Download Ética, Moral y Derecho
Document related concepts
Transcript
1 área FILOSÓFICO AXIOLÓGICA Área 1 “Filosófica-Axiológica” 1 área Objetivo general Explicar que la persona es un ser bio-psicosocial, con inteligencia, sensibilidad y voluntad, capaz de ejercer su libertad y de asumir con responsabilidad las consecuencias de sus propios actos. Área 1 “Filosófica-Axiológica” Objetivos específicos 1 área 1. Comparará las semejanzas y diferencias entre la ética, la moral y la ley para identificar sus interrelaciones. 2. Explicará las diferencias y semejanzas entre bienes, valores y fines describiendo cómo en determinados contextos y o situaciones una persona puede entrar en un conflicto de valores. 3. Explicará la razón por la cual las virtudes se pueden desarrollar a lo largo de su vida y particularmente en el ejercicio de su profesión policíaca. 4. Identificará los valores inherentes a la ética social y la manera en que se ponen en juego al asumir decisiones en la profesión policíaca. 5. Reconocerá la importancia de los valores constitucionales para vivir en una sociedad justa y democrática en la que se respete la dignidad humana y se busque el bien común. Área 1 “Filosófica-Axiológica” Estructura conceptual LA PERSONA ELEMENTOS DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA DIGNIDAD DE LA PERSONA ÉTICA Y MORAL ÉTICA SOCIAL BIEN COMÚN VIRTUDES MORALES VALORES CONSTITUCIONALES VALORES DEMOCRÁTICOS VALORES MORALES VALORES DE SEGURIDAD PÚBLICA Área 1 “Filosófica-Axiológica” Estructura temática 1.1 La persona. Elementos de antropología filosófica 1.2 Ética y moral 1.3 Valores Área 1 FilosóficoAxiológica 1.4 Valores y virtudes 1.5 Ética Social 1.6 Valores Constitucionales Área 1 “Filosófica-Axiológica” Subtema 1.1 La persona La persona. Unidad bio-psico-social Sensibilidad, inteligencia, voluntad, libertad, responsabilidad 1.1 La persona. Elementos de antropología filosófica La persona. Un ser en relación Capacidad de transformar la realidad y apertura a lo trascendente Dignidad de la persona y bien común Área 1 “Filosófica-Axiológica” Subtema 1.2.Ética y moral Ética, Moral y Derecho El ser y el deber ser Actos humanos y actos no voluntarios Ética y moral Características del acto moral El criterio de moralidad El juicio práctico: fines y medios Bienes, fines y valores Área 1 “Filosófica-Axiológica” Subtema 1.3 Valores La Crisis de valores ¿Qué son los valores? Valores y fines Valores Propiedades de los valores Jerarquía de valores Los valores morales Área 1 “Filosófica-Axiológica” Subtema 1.4 Valores y virtudes Las virtudes como realización de los valores Las virtudes morales fundamentales 1.4 Valores y virtudes ¿Cómo se adquiere la virtud? Otras Virtudes Campos de aplicación de las virtudes morales Área 1 “Filosófica-Axiológica” Subtema 1.5 Ética social Persona y sociedad Ética Social 1.5 Ética Social Ámbitos de realización de los valores sociales Principios de la ética social Área 1 “Filosófica-Axiológica” Subtema 1.6 Valores constitucionales ¿Qué son los valores constitucionales? Dignidad Humana, Amor a la Patria, Solidaridad e Independencia Derechos humanos 1.6 Valores Constitucionales Valores democráticos Multiculturalismo Valores de las instituciones de seguridad pública 1 área Tema 1.1. La persona: elementos de la antropología filosófica 1.1.1. La persona: unidad biopsicosocial 1 área 1.1.1. La persona: unidad biopsicosocial Ejemplos de necesidad que derivan de las diferentes dimensiones Dimensión… Necesidad… Biológica Comer, dormir, descansar, hacer ejercicio, etc. Social Comunicarse, ser aceptado, ser reconocido, pertenecer… Psicoafectiva Tener una buena autoestima, dar y recibir amor, apreciar la música, disfrutar el arte, gozar la vida, confiar en los demás… Racional Captar, conocer, entender, razonar, investigar, deliberar, ponderar la evidencia, tomar decisiones… Moral Dar cuenta de mis actos, hacer el bien, evitar el mal… Espiritual Encontrar un sentido a la vida, trascender, autorrealizarse… 1 área 1 área 1.1.2. Sensibilidad, inteligencia, voluntad, libertad, responsabilidad • • En la