Download contenido - Cámara de Comercio de Montería

Document related concepts

Neocolonialismo wikipedia , lookup

Historia de América wikipedia , lookup

Globalización wikipedia , lookup

Transcript
CONTENIDO
Prólogo
INVESTIGACIÓN
Y CRÓNICAS
DEL CONFLICTO
Por: José Luis Garcés González
Por coincidencia cuando el libro Terrorismo, guerra, paz posconflicto,
de Félix Manzur Jattin, llegó a mis manos, yo estaba leyendo varios
capítulos de la obra Memorias sobre la Segunda Guerra Mundial, de
Winston Churchill, político y escritor inglés que para sorpresa de
muchos obtuvo el premio nobel de literatura en 1951, elección debida
en gran parte al libro referido, que en traducción de Juan G. de Lucas se
lee en forma inquietante y deliciosa con prosa muy cercana a la
maestría. En su ámbito, el volumen Terrorismo, guerra, paz y
posconflicto comprende una síntesis de la política internacional desde
el siglo XX hasta los días presentes. Puede asumirse como un texto
informativo o como un documento fáctico. Hay en él hechos,
circunstancias, historias y personajes que han marcado, con crueldad o
sevicia, el temperamento de nuestros tiempos.
En el prefacio del libro del estadista inglés quedó escrito: “No espero
que todos concuerden con lo que voy a decir, ni pienso escribir solo las
cosas que en general agradarían”. Félix Manzur Jattin, precisamente,
aborda la responsabilidad de darnos su punto de vista, que, lógico, está
estructurado con base en su corpus ideológico: menciona, investiga, va
a la fuente viva y a la fuente bibliográfica, real o virtual, y luego
conceptúa. Ya escogerá el lector sus textos preferentes.
Su título responde a su contenido: Terrorismo, guerra, paz y
posconflicto, no solo en Colombia sino en todo el mundo. De tal suerte
que su espectro temático es ambicioso y copa las preocupaciones
esenciales de los hechos que han signado la sociedad contemporánea.
Cada enunciado de su título implica unos subtemas que amplían la
pretensión de su contenido. Cuando escribe de la paz, por ejemplo,
también toca la economía, la política, la justicia, la ilegalidad, y el
drama humano. Esto nos conduce a leer un texto que se ramifica y se
interrelaciona. Y que, además, atrapa muchos de los elementos que
estructuran el hecho histórico.
Como lógico corolario, los conceptos que titula o subtitula en este
volumen no pueden asumirse aisladamente. Para escribir de un país y
de un mundo violentos no pueden aislarse los factores que propician la
guerra, el caos, el dolor y el desastre. Hay que abordarlos en sus
cercanías y contradicciones dialécticas, en sus complejidades
objetivas y subjetivas. Pues, como reza el aforismo, no hay efecto sin
causa, ya sea esta visible o marginal.
La obra Terrorismo, guerra, paz y posconflicto se divide,
fundamentalmente, en dos partes. La primera parte responde al título
del libro en términos actualizados: allí se ventilan, ofrecidos en
crónicas, los antagonismos sociales atizados por la violencia armada;
la segunda, se titula Principales procesos contemporáneos de paz, en la
cual se incluye una documentación fundamental sobre los conflictos
acecidos, tanto nacional como internacionalmente.
Esta sección empieza con la bomba atómica lanzada por Estados
Unidos sobre Hiroshima en agosto 5 de 1945; el pacto de paz con las
Autodefensas Unidas de Colombia; la caracterización y negociación
con el Ejército Popular de Liberación; la trayectoria del M19; la guerra
del Golfo que, acudiendo a la mentira, desató el presidente de Estados
Unidos, George Bush, contra Irak; una cronología de los conflictos
armados suscitados en Colombia a partir de 1886; e incluye algunos
aspectos relievantes de los acuerdos de paz con las FARC; e historias
de los acuerdos de paz que se dieron en El Salvador, Bosnia, Angola, El
Congo, Irlanda del Norte, Kosovo, Sudáfrica, Ruanda y Sierra Leona,
entre otros.
Como se puede colegir, este es un libro que informa y a la vez facilita
un valioso material a los politólogos, historiadores y estudiosos de los
conflictos sociales, incluyendo las tropelías recientes de Donald
Trump. Pues no solo puede ser utilizado para leer la historia inmediata
sino también para documentarla, investigarla y reescribirla cuando los
relámpagos de la guerra, ojalá, sean un lejano pasado.
AMOS DE LA
GUERRA
Y DE LA PAZ
Los amos de la guerra y de la paz, siempre han existido. Contubernio
malévolo de los señores de la guerra con el accionar genocida,
vendedores de armas y traficantes de la muerte, que siempre han
enlutado el planeta. Insumo maquiavélico de coyunturas políticas
personalistas, narcotráfico, autoritarismo, imperialismo y depredación
de recursos naturales, conquistas territoriales y políticas. La pléyade de
dictadorzuelos de izquierdas, derechas, siempre impone el esclavismo
con el belicismo que no respeta vida, honra, dignidad.
Erasmo de Rotterdam, escribía, que la paz más desventajosa es mejor
que la guerra más justa. También, el general victorioso de la guerra de
los mil días entre árabes y judíos, Moshe Dayan, decía que si quieres la
paz, no debes hablar con tus amigos, sino con tus enemigos.
No es suficiente ganar la guerra, es más importante organizar la paz,
decía Aristóteles a los Reyes y Gobernantes de su época. Benjamín
Franklin, estadista y científico estadounidense, esbozaba a sus
contertulios, que la paz se debe, inclusive, comprar a un precio
demasiado alto, para que cesen las matanzas y vejámenes contra un
pueblo, nación o comunidad.
El devenir de la historia ha demostrado el accionar de los Amos o
Señores de la guerra y Amos o Señores de la paz. El imperio Romano
con su "Bellum internecinum" o "guerra hasta la exterminación", logra
dominar el mundo de la época por mil años. Alejandro Magno,
conquistador de Persia, Mesopotamia, Egipto, Asia Menor; Atila el
Bárbaro, Hitler, Napoleón Bonaparte, Mussolini, Árabes Selyucidas,
Egipcios; Catalina la Grande, de todas las Rusias, que utilizaba a sus
generales como Potenkim, para conquistar y ampliar sus feudos, como
también Iván el Terrible, Pedro el Grande, la conflagración Irlandesa
de un milenio, matándose Católicos y Protestantes con desmadrado
fanatismo religioso, lo que también hacen israelitas y palestinos;
guerras tribales africanas, conflictos económicos y políticos entre
comunistas y capitalistas y la tétrica narrativa bíblica de milenios,
demuestran que la guerra y sus demonios es la funesta barahúnda que
destruye el planeta. También aguerridos estandartes del pacifismo
libertario y reivindicador como Mandela y Gandhi.
Los escenarios pacifistas del perdón y olvido, direccionaron a estos
señores de la paz. "No hay camino hacia la paz, la paz es el camino",
decía el mágico hindú. Desvertebró con su pacifismo ejemplarizante al
imperio británico y a su último Virrey Británico, Lord Mounthbatten,
–primo de Felipe de Edimburgo, consorte de la actual reina de
Inglaterra Isabel II–, lo sacó de su patria hinduista plagada de
brahmanes, musulmanes y diversas sectas, que terminaron partiendo el
país entre India y Pakistán, al tiempo que ofrendó su vida cuando un
fanático lo asesinó.
Colombia también vive su desgraciada guerra. También pululan los
amos de la paz y de la guerra. Al parecer estamos en el encuentro
provechoso de lograr acuerdos para terminar el conflicto fratricida de
décadas.
Una constitución del perdón y olvido seria la mágica pócima para
terminar el conflicto…amanecerá y veremos.
VIOLENCIA, GUERRAS Y
TERRORISMO, FUNESTO
PARADIGMA UNIVERSAL
El paradigmático concepto de violencia y su conexidad con la cultura
de la guerra protocolizó en el devenir de la historia universal, un mundo
desigual e imperfecto. Generó una maraña vil y asquienta que fabrica
miserias, destruye vidas y subyuga corazones en la maldad y el
desprecio. Los paradigmas generados por este erróneo escenario, que
es la cultura de la violencia, rige la vida del mayor depredador del orbe:
el ser humano. La cultura de la violencia está plagada de miseria, de
hipocresía, del velo cínico y torticero del actuar de la prédica de la falsa
moralidad y del silencio cómplice. Del fanatismo político, económico
y social, racial y hasta religioso, que, siendo fetichista y mentiroso,
trunca vidas y destruye países y sociedades.
El dominio falaz, engañoso y manipulador del liderazgo mundial a
través de la cultura de la violencia, convierte todos los puntos
cardinales en un averno. El respeto a la justicia, vida y honra de los
ciudadanos es un sofisma de distracción, una mecánica de
conveniencia, un manejo de la ciencia y de la tecnología destructiva y
apocalíptica. Hace varios siglos, Cicerón ya afirmaba que, el dinero y
la ambición eran el nervio de la guerra y de la violencia.
Aldous Huxley manifestó que, se ha creado una tradición de violencia,
y los hombres aceptan escalas de valores, de acuerdo con los cuales los
actos de violencia se computan como hechos heroicos y virtuosos. El
filósofo que acuñó el término de 'Aldea Global', Herbert Marshall,
sostiene que, la violencia, ya sea espiritual o física, es una búsqueda de
la identidad y el sentido...¡Vaya mundo! Otto Von Bismarck también
hace apología de la violencia mentirosa para lograr fines, cuando decía:
"Nunca se miente tanto como antes de las elecciones". De la violencia,
para conquistar el nuevo mundo, sería otro capítulo aparte. Fue el
mayor holocausto universal. Se calcula que, más de setenta millones de
indígenas perecieron en las mitas, encomiendas y persecución del
opresor durante décadas y centurias de dominación.
Desde la antigüedad, la violencia se impuso como matriz o bitácora de
vida y poder imperial. Alejandro Magno rogaba a sus dioses en el
oráculo de Delfos, en Grecia, fuerza, apoyo y poder para conquistar el
mundo conocido. Millones de vidas fueron segadas, y sus ejecutorias
militares, sanguinarias y violentas, son exaltadas. Heráclito decía:
"Omnia secundum litem fiunt", que traducido significa: todas las cosas
son criadas a manera de contienda o batalla. Otros librepensadores,
como Píndaro, poeta griego, eran voces tímidas contra la cultura de la
guerra y de la violencia, y decía a sus discípulos: "Dulce es la guerra
para quienes no la han vivido". Para incentivar la violencia y la guerra
como estilo de vida, hasta Publio Ovidio, otro pensador de la
antigüedad promulgaba la máxima: "omnis amans militat" o sea, todo
amante hace la guerra.
Y qué decir del imperio de los mil años, el Romano. La cultura de la
violencia fue su norte contra los presuntos bárbaros que amenazaban la
hegemonía expansionista. 'Bellum intermecinum' era la frase de
violencia, sangre y horror. Traducía guerra hasta la exterminación. Con
este concepto impusieron su ley y su dominación.
Las culturas orientales también tenían su dosis de violencia y
depredación. Los hindúes con diosas como Kaly, ahorcaban y
degollaban. Para sumerios, árabes, persas y otras culturas, la violencia
y la guerra eran un modus vivendi apto, obligatorio y necesario para el
dominio. Los aztecas con rituales sangrientos extraían el corazón de
los pobres incautos dispuestos al sacrificio. Los egipcios con sus dioses
bífidos y gatunos subyugaban a sus pueblos y vecinos esclavizándolos.
Los cruzados promocionados por el báculo pontificio de Roma a través
de la sanguinaria frase 'Deus vult', (Dios lo quiere), duraron varios
siglos con las cruzadas de Godofredo de Bouillon, Ricardo Corazón de
matón o de león, entre otros, para reconquistar el santo leño donde
crucificaron a Jesús. Salvador de hombres que no logró que dejaran de
perecer millones de infieles y cristianos en estas estúpidas guerras
religiosas.
El santurrón Jomeini masacró a enemigos religiosos y políticos en
nombre de Alá. El rey de España, Felipe, decía en las cortes ibéricas,
que en el nuevo mundo a la llegada de ellos existían millones de
indígenas y que los que no habían sido exterminados tendrían que
servir a la Corona hasta por muchas generaciones más. El parto
mesiánico del brutal Adolfo Hitler, llenó de sangre, sudor y lágrimas al
mundo con la Segunda Guerra Mundial. Más de sesenta millones de
seres humanos murieron. Se acabó con dos apocalípticos bombazos, el
de Hiroshima y el de Nagasaki. Albert Einstein antes de fallecer dijo
una premonición... "la próxima guerra mundial será a piedra y a palos".
Nuestro país no se salva. Somos uno de los países más violentos del
orbe. Poco se hace para erradicar la cultura de la violencia.La apología
mediática y el morbo televisivo a la violencia, a la guerra y a la
depredación prosternan a las nuevas generaciones a la glorificación de
lo ilegal. Están construyendo una sociedad colapsada y maniatada al
delictivo accionar. Dios nos ayude...
CONFLICTOS
Y CAOS
Desde los inicios de la creación, el ser humano transita por los caminos
del avasallamiento; odios, maldad, imperialismos, usurpaciones,
invasiones, es el infame trasegar de los homínidos.
Sin embargo, la cultura de la convivencia redime comunidades
hastiadas de luchas. Las escaramuzas, desde el génesis, hacen
humanos desiguales e imperfectos. Desgraciado tópico que aleja a los
hombres de su estado proclive al pacifismo, la convivencia pacífica, la
tolerancia y el respeto. El cansancio y la desesperación que produce el
caos y el terrorismo, conllevan a acuerdos obligatorios de paz y
posconflictos reivindicatorios. Imperios, despotismo o dictaduras,
tanto de izquierda como de derecha o centro, flagelan el orbe. Entre la
primera y la segunda conflagración o guerra mundial, perecieron más
de 70 millones de ciudadanos, entre civiles y militares. Albert Einstein
decía, después de haberse creado la terrible bomba atómica, que las
próximas guerras serian a piedras y a palos.
El exterminio de la civilización no es utópico ante las armas modernas.
Protones, neutrones, láser, guerra en las galaxias, constituiría el
funesto apocalipsis. Dios quiera que cesen la guerra y el terrorismo,
que la paz sea exclusiva dueña del mayor depredador del planeta: los
humanos. Las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaky, en el
imperio del sol naciente, el legendario y mítico Japón, son advertencias
apocalípticas del desastre del futuro. Un futuro impregnado de dolor y
amargura, que podría ser el preludio del final y de la hecatombe, que
extinguirá al ser humano y por qué no decirlo, de la tierra.
SOLOS CONTRA
EL PLANETA
La terquedad de Estados Unidos vuelve a polarizar al mundo y resucita
la guerra fría entre potencias. El Presidente Bush actúa en contravía de
su antecesor Clinton. Éste era aperturista y tolerante, Bush se aisló cada
vez más y más con su obstinada y prepotente geopolítica. Actúa como
el petrolero texano que quiere llevarse al mundo por los cuernos,
importándole un "soberano pepino" los conceptos del respeto al medio
ambiente, cuando se negó a firmar el Protocolo de Kioto, a fin de evitar
el calentamiento global y que el ozono siga desapareciendo y así que el
globo terráqueo se vuelva pétreo, estéril y sin vida.
El arrogante gringo desconoce de plano la Corte Penal Internacional y
que curiosamente su antecesor firmó el tratado que la creó. A la larga,
con esta negativa, el poderoso vecino del Norte reconoce que por el
intervencionismo militar yanqui en todo el mundo, tal vez también le
apliquen la Ley como se la aplicaron a Milosevic, en Serbia; a
Pinochet, en Chile, y a la mayoría de los violadores del Derecho
Internacional Humanitario. El imperio está reviviendo, con mucha más
pasión, la política del gran garrote. No acepta por ningún motivo
reducción de armamentos para evitar el derramamiento de sangre en el
Tercer Mundo.
A lo mejor, los crímenes de lesa humanidad no encharcan el putrefacto
pavimento y los lodazales en Estados Unidos, sino en el exterior y la
industria bélica decapita o esparce vísceras en cualquier confín sufrido
del malogrado globo terráqueo. Se está resucitando también la idea de
otro artillero mayor como Reagan; la estrategia militar de mayor
tecnología jamás conocida que se llamará guerra de las galaxias. Con
los millardos de "verdes" de esta estrategia de la muerte, se saciaría el
hambre de mil millones de seres humanos que tienen las tripas
sonantes, al no recibir un solo miserable mendrugo que colme sus
desdichas.
Pero el mundo no se queda agachado ante la prepotente actitud de
Bush, otras grandes potencias se mueven en el ajedrez de la política
exterior que pone en peligro la estabilidad de muchas naciones que
temen por el expansionismo del gran imperio. China y Rusia, otros
tigres y dragones del armamentismo y de la violación de los simples y
elementales derechos ciudadanos, ante el avance americano, firman
tratados de reciprocidad política, militar y tecnológica. A la larga, ellos
no se dejarán arrastrar como viles y áulicos vasallos de Washington. Se
presagia en América el mayor intervencionismo norteamericano.
Todos recordamos la ocupación y derrota de España en Cuba a
principios del siglo pasado.
De la partida y quiebra territorial de Panamá, de la toma de Haití y
Granada y de la humillante sacada, casi que "a patadas", del trono
presidencial al General Noriega en Panamá para promoverlo en el
torno y en el cepo de una cárcel de máxima seguridad en las tierras del
Tío Sam.
¿Será que vendrá la mayor discordia diplomática universal similar a la
acontecida después de la Segunda Guerra Mundial? Si los Estados
Unidos de América se dedicaran a consolidar una estrategia de
salvamento de unas políticas, sociales y económicas y por qué no
militares, para lograr un conglomerado proamericanista, sería bueno.
Lograr la unión de las tres Américas, como lo logro la Unión Europea
para beneficio de todos los Estados, sería una gran estrategia
continental que nos haría indiscutible potencia.
¿VENDRÁ OTRA
GUERRA
MUNDIAL?
La polarización ruso-occidental tiene nervioso el escenario
geopolítico.
Vladimir Putin, el moderno zar soviético, se cree Pedro el Grande e
Iván el Terrible. Todos los gobernantes rusos fueron expansionistas.
Catalina la Grande, zarina de la madre Rusia, utilizó a sus mariscales y
generales para apoderarse de tierras, que llevaron al oso ruso a tener
casi 20 millones de kilómetros cuadrados. Utilizó a su mariscal
Potenkim y a otros altos mandos que, incluso, los llevaba a su cama,
para que la complacieran en sus ánimos expansionistas.
El expansionismo e imperialismo ruso, al anexarse a Crimea, que es
una provincia de Ucrania, tiene en vilo un conflicto con las potencias
europeas. Estados Unidos y Japón. El G-8, club de naciones nacidas en
los años 90 para recoger en la cúpula mundial a Rusia, vuelve a ser el
G-7, decidió suspender su participación en la cumbre de G-8 que
organizaba Rusia, aislando más a Moscú por la crisis en Ucrania.
El presidente Barack Obama reunió en La Haya a sus aliados:
Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y
Japón, al margen de una cumbre de seguridad nuclear. A la mesa
también se sentaron representantes de la Unión Europea. El G-7
anunció la suspensión de su participación en la cumbre G-8 en Sochi,
Rusia, que debía ser un junio (2014) y reemplazarla por una reunión en
Bruselas, sin participación de Rusia.
Los siete países más desarrollados del planeta ponen a Rusia al margen
de este club informal, en el que participaba desde 1998, como castigo
por haber anexado ilegalmente la península de Crimea.
La cumbre de seguridad nuclear en La Haya, ha de ser rutinaria, pero
terminó dominada por la crisis de Crimea-Ucrania. Cuando el
presidente Barack Obama llegó a la ciudad holandesa, en su agenda
figuraba en primer lugar Ucrania. Obama convocó a una cumbre del G7. La cita duró sólo una hora, pero se ubicó entre la cumbre nuclear y la
cena de gala que ofreció el rey Guillermo Alejandro, de Holanda, para
así dejar en evidencia que el presidente ruso, Vladimir Putin, no había
sido invitado. Obama volvió a dejar clara la posición de occidente:
"Estamos de acuerdo que Rusia tiene que pagar por lo que ha hecho",
dijo. Sanciones más duras tendrán "considerables consecuencias en la
economía rusa", agregó. El comercio entre Estados Unidos y Rusia es
casi microscópico en comparación con el de la Unión Europea: en 2012
las importaciones desde Rusia sumaron 212 mil millones de euros. Y
las exportaciones a Rusia fueron de 123 mil millones de euros. Se
inicia una guerra económica, aunque por ahora militarmente esté
quieta la situación. Europa y Rusia se necesitan energéticamente.
Ambas potencias han sido expansionistas y la zozobra de una posible
conflagración nuclear amenaza la paz mundial.
PELIGRO DE
GUERRA MUNDIAL
El Medio Oriente es zona altamente peligrosa y estopín de una
conflagración de proporciones universales. Punto neurálgico donde
nacieron las religiones y el fanatismo cunde peligrosa y salvajemente.
Judíos contra Árabes, Musulmanes Sunitas contra Chiitas, Occidente
contra Oriente Medio, Rusia y Estados Unidos tratando de mantener su
influencia en este polvorín beligerante y peligroso, pero inundado del
combustible que mueve el planeta: Petróleo. Botín y terrorismo parece
ser el insumo caótico, para que las naciones poderosas estén alineadas
maquiavélicamente para conseguir más poder y con imperialismos de
derechas e izquierdas, ampliar sus fronteras, ya sean territoriales, como
lo vienen haciendo Estados Unidos y Rusia hace décadas.
Los comodines de los imperios son los países donde ellos llevan y
hacen sus guerras, pero no en sus propios territorios. En Turquía fue
asesinado el embajador Ruso por terroristas (diciembre 19 de 2016),
ello complica la situación y lo más probable es que Vladimir Putin
responda congruentemente.
Israel fue el parto mesiánico de los líderes de los aliados cuando
derrotaron al déspota nazi, a los italianos y japoneses. El estado Judío
nace en sus territorios ancestrales pero desalojando palestinos y
musulmanes, que siendo mil seiscientos millones en la tierra, tienen su
odio recóndito contra los hijos de Jehová y que jamás han podido estar
en paz o convivencia pacífica.
El conflicto en Siria está pasando a una etapa "catastrófica", con el
riesgo de una participación mucho mayor de Rusia y Estados Unidos,
ha advertido en rueda de prensa el presidente del Centro de Estudios
Estratégicos Rusia-Mundo Islámico, Shamil Sultánov.
En opinión de ese experto, los acontecimientos de los últimos años en
Siria y, sobre todo, en la ciudad de Alepo, donde el conflicto "se vuelve
cada vez más incontrolable", demuestran que la situación "ha
cambiado drásticamente".
A juicio del politólogo, el fracaso de los acuerdos sobre Siria entre
Estados Unidos Rusia, significa que las grandes potencias ya "no son
capaces de influir en este conflicto", mientras que "la importancia de
los actores regionales crece". De mantenerse esta tendencia
"catastrófica", causada, entre otras razones, por la dura retórica
antirrusa de Occidente, se podría llegar a una situación donde "sea
imposible cualquier acuerdo y la alternativa es la siguiente: o lo ganas
todo o pierdes", asevera el analista. En estas circunstancias crece el
riesgo de un aumento drástico de la implicación de Estados Unidos o de
Rusia en el conflicto sirio, advierte el experto.
"Estamos a punto de pasar a un período muy difícil", vaticina Sultánov
para concluir: "quizás es aquí, en Siria, donde puede empezar la
Tercera Guerra Mundial". Conflicto de milenios, centurias y décadas,
están convirtiendo al Oriente Medio en caldo de cultivo de guerras y
terrorismos que están en todo el planeta.
GOBERNANTES, PAPAS,
RELIGIOSOS, DÉSPOTAS
BAJO EL MANTO FANÁTICO
A través de la historia, el fanatismo ha sido un engendro maquiavélico
y perverso, utilizado por gobernantes, religiosos, comunicadores,
deportistas y guerreros, para arrodillar conciencias y convencer
incautos. Desde épocas pretéritas el ser humano siempre ha creído en
lo sobrenatural.
Endiosando gobernantes, sacrificando sus propios congéneres en actos
execrables, tal como lo hacían los mayas y aztecas en sus templos para
satisfacer a sus dioses ocultos en la nada. El pueblo egipcio y faraónico
era fanático; judío, cristiano, hindú y musulmán, todas las sectas y
religiones tienen como elemento masificador la fatídica combustión
del fanatismo ciego y penetrante de conciencias. La Edad Media, o de
las pócimas infalibles y del oscurantismo, fue la "tapa" de la estupidez
fanática. Quien investigaba científicamente, era cuestionando como
hereje. La hoguera consumió millones de vidas inocentes.
Hasta hubo un monje desquiciado que hoy es santo, se llamaba San
Bernardo de Claraval, que convenció a príncipes, reyes y emperadores
de la época, secundado por el Santo Padre, llevar a cabo la segunda
cruzada contra el Islam para reconquistar Tierra Santa. Las cruzadas,
por demás fanáticas y religiosas, dejaron millones de seres humanos
tendidos de parte y parte. Fue tanto el fanatismo, que se comenta que
reclutaron 30.000 niños para ser guerreros y conquistadores del santo
leño en el que murió Cristo.
Todos estos niños fueron masacrados y esclavizados por los
musulmanes y sarracenos. Este fanático monje fue canonizado en 1174
por el Papa Alejandro III y curiosamente declarado también doctor de
la Iglesia, por sus invaluables prédicas y servicio a la cristiandad.
El Papa León X perdonaba asesinatos, extorsiones y pecados, cuando
promulgó un favorecimiento pontificio que se llamaba "Taxa
Camarae", o sea, que quien pagaba a la Iglesia, quedaba perdonado y
las puertas del cielo se abrían al homicida por arte de magia, del diezmo
recibido.
Hoy sigue igual, en Colombia hay 23.000 iglesias recibiendo dádivas
diarias de incautos e ignorantes catequizados, y curiosamente sólo
4.000 bibliotecas y unas 400 universidades, si acaso. El fanatismo
moderno es igual de perverso. Se matan por el fútbol. Boko Haram, en
África, secuestra niñas para convertirlas al Islam o venderlas. El
territorio planetario está convulsionado también por el fanatismo, sea
de izquierda o de derecha. Hitler y Mussolini convirtieron la Segunda
Guerra Mundial en una genocida manifestación fanática. Pretendieron
revivir el Imperio Romano de mil años, un tercer Reich racista e
imperialista. Las sectas religiosas obnubilan la estupidez humana. Las
mulas o líderes políticos y religiosos de Afganistán, talibanes fanáticos
hasta los tuétanos, lapidan mujeres, queman televisores y celulares,
porque son una maldición de los demonios de Occidente, para destruir
la comunidad islámica.
¿INDIGNA EL
CAPITALISMO
SALVAJE?
Europa, Estados Unidos de América, Chile, Brasil, Japón, y en general
los ciudadanos del común del grupo de los 20 países más poderosos del
orbe, están indignados. Este término nació de la crisis en el viejo
continente ante las protestas en España, Francia, Portugal, Grecia, y se
esparce como polvorín peligroso por el mundo capitalista. Los ricos
están protestando e indignados porque su modus vivendi está siendo
lesionado ante las políticas contraccionistas de sus gobiernos y
empresas monopolísticas. Congelación de salarios, incremento de
años para jubilarse, upaquisación de los créditos para viviendas,
viviendas carísimas y un incremento inusitado en el costo de la vida,
disminución de los subsidios y desempleo de más del 20%, como
sucede en Grecia, España, Portugal, entre otros países.
Muchos se preguntarán, ¿si los ricos lloran, entonces qué será de los
pobres? Estos pobres ricos del primer mundo son la consecuencia
lógica y perversa del gran capital especulativo y salvaje sin rostro
humano. Cuando se crearon los acuerdos de Bretton Woods (julio de
1994), el consenso de Washington, los Chicagos Boys, los ricos del
mundo reunidos en el club de Bilderberg, la poderosa banca
multilateral mundial, con los asesores del Fondo Monetario
Internacional, el BIRF, el BID y los grandes reunidos en Doha,
conceptuaron que habría que producir competitivamente, gústele o no
a los gobiernos, sin control, rigurosidad y que además no existiesen
barreras para la economía salvaje y especulativa sin redistribución; se
arma la de Troya.
Los noveles en economía vivos se rasgan las vestiduras. Joseph
Stiglish, Krugman, Gunnard Myrdal, entre otros, explican a medias lo
que pasa en el mundo capitalista. En la otra orilla comunista es peor lo
sucedido. Ominosas y genocidas dictaduras como la de Stalin, quien
durante su despotismo asesinó a millones de rusos en sus gulads, en
Siberia y a fusil limpio. Tanques que hacen papilla vidas en sus plazas,
como la de Tianamenn, en China, la otrora Varsovia, los crímenes del
Kremer Rojo y Pol Pot, en Laos y Camboya; la banana y folclórica
dictadura de los hermanos Castro y no se sabe hasta cuantas
generaciones más. El garrote rojo de Mao en la China, la convirtió en el
paria más grande del planeta, hasta que sus herederos se inventaron una
dictadura, con dos sistemas: capitalismo y comunismo, patria o
muerte.
Los indignados y ricos pobrecitos europeos no saben que sus patrones,
al pagarles sueldos mínimos superiores a 1.400 euros, o sea, casi tres
millones y medio de pesos colombianos, estaban arruinando sus
empresas. Se inventaron la globalización, cerraron sus empresas,
fábricas y factorías en el primer mundo productivo y capitalista y se
fueron a abrirlas, donde los parias del Tercer Mundo solo reciben 150
euros de salario mensual. Así de sencillo. Al cerrar sus fuentes de
trabajo estos ricos obreros europeos, ahora están sin sueldos, grandes
deudas y con unos gobiernos tambaleantes, como el de Rodríguez
Zapatero, en la Península Ibérica, por no proteger a sus comunidades
del capitalismo, que aunque aceptado, hay que regularlo.
Los grandes capitales del primer mundo, al quintuplicar sus ganancias
en el tercer mundo, no revierten sus enormes utilidades en sus ricos
países, para que sus empleados se las devoren, sino que están
comprando al mundo paria, para seguir pagando salarios de hambre y
tener más utilidades. Por ello sus bolsas de valores tambalean, porque
sus empresas compran de todo, empresas de servicios públicos caen en
la telaraña de sus utilidades, grandes centros comerciales, bancos,
comunicaciones, gobernantes. Por algo el tercer mundo está creciendo
al promedio del 4% mensual, pero sin redistribución del ingreso.
Están haciendo la nueva conquista económica planetaria sin
cañoneras, misiles, aviones, sino a base de billete corrido y moneda,
que siendo redonda es para que ruede, compre conciencias y convierta
gobernantes en comodines e idiotas útiles, de la poderosa red
especulativa mundial que tanto produce indignados.
IMPERIALISMO
MODERNO Y
SANGRIENTO
Estados Unidos de Norteamérica forjó, desde los inicios de la gran
nación, un imperio comercial, militar y expansionista. Sus grandes
capitales con sus cuantiosos impuestos, hicieron un Estado
multimillonario y derrochador. Estos capitalistas monopolistas,
aportaron un nuevo elemento al agresivo expansionismo de Estados
Unidos. Antes, los esclavistas sureños, soñaban con conquistar a
México, América Central y las islas del Caribe, para crear un nuevo
imperio esclavista, como el de Roma. Los ricos mercaderes del
naciente Estados Unidos, soñaban con un imperio comercial, en que,
buques cañoneros abrían las 'puertas' de países distantes como Japón y
China, para enriquecerse con el 'libre comercio'.
Pero estos nuevos capitalistas monopolistas tenían una nueva visión.
Soñaban con un imperio colonial organizado en torno a la producción
capitalista y al comercio, en el que podían saquear nuevas materias
primas y explotar ejércitos de obreros de países distantes. Éstos eran
los imperialistas modernos, con una visión capitalista de imperio.
Para la década de 1890, a esos capitalistas monopolistas les entró una
urgencia casi frenética: sus contrapartes de las potencias europeas se
estaban repartiendo las colonias y esferas de influencia del mundo;
Inglaterra, la mayor potencia del mundo, se jactaba de que "el sol jamás
se pone en el Imperio Británico". En la conferencia de Berlín de 18841885, las potencias europeas se repartieron con alevosía a África y sus
pueblos, incluidas vastas extensiones dentro de África, que los
europeos jamás habían visto. Estados Unidos ya había importado su
propia nación oprimida interna, para fines de explotación, con el
secuestro de millones de africanos y su esclavitud en una amplia zona
de tierras agrícolas, desde Maryland hasta el delta del Misisipí. Cuando
los capitalistas norteños reestructuraron la sociedad tras la guerra de
Secesión, volvieron a forjar una alianza con los esclavistas sureños.
En 1877, se volvió a imponer a la fuerza el sistema de plantaciones del
Sur sobre los negros. Entre 1889 y 1903, dos afroamericanos fueron
linchados, en promedio, cada semana: ahorcados, quemados vivos,
mutilados. Así y todo, después de saquear el continente durante más de
un siglo, los gobernantes estadounidenses no estaban satisfechos. Ante
las maniobras de sus rivales europeos, la lógica capitalista de
"expandirse o morir", los impulsó a poner los cimientos para un
imperio global.
Aunque no pudo meter mano en el reparto de África, Estados Unidos
rivalizó con las potencias europeas en América Latina, la cuenca del
Pacífico y China y también agarró las colonias del tambaleante imperio
español.
El senador Henry Cabot Lodge, expresó la urgencia que se apoderó de
su clase en la última década del siglo pasado: "Las grandes naciones
están absorbiendo rápidamente, en pos de su futura expansión y su
actual defensa, todos los lugares olvidados del mundo. Es un
movimiento que está abriendo paso a la civilización y al realce de la
raza. Como una de las grandes naciones del mundo, Estados Unidos no
debe quedar al margen del curso de los acontecimientos".
FANATISMO
SANGRIENTO
Y HOMICIDA
Diderot decía que del fanatismo a la barbarie sólo media un paso.
También esbozaba el filósofo y escritor francés, que el mártir espera la
muerte; que el fanático corre a buscarla.
En todas las culturas existe el fanatismo. Desde los albores de las
civilizaciones egipcias, mesopotámicas, griegas, romanas, árabes,
vikingas, europeas, fenicias, asiáticas, americanas, ha sido como una
costumbre arraigada por el pueblo y explotada por religiosos y
gobernantes, para subyugar y prosternar incautos y para desarrollar
conquistas territoriales, sociales, económicas, políticas y religiosas.
Los últimos acontecimientos de fanatismo han sacudido el planeta. En
Francia, con la sangrienta escalada contra el periódico humorístico
parisino Charlie Hebdo, el 7 de enero de 2015, que mencionaba a
Mahoma y al Islam; Boko Haram en África; el polvorín judeo
palestino. Conflictos anteriores como las cruzadas de Cristianos contra
Musulmanes hace un milenio aproximadamente, cuando en el
Concilio de Clermont, ordenó con el Papa de la época, Urbano II, en
1095, reconquistar Jerusalén y el santo madero para los cristianos.
Millones de cristianos y musulmanes perecieron bajo el estigma
funesto del fanatismo religioso. Cuando un monje medio orate de la
Edad Media, como San Bernardo de Clarabal, logró con los
gobernantes de la época, un ejército de más de 30.000 niños, dizque
protegidos por Dios, para pelear contra los musulmanes y todos fueron
masacrados y esclavizados. Cuando un emperador del Sacro Imperio
Romano, como Constantino, protocolizó el cristianismo como religión
para su imperio y perpetuarse en el poder, puesto que el 80% de sus
vasallos ya eran cristianos. Sir Winston Churchill decía que un fanático
es alguien que no puede cambiar de opinión y no quiere cambiar de
tema. En casos extremos el fanatismo supera la racionalidad, puede
llegar a extremos peligrosos, como matar a seres humanos o
encarcelarlos, con el fin aparente o manifiesto de imponer esa creencia,
considerada por el fanático o fanáticos como la única verdad.
El fanatismo no se define tanto por la racionalidad o irracionalidad del
pensamiento del sujeto, sino más bien por sus actitudes o
comportamientos, ya que son éstos los que producen problemas éticos.
Existen varios tipos de fanatismo, y se demuestran como afinidad y/o
contrariedad con una persona, religión, ideología, deporte o
pasatiempo.
El más caótico de todos, fanatismo religioso, es uno de los tipos de
fanatismo que más ha generado controversia a través de la historia, se
han producido ejecuciones públicas, holocaustos, asesinatos y actos
terroristas.
Millones de seres fanáticos se aferran en las religiones, para cometer
actos criminales en contra de otras personas que no crean en su secta.
NEOCOLONIALISMO
ECONÓMICO
Ante el anuncio de los tratados de libre comercio leoninos, casi
impuestos por su unilateralidad; disfrazados de mutuo consentimiento
entre las naciones que se arrodillarán para seguir hipotecadas, no queda
otro camino que el de atragantarse la verdadera semilla de la
destrucción económica y de la dependencia, con trazos de
neocolonialismo económico y financiero. Lo más preocupante y
aterrador, es que estos tratados son verdaderamente injustos, que el
poder económico está demasiado desbalanceado.
Si hacemos un análisis de los acuerdos de comercio entre Estados
Unidos y América Latina, esto causa tensiones y tiene consecuencias
enormes. El mismo Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz,
reconoce que sus compatriotas son "chanchulleros" y "torcidos" al
plantearlos. Dice que, hay gran variedad de trucos arancelarios, que
Estados Unidos utiliza con cierta crueldad sobre los países en
desarrollo. Cuando estos productos entran a su mercado, trata de
dejarlos afuera, habla de libre comercio, pero no cree en él; en materia
de subsidios, exige liberación a sus pobres víctimas, subsidia con
descaro para acribillar las lánguidas y paupérrimas economías de sus
asociados.
Alerta sobre los futuros tratados que arruinarán a Colombia, si nuestros
negociadores no se "ponen las pilas"; Estados Unidos impone criterios
mercantiles y después los devasta. Chile y México tienen la palabra de
la terrible condición de indigencia sobre algunos sectores; los bancos
gringos acabaron con los bancos mexicanos, la agricultura colapsó,
incluso el maíz, que constituía el orgullo azteca, no se siembra ante la
catarata de importaciones del país del Norte. Hasta cultivos sencillos y
de la canasta familiar se importan desde las bodegas del Tío Sam, como
los tomates, manzanas y peras y la restricción al transporte es nociva
para sus productos en América Latina, el crecimiento ha sido bajo, el
desempleo ha subido, las desigualdades han aumentado o no se
reducen, la población y la informalidad también han crecido, las
políticas de estrategias económicas podrían catalogarse como un
completo fracaso, con reformas tributarias que están retorciendo el
gaznate de empresarios, industriales, ganaderos y ciudadanos del
común y se requiere tener un conjunto más pragmático de políticas
sociales y económicas.
Con la maquila, que tan buen éxito ha tenido en Antioquia y otras zonas
del interior del País, se verán beneficiadas temporalmente, pero el
empleo caerá en otras regiones no maquiladoras, que aglutinan mayor
número de desempleados. Urge capacitar y asesorarse de quienes
jalonaron el proceso mexicano y chileno, para no caer en los mismos
errores. El sector agropecuario tendrá lápida pobre y sin memoria. Los
departamentos de la Costa se constituirán como los braceros y
coimeros de los contenedores extranjeros, los centros comerciales
quebrados serán reemplazados por las supertiendas Wall Mart del
multimillonario Soros, el mismo que compró las 10 millones de
hectáreas en Brasil; y nuestros Éxito, Ley, Olímpica, Carulla y otras
cadenas, serán reemplazados, absorbidos y fusionados con Carrefour y
las grandes cadenas americanas. El Banco de Colombia se lo devorarán
el Loyds Bank of London, el de Bogotá y el City Bank de Nueva York,
la arepa paisa y el mondongo costeño, serán más caros que la más
popular de las hamburguesas gringas y hasta las hicoteas de Semana
Santa serán virtuales y enlatadas, hasta el contrabando. Las camisetas
de los colegios y hasta los libros vendrán impresos por Harry Potter, el
mismísimo del Señor de los Anillos; la educación en las universidades
será direccionada por Harvard, Cambridge. La soborna y Michigan,
aunque serían altamente beneficioso, para poner coto a tanto garaje
repartiendo título en este País del Sagrado Corazón.
Al acabarse nuestras empresas, el País tendrá un nuevo patrón: el dólar
y el euro; la moneda colombiana servirá para limpiar vidrios, zapatos y
hasta para el papel higiénico. Nuestros ricos, serán los sirvientes de los
que implantaron, usufructuaron y protocolizaron la semilla de la
destrucción, por si fuera poco, a los políticos los financiarán el capital
extranjero, nuevamente el consenso de Washington se apoderará de
Colombia, sin disparar un sólo tiro.
Y nuestros congresistas sesionarán en Miami, para hacer apología de la
aldea global. Se acabarán los Rodríguez Orejuela, el Cartel de
Medellín y el de la Costa y dirigirán el negocio los hijos de Al Capone,
de Jonh de Lorean, de Bill Gates, cuando los mafiosos nuestros
confinados en Alcatraz y otras cárceles de máxima seguridad del Tío
Sam, negocien sus penas, no delatando a sus amigos, sino
enseñándoles a los futuros jefes gringos del narcotráfico colombiano,
cómo traficar, delinquir y comprar gobernantes baratos, para hacer de
nuestra Patria el paraíso de un realismo mágico y absurdo.
Precisamente, para sacudirse el yugo de un comercio injusto, la Unión
Europea, Chile, México, Brasil, Japón, Canadá, India y Corea del Sur,
pidieron a la Organización Mundial de Comercio, que les autorice
tomar medidas contra Estados Unidos, por no haber abolido la
enmienda Bird, que es un dispositivo antidumping, que ya fue
condenado por la OMC (Organización Mundial de Comercio), o sea,
evitar que la primera potencia comercial del mundo siga bloqueando el
comercio internacional y se burle de los pactos y continúe dando
tratamiento de perros, repartiendo migajas a sus asociados.
DIPLOMACIA
TERRORISTA
El irrespeto de los Derechos Humanos con la diplomacia del engaño.
Con lo sucedido en Dinamarca y la ONG "Rebelión", nadie duda de lo
eficaz que ha sido la política exterior o diplomacia del terrorismo
mundial.
"Rebelión" es un grupo europeo compuesto por más de 600 soñadores,
yo diría que, buenos e ingenuos exponentes del Viejo Mundo,
engañados por la catarata publicitaria de narcoterroristas, que
disfrazan su lucha como auténticos Robin Hoods; olvidándose los
místicos e ingenuos europeos de las masacres, secuestros, violación
sistemática y casi que continua de los más elementales derechos
humanos y confabulándose en contra de las sagradas normas
constitucionales y del inequívoco respeto a la vida, honra y bienes de
los ciudadanos.
Patrick MacManus, el presidente o director de esta mal informada
ONG, despotrica incesantemente contra nuestros gobiernos y cataloga
a los grupos subversivos de América Latina y de Colombia, de
auténticos redentores y luchadores de la libertad. Castro, el dictador de
casi 50 años en Cuba, y con hermanos, jefe de la milicia y sucesor en el
trono dictatorial, es un ángel de la guarda y una dulce compañía para
los movimientos desestabilizadores americanos. De nada valen los
miles y miles de cubanos fusilados, las madres viudas y los 'marielitos'
que se ahogan día a día en el Mar Caribe buscando libertad, tanto de
expresión, como de locomoción, de trabajo y asociación.
Como la ONG es pobre, tan sólo dio 8.500 dólares al cartel más
poderoso del mundo. Todos recordamos cuando nuestro valeroso
Presidente efectuó el periplo en Europa, de visitas a los Gobiernos para
justificar la Seguridad Democrática. Sin embargo, ganó la diplomacia
del terror y el narcotráfico, cuando la subversión desplazó, con la
locuacidad llena de eurodólares, producto del narcotráfico y convenció
a los ingenuos europeos de que el "dictador colombiano" era lo más
malo del paseo, y las FARC y los Elenos, arcángeles libertadores.
¡Vaya desfachatez!
Vale la pena preguntar: ¿qué pasa con nuestros embajadores, cónsules
y ministros plenipotenciarios de cocteles y casinos? ¿Acaso no los
nombraron para defender a nuestro País de la calumnia, y para abrir las
puertas de nuestros productos al mundo?