colaboración de la inteligencia con la voluntad se da la deliberación, que significa poner en una balanza las razones en pro y en contra de las diversas opciones que propone la inteligencia, para elegir una de ellas con la voluntad. En muchas ocasiones la deliberación es casi automática, especialmente en el caso de los policías, cuando tienen que tomar decisiones en situaciones de urgencia. Deliberación Razones en pro Razones en contra 1.1.2. Sensibilidad, inteligencia, voluntad, libertad, 1.1.1. La persona: unidad biopsicosocial responsabilidad 1 área • La libertad es la capacidad de elegir, que nos hace dueños de nuestros propios actos. • Toda elección se realiza por medio de la voluntad que, en general, se dirige hacia el bien. • Cuando nos encontramos delante de bienes concretos la voluntad nos lleva a preferir unos y desechar otros, como cuando elegimos lo que queremos comer. 1.1.2. Sensibilidad, inteligencia, voluntad, libertad, responsabilidad 1 área área La inteligencia y voluntad, nos permiten tomar decisiones y ejercer nuestra libertad, de tal manera que esas decisiones poco a poco nos dan una identidad concreta. Aunque hay cosas que no decidimos, como nacer en determinada época y lugar, provenir de determinada familia, contar con ciertos rasgos físicos, etc., hay muchas otras cosas que dependen de nuestras propias decisiones. 1.1.3. La persona, un ser de relación 1 área Sentido último de la existencia Posibilidad de transformar el presente y diseñar el futuro Trascendencia como sentido de nuestro actuar Experiencia de crecimiento ¿Por qué o para qué? sentido a la vida y valor al mundo Trascender lo inmediato una posibilidad más afán de ir siempre “más allá” 1 área 1.1.4. Capacidad de transformar la realidad y apertura a la Trascendencia ¿YO? Vida como “proyecto” Centro de convergencia Porvenir definitivo Logros particulares ¿PREGUNTA POR EL ABSOLUTO? •Valores fundamentales: justicia •Instituciones: Patria •La naturaleza •Dios ¿La realidad es insuperable o podemos transformarla? Situaciones dadas: familia, nacimiento LIBERTAD Situaciones elegidas: qué quiero ser en el vida PERSONAS Circunstancias presentes Posibilidades futuras TRANSFORMACIÓN PERMANENTE Construir el mundo en el que queremos vivir 1 área 1.1.4. Capacidad de transformar la realidad y apertura a la Trascendencia Autorrealización personal Superar las dificultades y abrir nuestro horizonte personal Reconocer las obras de Elegir con responsabilidad quienes han conformado el mundo para con los que nos sucedan 1 área 1.1.5. Persona y bien común DIGNIDAD DE LA PERSONA Y BIEN COMÚN La sociedad, la política, la economía, la cultura, etc. ¿Ser humano? ¿Su verdadero bien? Más allá de lo biológico Único e irremplazable Persona DIGNIDAD HUMANA Fin en sí mismo: Orientado a valores trascendentes •La vida Respeto y •La integridad física cuidado de: •Los bienes, etc. No medio para…… Fundamento de derechos humanos Condiciones sociales para realizarse colectiva e individualmente: Bien común Individuos “Nosotros” Persona = ser relacional y social Comunidades área 1.1.5. Dignidad de la persona y bien común • La dignidad humana consiste en que cada uno de nosotros, por el hecho de ser humano, constituye un fin en sí mismo al estar orientado a la realización de valores trascendentes. • Una dignidad inalienable porque cada uno de nosotros es único e irremplazable. • Ninguna persona puede ser tratada como un simple medio u objeto que se utiliza para lograr ciertas finalidades y se puede desechar cuando ya no sirve. 1 área 1.1.5. Dignidad de la persona y bien común 1 A la dignidad humana le corresponde: • • • • • Una actitud de respeto. Cuidado de la vida. Cuidado de la integridad física. Cuidado de los bienes. Cuidado de los demás derechos de toda persona. Por lo tanto, constituye el fundamento de los derechos humanos 1 área Tema 1.2 Ética y Moral 1.2.1. Ética, Moral y Derecho 1 área 1.2.1. Ética, Moral y Derecho 1 área área La palabra Ética también se utiliza para referirse a la parte de la filosofía que estudia “los actos humanos en cuanto buenos o malos” y explica por qué calificamos algo de “bueno” o de “malo”. La Moral constituye un conjunto de normas cuyo origen se remonta a las tradiciones y formas de relacionarse entre los seres humanos pero, a diferencia de la Ética, no hace una reflexión racional sobre estas normas y conductas. 