Recordemos al inefable negociador de rescates, vidas y posesiones,
Werner Mauss, el alemán todero que era agente encubierto y al mismo
tiempo representante de la Siemens y de los Elenos. Negoció millones
de dólares con sus respectivas comisiones delictivas y se burló del País,
trajinando como Pedro por su casa, con un pasaporte de privilegio
diplomático, hasta que nuestro presidente Uribe, siendo gobernador de
Antioquia, lo descubrió (noviembre de 1996). Nada de raro tendría
que, hoy, este sujeto, sea uno de los estafetas del terrorismo nacional en
Europa, con fajos de dólares y euros en sus bolsillos, para vengar su
carcelazo momentáneo en Colombia.
HABLEMOS CLARO…
¡Qué raro que muchas ONGs independientes no han denunciado a la
ONG danesa, de haber entregado dólares a la subversión, para que nos
sigan secuestrando, extorsionando y asesinando a los colombianos!
FILÓSOFOS
Y PROFETAS
CONTRA EL TERROR
Habermas y Derrida. La globalización y la dinámica de los conflictos y
la guerra. En plena época del terror, el mundo civilizado se debate ante
una agonía generada por el fanatismo, la ambición y el conflicto entre
civilizaciones, que puede acabar parcialmente a la especie humana y
generar el mayor holocausto jamás visto en la historia.
Después del genocidio en Nueva York (septiembre 11 de 2001), donde
fueron destruidas y calcinadas las dos torres del World Trade Center y
averiadas seriamente las instalaciones del pentágono, signos
inequívocos del poderío económico, político y militar de la mayor
potencia de Occidente, se han escrito centenares de libros con ensayos,
crónicas y relatos de ficción sobre el flagelo más despiadado aparecido
en los últimos tiempos…. El terrorismo.
Al igual que la guerra fría, que puso en vilo la paz planetaria durante
décadas, el terrorismo global desvertebra y pone en jaque nuestro
sentido de futuro. Los hechos del 11 de septiembre en los Estados
Unidos, revelaron un acantilado de terror que perseguirá la existencia y
el pensamiento mundial durante décadas y tal vez centurias.
Los filósofos Habermas y Jaques Derrida, hablan de sus conceptos
sobre las consecuencias que desencadenaron la concepción
contemporánea del terrorismo. Para ambos, la globalización tiene un
gran papel frente al terrorismo. La globalización, para Habermas,
acentuó las desigualdades ante lo acelerado de la modernización y para
Derrida, fue benéfica en algunos países, tales como la Unión Soviética,
ante el suave proceso de democratización y de transición política sin
mayores traumatismos o de revoluciones sangrientas. Se preocupan de
los recientes fenómenos y ello generó un documento que se denomina
La Filosofía en la época del terror. Ante los hechos ocurridos en el
mundo golpeado por el terrorismo, se hacen muchos interrogantes: ¿El
Derecho Internacional si es viable ante las actuales amenazas del
terrorismo mundial? ¿Acaso el dialogo es obsoleto? ¿Quién tiene
soberanía sobre quién? ¿En qué condiciones el dialogo podría
conseguir la anhelada paz mundial y el desarme de los espíritus bélicos
y fanáticos? .
Ellos establecen que el terrorismo es un concepto difícil de precisar, lo
cual expone a la arena política global a peligros inminentes y a desafíos
futuros. Se alarman, ante el hecho de los Estados, declararle la guerra al
terrorismo, dado que la misma declaratoria de guerra, les otorga estatus
político a los terroristas, y los legitima.
Les preocupa también la potencial pérdida de legitimidad por parte de
los gobiernos democráticos liberales, a quienes ven como
sistemáticamente expuestos al riesgo de reaccionar exageradamente
contra un enemigo desconocido. Se podría decir que sería un gravísimo
riesgo, tanto en plano doméstico como el internacional, donde el uso
desproporcionado o excesivo de las Fuerzas Militares, puede ser poco
efectivo o innecesario.
Habermas y Derrida critican el hecho de la masificación y la
exageración de los hechos que otorgan los órganos de comunicación
del mundo, donde magnifican el terrorismo. Propugnan también por la
consecución de una paz perpetua, sobre los criterios de un nuevo orden
mundial, basado en el diálogo institucional y el alcance diplomático
como premisa básica del accionar de los Estados y afirman el valor de
los ideales de ciudadanía mundial y el derecho cosmopolita.
TERRORISMO,
GUERRA,
PAZ Y POSCONFLICTO
El terrorismo en el siglo XXI se ha caracterizado como el elemento más
desestabilizador de la sociedad contemporánea. Funesto y genocida
estigma sin banderas, sin patria y violador del derecho internacional
humanitario o el derecho de gentes. Es por ello, que a partir de los
atentados sobre las dos torres gemelas en New York, contra el
Pentágono en Estados Unidos, ocurridos el 11 de septiembre de 2001,
todos los esfuerzos políticos, militares, sociales y académicos, se han
abocado a la persecución del terrorismo universal. El terrorismo en el
siglo XXI ha causado casi 100.000 bajas, entre civiles y militares en
todo el planeta. Desde el pérfido accionar de Al Qaeda, Isis o Daesh,
Boko Haram, guerrillas en todos los continentes, incluyendo las FARC
y el ELN, AUC, Bacrim y otros elementos disociadores y
desestabilizadores del orden de las naciones y comunidades.
La ONU, OEA, OTAN, han establecido mecanismos conjuntos para
luchar contra el terrorismo planetario. Rusia, China y los países que
fueron comunistas, también luchan denodadamente contra el
terrorismo. El terrorismo como guerra irregular también destruye
comunidades y países. Funesto paradigma desde la creación de las
sociedades en el orbe.
Las guerras nacieron con el advenimiento del hombre. Sociedades
antiguas florecieron con su elemento bélico y con escaramuzas
frecuentes. La historia de Grecia se remonta a más de 2.300 años, la
Romana igual, Egipto se calcula con mucho más de 3.000 años, la
Babilónica y Sumeria podrían exceder de los 5.000 años; sociedades
éstas en continuas disputas con sus vecinos y con criterio
expansionistas e imperialistas. Conquistas, odios, beligerancia, fue el
caótico accionar. Reyes, Emperadores, Califas, Presidentes, Caciques,
Chamanes, han desatado conflictos y propagado el terror. El funesto y
paradigmático concepto de que el progreso y respeto imperial se hace
con guerras, estigmatiza el mundo. Fatídico proceder que aleja al ser
humano de su pertenencia natural de convivencia y respeto.
Los procesos de paz pactados en Bosnia, Kosovo, Herzegovina, Sierra
Leona, Irlanda, El Salvador, Suráfrica, El Congo, entre otros países,
están llevando a cabo el posconflicto. Unos exitosos y otros con
problemas Ninguno se escapa a desavenencias de tipo procedimental o
de deserción de algunos minúsculos frentes terroristas o en guerra
contra el establecimiento.
Observamos que el gobierno colombiano, pese a las críticas, negoció
favorablemente con las FARC (noviembre de 2016), sin comprometer
el esquema de libre comercio y mucho menos cercenando la propiedad
privada; fallido escenario que endilgan algunos enemigos del proceso
de paz, cuándo esbozaban de la imposición de un estado comunista o
Castro chavista.
Los anteriores procesos de paz con el EPL, M19, han sido exitosos. El
estado de derecho y el esquema económico nacional de libre empresa y
de libertad y propiedad privada, jamás se vulneró y se considera que
este mismo esquema está contenido en los acuerdos sostenidos con las
FARC.
En cuanto a la concesión de los espacios políticos participativos y
congresionales, comparados con procesos en otras naciones,
observamos una franca ventaja del equipo negociador estatal
colombiano, para otorgarle solo 5 curules en la cámara y otras 5 en el
senado; Angola: de 220 curules, 70 fueron para los desmovilizados,
además de 4 ministerios, 7 viceministerios, y siete embajadas. Nepal,
de 330 curules, 83 fueron para la insurgencia, más 5 ministerios.
Sudán: de 450 curules, 126 más la vicepresidencia y ocho ministerios.
Nigeria: de 76 curules, 24. Sierra Leona: la vicepresidencia, cuatro
ministerios y cuatro viceministerios.
TERRORISMO,
PERSECUCIÓN
Y DISCIPLINA
El accionar de la subversión en Colombia la convierte en decanos del
terrorismo mundial. Bin Laden apenas gatea ante ellos.
Osama Bin Laden parece realmente un aprendiz de terrorista, ante el
homicidio y destructor accionar de los grupos subversivos,
diseminados en todo lo ancho y largo de nuestra lapidada Colombia.
¿Qué son los 6.000 cadáveres de Nueva York ante las 35.000 muertes
violentas que ocurren anualmente en nuestro País?
¿Los millones de escombros que producen los atentados contra
cuarteles de policías, iglesias, colegios, casas, estructuras eléctricas,
secuestros, chantajes, minas quiebrapatas y quiebravidas, no
constituyen acaso también una forma vil de terrorismo?.
Ambos se nutren del narcotráfico y la gabela de la subversión es aún
más gorda. Mientras Osama cuenta con 200 millones de dólares, la
típica subversión armada nacional se nutre de 2 mil millones de dólares
anuales, producto del secuestro y las arcas del cartel más grande del
universo siguen en ascenso. 120 poblaciones casi destruidas por los
cilindros terroristas, también ameritan el calificativo del horror de la
guerra no declarada, pero que destruye día a día a una Nación que
espera pacientemente que la mano dura del Gobierno, Ejército y ayuda
internacional la pacifiquen.
El ataque terrorista al epicentro comercial y geopolítico en los Estados
Unidos cambiará la estrategia de las poblaciones mundiales. No serán
invitados de piedra; la paciente, dialogante y concertadora posición de
los Estados Unidos y la Unión Europea, no será más de conspiración y
apoyo. Será de exterminio y persecución a todas las células que apesten
terrorismo. El IRA en Gran Bretaña lo entendió así y se desarmó. El
ELN, las FARC y otros grupos subversivos tendrán que actuar de igual
manera. Jamás ganarán una guerra donde el apoyo popular les es
esquivo y donde su proceder apunta al más horrendo terrorismo jamás
visto.
La mano dura de Álvaro Uribe y su reciente visita a Washington
indican una dirección distinta al infructuoso y caótico proceso de paz.
Urge rediseñarlo, no con despejes mentirosos y cínicos, sino con
verdadera voluntad de paz. Esta voluntad debe ir acompañada con
inmediato cese de hospitalidades, no más secuestros, no más ataques
aleves a la población civil y a la estructura energética y productiva
nacional; respeto a los transportadores y civiles.
Después de la toma y humillación de Kabul y Afganistán, la nueva
dirección de la guerra será posiblemente para el Caguán. Los gringos,
con su orgullo herido, al igual que los ingleses, alemanes y japoneses,
apuntarán sus aviones y artillería al nido que secuestra a sus
ciudadanos y empresas y los tiene confinados en un campo de
concentración que se llama Caguán.
El contraataque del terrorismo limó asperezas de todas las potencias
mundiales. El sueño revolucionario vuelto maldad y terrorismo se
acabó. Ahora vendrá el mazo contundente de la unión transcontinental
y de los ejércitos aliados de todo el planeta, para disciplinar las zonas
esquivas al orden y la libertad duradera, como ellos llaman a esta
estrategia mundial que pretende, con mucha y justa razón, establecer
un nuevo orden Universal.
La subversión no tendrá, como en otros tiempos, más aliados
internacionales. Saben a ciencia cierta que cualquier país que los apoye
en logística, armamento e ideología, se marginará de la órbita
democrática mundial. Están solos contra el mundo y lo que les
conviene es estar acorde con la disciplina y el nuevo orden universal
exento de terrorismo.
Por otra parte, el Consejo de Seguridad de la ONU, alarmado por la
creciente amenaza derivada del terrorismo global, unánimemente
aprobó la Resolución 1377, que obliga a todos los países del globo
terráqueo que pertenecen a la Organización de las Naciones Unidas, a
combatir decididamente a los terroristas en cualquier rincón donde se
encuentren.
SUEÑOS DE
PAZ Y LIBERTAD
Martin Luther King; pastor de la esperanza. Piel de ébano y alma
cristalina. Fecundo en oración y profecía. Protestaba por la injusticia y
segregación racial sin disparar un tiro ni arrojar una piedra. Una bala
segó su vida, pero no sus sueños. Hoy, en la mayor potencia política,
social y económica del orbe, posesiona a una de sus aspiraciones de
libertad y justicia: Barack Hussein Obama.
"Tengo un sueño de que algún día mis cuatro hijos vivirán en una
nación donde no serán juzgados por el color de su piel, sino por su valor
como personas".
Esta hermosa frase fue una pieza maestra de esperanza en el destino de
un pueblo.
La dijo el inmolado pastor Martin Luther King, antes de caer vilmente
asesinado por los inconsecuentes y racistas norteamericanos de la
época.
"Tengo un sueño en que algún día mi país y mi estado se transformarán
en un lugar donde las niñas y los niños negros podrán estrechar sus
manos con las niñas y los niños blancos, y caminarán juntos como
hermanas y hermanos". Qué profética oración. Hoy observamos a
Obama y a su vicepresidente, el uno negro y el otro blanco, junto con
sus vástagos blancos y negros, posesionados y dirigiendo de la mano a
esa gran democracia y a ese luchador país.
Continúa Martin Luther King con su hermosa predica hoy cumplida:
"cuando permitamos que la libertad resuene, cuando la proclamemos
desde cada pueblo y cada aldea, desde cada ciudad y cada estado,
entonces podremos marchar decididos hacia ese día en que todos los
hijos de Dios, negros y blancos, judíos y gentiles, protestantes y
católicos, seremos capaces de unir nuestras manos y cantar las palabras
de aquel antiguo espiritual negro: ¡libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a
Dios todopoderoso. "Es a ti, mi país, dulce tierra de libertad, a quien
canto. Tierra donde mis padres murieron, orgullo de peregrino, desde
cada extremo de tus montañas deja que resuene la libertad".
"Tengo un sueño hoy. He soñado que un día, los valles ascenderán, las
montañas y las colinas se allanarán, lo agreste se tornará suave, lo
torcido se enderezará, y la gloria del Señor será revelada para que todos
los hombres la contemplen unidos". Continúa Martin Luther: "ésta es
nuestra esperanza. Ésta es la fe con la que retorno al sur, la fe con la que
seremos capaces de extraer de la montaña de la desesperación, una roca
de esperanza. Con ella sabremos transformar las desavenencias y
discordias de nuestro país, en una armoniosa sinfonía de hermandad.
Es la fe la que nos permitirá trabajar juntos, orar juntos por la libertad,
con la certidumbre de que algún día seremos libres".
REBELIÓN
POLÍTICA
LATINOAMERICANA
Nueva corriente política se abre paso en América latina como rechazo a
la pobreza y al intervencionismo. La reelección de Lula Da Silva en
Brasil (2007) y Hugo Chávez en Venezuela (2007), la resurrección del
sandinismo, con Daniel Ortega, en Nicaragua, el avasallador
movimiento indigenista andino que barre en Perú, Bolivia, Ecuador y a
lo largo y ancho del continente latinoamericano, son amagos de una
corriente renovadora de esquemas, como también de mesiánicos y
promeseros liderazgos.
Capitalismo, comunismo, socialismo y neoliberalismo, todos estos
esquemas han sido ensayados en nuestro continente americano. Somos
hijos adoptivos del hibridismo político planetario. También idiotas
útiles de la imaginaría, del populismo, del dejar hacer, dejar pasar y de
cualquier esquema, que a cualquier "chambón" se le ocurra en estas
tierras de sueño e inventos múltiples. También se inventaron la tercera
vía, sin construir aún las carreteras para transitarla. Por ello se
descarriló el esquema. Latinoamérica sufre hambre, depredación de
sus recursos y terror por su futuro. Los camaleones de siempre cambian
de piel de acuerdo con la estación.
Comunistas cuando les conviene, socialistas y capitalistas cuando
también nos ajusta el esquema a los intereses personalistas. En el Viejo
Mundo era igual. Napoleón fue un parto de la Revolución Francesa y
durante su mandato no solo se auto coronó y proclamo emperador
absoluto de Francia y de la Europa desangrada por él, sino que también
se le olvidaron los principios de igualdad, libertad y fraternidad.
Hasta nuestro admirado Bolívar quería unificar la gran Colombia como
República Bolivariana y ser el primer monarca criollo latinoamericano
después de Maximiliano, primer emperador europeo de México, por
obra y gracia de los millones de pesos de deuda que esa nación indígena
contrajo con los del mundo conquistador, hasta que el nativo Benito
Juárez lo envió encajonado con su esposa, a la Europa usurera de la
banca dominada por la casa Roschaild. Curiosamente esta flamante
casa de financistas es la misma que aprueba las inversiones en América
Latina de los bancos y empresas de servicios públicos que se han
apoderado de los ahorros latinoamericanos. Acabado el dominio
español que masacró setenta millones de indígenas por cierto el mayor
genocidio de estado jamás visto y mucho menos declarado como
guerra todo sigue igual. Ahora contemplamos el genocidio sin
cuchillos largos, sin balas y metralla. Llegó el genocidio provocado por
el hambre ocasionado por políticas descorazonadas, abyectas y
arrodilladas a los prestamistas del mundo contemporáneo.
El 70% de los latinoamericanos reciben menos de un dólar diario,
nuestros brillantes economistas, alienados a las políticas de la banca
multilateral utilizan, no el azote de las arma, pero si el apriete de las
tripas y el estómago de las masas. Los partidos políticos, fieles
escuderos de los dietistas de pobres, olvidaron sus principios sociales y
ello generó los Chávez, Lulas, Evo Morales, y el último presidente de
Paraguay (Fernando Lugo). ¿Vendrán más? Como si fueran pocos,
nuestros brillantes economistas, Chicagos Boys, Expoliadores de
Chicanos Mortis, no creen en el paternalismo ni el justicialismo de
estado. Para ellos es preferible prestarle a los usureros bancarios de
Colombia, a través de Fogafin, siete millardos de pesos colombianos, o
sea casi toda la plata del cuatro por mil a nuestra flamante banca al
mísero tres por ciento anual, pero eso si a los de las pymes o
microempresarios le dan garrote al quince anual. ¡Vaya paradoja!
Latinoamérica quiere ante tanta desfachatez un justicialismo de
estado. Evo Morales, en Bolivia, dijo que el pueblo no aguanta más. No
quieren guerrillas, ni subversión armada, quieren su revolución
pacífica y de verdad que lo están consiguiendo. Defienden la soberanía
económica y social. Aducen que antes que los extranjeros manejaran
los servicios públicos, valían las tarifas un cien por ciento menos que
las actuales. No quieren que sus riquezas sean robadas descaradamente
por los chupa naciones del primer mundo.
LA REVOLUCIÓN
LIBERTARIA
Izquierdas y derechas en algunos países del continente y del mundo
afrontan una grave crisis de credibilidad. La revolución libertaria en el
mundo se asoma. También genocidas y fanáticos como Isis en el Medio
Oriente, queriendo imponer un califato retardatario y feudalista.
Nicolás Maduro afronta la peor crisis política de Venezuela. Un
gobierno que recibe 128 mil millones de dólares y regala 100.000
barriles diarios al gobierno revolucionario cubano, a cambio de
asesorías políticas, sociales, económicas y militares, tiene escasez en
su canasta familiar. El fallido nepotista excluyente sistema cubano,
quiere imponer su criterio a la hermana República. La propiedad
privada perseguida, logra que el aparato productivo se quiebre. Nadie
le fía a un estado irresponsable y de gobernantes semianalfabetos. El
mundo se está sacudiendo de los dictadores y déspotas. La revolución
cibernética representada en el ciberespacio, el internet, las redes
sociales facebook, twitter, blogs, que en muchos aspectos son
incontrolables, mantiene informadas a las masas y les impregnan un
anhelo incontenible de libertad, libre discernimiento del futuro, e
independencia absoluta de criterio social, político y económico.
El autoritarismo y fanatismo musulmán, estigmatizado por déspotas y
dictadores de todas las calañas, está cayendo y desintegrándose a
pasos de animal grande. Países inmensamente ricos en recursos
naturales, están sumidos en la más profunda miseria por el saqueo de
los petrodólares, regímenes de odios viscerales y fanatismo religioso,
impuesto por estos gobernantes, para esclavizar y subyugar a sus
masas.
Ya cayeron Egipto, Túnez, Libia, Yemen, y algunos Emiratos, en el
inconformismo masivo de sus habitantes. Revueltas exigiendo
apertura democrática y mayor respeto a los derechos humanos. La
mujer árabe es esclavizada hasta en su vestimenta, la infame burka, las
esconde de la cabeza a los pies. No se les permite ni siquiera expresar
sus opiniones en el voto libre y democrático. Las lapidan, humillan y
esclavizan. Les vulneran sus más elementales derechos, como lo es el
de opinar.
Sin embargo, en Latinoamérica el despotismo dictatorial y absurdo de
los Castro, de Cuba; de Maduro, en Venezuela; y del beodo Ortega, de
Nicaragua, parece tener un respaldo silencioso pero peligroso, si se
despierta el ánimo reprimido de libertad.
La revolución libertaria, exigiendo democracia a gritos, también
llegará a Latinoamérica. Es una voz de alerta que el planeta tierra está
harto del absolutismo y el despotismo político. La heráldica o
monarquía Europea también debe estar temblando. Los habitantes
deben estar hastiados de tributar con sus impuestos, para mantener a
unos reyes y príncipes inservibles, vividores y parranderos.
ESCALADA
SANGRIENTA
Y FANÁTICA
Europa tiembla de espanto. España e Inglaterra sufren las secuelas del
conflicto, desatado por la mayor potencia occidental, los Estados
Unidos de Norteamérica. La red del delincuente más buscado en el
mundo, Osama Bin Laden, el azote del islam y vengador de Mahoma,
como él mismo se proclama, se reivindicó los atentados terroristas de
2001, y aún después de su muerte se siente su diabólica amenaza
terrorista.
Esta congregación delictiva, tan bien financiada con los petrodólares
de Oriente, succionados por Occidente, tiene al mundo en el filo de la
navaja.
Después de los atentados de la terminal de transporte de Madrid
(2004), vino una calma relativa en Europa, hasta los atentados en
Londres en la estación de Liverpool Street (2005), en el barrio
financiero de la ciudad. Tres estrépitos más, en King's Cross, Russel
Square y otra terminal más, alteraron la aparente calma mañanera de
los flemáticos británicos. Murieron cuarenta y centenas de heridos
atestan hospitales y clínicas.
El pavor merodea a Europa. Los italianos, noruegos y otros países, son
amenazados por los terroristas o asesinos en serie o sicópatas. No es
guerra declarada, es terrorismo fanático y ciego. Escaladas de
exterminio basadas en el odio religioso y la explotación económica.
La red ultrafanática y religiosa terrorista Al Qaeda y otros grupos
islámicos, declaran la guerra santa a Occidente. Habermas y Derrida,
dos escritores y filósofos europeos, advierten sobre la caótica
conflagración de Oriente contra Occidente. Advierten sobre el
necesario diálogo mundial y urge una ciudadanía única en el orbe,
ajena al conflicto, al odio, al fanatismo.
¿Generará el terrorismo venganzas, odios irreconciliables, nuevas
cruzadas sobre el islam? ¿Vendrán nuevas guerras religiosas?
El fanatismo religioso ha generado toda clase de atropellos e ignominia
contra la humanidad.
Es un arma utilizada para lograr maquiavélicamente cualquier
objetivo.
Fue utilizado por papas, emperadores, dictadores y reyes. En la edad
del oscurantismo y de las pócimas infalibles, como la Media o feudal,
hasta cruzadas de niños, fueron exterminadas en nombre del Altísimo.
Ricardo Corazón de León, Godofredo de Buillon y otros señores
europeos feudales, llegaron hasta Oriente, para liberar el santo
sepulcro de los infieles del islam. Fueron más de trescientos años de
sangre, dolor y lágrimas para los habitantes de estas tierras. Aunque el
Sultán y los muyahidines de Saladino derrotaron a los cruzados en la
batalla de Hattin, ellos siguieron con sus cruzadas, instigados por el
báculo papal. La diplomacia tiene que cambiar paradigmas. Lo
humano y lo social tienen que imperar ante el intervencionismo
arrogante y pendenciero de las grandes potencias, con su
neocolonialismo económico y la exportación de democratismo a la
fuerza, como está sucediendo en Irak y Afganistán.
TRUMP; DE MAGNATE
A EMPERADOR
Donald Trump, ungido presidente de la mayor potencia comercial,
militar, tecnológica y política del orbe se ha convertido de magnate a
emperador. En solo 24 horas después de su posesión acaba de un solo
plumazo el Obamacare, que es la reforma de salud pública en Usa. Su
objetivo primordial es crear un mercado de seguros de salud más libre y
más abierto. Siempre consideró que este esquema salubrista era un
desastre absoluto aunque se quedaran sin seguro millones de
compatriotas suyos. Continuó con ataques a la prensa, de manera
despectiva, autoritaria, imperial. Despotrica contra la prensa libre de
América y del mundo cuando afecta a sus intereses y criterios de
egolatría y mandato.
La manera como está acabando acuerdos comerciales y la intención de
acabar el libre comercio con Canadá, México, Asia o transpacífico.
Aunque muchas de estas ejecutorias conllevan al proteccionismo de la
industria norteamericana muchos países también se perjudicaran.
Amenazó con el muro entre la frontera México estadunidense e
indudablemente lo ejecutará. Tampoco nombró en su gabinete
ministerial latino alguno y hasta la página web en español de la casa
blanca ordenó quitarla.
Se prevé confrontación y beligerancia geopolítica. Ataca la OTAN por
ineficaz e inútil. Aunque se tilde del gran amigo de Putin su criterio
imperativo podría lograr Nueva guerra fría por la intervención de
Rusia en Ucrania y Siria. Aumenta gravemente el riesgo de
confrontación directa por la actitud rusa. Además, los recortes de los
países occidentales en gastos militares dificultan que puedan controlar
la situación y complicaría sus situaciones de déficit.
El crecimiento del yihadismo.
Lo que desestabiliza la economía y la seguridad mundial tratará de
frenarlo, aunque realmente el fanatismo Musulmán afecta a occidente
y América. La tendencia alcista de los mercados europeos y
norteamericanos de los últimos tiempos se vería frenada por una
espiral creciente de atentados e inseguridad, y dañaría enormemente
los ya perjudicados países de Oriente Próximo, Medio y Magreb.
Donald Trump podría ser también sinónimo de guerra comercial; el
fuerte lenguaje que Trump emplea para dirigirse a México y China en
particular podría escalar rápidamente hacia una guerra comercial. Sus
tendencias militares hacia Oriente Medio y su posible prohibición a
todos los musulmanes de viajar a EEUU sería un potente instrumento
de reclutamiento para grupos yihadistas, aumentando su amenaza
tanto dentro de la región como más allá.
Donald Trump, mesiánico, xenófobo, racista, intolerante o déspota
tendrá grandes problemas como gobernante. El pentágono y las fuerzas
militares más poderosas del orbe, como la CIA y el FBI, no les ha
gustado las críticas al tratado de atlántico norte que protege a Europa y
han sido aliados de USA.
Tiene razón en estar inconforme con la globalización que se lleva
empresas gringas a otros países y han dejado a obreros sin trabajo al
estar estas empresas buscando naciones pobres para sus factorías y
pagar sueldos baratos.
"CAGUANISTÁN"
O EL IMPERIO
DEL TERROR
186 poblaciones arrasadas, 950 torres dinamitadas y 250 masacres
contra la población civil, los convierten en el imperio del terror.
La anterior "perla" terrorífica, sumada a 1.600 voladuras de
oleoductos, 40.000 muertes violentas por año, 300% de incremento en
las hectáreas de coca sembrada en Colombia y el 500% de aumento en
la exportación de coca a los países o potencias consumidoras, con un
notorio disparo de 200% de la pobreza en Colombia, nos sitúan, sin
duda alguna, como los decanos planetarios del terrorismo. La "zona del
despojo", es una caverna dantesca y homicida que los mismos talibanes
envidiarían y el propio Osama Ben Laden añoraría para convertirla en
su guarida o madriguera. El "dolor de Patria" de los convictos del
Caguán, sumado a los golpes de pecho del secretariado cínico y
mentiroso, tienen en ascuas a un País, que todos los días los aborrece.
Si los líderes y mandatarios de las potencias mundiales vociferaron y se
empeñaron en acabar con el Gobierno de Afganistán, por considerarlo
encubridor y guarida de terroristas, deberían obrar en consecuencia y
proceder con el "Caguanistán", que también aloja a los talibanes
criollos, que son, indudablemente, maestros aumentados en sumo
grado, o decanos mundiales del terrorismo homicida.
El "Caguanistán" ha dado con su despojo territorial, las condiciones
propias para su fortalecimiento militar y económico, encubriendo sus
acciones de lesa humanidad, a pesar de la realidad palmaria de los
hechos y delitos atroces que a diario cometen en contra de la sociedad,
para ellos, pusilánime, tolerante e indefensa. La despiadada, feroz y
sanguinaria escalada terrorista de la subversión, está levantando a la
sociedad civil del letargo y el sopor calenturiento que asfixia el cuerpo
y el alma de millones de colombianos. Durante los últimos días, el
pueblo se envalentona con cánticos y alegorías de protesta y rechazo a
estos violentos, y sumados a los "cacerolazos" de las amas de casa y el
pueblo en general, les dicen, simbólica, pero férreamente, que el
pueblo los desprecia.
Lo que resulta más insultante y ofensivo no es la supina ignorancia de
estos terroristas, que destilan sangre y maldad, maquillan la paz y la
guerra para ofrecer un proceso cosmético y mal intencionado, con una
profunda insensibilidad, desprecio y cinismo con que tratan a sus
víctimas, que es nada más y nada menos que el País nacional. Esos 40
millones de colombianos son apaleados con sevicia y alevosía, con el
"patriótico sabor a revolución" que predican los terroristas más viejos
del mundo civilizado. La subversión colombiana es más añeja que el
IRA, que los satánicos Saddam, Gadafi y Osama, juntos. Es así cómo,
con grosería, inconsciencia e insolencia, estos grupos pretenden
minimizar sus acciones terroristas y le dan vuelta al globo terráqueo
para predicar persecución y manifestarse víctimas angelicales de un
sistema putrefacto y corrupto.
Muchos gobiernos, aparentemente amigos del Estado colombiano, le
hacen eco a la ignorancia ramplona y tal parece que Lemoyne, el
heroico delegado de la ONU, que aplazó el fracaso del proceso de
despojo, manifestó en La Habana, que los últimos atentados terroristas
no son de la subversión, sino de los enemigos de la paz ¡vaya sofisma
de los que caen en el marasmo apocalíptico, los profetas del
terrorismo!
GUERRILLEROS,
PARAMILITARES Y
DELINCUENCIA
Las situaciones coyunturales crean los escenarios propicios para los
cambios políticos, económicos y sociales. Las políticas autocráticas,
absolutistas y monárquicas, crearon la revolución francesa y las
democracias modernas de voto programático y constituciones
contemporáneas. Desde luego que las democracias no son perfectas,
pero indudablemente mucho mejor que los gobiernos autocráticos,
hereditarios y vitalicios de antaño. Las democracias no son un invento
reciente. En la república de Pericles se intentó y su nombre viene de
siglos, inclusive hasta hoy es imperfecta y se trata de ajustar a los
paradigmáticos criterios de participación del pueblo, para el pueblo y
con el pueblo, así suene a populismo simple y ramplón.
Hoy día, los movimientos políticos y sociales se mueven acorde con las
situaciones de índole económica. Guerrillas creadas por inconformiso
de escasez de trabajo, hambruna y poca participación en las
democracias modernas, aunque lisiadas en su accionar revolucionario,
porque están permeadas por el fenómeno de narcotráfico y terrorismo,
que les quitó el estigma de revolucionarios, para quedar en una órbita
exclusivamente delincuencial y oportunista de enriquecimiento fácil e
ilícito. Las autodefensas crecieron como escudo contra la guerrilla,
también cayeron en el delincuencial accionar del narcotráfico.
En el mundo moderno, los gobernantes también evalúan estos
conceptos beligerantes de sus naciones y vecinos. La cooperación de
los gobernantes vecinos de Colombia a las guerrillas, les ocasionó
serios reveses en cuanto al apoyo de sus gobernados, con la
Comunidad Internacional, restándoles credibilidad. Chávez, quien con
denuedo y "sin pelos en la lengua" pidió apoyo para reconocer
beligerancia a las guerrillas colombianas, hoy día "mete el cuello" en
su madriguera, deja sola a la subversión, porque sabe que su
presidencia peligra, que las naciones civilizadas y democráticas del
mundo se lo censuran. Correa, en Ecuador, reconoce su torpeza
política, y también deja sola a la subversión, aislándose cada día más.
Las autodefensas, desmanteladas por el actual Gobierno, tratan de
subsistir con la dosis funesta del narcotráfico, como mampara para sus
actividades ilícitas. Permearon al País, como los jefes paramilitares así
lo comentan, haciéndole mucho daño a la democracia.
En todo caso, sólo queda que el Estado siga fuerte y no débil. Que se
combata sin cuartel la delincuencia, venga de donde viniere; se proteja
el Estado de Derecho y la vida, honra y bienes de la ciudadanía.
COLOMBIA
¿PAÍS SIN
DOLIENTES?
¿Tiene dolientes Colombia? ¿Existe el derecho a la vida, honra y
bienes de los ciudadanos? ¿Los derechos humanos son una utopía?
¿Funcionan los organismos de control de la justicia y fiscalización?
¿Está intervenida la mayoría de los hospitales por la desidia, los malos
manejos y el favoritismo politiquero? ¿Matan a nuestros abogados?
¿Está actuando sincronizada con el criterio del Primer Mandatario de
la Nación, la Fuerza Pública? ¿Se combate el delito, la extorsión, el
secuestro y la corrupción?.
Estamos asediados o cercados por fuerzas irregulares a las que les
importa un "bledo" la vida y la tranquilidad pública. Fallas en criterios
educativos y culturales. Pobreza que aterra y es caldo de cultivo de
delincuentes.
Asesinan a los veedores y a quienes protegen los intereses públicos. Se
definen las disputas triviales con el delito, las amenazas y hasta con la
muerte. Tanta laxitud y vista gorda con las invasiones, ocupaciones de
hecho... en fin... ¿Por qué tanto desorden, desgobierno y dejar hacer,
dejar pasar?.
El desorden es sinónimo de malos gobiernos, de poca sincronía
ciudadana, de miedo y de terror. Es cierto, en Colombia, tierra de terror,
todos tenemos miedo. Falta una verdadera pedagogía del respeto, una
cultura ciudadana que aborte el delito y absorba los criterios de amor al
prójimo, justicia, humildad, caridad, respeto al vecino, al empresario,
al campesino, al trabajador raso, al Estado, a la justicia, a la familia, a la
propiedad ajena, a los niños, ancianos, sindicatos y etnias. También, a
quienes piensan distinto de cada uno de nosotros.
El respeto al derecho ajeno es la paz. Frase trillada pero sabía de Benito
Juárez. ¿Somos tolerantes los colombianos? Quien tolera gana dos
veces, pero quien es débil ante la opresión, el delito, el desorden o la
anarquía, lo pierde todo. Nuestra Fuerza Pública hace bien su labor:
tenemos eficiencia en la Policía, con comandantes laboriosos y
efectivos, y también en el Ejército capturan a los delincuentes de todos
los pelambres, atracadores de residencias, secuestradores,
extorsionistas, violadores y, según la Fuerza Pública, algunos
encargados de aplicar pronta, eficaz y objetiva justicia, los sueltan para
que sigan delinquiendo. La delincuencia común se escuda en los
grupos al margen de la ley, guerrilleros o autodefensas.
A todos se les amenaza con este estigma, y el pobre ciudadano lleva del
bulto.
¿Qué será de la región? Es un gran enigma, ante tanto desorden y
desgobierno. La cultura del facilismo se apodera de muchas mentes
ciudadanas. El prepago cunde en el sicariato, en el pillaje y en el
secuestro, para endosarlo a grupos al margen de la ley. El narcotráfico y
el lavado están arruinando cientos, tal vez miles, de negocios honestos.
La tradición, la familia, el honor, la dignidad y la tranquilidad,
sucumben ante el temor.
COLOMBIA, UN
PAÍS ENFERMO
Asesinatos, narcotráfico, bandas criminales, gobernadores y alcaldes
destituidos y/o condenados. Políticos, que presuntamente saquean el
botín del pueblo para hacerse elegir, es el funesto contubernio que tiene
a la Costa Caribe, el interior, sur del País y parte de la República,
estigmatizados y pudriéndose en la miseria. Más de cuatro millones de
desplazados, curiosamente el 10% de nuestros habitantes, piden
limosnas por los municipios. El 80% de los entes estatales están en
bancarrota o en la tenaza de la Ley 550. Hospitales, clínicas, Camus, el
Fosiga y el sector salud, colapsados, quebrados o en déficit, enferman
aún más al País. Alrededor de 14.000 desmovilizados sin trabajo __sin
apoyo para la reintegración a la sociedad sana y honesta__, con la única
experiencia de gatillo y sicariato, preocupan a los departamentos y las
gentes de bien. Entre el 55 y el 60% de pobreza, y el 20% de indigentes,
es una voz de alerta, a pesar de que el DANE cambió las reglas para
medir la pobreza y desapareció por arte de magia, a más de un 20% de
pobres. Sin embargo, la Banca se gana casi lo mismo de lo que el País
invierte en educación y salud.
La educación, acribillada y en franco deterioro.
El criminal de las bandas emergentes se campea como Pedro por su
casa en todos los municipios, pidiendo dinero, extorsionando,
chantajeando y asesinando, ante la mirada cómplice de quien no lo
denuncia. Los departamentos, azotados por el terror, la desidia, la
corrupción y los malos manejos, se están envileciendo cada día más.
Por si fuera poco, duele ver cómo, emergentes y dizque eficiente y
honestos liderazgos políticos, compran conciencias, saquean alcaldías
e institutos, no para beneficio del pueblo y las comunidades, sino en
provecho propio.
Pobres departamentos. Inclusive, ni siquiera en las épocas aciagas de la
subversión y el paramilitarismo, se veían tantos asesinatos, extorsiones
y chantajes. No pasa un día sin que alguien caiga acribillado por las
balas.
El reguero de viudas, huérfanos, indigentes, parias, pobres y
necesitados, es el triste espectáculo de una región que requiere de una
reingeniería de salvamento. La Policía, el Ejército y la Armada, hacen
ingentes y titánicos esfuerzos para combatir la corrupción, a las
guerrillas y a las bandas criminales, pero falta más apoyo de la
ciudadanía. El silencio de la sociedad civil es peor que la complicidad;
por lo tanto, urge apoyar a la Fuerza Pública, para no dejarlos solos. El
comercio, los empresarios y educadores, entre otros, son 'boleteados' y
extorsionados desde cárceles, incluso, personal o telefónicamente. El
sector rural está cada día más desolado. Kilómetros de costa Caribe, los
Llanos y las selvas, peleados para rutas y laboratorios del narcotráfico,
son motivos de discordia y asesinatos entre las bandas que se diputan
las zonas.
¿SOMOS UN PAÍS
SIN JUSTICIA?
Séneca decía: Nada se parece tanto a la injusticia como la justicia
tardía.
Jueces, fiscales, magistrados, fallan de acuerdo a una normatividad
laxa y permisiva. No tienen la culpa. Ellos no hacen las leyes sino que
aplican unos principios elaborados congresionalmente y solo aplican
justicia enmarcados en estos dogmas, ya sean penales, civiles,
laborales, contenciosos, de familia, comerciales etc. En Colombia,
según investigaciones llevadas a cabo, al menos 350 municipios (uno
de cada tres, o el 31%) no tienen presencia de jueces, lo cual es una
clara muestra de que no opera en la práctica el Estado Social de
Derecho. La probabilidad de condena por un delito no supera el 20%.
Por ejemplo, en el caso de homicidio, tal probabilidad gira en torno al
3%. También son escasamente remunerados, para la inmensa
responsabilidad que tiene un juez o fiscal.
Voltaire también esbozaba, que los pueblos a quienes no se hace
justicia se la toman por sí mismos, más tarde o más pronto. Existen
casos aberrantes, como el de los carteles de la contratación en Bogotá y
en el país, que se apropiaron de billones y solo los condenan a 8 años de
prisión, de los cuales la mitad son exonerados por trabajos y otro tanto
por domiciliarias. En el ámbito internacional, el sistema judicial del
país está evaluado como ineficiente: ocupa el puesto 88 dentro de 142
países (Foro Económico Mundial, 2011-2012), el sexto lugar como la
justicia más lenta en el mundo y la tercera más lenta de América Latina
y el Caribe (Doing Bussines, 2011).
Un proceso puede tardar, en promedio, 1.346 días.
Se evaluó también en cuanto a la congestión, se estima que de seguir el
ritmo actual, el sistema tardaría al menos diez años en ponerse al día. Y
los índices de impunidad son dramáticos: 98% de impunidad en casos
de violencia sexual. Y ni hablar de los insuficientes recursos
económicos, de infraestructura y de talento humano.
La laxa y permisiva legislación ha hecho que muchos delitos que tienen
pena capital en otros países, o cadenas perpetuas en Colombia, no
tienen una justa pena. Violadores y homicidas, estafadores, conciertos
para delinquir, que tienen cadena perpetua en otras latitudes, acá se les
da condenas pequeñas y vergonzantes. Falsos positivos, genocidios,
secuestros, extorsiones, violaciones al derecho de gentes, peculados,
apropiación indebida, celebración indebida de contratos, concusión,
demandas de todo tipo, es el pan de cada día y ante una justicia escasa y
sin herramientas y falta de jueces y fiscales, se hace más lenta y tardía.
Razón tienen los togados en ir a un paro para lograr una justicia más
oportuna y eficiente.
CARIBE COLOMBIANO:
PARAÍSO
ENSANGRENTADO
El Caribe colombiano es tierra, mar, selva, aire, humedales, minería,
islas, folclor y sangre derramada. Con alrededor de diez millones de
habitantes y 132.400 kilómetros cuadrados, aporta el 11,3% al
territorio nacional, y sus ciudadanos son el 23% aproximadamente de
los que residen en la República. Llaman la atención su portentosa
situación geográfica, lo maravilloso de sus gentes, su diversidad
florística, faunística, minera, hidrobiológica; potencia inigualable
desde el punto de vista ecoturístico, con sus ríos, sus islas y su mar.
También está su riqueza agropecuaria, cultural y artesanal.
Enclave estupendo a lo largo de más de 1.600 kilómetros de costas a
orillas del mar, con ríos, ciénagas, sierras nevadas, parques naturales,
sitúa al Caribe y sus departamentos en un lugar preponderante y
paradisíaco.
Sin embargo, estas ventajas naturales son vulneradas por asesinos,
bandas criminales, paramilitares y guerrilleros, que pretenden
convertir al Caribe en una cueva delictiva, que lo ha estigmatizado
como una de las regiones más violentas de Colombia, aunque en los
últimos meses esa situación desestabilizadora de la tranquilidad
pública ha cedido.
El prontuario sangriento de la Costa extorsiona, secuestra y asesina a
miles de coterráneos, todos los años. El Caribe no escapó a la violencia
partidista que azotó a la República en las épocas aciagas de mediados
del siglo pasado. Liberales y conservadores perdieron en esa época
ánimos de reconciliación y hermandad.
El atraso fue evidente durante décadas.
Curiosamente, en el Alto Sinú y en el Parque Natural Paramillo, en
Córdoba; la Sierra Nevada de Santa Marta, y los Montes de María, en
Bolívar y Sucre, han sido durante años el bastión militar y la guarida de
guerrilleros, paramilitares y bandas criminales dedicadas al
narcotráfico y saqueo de los recursos naturales. La expansión
terrateniente durante la década de 1955 a 1965 en Montelíbano, Puerto
Libertador, Tierralta y Valencia, en Córdoba, y La Mojana, en Sucre, y
en zonas del Magdalena y Cesar, fue también aprovechada por la
guerrilla para adoctrinar a campesinos sin tierras y pequeños finqueros.
Desde 1967 en adelante, surgió y se desarrolló la actividad delictiva de
las guerrillas en Tierralta, Valencia, Puerto Libertador, Ayapel, Planeta
Rica, Montería, Pueblo Nuevo, el Urabá cordobés, Canalete, Chinú y
San Andrés de Sotavento, el Cesar, Magdalena, Sucre y otras zonas de
la Costa. Entre 1980 y 1994 se formaron grupos armados de
narcotraficantes y grupos privados de protección en toda la Costa
Caribe. Desde esta última fecha hasta la aparente desmovilización, los
paramilitares entraron en escena como contrainsurgencia privada.