1.2.1. Ética, Moral y Derecho 1 área área La Moral y el Derecho se ocupan del deber ser, pero: • El derecho se ocupa de la conducta social de las personas, principalmente en su aspecto externo. El incumplimiento de las normas jurídicas tiene una sanción externa, por ejemplo, una multa o el encarcelamiento. • La moral es una obligación interna; cuando no se cumple tiene una sanción interna, por ejemplo, vergüenza, remordimiento. 1.2.2. El ser y el deber ser 1 área área • El plano del “ser” se refiere a la realidad tal como es. • El plano del “deber ser” se refiere a aquello que idealmente consideramos como la mejor representación posible de la realidad y nos sirve de norma para regular nuestras preferencias, juicios, decisiones y comportamientos. Por eso sí tiene un contenido moral. 1.2.3. Actos humanos y actos no voluntarios 1 área Los “actos no voluntarios” son producto de la dimensión biológica, sobre la que no tenemos control. Ejemplos: el ritmo cardiaco, los reflejos condicionados, el proceso digestivo… Los “actos humanos” provienen de la dimensión racional, pues para realizarlos es necesario que intervengan la inteligencia y la voluntad. Ejemplos: leer, trabajar, tocar el piano… 1.2.3. Actos humanos y actos no voluntarios Los actos humanos son objeto de la Ética y de la Moral, pues entre ellos se encuentran los actos “morales”: ¿Es esto correcto o incorrecto? ¿Esto está bien o está mal? 1 área área 1.2.4. Características del acto moral 1 área 1.2.4. Características del acto moral 1 área área • Todo acto moral es un acto humano porque depende de la deliberación de nuestra razón y la libertad de nuestra voluntad. • De ahí la importancia de la deliberación de la razón previa a la decisión de la voluntad para: Elegir lo que se hace. Identificar la intención al hacerlo. Estimar, en la medida de lo posible, las posibles consecuencias. 1.2.5. El criterio de moralidad 1 área Existen al menos dos criterios de moralidad para orientar las decisiones que tomamos: • La ley, que estipula cuáles acciones son justas y cuáles indebidas, y sanciona su cumplimiento. En este caso se trata de un “criterio objetivo” de moralidad. • La conciencia moral, que nos indica si estamos haciendo bien o mal. En este caso se trata de un “criterio subjetivo” de moralidad. 1.2.5. El criterio de moralidad 1 área • Gracias a la conciencia percibimos el sentido del deber o de la obligación moral, es decir, el carácter normativo y obligatorio del comportamiento moral. • Ni la ley ni la conciencia son suficientes para establecer la bondad o maldad de nuestros actos humanos. • Es necesario establecer la conveniencia de dichos actos con la razón. No se trata de la simple razón, sino la “razón recta”, que es la que indaga qué es lo mejor para autorrealizarnos como personas 1.2.6. El juicio práctico: fines y medios 1 área 1.2.6. El juicio práctico: fines y medios 1 área Al hacer un juicio práctico hacemos un proceso de valoración, que incluye preguntarnos: • ¿Qué?: lo que queremos hacer. • ¿Para qué?: la finalidad de nuestra decisión. • ¿Por qué?: los valores y las normas que sustentan nuestra decisión. • ¿Desde dónde?: las circunstancias concretas en las que nos encontramos. 1.2.6. El juicio práctico: fines y medios. Para que un juicio práctico sea moralmente bueno es necesario que tanto los fines como los medios sean buenos, ya que un fin bueno puede corromperse si se usan medios deshonestos. 1 área área 1.2.7. Bienes, fines y valores 1 área Tres conceptos relacionados: Bien: cualquier cosa que puede atraernos o ser objeto de nuestra estimación. Valor: aquello por lo que una cosa nos interesa o nos atrae. Fin: cualquier cosa que convertimos en objeto de nuestra acción porque nos parece valiosa. 