En Córdoba y el Urabá antioqueño nacieron las autodefensas
campesinas, que se extendieron por el Caribe y el país. Empresarios,
ganaderos, campesinos, docentes, amas de casa, niños y ancianos
cayeron bajo la metralla vil y homicida de todos estos delincuentes, día
a día, como sucedió con los turistas estudiantes de la Universidad de
los Andes (Margarita Gómez y Mateo Matamala, enero de 2011).
Miles de ciudadanos yacen a raíz de esta guerra sin cuartel que libra la
delincuencia. Todos estos esquemas de maldad, secuestro, asesinatos y
apropiación de tierras a la fuerza, son el pan nuestro de cada día en la
región. Los entes territoriales, los centros de salud, los hospitales, los
centros educativos, las entidades que manejan regalías y los
municipios, fueron esquilmados, tal como lo han reconocido los
paramilitares en el proceso de justicia, verdad y reparación, también
con el contubernio de políticos y bandas criminales.
Los resultados están a la vista: una región con más del 55% de pobreza,
14% de desempleo, más del 10% de analfabetismo, un déficit superior
a 200.000 viviendas, si no más, un centralismo asfixiante, poblaciones
vulnerables en la indigencia y sus ciudadanos que caen todos los días
ante la infame metralla. Sin embargo, a pesar del infortunio de décadas,
la costa se perfila como una región promisoria, gracias al impulso
decidido del sector privado, al turismo, la minería, el asentamiento de
fábricas e industrias y de los puertos, con zonas francas, que serán los
que catapulten escenarios promisorios de empleo y competitividad,
a raíz de los tratados de libre comercio con múltiples países.
VIOLENCIA
PARTIDISTA Y
CONFLICTOS ARMADOS
Córdoba no se escapó de la violencia partidista que azotó la República
en épocas modernas. Liberales y conservadores, en luchas fratricidas,
ensangrentaron el suelo patrio con alevosía y depredación. El
fanatismo atrasó la República. En el departamento existieron
enfrentamientos de liberales y conservadores, en San Carlos, Chima,
Ayapel, Montería, Canalete, Montelíbano, Tierralta, Valencia, Ciénaga
de Oro y otros municipios más. El clima de fanatismo irracional y
perverso encegueció a las jefaturas y turbas de ambos partidos y en la
nación perecieron más de trescientas mil personas en estas guerras
fratricidas. La disputa por el poder, la escasa cultura política, falta de
diálogo, conflictos de tierras, privilegios familiares y otros asuntos
enrarecieron el ambiente de convivencia pacífica.
Duraron tiempos en entender que la guerra que se gana, es la que se
evita y que quien tolera gana varias veces. Liberales y conservadores
perdieron los ánimos de reconciliación, hermandad y el atraso fue
evidente durante décadas. En el alto Sinú, Canalete y el San Jorge se
conformaron grupos guerrilleros. En el San Jorge, Julio Guerra
comandaba insurgentes, posteriormente contrajo acuerdos con el
gobierno nacional. En Tierralta, Mariano Sandon, Evaristo Calonge,
posteriormente fueron amnistiados durante el gobierno de Gustavo
Rojas Pinilla. Guerrilleros liberales estaban diseminados por todo el
territorio patrio, incluyendo Córdoba. Curiosamente el Alto Sinú ha
sido durante décadas el bastión militar de guerrilleros políticos,
guerrilleros y paramilitares. Esta triada funesta perjudicó a Córdoba
durante muchos años, dañando el andamiaje, tanto social como
político y de seguridad.
La expansión terrateniente en Montelíbano, Puerto Libertador,
Tierralta y Valencia, fue también aprovechada por las guerrillas
izquierdistas, para adoctrinar desalojados y campesinos sin tierras.
Ello no sucedió en el Medio y Bajo Sinú, porque tal vez no existían esos
predios de miles de hectáreas, debido a la las compras y expropiaciones
que efectuó el gobierno y las adjudicaciones por unidades agrícolas
familiares a través del Incora (Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria) en la década de los sesenta. Sin embargo esta institución, que
durante cuarenta y dos años de vida operativa, adjudicó más de
doscientas mil hectáreas , incluyendo las reservas y cabildos indígenas,
no logró mitigar eficientemente el problemas del atraso agrarista
cordobés.
La guerrilla secuestró, extorsionó y asesinó miles de colombianos y
cordobeses. Apátrida y desestabilizadora, se olvidó de su ideario
revolucionario y se convirtió en uno de los más poderosos carteles del
narcotráfico del mundo, al igual que sus contradictores en armas, los
paramilitares. Investigadores han estudiado la permanencia del
conflicto y su cronología, determinándola de la siguiente manera:
1949-1959. Violencia partidista liberal- conservadora. Funesta década
de fanatismo político.
1960-1966. Expansión terrateniente en Montelíbano, Puerto
libertador, Tierralta y Valencia. A mi entender desde la misma
entronización de la conquista y la colonia ibérica, se protocolizó este
estigma. Las mitas y las encomiendas fueron pruebas históricas de este
proceder.
1967 en adelante. Surgimiento, desarrollo y desmovilización de la
guerrilla de izquierda Tierralta y Valencia, Puerto Libertador, Ayapel,
Planeta Rica, Buenavista, Pueblo Nuevo, Urabá Cordobés, Canalete,
Montería, Chinú, San Andrés de Sotavento.
1980-1994. Formación de grupos armados de narcotraficantes y
grupos privados de protección. Montería, Valencia, Tierralta Canalete,
Cereté, Ayapel.
1994-2003. Contrainsurgencia privada. Paramilitarismo en la mayoría
de los entes territoriales o municipios cordobeses. Tanto la guerrilla
como el paramilitarismo le causaron notorio atraso al Departamento.
2003-2009. Proceso de desmovilización del estado con el
paramilitarismo, aún en determinación jurídica.
Empresarios, ganaderos, campesinos, docentes, amas de casa, gente
del común, fueron afectados por estos esquemas de maldad, secuestro,
asesinatos selectivos y apropiación de tierras a la fuerza. Narcotráfico,
guerrillas y paramilitares, enlodan de miseria y atraso la región.
Los entes territoriales, centros de salud, hospitales, centros educativos,
entidades que manejaban regalías, municipios, fueron esquilmados
por estas bandas de criminales, tal como ellos mismos lo han
reconocido en el proceso de justicia, verdad y reparación. Las secuelas
de pobreza están a la vista. Los hospitales saqueados, Camus sin
equipos, poblaciones vulnerables miserabilizadas en grado sumo y
Córdoba anhelante para salir del grado de postración que le dejaron
guerrilleros, paramilitares y la falta de ética de algunos políticos y
gobernantes.
El ánimo, la predisposición política, social y económica de los
cordobeses, de las multinacionales y de empresarios domésticos, para
hacer de la región un emporio agroindustrial, minero, turístico y en
todos los escenarios de productividad y eficiencia, se ha truncado por
las fuerzas atrabiliarias del conflicto armado. Aún quedan rezagos
desestabilizadores que urge erradicar, para que el futuro de la región
haga tránsito, en pro de maximizar el aparato productivo y beneficiar a
sus habitantes.
La secuela de despojo, desplazamiento y desmovilización se está
viendo. Más de cien mil desplazados existen en el departamento.
Alrededor de cuatro mil quinientos desmovilizados. Viudas,
huérfanos, madres cabeza de hogar, familiares de las víctimas
asesinadas, claman porque el derecho de gentes y el derecho
internacional humanitario, se consoliden en nuestro territorio y
erradique el pérfido accionar de los apátridas.
GOBIERNOS Y
SUBVERSIÓN
Con el abrazo del Acuerdo de Río, se calmaron los tambores de guerra
entre hermanos latinoamericanos.
Hagamos historia con el presunto Estado bolivariano chavista y su
apoyo a terroristas. Según Inteligencia Militar, más de siete
campamento de las FARC se aposentan en terrenos del chafarote
venezolano. Proponer a la República de Venezuela un minuto de
silencio por la muerte de un secuestrador, extorsionista y delincuente
de la más baja calaña, desdice de las condiciones de estadista del
Presidente "veneco". El último suceso, al parecer, también les ofrece
hospitales, armas y dólares por millones, según pruebas irrefutables de
los computadores de "Reyes".
El barullo formado por el Presidente del hermano país de Venezuela
(Hugo Chávez), parece una escena de teatro dramático. Exigirles
disculpas a nuestro Presidente Álvaro Uribe dizque por secuestrar el
Gobierno colombiano a un terrorista y dar de baja a "Reyes", que
violaron los derechos humanos, no tiene asidero diplomático ni
jurídico. Lo bueno de Chávez, su irreverencia e independencia entre
las grandes potencias depredadoras; lo malo: creerse el Libertador, sin
tener los quilates; lo feo: proteger a terroristas. Primero que todo, ni el
Gobierno colombiano secuestró y mucho menos violó la soberanía
venezolana.
¿No fueron acaso los militares bajo el mando del mismísimo Chávez
quienes secuestraron y capturaron al canciller subversivo en su propio
país? ¿Por qué le recrimina a nuestra Colombia flagelada por los
grupos al margen de la Ley, el hecho de que sus propias Fuerzas
Armadas demostraran una codicia sin límites y que presuntamente
cobraran más de un millón de dólares por entregar al delincuente de
marras?.
El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas,
ONU, a la que está afiliada tanto Colombia como Venezuela, prohíbe a
las naciones dar refugio y protección a los terroristas. Ahora bien. ¿Si la
Comunidad Europea y el grupo de países altamente respetuosos del
derecho de gentes, también conceptuaron que los protege un Estado
democrático y no terrorista?.
Todos sabemos que, tanto las FARC como las autodefensas fueron
catalogadas movimientos al margen de la Ley y, por lo tanto, el Estado
de Chávez no puede proteger a los unos ni a los otros actores en
conflicto. Lo que sí está demostrado hasta la saciedad, es que
Venezuela es un santuario de subversivos y terroristas. Muchos de
nuestros nacionales costeños en la hermana República manifiestan,
cuando vienen a la Costa, que tanto en el Estado del Zulia como en
otros más, la subversión armada se refugia bajo la mirada complaciente
del Gobierno; inclusive, han comprado tierras y otras propiedades. Lo
que no saben nuestros vecinos, es que quien cría cuervos, le sacará los
ojos más adelante. Sorprende además la posición de grupos políticos
tanto nacionales como extranjeros. Inclusive, la acertada posición del
Polo Democrático, enjuicia la posición de Chávez, al darle protección
a un guerrillero, como también le exige al ELN, que para hacer política
debe dejar las armas, como ellos lo hicieron. En nuestro País son
loables los intentos de tolerancia política. Observamos al presidente
del Polo Democrático, Gustavo Petro, sugerirles a los guerrilleros
deponer las armas y adentrarse al sistema democrático; de cambiar las
balas por los votos y formar parte del nuevo País. Al igual que el
representante Wilson Borja, ser ponente del proyecto de Verdad,
Justicia y Reparación, y los paramilitares, de abandonar las armas y
reintegrarse a la constitucionalidad.
Ojalá que el día de la reconciliación no esté tan lejano y observemos a
todos sentados en una mesa, por el gran convite de salvación nacional.
Bien lograría nuestro Gobierno, por optar
por un acuerdo binacional con Venezuela y los demás vecinos.
EL CALVARIO DE
LOS COLOMBIANOS
Aunque la seguridad en nuestro País mejora lentamente, todavía
30.000 nacionales fallecen violentamente cada año. En Bogotá, el 20%
de los hogares son víctima de hechos violentos; en Antioquia, el 10%;
en la Costa Atlántica, el 9%; en la zona central de Colombia, el 9.5%; el
8.3% en la oriental.
Por si fuera poco, en un millón de hogares colombianos, o el 8.3% del
total, algunos de sus miembros dejan de consumir las tres comidas, uno
o más días a la semana, siendo más caótica la situación de hambruna en
el sector rural.
A pesar de la ampliación y la privatización de los servicios públicos,
cientos de miles de pobres no pueden pagar las altas y onerosas tarifas
de las empresas privadas. Hace 5 años aproximadamente (2010), el
55% de los hogares colombianos tenía viviendas propias, hoy el índice
bajó al 52%, y los que vivían en arriendo, subieron, del 36 a 39%; la
devolución de inmuebles por no poder pagarlos y la insuficiencia de
ingresos para comprar implica esta situación.
Hoy día compartimos los primeros deshonrosos lugares en genocidio,
secuestro, extorsión y violación de los derechos humanos en el mundo.
Convivimos cínica y estoicamente con la depredación, el irrespeto, el
abuso al anciano y a los niños. El caso cunde en las instituciones del
Estado, en el sector privado, el rural y el desorden intra-familiar.
Parecemos un país sin Dios, sin fe y sin Ley. La presunta desviación de
los recursos para combatir a los insurrectos, no deja propinar golpes a
la subversión. La resistencia civil contra todo lo anómalo es lánguida,
complaciente, temerosa y apática ante el devenir apocalíptico y la
pasmosa situación de una Patria desangrada que, día a día, se asoma al
abismo insondable.
Curiosamente la economía subió a un 3% este año (2016), sin embargo,
dos sectores marcaron la pauta: servicios financieros y minería. El
crecimiento del Estado Social se avizora caótico y nulo desde todo
punto de vista.
La asistencia social es un sofisma de distracción para los diez millones
de pobres absolutos que tenemos, entre unos ciudadanos con
necesidades básicas insatisfechas.
Los hospitales y Camus, saqueados hasta la saciedad. Algunos son la
caja mayor, presuntamente de inescrupulosos, mientras a sus puertas se
mueren enfermos. Todo esto entre las miradas complacientes y
perversas de funcionarios de las unidades de control.
Al parecer miles de millones de pesos se han dilapidado en las cloacas
de los bolsillos privados, algunas clínicas, hoy día, más caras que las
norteamericanas y las europeas, liquidaron las EPS estatales con la
complicidad de funcionarios, tanto del Seguro como de Caprecom,
entre otros. Aunque la economía parece está reaccionando, el camino
para cimentar una Nación próspera, moral, social, familiar y
políticamente hablando, está lejos del promisorio futuro que todos
esperamos.
SANGRE Y
LÁGRIMAS EN
PROCESO DE PAZ
Las FARC, su terror y crueldad no tienen límites. Alguna vez el déspota
y odiado lugarteniente nazi de Adolfo Hitler, Heinrich Himmler, había
manifestado que la mejor arma política es el terror. Que la crueldad
impone respeto, los hombres podrán odiar, pero no querían su cariño,
sino su miedo al nefasto y genocida sistema nacional socialista
germano de esa época.
Semanas aciagas de terror y sangre de soldados y guerrilleros en
Colombia, es la cuota de un proceso de paz manchado de muerte y
desastres. Conviene recordar los anteriores procesos de paz, y los
conceptos de estudiosos sobre los distintos intentos, llevados a cabo en
los gobiernos de Betancur, Barco, Gaviria y el actual presidente
Santos, que con buena fe quiere pacificar el país. Durante el gobierno
de Betancur, se llegó a unos acuerdos del cese al fuego, se abrieron
mesas de discusión sobre los grandes problemas del país y se
plantearon grandes reformas políticas sobre puntos tales como la
situación agraria, urbana, legislativa, así como sobre los derechos
humanos. Pero no se alcanzaron acuerdos definitivos en ningún
campo. No duraron los pactos de tregua. No se alcanzó la paz.
Al llegar al poder Virgilio Barco (1986-1990), su gobierno hizo una
evaluación de la política de paz de Betancur. Los nuevos consejeros
concluyeron que sus predecesores no tenían un proyecto definido, no
había metas claras ni cronogramas o fechas límite precisas, no había
tiempo de difusión; había demasiados actores sociales involucrados,
pero sin un compromiso definido y efectivo por parte del gobierno.
A partir de estas evaluaciones, el gobierno de Barco fundó la
Consejería para la Reconciliación, Normalización y Rehabilitación de
la Presidencia, como símbolo y garantía del compromiso del gobierno
al más alto nivel. La limitación de la estrategia de Barco estribó en su
propia concepción: era un programa demasiado maquiavélico, que
impidió negociaciones sustantivas y estrategia sirvió parcialmente.
Consiguió la incorporación de algunos grupos guerrilleros, entre ellos
el M-19, la mayor parte del EPL, y el grupo indígena Quintín Lame.
En 1990 llegó al poder César Gaviria. Este año representó un momento
de gran crisis política y de extraordinaria revuelta social,
particularmente después del asesinato del candidato presidencial del
Partido Liberal, Luis Carlos Galán, y los asesinatos de dos candidatos
de la izquierda, entre ellos el candidato del M-19, Carlos Pizarro,
después de haber entregado sus armas. Junto con la elección de
Gaviria, el electorado también votó abrumadoramente la idea de elegir
una Asamblea Constituyente, como solución a la crisis política. El
gobierno de Gaviria presidió la Asamblea Constituyente, promovió la
nueva Constitución de 1991 y posteriormente nombró un ministro de
Defensa civil, como parte de un proceso para imponer control civil
sobre la esfera militar, que fue la prolongación de la estrategia
maquiavélica de la administración Barco. Además, con la dura
experiencia de los grupos guerrilleros que sí habían entregado las
armas, esta política resultó aún menos viable para los otros grupos.
Duele que nos sigamos matando.
La paz está lejos, sin embargo la esperanza es que se desarmen los
espíritus beligerantes y la reconciliación sea un hecho.
GUERRA Y PAZ
ELIGIERON
PRESIDENTES
Una mala paz es preferible a una buena o justa guerra, decía Cicerón.
Pensar que ambos escenarios han sido artífices de coyunturas políticas
y de elecciones presidenciales, en las que ha bonificado a quien
combatió la guerra y a quien promulga la paz después del cansancio de
la guerra. ¿La guerra le dio la Presidencia a Uribe y las promesas de paz
a Santos?
Curiosa paradoja ha sucedido en Colombia para elegir los dos últimos
presidentes.
La guerra patrocinada por la subversión y las autodefensas, generó un
clima de desespero, caos y malestar ciudadanos. Extorsiones,
secuestros y asesinatos, masificaron un clamor republicano que exigía
mano dura y militarismo para pacificar y otorgar la legítima defensa de
la vida, honra y bienes, como precepto constitucional ineludible.
Eran épocas aciagas. El País estaba en guerra. No se podía transitar
por él. Centenares de víctimas cayeron bajo las balas homicidas. Se
reclamaba a gritos la defensa del Estado. Por cierto, complaciente y
paquidérmico y surgió el advenimiento de Álvaro Uribe como
presidente, ante el inequívoco clamor de una mano dura, para combatir
la subversión y el paramilitarismo. Logra un buen Gobierno que
afianzó la seguridad democrática, Santos continuó, dio de baja a sus
máximos líderes, como 'Jojoy' y Alfonso Cano. Uribe, con la seguridad
democrática y su ministro de Defensa, Santos, hizo un papel certero
protagónico y desestabilizó la apátrida subversión que tanto daño le
hace al País. Sometió a las autodefensas y extraditó a sus líderes y una
guerrilla diezmada está negociando la paz. Al surgir el advenimiento
de los diálogos de paz en La Habana, nueva coyuntura política surgió.
La esperanza de una paz pactada entre el Estado y los terroristas, abrió
puertas ante un electorado ávido de paz.
Para nadie es un secreto, que todo el mundo desea una larga y próspera
paz y no una eterna y arruinante guerra. Si durante más de 50 años la
guerrilla, aunque diezmada, no ha sido sometida, es lógico negociar
una paz, que aunque se pacte en desmejora al sistema que tenemos, no
necesariamente se va a entregar el Estado.
Urge transar bien, y no entregar. El presidente Santos convenció con su
premisa de paz y de que el proceso sería refrendado por el pueblo
mediante referéndum. Hábil estrategia ante el desespero de una guerra
inacabable y posibilidades de pactar definitivamente el cese de la
conflagración que azota a la República.
El País requiere de inaplazables reformas sociales y de redistribución
del ingreso, para acabar la pobreza. Flaco servicio sería pactar la paz
con la guerrilla, si el hambre y el desespero persisten en el 50% de la
población.
PAZ SIN POPULISMO
DESCARADO
Quienes alcanzan el poder con demagogia o populismo descarado,
terminan haciéndole pagar al país un precio muy caro. La demagogia
es la hipocresía del progreso. Cortina de halagos, manipulación
deliberada para obtener el apoyo de incautos. Populismo es un
vocablo, ampliamente empleado y definido como tendencia política
que pretende atraerse a las clases populares. En la antigua Roma,
aparecieron líderes populares o "Factio popularium", como Marco
Livio Druso el Tribuno, Catilina y hasta el mismo Julio César. Eran
épocas en que los Factio se enfrentaban a los partidos aristocráticos o
de los "optimates", liderados por Cicerón, que usó su poder político y
hasta retórica bélica contra sus opositores.
Hitler decía que las grandes masas sucumben más fácilmente a una
gran mentira, que a una pequeña. El pasado plebiscito (octubre 2 de
2016) para votar por el SÍ, o por el NO, estuvo plagado de populismos
ramplones y descarados. De parte y parte se aplicó esta premisa básica,
el coco del castro chavismo, el comunismo y socialismo de estado fue
invocado engañando incautos. El predominio de los planteamientos
emocionales sobre los racionales, la movilización social, el liderazgo
carismático, la imprevisibilidad económica, el oportunismo y la
chambonería, como factores de convencimiento de las masas.
Los del SÍ, que habría guerra urbana, que la nación entraría en la
debacle económica y social, que la guerra se recrudecería. El
populismo con una «significación peyorativa», es el uso de «medidas
de gobierno populares», destinadas a ganar la simpatía de la población,
particularmente si ésta posee derecho a voto, aún a costa de tomar
medidas contrarias al estado democrático. Sin embargo, a pesar de las
características antinstitucionales que pueda tener, su objetivo
primordial no es transformar profundamente las estructuras y
relaciones sociales, económicas y políticas (en muchos casos los
movimientos populistas planean evitarlo) sino el preservar el poder y
la hegemonía política a través de la popularidad entre las masas.
La economía Keynesiana , como una posición crítica de la política
exterior de Estados Unidos, han sido prácticas sustanciales del
populismo latinoamericano, tanto de los años 1930-1950, como la más
reciente ola de la «nueva izquierda» de los 2000. En el caso europeo de
los 2010, la crítica principal es a la hegemonía y dominio de los
intereses políticos alemanes y el sector financiero global. Colombia
parece sumergida en una ola de populismo, tanto de izquierdas como
de derechas y de centro. Mesianismos mentirosos. Cinismo descarado
de ofrecer y no cumplir. Parecemos los ciudadanos de los comunes,
idiotas útiles de la codicia politiquera por el poder. Ello ha generado
que somos escépticos ante los partidos políticos y las instituciones
gubernamentales.
La práctica inveterada de los gobiernos americanos, al parecer, es el
populismo descarado y ramplón. Desde Hilary Clinton y Donald
Trump, paseándonos por el seudo líder conductor del fracaso
venezolano, Nicolás Maduro y su chafarotes que lo apoyan, los
jurásicos Castros, de casi sesenta años de dictadura familiar; la casi
perpetuidad buscada por Evo Morales, Rafael Correa y sus
prolongadas reelecciones en muchas republicas latinoamericanas,
africanas, asiáticas y europeas.
FUERZAS
ARMADAS
La Operación Jaque demostró la idoneidad del glorioso Ejército
Colombiano. La seguridad democrática exitosa, implementada por el
Gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez y el presidente Santos,
tienen en sus escenarios misionales y operativos, organismos que
interpretan a cabalidad y con una conciencia absoluta de Patria,
colaboración conjunta y responsabilidad compartida.
Estos organismos o estamentos, como el glorioso Ejército Nacional, la
Policía, el DAS, la Armada y la Fuerza Aérea, protegen a la Nación de
los peligros contra la vida, honra y bienes de los ciudadanos.
Preservan la institucionalidad con respeto a los Derechos Humanos y
el Derecho Internacional Humanitario. Se han compenetrado a la
civilidad con honor, dignidad y disciplina. Constituyen la defensa de la
soberanía, el apoyo decidido, para que la República se reorganice por
senderos de respeto y de disciplina y han combatido con denuedo a
delincuentes, guerrilleros, paramilitares y desestabilizadores de toda
índole.
En estos momentos, cuando la institucionalidad padece de grandes
problemas, tanto de orden público como políticos, el glorioso Ejército
de Colombia y nuestras Fuerzas Armadas, sacan la cara por la Nación,
la reivindicación de la moral pública y el encauzamiento de los cánones
democráticos y de participación ciudadana.
El Ejército Nacional ha demostrado ser uno de los más avanzados del
mundo en inteligencia militar, disciplina, tácticas y metodología
castrense. La Operación Jaque (julio de 2008), ejemplo de inteligencia
tecnológica, de reciedumbre y combatividad inigualable, posiciona a
nuestro Ejército y lo catapulta como de los mejores del planeta. El
comandante de las Fuerzas Armadas, general Freddy Padilla De León,
cordobés de nacimiento, merece nuestros reconocimientos y aplausos.
Militar honesto, táctico y académico, le correspondió dirigir la exitosa
Operación Jaque. Colombia y el mundo aplauden el accionar de la
inteligencia militar de nuestro Ejército. Todos los gremios ciudadanos
de bien, autoridades políticas, civiles, militares, religiosas, sindicales,
académicas y profesionales, entre otros, reconocemos los ingentes
esfuerzos de estos héroes de la Patria y rendimos admiración y respeto
por su accionar exitoso y respetuoso de los derechos de los demás, sin
exabruptos ni abusos de autoridad. Duele observar cómo los enemigos
de la Patria censuran el accionar de nuestro glorioso Ejército en la
Operación Jaque, pero eso sí, no cuestionan a los apátridas de la
subversión cuando utilizan ambulancias para cometer fechorías,
asesinan mujeres, ancianos y niños indefensos. Por si fuera poco, se
pretende enlodar el nombre de generales, altos mandos militares y
soldados valerosos que participaron y contrarrestaron exitosamente el
sangriento y aleve ataque del M-19 al Palacio de Justicia. Todos
recordamos cómo el narcotráfico pagó al M-19 la toma del Palacio para
contrarrestar la extradición y quemar expedientes comprometedores.
Miles de laboratorios de alcaloides destruidos, cientos de toneladas
incautadas, la aniquilación sistemática y gradual de los terroristas,
detención a los secuestradores extorsionistas, bandoleros y el respeto
por los Derechos Humanos, nos hacen rendir admiración con
colaboración y respeto para estos héroes de la Patria. Mutilados,
familias de asesinados por la subversión y detenidos en las selvas
colombianas, merecen nuestra ayuda y reciprocidad. Ofrendan sus
vidas, tranquilidad familiar, días y noches, por la seguridad y la
dignificación de la Patria colombiana.
NI COBARDÍA NI ENTREGA,
HAY QUE ACABAR
LA GUERRA
La situación colombiana, politizada hasta los tuétanos, hace del
proceso de paz y de sus momentos difíciles, la coyuntura perfecta para
atacarlo o sugerir acabarlo. Al presidente Juan Manuel Santos se le
endilga debilidad. Se comenta que la guerrilla de las FARC hace lo que
le venga en gana y se burla del gobierno y la ciudadanía. Sin embargo, a
pesar de los caídos, de parte y parte, el desespero popular de finiquitar
el proceso y continuar esta guerra de décadas, es conveniente analizar
escenarios. Es inaudito que aún en Colombia discutamos si acabar con
la guerra es la decisión que se debe hacer. Acabar la guerra debería ser
la única alternativa, lógicamente sin entregas y cobardías.
Estudios académicos sobre la realidad económica demuestran, sin
lugar a equívocos, los altos costos que el país ha pagado por persistir en
la guerra.
Santos y Uribe hicieron bien la tarea de combatir ferozmente, dieron de
baja a muchos terroristas. Inclusive Uribe trató de contactar a los
guerrilleros, después de darle duro, para obligarlos a pactar la paz.
Santos, como presidente elegido, logra sentarlos en la mesa. Para nadie
es un secreto que para pactar la paz hay que estar en guerra. Creer que el
enemigo que está en guerra va a bajar la cabeza y actuar como corderos
es difícil. Para pactar la paz hay que estar en guerra y es lo que
desgraciadamente está ocurriendo en nuestro país.
Un estudio de expertos investigadores y economistas, muestra que hoy,
debido al conflicto, el PIB departamental en Colombia demora 18.5
años en duplicarse. Sin el conflicto, demoraría en duplicarse 8.5 años,
es decir, nos ahorraríamos 10 años (una generación). El conflicto causa
una reducción anual en el PIB agropecuario del 3.1%; PIB, cuyo
crecimiento promedio desde 2001 ha sido 2.4%. Ambas cifras son
elocuentes y no necesitan mucha explicación.
Según estudios serios y convincentes, "los costos sobre las víctimas
directas del conflicto armado son también sustanciales. La migración
forzada, consecuencia del conflicto armado, produce pérdidas de
capital sustancial. La población desplazada perdió 2.1 millones de
hectáreas, debido al despojo ilegal y abandono de tierras, cifra 3.4
veces más alta que los programas de Reforma Agraria que emprendió
el gobierno entre 1993 y 2002. El conflicto ha sido entonces más
efectivo para redistribuir tierras que el propio Estado. Como resultado
de esta dinámica, un 95% de los hogares desplazados en 2005, estaban
por debajo de la línea de pobreza y un 75%, debajo de la línea de
pobreza extrema".
El conflicto reduce en 8.8% los años de educación promedio en el país.
Este efecto aumenta a 17% para los niños de 16 y 17 años de edad. Los
impactos sobre la educación no desaparecen con el tiempo.
Investigaciones demuestran que el estrés generado por el conflicto
armado ocasiona un menor peso al nacer, lo cual redunda en el largo
plazo en un menor desarrollo cognitivo y menores salarios. Los niños
que residen en regiones con explosión de minas anti-personales, nacen
con un peso de 8.7 gramos menos. Cincuenta años de guerra ha dejado
un país plagado de odios y dividido, con un porcentaje aterradoramente
alto de la población que clama por persistir en la guerra.
PROCESO
DE PAZ
¡Largo, duro y difícil!
Un proceso de paz es precisamente un escenario donde deben
participar todos los actores de un conflicto, incluyendo a las víctimas.
Sabemos que esta mecánica es larga, dura y difícil.
Las capitulaciones son humillantes cuando existe la rendición
incondicional de una de las partes. Los procesos de paz, no. Sentarse a
la mesa y discutir los tópicos. Para lograr un proceso de paz se requiere
franqueza de parte y parte. También de reciprocidad, de entendimiento,
de reparación, de colaboración, prudencia, paciencia y humildad. Ante
la globalización impuesta por los tribunales internacionales, que han
tratado de hacer justicia en todo el orbe contra el terrorismo y los
genocidios, no podría existir impunidad en un país, porque se la cobran
en otros.
Sencilla y llanamente lo anterior conlleva un compromiso implícito de
verdad o colaboración, justicia y reparación, para que se purguen los
delitos y se reparen a las víctimas y después no se dirijan a España, La
Haya y Ginebra, a decir que hubo impunidad, total y absoluta.
De lo anterior colegimos, que esta premisa les conviene a todos los que
están fuera de la legalidad, siempre y cuando se atengan a los
dictámenes oficiales de un "Estado" que los procesó y evitar que otros
"Estados" los reclamen posteriormente. Más claro no está: "Paga hoy
para que no te cobren mañana". Por otro lado, para nadie es un secreto,
que mientras no exista un marco jurídico, el proceso de paz está en un
punto muerto.
¿Quién garantiza que si no levantan la extradición, los comandantes
que son solicitados por los norteamericanos se acogerán al proceso de
paz? ¿Se entregarán para ir a morir a una cárcel extranjera?.
Todos estos interrogantes harán de las negociaciones un proceso largo,
duro y difícil. Parece mentira, pero solo los gringos pueden destrabar el
proceso ante la inercia en que se encuentra. ¿Resistirán ellos de los
pedidos de extradición? Amanecerá y veremos. Existe una enmienda
que faculta al Presidente de la potencia más grande del universo, a
conceder perdón y amnistía.
De otro lado, es apenas obvio que se dialogue con todos: sociedad civil,
comunidad nacional e internacional, actores en conflicto, victimas e
Iglesia y que la multiplicidad de ponencias en el Congreso, sea
unificada.
Existen interrogantes del actual proceso de paz: ¿se justifica un
rompimiento demasiado prematuro de las negociaciones? ¿Fue la
desmovilización bilateral un abreboca para la subversión? Si en ningún
proceso de paz en el mundo los actores terminan en una cárcel ¿Por qué
en Colombia sí? Recordemos, Irlanda, El Salvador y Suráfrica.
¿Es el proyecto de colaboración, justicia y reparación una vitrina
electoral? ¿Se requiere de mayor prudencia entre las partes
negociadoras? Si hubo amnistía e indulto para el M-19, PRT, Quintín
Lame y EPL, ¿Por qué no para todos? ¿Se apoderará la subversión de
los escenarios territoriales abandonados por las AUC? ¿Podrá el
Ejército y la Fuerza Pública garantizar la paz pública? ¿Extraditarán a
los combatientes? ¿Dónde están los dineros para la reinserción? ¿Se
repararán a las víctimas?.
¡Largo, duro y difícil!... ¿verdad?
GUERRA Y PAZ,
CAMINO DIFÍCIL PERO
ESPERANZADOR
El tan cacareado proceso de paz, parece una opereta con parafernalia
cínica y mentirosa al mejor estilo de una tragicomedia, como el
'Tartufo' de Moliere.
Hoy, estos subversivos se presentan como víctimas inocentes ante un
País absorto de tanta mentira. No son secuestradores, mucho menos
narcotraficantes. Jamás han reclutado niños y mucho menos tienen
retenidos en las selvas colombianas. Vaya arcángeles y querubines. Ya
descartaron que el proceso se lleve a cabo con cese del fuego, sino que
siga con plomo y bala corrida.
El proceso empieza mentiroso y terminará mentiroso, según muchos.
Encabeza la delegación gubernamental el ex vicepresidente Humberto
De La Calle, y la integran negociadores claves escogidos por el
presidente Juan Manuel Santos, incluyendo representantes de la
industria y altos mandos militares. Santos es un hombre bueno,
participativo e incluyente. Desea la paz como cualquier ciudadano
universal de bien. Sin embargo, se expone a que su perfil y reputación
sean mancillados por estos mentirosos. En el 'Tartufo' de Moliere,
alguien similar a Iván Márquez, hipócritamente y de manera
bufonesca, miente, engaña y cínicamente cambia el devenir homicida,
extorsionista y secuestrador de las FARC.
Este tartufo aprovecha la ingenuidad y frivolidad cortesana de la época
y sólo Orgon y Madame Pernelle se dan cuenta de la burla y lo
desenmascaran. El Gobierno actual, volviendo a la realidad, escoge a
De la Calle Lombana como máximo exponente del Estado en la
negociación. Recordemos que De La Calle es un hombre honesto,
impoluto y de una perpendicularidad pasmosa, pero irritable y
desesperado, aparentemente.
Su formación académica y verticalidad no le inspiran esperar ante la
frivolidad, el engaño y el torticero actuar. Lo demostró cuando le
renunció a Samper apenas conoció de sus andanzas "elefantiásicas"
con carteles de la droga. El elefante pasó por encima y a nadie aplastó,
sino que, archivó procesos y dio bendiciones y absoluciones,
llevándose por los colmillos a los más pendejos, y el expresidente sigue
teniendo eco como adalid de la moral y de la política.
El ex-vicepresidente será indudablemente el Orgon, y se desesperará
ante el libreto "tartufariano" de esta tragicomedia. Se retirará
decepcionado y es posible que el aguante estoico gubernamental tenga
que nombrar a otro más paciente, un burócrata manipulado como un
titiritero, con tapones en ambos oídos para escuchar tantas babosadas
dilatorias.
Madam Pernelle será la prensa; los gremios, la opinión decepcionada,
cuando ellos exijan –como ya lo hicieron–, cambiar el Estado libre,
democrático y de libre empresa y pidan privatizaciones, un sistema
comunista, marxista leninista, de censura a la prensa, de expropiación
de tierras e inmuebles, al estilo del compañero Fidel. El Gobierno no
aceptaría.
La delegación insurgente llama la atención sobre una "silla vacía".
¿Será una artimaña mediática para en el futuro demostrar al planeta que
fueron ellos los engañados y no los incautos ciudadanos buenos del
mundo libre?. En efecto, mientras los negociadores plenipotenciarios
del Gobierno son cinco, del lado de la guerrilla estarán presentes solo
cuatro.
La silla vacía corresponde a Simón Trinidad, nombre de combate del
exbanquero Ricardo Palmera, extraditado en 2004 por el entonces
presidente Álvaro Uribe a Estados Unidos. Allí cumple una pena de 60
años de prisión por el secuestro, por parte de las FARC, de tres militares
contratistas estadounidenses en 2003, que permanecieron en
¿Será que la paz solo se consigue a bala y con mentiras? Esperamos
que no.
Todos queremos una paz estable, duradera, con justicia social e
incluyente. Álvaro Uribe Vélez, a dedo, pondrá el futuro presidente si
el proceso de paz fracasa nuevamente. Recuerden que fue presidente,
como causa y efecto de un proceso de paz engañoso, cínico y tortuoso,
que hizo que el expresidente López llamara el "frívolo cuatrienio", al
cuatrienio de la silla vacía en el Caguán.
PAZ, GUERRA Y
MAQUIAVELO
La política nacional e internacional está impregnada de personalismos.
La guerra y la paz se mueven al vaivén de coyunturas políticas y
criterios oportunistas. La mecánica de conveniencias es demagógica y
populista. Es como una pócima engañosa que arrodilla incautos,
genera fanatismo, produce polarización y odios casi que
irreconciliables.
En Colombia, la guerra y la paz fabrican e imponen presidentes. Álvaro
Uribe interpretó el ánimo y la desesperación de los ciudadanos
hastiados de asesinatos, extorsiones, secuestros, retenes, voladuras de
oleoductos y crímenes de la guerrilla y la violencia paramilitar y su
mano dura lo hicieron el primer mandatario. Luego Juan Manuel
Santos, siendo presidente, propone con las FARC un acuerdo de paz y
el país, hastiado de la guerra, hábilmente con la unión de casi todos los
partidos, hasta lo reeligen, para que el acuerdo con la subversión sea un
hecho.
Maquiavelo fue un pensador cínico, descarnado, prosternado a los
príncipes y reyes de su época, con un sistema filosófico exento de
principios éticos y muy oportunista. No se distinguió ni por su amor ni
por su respeto a sus semejantes. Procurar el bien moral o material del
pueblo quedaba relegado frente al objetivo de afianzar el poder del
déspota. La política nada tenía que ver con la moral, la ética o la
religión.
Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad
humana: para él, el hombre es por naturaleza, perverso y egoísta, sólo
preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás.
Este funesto paradigma, al parecer, sigue afianzado en las mentes de
gobernantes y políticos en todas las latitudes.
Según Maquiavelo, el político debe poseer condiciones especiales para
llegar al poder y mantenerse en él. Capacidad de manipular
situaciones, ayudándose de cuantos medios precise, mientras consiga
sus fines: lo que vale es el resultado. "El que consigue el poder es el
Príncipe, el que consigue el orden y la paz son los súbditos".
Hoy los gobernantes, aunque no investidos por la heráldica o la
monarquía, sino por el voto popular, practican al dedillo estas máximas
maquiavélicas y el "Príncipe" del escritor sin pudor, sigue reinando en
las mentes de las autoridades en todo el planeta. El gobernante debe
poseer seria destreza, intuición y tesón, así como habilidad para sortear
obstáculos, y "moverse según soplan los vientos". Diestro en el
engaño. No debe tener virtudes, solo aparentarlas. Amoral,
indiferencia entre el bien y el mal, debe estar por encima. La destreza
en el engaño es un protocolo que parece universal y obligatorio
políticamente.
En este "sistema político" por el que aboga Maquiavelo, se ha olvidado
por completo la ética y la política que predicaron Platón y Aristóteles,
ahora un hombre bueno, moral y honrado no puede, según el autor, ser
un buen político. Resumiendo, todo el texto se basa en un único
principio: "El fin justifica los medios". Platón y Aristóteles, así como el
Papado y sus encíclicas, parecen desconocidos ante el marasmo
inaudito de lo amoral, cínico y mentiroso.
PERDÓN
Y OLVIDO
No será un nuevo Caguán, tampoco un laboratorio de exploraciones
fallidas, ni de extralimitaciones o abusos de poder, como lo fue la
antigua zona de distensión. Debe ser, indudablemente, un santuario de
la esperanza, donde, con base en la colaboración conjunta y la
responsabilidad compartida del Estado, combatientes, sociedad civil y
organismos internacionales, busquen afanosamente los mecanismos
eficaces, convincentes y honestos, para lograr la reinserción mediante
amnistías absolutas, tal como se las otorgaron al M-19 en el proceso de
paz entre el Estado y esta organización, hace muchos años (1990).
La sociedad civil también debe ser resarcida por el Estado negligente.
Ese Estado que, en épocas anteriores, fue laxo, complaciente y poco
defensor, tanto de los Derechos Humanos como de la vida, honra y
bienes de los ciudadanos, también tiene su cuota de responsabilidad de
cancelarle a la deprimida, lacerada y vilipendiada sociedad cordobesa
y colombiana.
Los procesos de paz en el mundo deben ser el elemento facilitador en
Colombia, para que no existan impunidad ni mala entendida. Todos
recordamos la experiencia en El Salvador, Guatemala y Sierra Leona, y
otros similares en África, Asia, y América. Demostraron que sólo con
desprendimiento de parte y parte, se consiguió la anhelada paz, y por
consiguiente el desarme de los antagónicos y homicidas espíritus.
La experiencia indica que a todos los actores armados les deben
otorgar, igualmente, el mismo tratamiento. Que la dogmática
normatividad de las leyes restrictivas o benéficas, tales como la de
Alternatividad Penal –muy satanizada por cierto– contemple un
tratado correctivo por igual a autodefensas, "elenos" y "farianos", si es
que ellos también entran en el proceso de negociaciones.
El grado de seriedad y de respeto a los pactos, debe ser un compromiso
categórico e ineludible en el proceso llevado. Recordemos que el
mundo estará pendiente de la temática a desarrollar y será implacable
veedor, juez y garante de las posiciones asumidas, de los acuerdos
protocolizados y de las obligaciones contraídas de parte y parte, para
alcanzar el objetivo anhelado: La Paz. Perdón y olvido debe ser la
máxima que redima el conflicto fratricida que desangra a la República.
Es una propuesta válida que se ha campeado de manera exitosa, no sólo
en Colombia con el EPL y el M-19, sino también en Centroamérica y
otras latitudes continentales, para lograr la esquiva pero necesaria paz.
Las grandes, pequeñas y emergentes naciones, se han pacificado con la
esperanzadora, reivindicadora y desprendedora política del desarme,
con amnistías, reinserción a la política activa, partidista, congresional
y presidencialista; y sobre todo, léase bien, con un esquema social alto,
convincente y masificador de esperanzas fallidas, hacia una
comunidad pisoteada y despreciada por las inclemencias políticas y el
neocolonialismo económico, que estrecha a las sociedades,
haciéndolas colapsar, generando hambrunas, desespero, desgobierno y
violencia.
Para avanzar, o por lo menos lograr una paz duradera, urge quebrar los
nefastos paradigmas de la pobreza absoluta, de ese esquema marginal y
viciado del porcentaje vergonzoso que deja la corrupción, el
contubernio delincuencial que imposibilita los escenarios
enriquecedores y que cercena los tópicos y garantías del nuevo País
que todos queremos, pero que hoy, desgraciada y penosamente, tiene
casi un 60% de pobres y algo más de 2 millones de desplazados.
Somos totalmente conscientes del protagonismo del departamento de
Córdoba, no sólo en la génesis de las autodefensas, expansión,
consolidación y papel en la vida económica, cultural, política y
ambienta. La guerrilla y el bandolerismo, generado también por los
conflictos partidistas, el desempleo, el hambre y el caciquismo
clientelista y abyecto, han minado la estructura democrática regional y
nacional y han pisoteado los valores y el respeto a los ciudadanos del
bien. Todos somos culpables de esta descuadernación de la dignidad
republicana, al actuar con la tolerancia y el silencio cómplice, ante
tanta miseria, desolación y depredación.
Urge reinventar el País, el Gobierno, la manera de hacer política,
sincerar una verdadera pedagogía del respeto por la vida, honra y
bienes de todos los ciudadanos, sin distingos de raza, religión y
partidos políticos, tal como lo esboza elocuentemente un gurú del buen
gobierno: David Osborne.