1 área Tema 1.3 Valores 1.3.1. La crisis de valores Reconstruir el tejido social, buscar el apoyo mutuo, ser corresponsables, ser solidarios, respetar la vida y la dignidad humana, buscar la paz y una sociedad libre de violencia. 1 área 1 área 1.3.2. ¿Qué son los valores? Valor es aquello por lo que las cosas nos interesan, nos atraen y nos mueven a actuar. • Autorrealización: relacionada con sentido último de la vida y con los valores morales y espirituales. • Reconocimiento: una persona necesita ser reconocida por sus logros, y ser respetada y apreciada por los demás. • Afiliación o de pertenencia: compañía y relación social. pertenecer a un grupo u organización y/o comunidad. • Seguridad: necesidad de vivir en un entorno seguro sin amenazas. • Fisiológicas: base en la que se sustenta la vida, tales como comer, beber, abrigarse, dormir, etc. 1.3.3. Valores y fines 1 área Cuando un valor nos atrae tanto que estamos dispuestos a sacrificar tiempo, esfuerzo y dinero para conseguirlo, convertimos ese valor en un fin de nuestra acción. 1.3.4. Propiedades de los valores 1 área 1.3.5. Jerarquía de valores. 1 área 1.3.6. Los valores morales 1 área Características: • Son estimables, apreciables por sí mismos y no como un medio para lograr otras cosas. • No pueden dejar de realizarse para realizar otro valor distinto. • Son obligatorios y esa obligación se expresa en forma de un mandato, de una necesidad: hay que hacer el bien y evitar el mal. 1.3.6. Los valores morales 1 área La raíz de esas características es que el valor moral se refiere a la realización de la persona en lo que tiene de más íntimo y valioso, de manera que al actuar en contra del valor moral la persona pierde su integridad y se degrada, fracasa no como artista, como pensador o como estudiante, sino como ser humano. 1 área Tema 1.4 Valores y virtudes 1.4.1. Las virtudes como realización de los valores Considerar en nuestra vida los valores morales Considerar en nuestra vida los valores morales como un patrón de conducta implica hacerlos como patrón de conducta hábito enun nosotros, convertirlos en nuestras virtudes. A continuación revisaremos el concepto de implica hacerlos hábito en nosotros, virtud y su importancia para la vida humana. convertirlos en nuestras virtudes. 1 área 1.4.2. Las virtudes morales fundamentales 1 área 1.4.2. Las virtudes morales fundamentales 1 área Prudencia: • Es el arte de decidir bien, de discernir cuál es el verdadero bien y cuáles son los medios más adecuados para alcanzarlo. • La prudencia es contraria tanto a las decisiones irreflexivas y precipitadas como a la indecisión. Por eso es uno de los requisitos indispensables del liderazgo. 1.4.2. Las virtudes morales fundamentales 1 área Templanza: • Es el hábito de saber moderar, dosificar y gozar sanamente del placer sensible. • La persona templada es también moderada en el deseo de placeres y de bienes, de tal manera que no se deja arrastrar por ellos hasta el punto de ser injusto, desleal y degradarse a sí mismo y a los demás. 1.4.2. Las virtudes morales fundamentales 1 área Justicia: • Es la firme disposición de dar a cada quien lo suyo, aquello a lo que tiene derecho. • La justicia se aplica a las relaciones de las personas entre sí, a las relaciones de las personas con el Estado y a las relaciones del Estado con las personas. 1.4.2. Las virtudes morales fundamentales 1 área Fortaleza: • Es la virtud que nos hace capaces de vencer el miedo, incluso a la muerte, y de hacer frente a las pruebas y las persecuciones. Nos capacita para ir hasta la renuncia y el sacrificio de la propia vida por defender una causa justa. • A la fortaleza o presencia de ánimo se asocia: “La sangre fría, la serenidad y la calma”. 1.4.3. ¿Cómo se adquiere la virtud? 1 área El hábito bueno o malo es una conducta que se adquiere a fuerza de repetirla muchas veces, hasta que acaba por convertirse en parte de nuestra naturaleza Una vez adquirido un hábito no es sencillo quitarlo. Por eso es tan importante cultivar buenos hábitos y evitar los malos. 1.4.3. ¿Cómo se adquiere la virtud? 