Finalmente convendría una pregunta en bien del País: ¿tienen los
gremios, gobierno departamentales, los alcaldes y la sociedad civil,
una propuesta convincente para el post conflicto? ¿Le presentarán a la
Comunidad Internacional y al Gobierno Nacional una integridad de
proyectos que redima a Colombia en infraestructuras, educación,
salud, saneamiento básico, seguridad, empleo y un fondo de
reconversión no reembolsable para el sector agropecuario y los
cultivos ilícitos? No hacerlo es desperdiciar la oportunidad de
catapultar a nuestro País por las altas esferas del desarrollo nacional, y
sacarlo del anquilosamiento socioeconómico en que está sumido.
MITOS Y LEYENDAS
DEL PROCESO DE PAZ
EN EL CAGUÁN
Drama y farsa parecen ser los componentes de la tragedia nacional.
La resistencia civil en auge ante el teatro de lo absurdo y de la nada.
El Proceso de Paz pasará a la historia como un drama y una farsa que
tiene y tendrá confundido al País. Triste y largo proceso investido de
cinismo, engaño, maldad y sevicia que se campean a lo largo y ancho
de la Nación, convirtiéndose en ríos y charcos de sangre que enlodan de
plasma criollo y foráneo el devenir de la Patria. De una Patria que
aparece sin pasado, sin presente y sin futuro, pero que todavía no le han
podido matar lo "único que le queda… la esperanza". Y es ese término,
precisamente, el que ha generado los mitos y las leyendas de un fallido,
pero esperanzador Proceso de Paz.
Con la esperanza de que cesen las hostilidades, se engaña al Presidente;
al pueblo se le hace "mamola" y se le succiona hasta la última gota de
sangre, como hicieron con el niño Andrés Felipe, a quien también le
mataron la esperanza de ver a su padre; como lo han hecho durante
décadas con extorsiones, chantajes, secuestros, voladuras, asesinatos
selectivos, infinidades de delitos atroces cometidos en contra de la
vida, honra y bienes de las naciones de bien, que es inmensa y casi
despertada mayoría de las comunidades flageladas, que ven colapsar a
la Patria, por el bandolerismo con careta de mesías reivindicador. El
proceso, que para los famosos dramaturgos del mundo sería la mayor
obra teatral, ha engañado con pasmosa habilidad a todos. A la sociedad
civil la tiene como el titiritero mayor: le tiran las cuerdas de la cabeza,
piernas, tronco y brazos, hasta destrozarla de tanto mangoneo
engañoso y ridículo. A los países amigos del proceso los tienen como el
ventrílocuo mayor, con un libreto repetitivo, impregnado de minucias
y pueriles manifestaciones con golpes de pecho, dignos del mayor
mago del mundo, que el mismísimo Mandrake, Houdini y Harry Potter
envidiarían. Al Gobierno lo tienen como a la Caperucita Roja, que
quiere el lobo feroz destajar en mil pedazos, para llevarse la torta que
carga en el cesto.
Al reanudarse la negociación, se abre el telón nuevamente a la farsa
nacional denominada "El Caguán"; hoy, mañana y siempre, sin pasado,
sin presente y sin futuro". Tendrá un catálogo y un introito que la
dramaturga universal le otorgaría el premio al teatro de lo absurdo, de
lo cínico y de la física mamadera de gallo.
Horas antes de vencerse las 48 horas, y gracias a la mediación de la
ONU, de los países facilitadores y de la Iglesia Católica, el proceso de
teatro, perdón y de paz, pudo salvarse, para que el libreto nadaísta siga
mintiéndole al País.
Libreto que contiene mito, como el cese de hostilidades, cese de
secuestros, cese de chantajes, extorsión y asesinatos, voladuras a
escuelas, colegios, alcaldías, puentes y viviendas campesinas. De la
misma manera quieren, o pretenden convertir en leyenda a la
resistencia civil o autodefensas, a un número de colombianos valientes
que ofrendan con heroico valor sus vidas para salvar la Patria del
pillaje, de la destrucción y de la maldad.
¿Cuáles fueron las secuelas del teatro del Caguán? Todos sabemos que
es un circo de secuestrados oriundos de todos los rincones de
Colombia, que fortaleció a los subversivos en estos tres años de falacia,
engaños y cinismo. La sangre de nuestra "Cacica", de Andrés Felipe, de
niños y ancianos mutilados por la homicida metralla subversiva,
parece ser el escenario impávido, aguantador y malévolo del drama del
Caguán. Sin embargo, un ¡basta ya! parece asomarse en las gargantas
del País nacional, que quiere o fomenta la resistencia civil para
combatir la subversión. La resistencia civil, quiérase o no entender, la
iniciaron los Castaño cuando asesinaron a su padre. Igualmente
Salvatore Mancuso, Botalón, El Alemán y los demás, cuando vieron a
un Estado indefenso, maltratado y débil, que no defendía a las
mayorías nacionales del pillaje y de la depredación. Así lo manifestó en
su confesión el líder político de las autodefensas, que hoy podrían
llamarse con mayor aceptación nacional "La resistencia civil", tener
una mayor simpatía ante la Comunidad Internacional y nacional, pese a
ser otros delincuentes y homicidas también.
Ojalá el último libreto de los mitos y leyendas del proceso de paz, sea la
verdadera reconciliación nacional. Que veamos, frente a frente, con los
espíritus pacificados a Colombia alegre, pactando la paz y en una
misma mesa departiendo y brindando por el nuevo País que todos
queremos: a Castaño, 'Marulanda', 'Gabino', Mancuso, a nuestro
Presidente, y a la Comunidad Internacional, avalando la reconciliación
patriótica para que todos vivamos en paz, que la unión familiar, con
perdón y olvido, sea un hecho por los siglos de los siglos.
LA PAZ,
¿OBSESIÓN FATAL?
La obstinada y bien intencionada motivación gubernamental, no es
correspondida al Estado y a la sociedad civil nacional e internacional.
La paz, ese anhelo del 100% de los colombianos, parece diluirse en una
parafernalia de engaños y de burlas, a diestra y siniestra.
Esa paz, explotada por políticos en campaña, militares, subversión y
sociedad civil doméstica e internacional, se ha convertido en el sofisma
de distracción y la plataforma malintencionada de quienes no les
importa para nada el destino de 40 millones de colombianos, hastiados
de tanto genocidio, miseria y depredación. Esa paz, que obsesionan
hogares y comunidades que están marcados con el hito de la fatalidad,
todos los días es más esquiva e inalcanzable.
Hablar de paz en este País, al contrario de constituirse en una buena y
sana obsesión, se ha transformado en un método equívoco y malsano,
que destruye regiones enteras. Es la estrategia del genocida que, como
lobo estepario, se disfraza de ingenua oveja, acechando su incauta
frágil presa. Se dispara, secuestra, extorsiona y acribilla, invocando el
estribillo cansón de hacer la paz. ¿Cuál paz? ¿Será la paz de los
sepulcros la que invocan los actores de esta homicida conflagración?
¿Será que los colombianos estamos predestinados por muchas décadas
más, a sufrir este flagelo que enluta día a día más hogares de
compatriotas?
Tal parece que la violencia fuera nuestro estilo de vida. Se es violento
en las ciudades, en las universidades y colegios, en el campo y en casi
todos los momentos de la vida y la tranquilidad nacional parece
vulnerada por el espíritu belicoso, poco dialogante e intolerante del
colombiano.
Nuestro Presidente le apostó a la paz con un sano y convincente criterio
de ayudar al País, es una obsesión que tenemos todas las personas
nacionales, para poder vivir en tranquilidad absoluta, que se convierte
en desarrollo o progreso sostenido para la Patria. Lo curioso e
inaceptable es que se predica la paz y al mismo tiempo se hace la
guerra. Esa guerra que arrasa viviendas, escuelas, iglesias y conventos.
La pedagogía de la paz debe ser un principio básico en la vida de los
colombianos. Que todos olvidemos la violencia, para que el ciudadano,
desde que nace, sea educado en los cauces del respeto a la vida, honra y
bienes.
Sólo respetándonos los unos a los otros, podemos conseguir una
Colombia grande; de lo contrario, el futuro que se avizora será cruel,
sanguinario y enmarcado en la fatalidad.
¿BLINDAR LA PAZ
SIN IMPUNIDAD?
Los acuerdos normativos para blindar el proceso de paz genera
reacciones en pro y contra. Manifestaciones de inconformismos y
apoyos en el congreso, prensa, radio y televisión, como también en
páginas sociales, se escuchan. Lo cierto es que la unidad nacional con
mayorías congresionales lo aprobará sin dilación alguna. El Congreso
colombiano será protagonista para brindar seguridad jurídica a todos
los acuerdos pactados por el gobierno y las FARC. Con dos reformas
constitucionales y una ley ordinaria, harán parte de la Constitución. La
nación está a la expectativa de la tan anhelada paz que se necesita y que
los acuerdos no caigan en la impunidad.
Como dato curioso, la guerrilla de las FARC habían declarado
ilegítimo al Congreso colombiano y habían rechazado las leyes
aprobadas por Senado y Cámara, como el marco jurídico para la paz,
ahora han aceptado que el blindaje de los acuerdo de paz, suscritos en
La Habana, pasen por el capitolio. Otros opositores califican estos
acuerdos como un golpe de estado a la Constitución y al congreso
legítimamente elegido, pero maniatado a los postulados benignos de
las FARC en su provecho.
Lo primero que se propondrá es el acto legislativo para la paz. Dice lo
acordado en la Habana: "En desarrollo del derecho a la paz, el Acuerdo
Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz
estable y duradera constituye un Acuerdo Especial en los términos del
artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949. Con el fin de
ofrecer garantías de cumplimiento del Acuerdo Final, una vez éste
haya sido firmado y entrado en vigor, el anterior ingresará en estricto
sentido al bloque de constitucionalidad".
Otra propuesta es la aprobación del Acuerdo de Paz por el Congreso.
Una vez se produzca la firma del acuerdo final en La Habana, se
incluirá un "procedimiento de ley aprobatoria del Acuerdo Especial".
Su tránsito entre una y otra cámara será de ocho días, y las votaciones
serán únicamente de aprobación o improbación de todo el texto del
acuerdo. Es decir, el Congreso no podrá modificar una sola sílaba.
También está sobre el tapete la Jurisdicción Especial de Paz. Una vez
aprobado en el Congreso el Acuerdo Final, firmado como Acuerdo
Especial, del artículo 3 común de las Convenciones de Ginebra, el
Gobierno deberá presentar al Congreso otro acto legislativo, en el que
se incorporará íntegramente a la Constitución Política, el Acuerdo
Final en un artículo transitorio, que además deberá consignar el
acuerdo de la Jurisdicción Especial para la Paz, la salvaguarda de los
acuerdos, con el fin de que no se trunquen los pactos de paz y sean
levantados por gobiernos que no estén de acuerdo con lo que se pactó.
Además, una vez se firme el Acuerdo Especial en los términos del
artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949, se notificará al
Consejo Federal Suizo, en Berna, o ante el organismo depositario de
las Convenciones de Ginebra.
El presidente Santos informará con declaración unilateral del Estado
colombiano, ante el Secretario General de las Naciones Unidas,
citando la resolución del 25 de enero de 2016, pidiendo al Secretario
General que se dé la bienvenida al Acuerdo Final y lo relacione con la
Resolución 2261 del Consejo de Seguridad del 25 de enero, generando
un documento oficial del Consejo de Seguridad, y anexando a dicha
Resolución 2261, el texto completo del Acuerdo Final para la
terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y
duradera.
FARC, ELN,
EXTRADICIÒN
Y LAVADO
La paz está al parecer próxima. Las últimas décadas sus patrocinadores
revisionistas rusos y chinos, han reconsiderado el sistema comunista
como inaplicable, abandonado a sus conmilitones de todo el orbe y
establecido sistemas eclécticos, dándoles un toque capitalista
socialista.
Un hibrido que al parecer ha dado resultado en Europa y muchos
países.
Según algunos conocedores, la reconciliación, la paz y la
reivindicación nacional por efectos de la paz, que está próxima con las
guerrillas de las FARC y posiblemente con el ELN, podrían estar en
muchos billones de pesos. La otra, el postconflicto, tardaría por lo
menos una década en cristalizarse y tendría un costo equivalente a casi
la mitad del presupuesto anual de la Nación.
Lo curioso es que estos terroristas, que son el cartel del narcotráfico
más poderosos del orbe, no han hablado de resarcir a las víctimas o
familiares de sus genocidios, secuestros, extorsiones, bombas,
destrucción a vías, puentes, escuelas, centros de salud.
¿Se justifica un plan Marshall similar al de Europa de la postguerra,
donde murieron 60 millones de personas y devastó a casi todo el
continente, perjudicando a más de cuatrocientos millones de
habitantes? ¿8.000 guerrilleros y sus secuelas terroristas valen ese
dinero? ¿Acaso ellos, como carteles de la droga y su miserable
accionar delictivo, merecen reivindicación a sus ejércitos de
facinerosos?, una cosa es reconstruir escuelas, centros de salud,
puentes y vías y otra es cancelarle los daños a la sociedad civil, que
según estimativos, urge hacerlo con el botín de las guerrillas o
productos de secuestros, narcotráfico etc. Suena raro y exagerado
postrar la economía del país ante las exigencias del terrorismo, que no
reconoce ser narcotraficantes, reclutar menores y se autodenominan
héroes de la patria y hasta victimas con solapadas manifestaciones.
Tienen millones de dólares y al parecer invertidos y lavados en muchas
ciudades y países. Ahora bien, una reforma tributaria para exprimir los
bolsillos de empleados, maestros, trabajadores del común y la clase
media, se verían afectada con esta imposición alcabalera e injusta y
pagar los platos rotos de la violencia terrorista e infame de los
subversivos durante décadas.
La guerrilla la tiene difícil. Procesados por narcotráfico en los Estados
Unidos, indudablemente serán solicitados en Extradición como
también por atentados a empresas Americanas y secuestro de
ciudadanos de ese país. También los delitos de lesa humanidad que no
son amnistíales ni perdonables, los haría ir a la cárcel con el concurso
de la corte penal internacional. En Colombia se abre paso otro debate,
el de la definición de los impuestos, que se cobrarán para conseguir los
billones de pesos que se necesitan, para garantizar un postconflicto
sostenible.
¿POR QUÉ TANTA
OPOSICIÓN
A LA PAZ?
Alguna vez Benjamín Franklin decía: "O caminamos juntos todos
hacia la paz o nunca la encontraremos".
Frase que cobra inequívoca realidad en este proceso necesario en
Colombia para el futuro que todos queremos, enmarcado en la
concordia, tolerancia, el respeto a lo ajeno, la redistribución del
ingreso, erradicación de la pobreza, la igualdad, oportunidad para
todos y el fortalecimiento de la democracia, con el desarme de los
espíritus beligerantes. Paz sin necesidad de entregar la nación, como
algunos comentan. Todos los gobernantes han combatido a la
subversión y también han buscado afanosamente la paz, a través de
procesos fallidos. Al parecer, el actual proceso de paz (2016) llevado a
cabo en La Habana, Cuba, está dando resultados positivos, pese a
algunas falencias que se presentan en todos los procesos, al exigir unos
y rechazar otros requerimientos, para el logro de la anhelada paz.
Todos los procesos de paz en el planeta han tenido su pro y su contra.
Enemigos de la paz y amigos del desarme y de la convivencia pacífica.
Muchos procesos de paz fueron o son exitosos, en distintos países del
orbe como El Salvador, con el frente Farabundo Martí; Irlanda del
Norte, con el IRA, tras 29 años de guerra y 10 años de negociaciones, el
gobierno firmó la paz con los insurgentes en 1998. En Filipinas, luego
de 17 años de conversaciones, con el Frente Moro de Liberación
Islámico, en 2014 se logra firmar un acuerdo de paz, que dio fin a un
conflicto de 30 años. En Guatemala, cuatro grupos insurgentes se
levantaron en armas contra el gobierno en 1962, duró 36 años el
conflicto interno.
Las FARC se sientan en la mesa de negociaciones, después de ser
minados en su accionar bélico durante el gobierno de Uribe Vélez y su
ministro de defensa, el actual presidente de la República, Juan Manuel
Santos. Uribe exploró para tratar de negociar con los insurgentes, pero
no logró su cometido. Hoy, aunque con críticas a algunos aspectos no
muy claros del proceso, la oposición no acepta una sola pregunta que se
establecerá en el Plebiscito, aducen que podría encerrar algunos
peligros para la democracia y el sistema político, social y económico
imperante.
Lo cierto es que la paz de la nación, con más del 50% de su población en
la pobreza y muchos en la miseria absoluta, no se hace solamente con el
protocolo de una simple firma, sino también con criterios operativos
que hagan justicia social, con una verdadera redistribución del ingreso,
mayores coberturas gratuitas en educación, salud, pleno empleo,
seguridad y convivencia, respeto al criterio ajeno, respeto a las etnias.
Aducen quienes no están de acuerdo con una sola pregunta en el
Plebiscito, que podría atentar contra el sistema constitucional de la
libre empresa y convertir a Colombia en otra Venezuela, o
cubanización de su economía. Esto al parecer no es factible, puesto que
estos regímenes no han servido para beneficio de las comunidades y el
mundo conoce las falencias y fracasos de estos colapsados sistemas.
Aunque el peligro subsiste, ya que muchos todavía añoren el
comunismo como política de estado a pesar de que un nobel de
economía ruso como Alexander Solzhenitsin, decía con mucha
severidad: "En Rusia el comunismo es un perro muerto aunque en
occidente algunos creen que es un león vivo".
¿PAZ CON
ECONOMÍA
EN PROBLEMAS?
El proceso de paz en Colombia (2016) está para culminar con la firma
de los actores en conflicto. Un hecho incontrovertible con muchos
acuerdos en la mesa. Es posible que a raíz de los problemas
económicos de la nación, muchos no se cumplan por falta de dinero.
Está comprobado que el hambre y los problemas llevan al desespero y
la inestabilidad política, social y económica de los pueblos y países.
Economía postrada o colapsada, es sinónimo de violencia y crisis. La
economía deficitaria, mal manejada, pésimamente repartida,
convertida en pobreza para muchos y riqueza para las minorías, es
como un estopín para la violencia el terrorismo o el belicismo. Aunado
a ello, la muerte y la desatención a las comunidades indígenas, afrodescendientes, la ruralidad marginada y los cordones de miseria, en
barrios de las grandes ciudades, medianas o pequeñas. La pobreza y la
miseria, parece superior a los mágicos índices del DANE y de los
informes del ICER del Banco de la República.
Cifras aterradoras de una situación económica en franca caída, 130 mil
millones de dólares en deuda externa, desempleo subiendo, supra
marginalidad rural manifestada en paros y toma de vías. Institutos y
ministerios con recursos cercenados, al igual que las universidades,
salud y educación con limitantes económicas. Colombia, el país con
mayor caída de inversión en la región. Reservas internacionales
caóticas y deficitarias, en más de 12 mil millones de dólares, cuando
hace diez años teníamos superávit cercano a los siete mil millones de
dólares. Tasas tributarias que hacen cerrar empresas y ahuyentan la
inversión y apertura de factorías y negocios. Colombia fue el país
latinoamericano en el que cayó más la inversión extranjera directa
(IED) el año pasado (2015), de acuerdo con un informe de la Cepal
presentado este miércoles (diciembre 14 de 2016) en Santiago de
Chile.
El proceso de paz parece una pócima durmiente o una estela de humo
para la situación económica nacional, con ribetes de próxima recesión
y explosión de burbujas inmobiliarias, financieras, de infraestructuras
y de mermelada en cantidades abundantes, indigestas a costa de las
retenciones de asalariados, de empresarios o sectores productivos de la
nación. Nadie se salva. Desde el más pobre empleado hasta el más rico
empresario, con su dinero nutre la diabética y falaz mermelada que
engorda y tuerce el pescuezo a la economía. La caída en el país fue de
26%, superior a la sufrida por Uruguay, de 25%, y a la de Brasil, de
23%. En el conjunto de Suramérica, la inversión sufrió un bajón del
14%.
De acuerdo con el reporte de la agencia Reuters, la Cepal prevé que este
año (2016) continuará la caída de la IED en América Latina, y sería del
8%. De esta manera se completarían cinco años sin crecimiento.
La caída de este año se sumaría al retroceso de un 9,1% a 179.100
millones de dólares en el 2015, el nivel más bajo desde el 2010, según
datos entregados por la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal), organismo de la ONU. En la disminución de los
precios de los minerales, afectó negativamente la inversión extranjera
en Chile (20.457 millones de dólares) y Colombia (12.108 millones de
dólares), con caídas en el 2015 de 8% y 26 por ciento, respectivamente.
BENEFICIOS
DE LA PAZ
Casi 300.000 muertos, seis millones de desplazados, el 30% de nuestro
presupuesto para soportar esta guerra fratricida de décadas, una
economía casi que postrada, por los efectos colaterales de la acción
bélica homicida o desgarradora de la vida, honra y bienes de los
colombianos, amerita que el colombiano decida o haya decidido votar
por el fin de la guerra. Muchos procesos de paz han sido más benéficos
para la subversión de otros países. En países africanos y asiáticos,
como centroamericanos o en Irlanda, se otorgaron el doble de curules,
ministerios, vice ministerios y hasta vicepresidencias.
Lo acordado en La Habana es un gran logro para Colombia. Alguna
vez Ernest Hemingway, el ex-nobel de literatura, quien presenció
muchas guerras, decía: "Jamás piensen que una guerra por necesaria o
justificada que parezca, deja de ser un crimen". Algunos líderes del
NO, parecen más amigos del horror, que de la salvación de la patria
lacerada.
Colombia necesita la paz, la convivencia pacífica, el desarme de los
espíritus beligerantes. No se negoció nuestro sistema de gobierno, ni
nuestro modelo económico, ni las bases fundadoras de nuestra
sociedad, como la democracia, la libre empresa y los derechos sociales,
que como colombianos tenemos. La empresa privada se mantendrá. La
política de tierras en los acuerdos no es más que una transcripción de la
ley de tierras 200 de 1932 y la ley 160 de 1994, hasta pidieron las FARC
que se les otorguen parcelas con escrituras a los depositarios de tierras
baldías. La expropiación y extinción del dominio, esta tácitamente
establecida en la legislación agraria y civil colombiana.