1 área • Un hábito es bueno cuando refleja un valor positivo. • A los hábitos que nos perfeccionan en el terreno moral generalmente se les llama virtudes. Así, la virtud moral puede definirse como una disposición firme y estable de hacer el bien. 1.4.3. ¿Cómo se adquiere la virtud? 1 área • Una excelente forma de conocer el valor y las virtudes morales es verlas realizadas en personas concretas, que se convierten en modelos o guías de nuestra acción. • Una vez conocido el valor, debemos autorregular nuestra conducta y auto-motivarnos para realizarlo y ser constantes. • Adquirir virtudes forma el carácter y un factor que ayuda a lograrlo es la reflexión diaria sobre nuestro comportamiento. 1.4.4. Otras virtudes 1 área • Las “intelectuales”, que buscan el conocimiento y se adquieren mediante estudio sobre un campo del conocimiento como la Física, el Derecho, etc. • Las de los oficios útiles para la vida humana, que se asocian con el dominio de ciertas “técnicas”, tales como las policiales. A quienes las dominan se les llama maestros. • Las virtudes de la belleza en la música, la pintura, escultura, las artes marciales, etc. A quienes las dominan se les llama virtuosos y también artistas. 1.4.5. Campos de aplicación de las virtudes morales Las virtudes morales se relacionan no sólo con los valores que tienen que ver con la realización de la persona individual, sino consideran también el cuidado y el perfeccionamiento de la amistad, la familia, la escuela, la profesión, la Patria, la comunidad internacional y el medio ambiente. 1 área 1 área Tema 1.5 Ética social 1.5. Ética social 1 área Los principios de la ética social son normas o valores que regulan la convivencia humana, para generar una sociedad en la se pueda vivir armónicamente y lograr el más amplio desarrollo de nuestras potencialidades para el bien de todos. Estos principios éticos son: personalidad, solidaridad, subsidiariedad, bien común, justicia social, igualdad proporcional, tolerancia y diferencia. 1.5.1. Persona y sociedad 1 área área • Desde que nacemos, recibimos alimento, abrigo, cuidados de otras personas, con las que establecemos vínculos afectivos estrechos. • Aprendemos a ser humanos en la interacción con los otros: en la familia, en la escuela y en la comunidad más cercana. • El niño forma su autoimagen según los mensajes que recibe de quienes le rodean. La imagen de sí es positiva cuando se ha crecido en un ambiente de cuidado, aceptación, cariño y respeto. 1.5.2. Ética social 1 área • La Ética individual se refiere a los principios y normas que debe observar cada persona para lograr su realización. • La Ética social considera a la persona como miembro de la sociedad y estudia los principios y normas que deben regular las relaciones entre los individuos y los grupos para lograr el bien común; se trata de aquellos principios y normas que regulan los ámbitos económico, social, político y cultural, de la sociedad. 1.5.2. Ética social 1 área • El ámbito económico se ocupa de la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios. • El ámbito político se refiere el Estado y su autoridad para lograr el bien común, aunque implica la participación ciudadana en las decisiones. • El ámbito de la comunidad internacional es necesario para ayudar a las naciones afectadas por desastres naturales, coordinar esfuerzos para enfrentar organizaciones delictivas internacionales, procurar la paz, etc. • En todo grupo son importantes: el respeto a la persona humana, la propiedad, la autoridad y el bien común de ese determinado grupo. 1.5.3. Ámbitos de realización de los valores sociales El ser humano es un ser individual y social al mismo tiempo. Sólo a través de la relación personal con los otros es como se realiza un mundo humano: • La familia. • Grupos de pertenencia: la escuela y el grupo de trabajo. • Nación, Patria y Estado. 1 área 1.5.4. Principios de la ética social 1 área • Para lograr una mejor sociedad es necesario regular las relaciones entre los individuos, los grupos y el Estado con principios éticos que permitan a las personas lograr sus fines. • Algunos de estos principios son: – el de personalidad, – el de solidaridad, – el del bien común, el de autoridad, – el de propiedad, – el de justicia social y – el de tolerancia y diferencia. 1 área Tema 1.6 Valores constitucionales 1.6.1. ¿Qué son los valores constitucionales? 1 área • Nuestra Constitución nos rige desde 1917 y defiende valores centrados en el respeto a la dignidad de la persona humana, como son los derechos humanos, protegidos mediante las “Garantías individuales”. • Los ”valores constitucionales” se llaman así porque se encuentran consignados en nuestra Constitución Política. Entre ellos: – el amor a la patria, – la independencia, – los valores democráticos, – la solidaridad. 1.6.1. ¿Qué son los valores constitucionales? 1 área • Artículo 21 constitucional sobre la seguridad pública: “La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos, la investigación y persecución para hacer las respectivas competencias que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución”. 1.6.2. Valores de: dignidad humana, amor a la Patria, solidaridad e independencia 1 área • Dignidad humana: todo ser humano, por el hecho de serlo, constituye un fin en sí mismo por estar orientado a la realización de valores trascendentes. • Amor a la Patria: lugar donde están enterrados los antepasados; por extensión, un ámbito cultural y físico formador del ser humano, en el cual debe ser, obrar y realizar su destino. • Solidaridad: reconocimiento del deber de los miembros de una comunidad de ayudarnos y contribuir al logro de los fines de la unidad a la que pertenecemos. • Independencia: posibilidad de un país, región o comunidad para autogobernarse sin el dominio o tutela de otra región o ente político. 1.6.3. Derechos humanos 1 área • Los derechos humanos les corresponden a todos los seres humanos por el hecho de serlo y les permiten la realización de una vida digna. • Por estar basados en la dignidad de la persona humana son universales e inalienables. • Éstán garantizados en nuestra Constitución Política en los artículos relativos a las garantías individuales y, explícitamente, en los artículos 2°, 21, 102 y 105. • De particular importancia para la labor policial es el Artículo 21, que señala que la actuación de las instituciones de seguridad pública deberán respetar en su actuación los derechos humanos. 1.6.3. Derechos humanos 1 área • El origen histórico de los derechos humanos se encuentra en: – Declaración Universal de los Derechos Humanos, Francia, 1789. – Integración en las constituciones de diferentes Estados. – Reconocimiento en numerosos tratados internacionales. • Entre los principales derechos humanos particularmente importantes para el desempeño de la labor policial, están: – La prohibición de la tortura – La privación arbitraria de la libertad y de la vida – La prohibición de la detención arbitraria. 1.6.3. Derechos humanos 1 área La protección de los derechos de las minorías: • El “principio de igualdad proporcional” indica que en la realidad social existen grupos que viven en desventaja con respecto a otros, tales como los pueblos indígenas en México, o las personas con capacidades diferentes, o las que tienen creencias religiosas que no son compartidas por la mayoría de la población, etc. Respeto a la dignidad humana • Constitución, Artículo 1°, prohíbe toda forma de discriminación que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. 1.6.3. Derechos humanos 1 área La Organización de las Naciones Unidas, en el artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos dispone: • “que en los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma”. 1.6.4. Valores democráticos 1 área Democracia: • De las palabras griegas demos (pueblo) y cratos (poder o gobierno). • Gobierno del pueblo por el pueblo. • La soberanía popular. • Constitución, Artículo 41, establece que: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental”. 1.6.4. Valores democráticos 1 área La democracia como forma de gobierno implica el derecho de los ciudadanos a participar y la obligación de hacerlo mediante: • La elección de los gobernantes (Art.41). • La consulta popular (Art. 26). • La participación “en los procesos de evaluación de la políticas de prevención del delito, así como de las instituciones de seguridad pública” (Art. 21). 1.6.4. Valores democráticos 1 área 1.6.4. Valores democráticos 1 área Sr. Contralmirante Eduardo Redondo Aramburo: • Para que la democracia logre sus objetivos se requiere educación cívica. • ¿Qué quiere decir ser razonable?: a) Guiarnos por razones b) Ver el problema desde nuestra perspectiva y también desde el punto de vista del otro c) Pensar en las consecuencias de nuestras propuestas d) Estar dispuestos a cambiar nuestros puntos de vista si encontramos otro que sea mejor. 1.6.4. Valores democráticos 1 área • El diálogo tiene la finalidad de llegar al entendimiento, al acuerdo y al consenso. El diálogo racional entre los ciudadanos acerca de los asuntos que les competen es vital para el funcionamiento de la democracia. • Este diálogo requiere también apertura, que es la disposición para escuchar y tratar de entender los puntos de vista y los argumentos de los demás, especialmente si son distintos a los propios. • La inclusión significa que todos aquellos capacitados para participar en el diálogo deben ser incluidos. • El consenso significa que los participantes en el diálogo tienen el deseo de lograr un acuerdo. 1.6.4. Valores democráticos 1 área Reglas para el diálogo racional (Habermas): • Que los participantes hablen el mismo lenguaje, es decir, que todos entiendan los términos que usan en el mismo sentido. • Que los participantes quieran sinceramente llegar a un acuerdo. • Que la única fuerza sea la fuerza de la razón, de manera que sólo el mejor argumento haga que los participantes cambien de punto de vista. 1.6.5. Multiculturalismo área 1 • El ser humano es un ser individual y social al mismo tiempo. • Sólo a través de la relación personal con los otros es como se realiza un mundo humano. • Cuando estamos en contacto personal con el otro, a quien hablamos, en quien confiamos, con quien colaboramos y por quien nos preocupamos es cuando se hace patente la dimensión social de la persona humana como un ser de relación. 1.6.5. Multiculturalismo área 1 Constitución, Artículo 2º: • “la Nación Mexicana es única e indivisible”. • “la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”. 1.6.5. Multiculturalismo La cultura es una construcción colectiva que se expresa en diferentes ámbitos: • Las diversas relaciones que los seres humanos establecen con el mundo social, natural y simbólico; • Las formas en que se construyen, transmiten y desarrollan el conocimiento, los valores y los tipos de organización social; • La lengua como mediación de la cultura misma; • Los bienes y objetos materiales que un pueblo considera como propios. área 1 1.6.5. Multiculturalismo Aspectos de una cultura: • Aspecto externo: compuesto por factores que podemos observar, los productos materiales de esa cultura: construcciones, vestidos, artesanías, arte, relaciones sociales, modos de comunicación, lenguajes. • Aspecto interno: todo aquello que da vida a las expresiones externas, como son: los valores comunes, las creencias, las intenciones o fines. área 1 1.6.5. Multiculturalismo área 1 Una nación es multicultural cuando en ella convive más de un pueblo, ya sean: • Varios originarios, como es el caso de Mèxico, donde hay más de 62 pueblos indios. • Personas de otros países, que han llegado a través del tiempo como resultado de la migración, tal como sucede en los Estados Unidos. 1.6.5. Multiculturalismo 1 área “Cada región de nuestro país representa rasgos propios que enriquecen a las demás. Es tarea de todos los mexicanos apreciar y conservar ese patrimonio cultural, y enriquecerlo con aportaciones que, al tiempo que se nutren de ese patrimonio, lo desarrollen en nuevas y ricas manifestaciones culturales. Pero no debemos olvidar que tenemos también por delante una tarea de justicia. Muchos de nuestros compatriotas viven en la pobreza y en la ignorancia, y para ellos no es posible compartir ese rico patrimonio cultural que también les pertenece”. Eduardo Redondo Arámburo.