Ahora bien, es más fácil derrotar a las FARC en las urnas que con las
armas.
George Orwell decía que "Toda la propaganda de guerra, todos los
gritos, las mentiras, el odio, provienen, invariablemente de gente que
no está luchando". La incoherencia de otros expresidentes, que
curiosamente ofrecieron lo mismo y hasta más que Santos, también es
motivo de falta de seriedad, para ser los adalides del NO. Pastrana
ofreció en despeje un área superior a Suiza y Santos prefirió tenerlos en
La Habana. Este será un acuerdo de paz que nos pone más cerca del
primer mundo y más lejos del castrochavismo. El cuento del
castrochavismo está sepultado por sus incompetentes gobiernos de
hambre, censura, irrespeto a los derechos humanos y ningún líder
izquierdista se atreve a iniciar el modelo colapsado en otro país y
menos en Colombia.
Hace algunas semanas (junio 23 de 2016) Gran Bretaña se dejó
engañar por los cantos de sirena del 'Brexit', y hoy sus ciudadanos
lamentan en su conciencia y en sus bolsillos una decisión absurda y
manipulada por mentiras. Siempre será más sabia la unión que la
separación, la cooperación que la pugnacidad, la esperanza que el
miedo.
Hoy, gracias al proceso de paz con las FARC, ya sentimos algunos de
los dividendos: 600 días sin retenes ilegales; 400 días sin emboscadas a
la Fuerza Pública; 364 días sin ataques a la infraestructura petrolera;
300 días sin secuestros atribuidos a las FARC; 258 días sin incidentes
atribuibles a esa guerrilla.
JURISDICCIÓN
ESPECIAL
PARA LA PAZ
La paz es un hecho, todos la queremos y el Plebiscito ganará, y en el
supuesto caso que se pierda, el Presidente pactará la paz como lo
faculta la constitución, establece un tribunal especial para la paz. No
serán objeto de amnistía ni indulto (ni de beneficios equivalentes) los
delitos de lesa humanidad, el genocidio, los graves crímenes de guerra,
la toma de rehenes u otra privación grave de la libertad, como por
ejemplo el secuestro de civiles, la tortura, las ejecuciones
extrajudiciales, la desaparición forzada, el acceso carnal violento y
otras formas de violencia sexual, el desplazamiento forzado, además
del reclutamiento de menores.
- Los principales objetivos de la JEP son:
* Satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia.
* Contribuir a luchar contra la impunidad.
* Adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica, a quienes
participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado.
- La JEP estará compuesta por seis órganos, incluyendo un Tribunal
Especial para la Paz.
- Ante el Tribunal se surtirán dos tipos de procedimientos, que buscan
incentivar el reconocimiento de responsabilidad: (i) Procedimiento en
caso de reconocimiento de verdad y responsabilidad; y (ii)
Procedimiento en caso de ausencia de reconocimiento de verdad y
responsabilidad.
- Las sanciones propias se impondrán a quienes reconozcan verdad y
responsabilidad. Tendrán un contenido restaurativo y reparador, así
como un componente de restricción efectiva de libertades y derechos,
tales como la libertad de residencia y movimiento. Tendrán una
duración de entre 5 y 8 años.
- Las sanciones alternativas se impondrán a quienes reconozcan
tardíamente verdad y responsabilidad, antes de proferir la sentencia.
Tendrán una función esencialmente retributiva de pena privativa de la
libertad, de 5 a 8 años.
- Las sanciones ordinarias se impondrán a quienes no hayan
reconocido responsabilidad y sean condenados por parte del Tribunal.
Tendrán una función esencialmente retributiva de pena privativa de la
libertad. En todo caso, la privación efectiva de libertad no será inferior
a 15 años, ni superior a 20 años.
- A la terminación de las hostilidades, de acuerdo con el Derecho
Internacional Humanitario y con el derecho constitucional
colombiano, se otorgarán amnistías o indultos por delitos políticos y
conexos. En el caso de las guerrillas se amnistiará o indultará el delito
político de rebelión. Una Ley de amnistía determinará qué delitos
podrán considerarse como delitos conexos, excluyendo los ya
mencionados.
- La JEP estará compuesta por Magistrados colombianos, aunque
podrá contar con una minoría de magistrados extranjeros. Los
Magistrados serán altamente calificados y deberá incluirse expertos en
distintas ramas del derecho. Los magistrados serán elegidos mediante
un proceso de selección, que dé confianza a la sociedad colombiana, no
pudiendo ser elegidos directamente por las partes en la Mesa de
Conversaciones (FARC y Gobierno).
- Las garantías de no repetición de las violaciones y del conflicto
mismo serán resultado de la implementación de: Los diferentes
mecanismos y medidas del Sistema Integral de Verdad, Justicia,
Reparación y No Repetición.
LA DERROTA
DEL SÍ
Nadie quiere la continuación de la guerra fratricida que estamos
viviendo en Colombia. Sin embargo la elección plebiscitaria que
define una derrota para el SÍ de los acuerdos, demuestra la
incertidumbre o desconfianza de los ciudadanos con un proceso
ambiguo, lleno de inexactitudes, poco claro, arrogante por parte de las
FARC, al no pedir perdón, negar que son narcotraficantes, reclutadores
de menores, que no poseen bienes ni dinero para redimir a las víctimas,
entre otros aspectos.
El ex-Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, y el expresidente y hoy senador, Álvaro Uribe, han sido las voces más
radicales orientadas hacia el cuestionamiento del proceso de paz y en
especial de este acuerdo especial. El senador empezó una campaña por
la "resistencia civil" frente al proceso, en su opinión, enmascara una
gran impunidad. El ex-Procurador, por su parte, espetó: "lo que su
gobierno está conviniendo con el grupo criminal de las FARC implica
que la mesa de conversaciones de La Habana se reviste de poderes
constituyentes, que ni el ordenamiento jurídico, ni el pueblo les han
otorgado. Como quiera que él NO derrotó al SÍ, el 2 de octubre de 2016,
tanto Uribe como Ordoñez lideraron la feroz oposición a los acuerdos.
Pero no solo la victoria se le abroga al ex-presidente y al ex-procurador.
La imprudencia manifiesta de la ex-ministra Parody y su ánimo
pendenciero de imponer criterios que muchos consideraron
irrespetuosos para la familia y la religión, como lo es imponer los
principios de la comunidad LGTBI, logra una marcha de millones de
colombianos e iglesias, en contra de la medida que finalmente motivó a
millones de padres de familia y religiones, a inclinarse por el NO.
Santos debió destituirla y habría salvado el Plebiscito. Tardíamente,
esta polémica funcionaria renunció.
El Plebiscito y la crasa estupidez alejan aún más la paz. ¿Era necesario
este desgastante y maquiavélico artificio democrático sin blindaje
vinculante? ¿Faltó un mayor criterio y ordenamiento jurisprudencial
de la corte constitucional, para dar claridad sobre mecanismos
fehacientes, que evitara la dilapidación de billones y aclarar que el
presidente con su sola firma, estaba o está facultado para logar la paz?
El Artículo 22 de la Constitución Colombiana, faculta al ejecutivo para
hacerlo y se habría evitado este descalabro en las urnas.
Parecemos una patria boba de leguleyismos y hermenéuticas jurídicas
distractivas y absurdas. Colombia acaba de hacer el Oso con este
Plebiscito ridículo, pueril, no vinculante y vergonzante desde la Patria
Boba de 1811. Puerta giratoria de la ingenuidad y la imbecilidad, el
Plebiscito se convirtió en un esperpento no vinculante jurídicamente
sino político, como oda sublime a la codicia de la mermelada e
indigesta presea. Un estado cataléptico, atávico al dejar hacer, dejar
pasar y de complacencias inauditas, impregnado de excesiva
prosternación a la debilidad.
El artículo 188 de la Norma Superior, señala que "El Presidente de la
República se obliga a garantizar los derechos y libertades de todos los
colombianos". Esa obligación incluye garantizar el derecho a la paz.
URIBE Y SANTOS;
SEGURIDAD DEMOCRÁTICA
Y PROCESO DE PAZ
Juan Manuel Santos recibió el máximo galardón que existe sobre el
planeta.
El Nóbel de Paz 2016. Ministro de muchos gobiernos, tanto liberales
como conservadores y de coalición nacional. Se atrevió a un proceso
de paz necesario para el país y el mundo, con la guerrilla más antigua
del orbe. Con formación militar y académica en las mejores
universidades europeas y americanas, periodista, columnista, escritor,
lanza el proceso de paz con la advertencia que sacrificaría su propia
popularidad, con tal de alcanzar la pacificación de Colombia y el
desarme de los espíritus beligerantes, a fe de que está por alcanzar este
propósito así haya perdido, por estrecho margen, el SÌ, al plebiscito, el
2 de octubre de 2016.
Diplomático, conciliador, con un teflón que aglutina tanto la izquierda
como la derecha y se hace reelegir, luego presenta proyecto de acto
legislativo ante el parlamento y la prohíben. El proceso de paz le da la
reelección y el Nóbel. Gobierna con la peor crisis económica universal,
con la caída de los comoditis mineros. Petróleo que de 120 dólares cae
a 30 y produce devaluación de la moneda, un país con inseguridad,
“Bacrim”. Con el remoquete opositor que lo acusa de implementar una
paz Castro chavista, que nadie cree, puesto que estos regímenes
colapsados y decadentes, han empobrecido a sus países y sería ridículo
pensar que Colombia llevaría el mismo camino.
Acusado de traidor porque no se inclinó ante nadie y mucho menos
convirtió en títere de liderazgos políticos, ha demostrado personalidad.
Si bien es cierto que Uribe contribuyó a su elección, pudo haberse
equivocado en no llamarlo a su gobierno, donde habría completado un
gobierno de unidad nacional. Santos, descendientes de expresidentes,
empresarios, ya sabíamos que no se prosternaba ante nadie. El país
necesita liderazgos independientes jamás arrodillados.
Se hace reelegir aglutinando a casi todas las fuerzas políticas de la
nación contra un contrincante poderoso, como el Centro Democrático,
liderado por un ex-presidente, que realmente fue buen mandatario y
que merece respeto, como también lo demostró con el triunfo del NO.
Nadie podría desconocer que el ex-presidente Álvaro Uribe, con su
ministro de defensa Juan Manuel Santos, el hoy presidente, acabaron
con casi la totalidad del estado mayor de las FARC y los obligaron a
negociar. El ex-presidente Uribe es necesario para la paz y habiendo
ganado el NO, está dispuesto a rectificar los acuerdos, hecho este que
Santos está dispuesto a escuchar, pese que el artículo 22 de la Carta
Magna, establece taxativamente, que el presidente como garante de la
paz y como un derecho, debe preservarla y ello conlleva a pactar
acuerdos de pacificación republicana.
La tan anhelada paz necesita del concurso, tanto de Santos, como de
Uribe y de la nación entera. Debemos hacer una constitución del
perdón y del olvido. No más persecución. Uribe cumplió con su
mandato de hacer respetar la vida, honra y bienes, como lo establece la
Carta Magna, también Santos lo propugnó cuando fue ministro y ahora
como presidente.
Uribe también invitó a la cúpula de las FARC para iniciar un proceso de
paz. El ex-presidente combatió con vehemencia el secuestro, la
extorsión, el terrorismo. La exitosa Seguridad Democrática, logra
inclinar la balanza para que los subversivos se sientan en La Habana.
Fue tan exitosa la Seguridad Democrática, que los índices de delitos
bajaron ostensiblemente en Colombia, y obligó a los subversivos y a su
cúpula a refugiarse en Venezuela, Ecuador y países vecinos.
Casi derrotadas las FARC se sentaron a pactar la paz. Indudablemente
el ex-presidente Álvaro Uribe Vélez, logró dar contundentes golpes al
terrorismo y a la subversión, además no está en contra de la paz sino
más bien que los acuerdos sean racionales, inclusive solicitó amnistía y
perdón para los guerrilleros de tropa, pero que se castigue el
narcotráfico y los delitos de lesa humanidad. Uribe extraditó durante su
mandato a 1.200 delincuentes a Estados Unidos y otros países,
incluyendo la cúpula de las Autodefensas de Colombia.
ASPECTOS RELEVANTES
DE LOS ACUERDOS DE PAZ
COLOMBIA - FARC
Y POSCONFLICTO
Juzgamiento y cárcel para los guerrilleros
Una vez se desmovilicen y entreguen las armas, los guerrilleros de las
Farc se tendrán que someter al Tribunal de la Jurisdicción Especial para
la Paz, que es la instancia judicial especial que se creará para juzgarlos.
En muchos casos, especialmente de guerrilleros rasos, aplicará el
indulto que ya se contemplaba en el primer acuerdo. Pero lo que se
especificó en este segundo acuerdo es que para quienes se compruebe
que no puede haber indulto, es decir, para los jefes y comandantes de
las Farc, sí habrá penas efectivas de cárcel.
En cada caso el Tribunal deberá definir los espacios concretos en donde
deben estar los sancionados durante la ejecución de la pena. El
Presidente y Humberto de la Calle dijeron que estos "nunca serán más
grandes que una Zona Veredal Transitoria de Normalización", lo cual
indica que muy seguramente se optará por la figura de 'colonias
agrícolas' para que paguen allí sus penas de cárcel.
El Tribunal también debe definir los horarios en los que deben cumplir
las sanciones restaurativas y establecer el sitio de residencia que
tendrán durante la ejecución de la sanción. Se les impondrá el deber de
solicitar autorización para salir de las zonas donde cumplan la sanción.
Y el Tribunal definirá cada cuánto se debe verificar si efectivamente
están cumpliendo con la pena que se les aplicó.
Se acordó que el tiempo que pasen en las Zonas Veredales Transitorias
de Normalización, se les tendrá en cuenta como parte de la sanción,
siempre y cuando en ese período desarrollen actividades de reparación
a las víctimas.
Las Farc tendrán que declarar y entregar todos sus bienes, los cuales se
usarán para reparar a las víctimas. Si no lo hacen podrán perder los
beneficios que consagra el acuerdo.
Participación en política
El Presidente fue claro en señalar que los jefes de la guerrilla "no
tendrán curules a dedo. Al contrario, tendrán que participar en las
elecciones. Tampoco tendrán cargos en el Gobierno, como ha ocurrido
en muchos otros casos. Pero sí podrán ser elegidos". Es de recordar que
el primer acuerdo le otorgó al partido que surja de la desmovilización
de las Farc, cinco curules en la Cámara de Representantes y cinco en el
Senado, durante dos períodos legislativos (ocho años), contados a
partir de las elecciones de 2018.
Sin embargo, en el nuevo acuerdo se incluyó expresamente que el
partido que surja de la reincorporación de las Farc no podrá inscribir
candidatos a las 16 curules transitorias en la Cámara de Representantes
que se establecieron para las comunidades y víctimas afectadas por el
conflicto. Eso no estaba en el primer acuerdo, por lo cual se temía que
por esa vía las Farc podrían tener incluso mayor presencia en el
Congreso.
Se redujo desde el primer año en 30% la financiación al partido de las
Farc, para que quede en igualdad de condiciones con los demás
partidos. Quedó claro que la protesta social debe ser siempre pacífica y
que el Estado tiene la obligación de proteger los derechos de todos los
ciudadanos.Se eliminó la participación de las Farc en la comisión de
protección y garantías de seguridad, así como las facultades de esa
comisión para revisar hojas de vida, o ejercer facultades de inspección
y vigilancia sobre las empresas de seguridad privada.
Lucha contra las drogas ilícitas
El nuevo acuerdo obliga a todos los que se presenten a la Justicia
especial de Paz (no solo a la guerrilla) a entregar toda la información
relacionada con el narcotráfico de manera exhaustiva y detallada para
atribuir responsabilidades. Esto significa que, tal como lo reclamaron
los líderes del No, los jefes de las Farc deberán entregar la información
sobre rutas del narcotráfico que manejaron, así como los contactos con
proveedores y demás agentes de esta actividad criminal.
El Gobierno mantiene todas las herramientas para la erradicación,
incluyendo la fumigación, además de los programas de sustitución
para los campesinos. No habrá formalización de ningún predio en
Colombia sin que antes se constate que está libre de la presencia de
cultivos ilícitos.
El acuerdo reconoce y robusteció el papel de la familia y de los grupos
religiosos en la política de prevención y atención a los consumidores.
Jurisdicción Especial de Paz
La Jurisdicción Especial de Paz funcionará hasta por 10 años y solo
podrá recibir solicitudes de investigación durante los 2 primeros años.
Las ONG no podrán actuar como fiscales y acusar. Solo podrán
presentar información que será valorada y contrastada por los jueces y
magistrados del Tribunal.
Todos los jueces del tribunal serán colombianos y tendrán las mismas
calidades de los magistrados de nuestras Cortes. Las tutelas contra
decisiones de la Justicia Especial para la Paz podrán ser revisadas.
Los empresarios que no sean responsables de crímenes graves, tienen
la posibilidad de obtener la terminación de los procesos que hoy los
puedan afectar en la justicia ordinaria. Se logró una fórmula que
garantiza a los soldados y policías, en servicio activo y retirado,
acceder a los máximos beneficios del acuerdo, pero con total seguridad
jurídica.
Sobre los aspectos económicos del acuerdo
El nuevo acuerdo ratifica el principio constitucional de que en
Colombia se respeta la propiedad y la iniciativa privada y de que a
nadie se le puede expropiar por fuera de la ley vigente. Se creará una
comisión para revisar temas relacionados con la legislación agraria que
no hacen parte del acuerdo anterior.
El catastro no modificará por sí mismo los avalúos de las tierras.
No se autorizarán nuevas zonas de reserva campesina, más allá del
trámite normal, de acuerdo con la legislación vigente que hay sobre
estas zonas. Las inversiones del posconflicto se harán con respeto al
principio de sostenibilidad fiscal. Se amplió de 10 a 15 años el plazo de
implementación de estas inversiones.
Sobre los aspectos jurídicos
Solo se incorporarán al denominado bloque de constitucionalidad los
temas de derechos humanos y de Derecho Internacional Humanitario
(estos ya de por sí hacen parte de la Constitución). El Gobierno será el
único responsable de la implementación de los acuerdos. Las Farc ya
no tendrán participación en ese proceso, pero se definió crear una
comisión de seguimiento, impulso y verificación del cumplimiento de
los mismos.
Sobre el tema de género
El nuevo acuerdo deja claro que no incorpora conceptos de la llamada
ideología de género. Sin embargo, se garantizará que las mujeres, que
han sufrido especialmente en el conflicto, sean tratadas con prioridad y
que sus derechos como víctimas estén totalmente protegidos. Se
incorporaron los principios de igualdad y no discriminación, de
libertad de cultos y se reconoció a la familia y a los líderes religiosos
como víctimas del conflicto.
El narcotráfico como delito conexo de rebelión y la obligación de Farc
de desminar, algunos temas.
Desde la medianoche del lunes, en la página web de la mesa de La
Habana (www.mesadeconversaciones.com) y en las de otras
instituciones del Estado quedaron disponibles, para todos los
colombianos, la totalidad de los acuerdos firmados entre el Gobierno y
las Farc en La Habana, así como el texto de varias iniciativas de ley que
le darán vida legal a lo pactado para acabar con la guerra. También son
públicos los protocolos para el cumplimiento de las diferentes etapas
que llevarán al desarme total de las Farc y a la desmovilización de sus
integrantes. En esencia, no hay cambios fundamentales frente a lo que
el país conoció a lo largo del proceso, pero sí precisiones importantes.
Los acuerdos blindan a los miembros de las Farc del fantasma de la
extradición, en todos los casos.
También define como reparación a cargo de la guerrilla, entre otras
actividades, "la participación en obras de reconstrucción de
infraestructura en los territorios más afectados por el conflicto, la
participación en los programas de limpieza y descontaminación de los
territorios de minas antipersonas, artefactos explosivos improvisados
y municiones sin explotar o restos explosivos de guerra, la
participación en los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito,
la contribución a la búsqueda, ubicación, identificación y recuperación
de restos de personas muertas o dadas por desaparecidas en el contexto
y con ocasión del conflicto y la participación en programas de
reparación del daño ambiental, como, por ejemplo, reforestación".
En materia de desarme, es absolutamente claro que la guerrilla y todas
sus milicias entregarán su material bélico a la Misión de Naciones
Unidas. (Además: Cese del fuego bilateral definitivo se iniciará el
lunes 29 de agosto -2016-). La descontaminación del territorio
afectado con minas antipersonas es parte de varios capítulos: así, en los
programas de reintegración de los excombatientes se incluirá esa tarea,
y en todo caso el grupo se compromete a iniciar desde el primer
momento la entrega de información sobre la ubicación de esas
mortales trampas y de otros artefactos explosivos artesanales. Esa
labor también será una de las acciones reparadoras con las que los
guerrilleros condenados por la Justicia Especial para la Paz podrán
pagar pena. Los acuerdos señalan que "la imposición de cualquier
sanción en el Sistema de Justicia Transicional no inhabilitará para la
participación política ni limitará el ejercicio de ningún derecho, activo
o pasivo, de participación política, para lo cual las partes acordarán las
reformas constitucionales pertinentes". Así, queda abierta la puerta
para que los máximos jefes puedan ser elegidos. El acuerdo establece
también que hasta que se imponga condena, en todos los casos, primará
el respeto por la libertad de los procesados, siempre con el compromiso
de comparecer ante la Justicia Especial una vez se inicien sus procesos.
1. Amnistía a los delitos conexos a la rebelión. En los acuerdos se
definió también el proyecto de ley que llegará al Congreso y que
tramitará indultos y amnistías "lo más amplios posibles" para las bases
guerrilleras.
En todo caso, quedan excluidos de esa posibilidad los responsables de
crímenes de guerra y de lesa humanidad. El proyecto resuelve así una
de las 'papas calientes', la conexidad del narcotráfico: "Serán
amnistiables los delitos conexos con el delito político que describan
conductas relacionadas específicamente con el desarrollo de la
rebelión y cometidos con ocasión del conflicto armado, así como las
conductas dirigidas a facilitar, apoyar, financiar u ocultar el desarrollo
de la rebelión. Serán considerados delitos conexos al delito político,
aquellos calificados como comunes cuando cumplan los requisitos
anteriores y no se trate de conductas ilícitas cometidas con ánimo de
lucro personal, en beneficio propio o de un tercero". La amnistía, en
todo caso, no blindará de investigaciones sobre la legalidad de sus
bienes o de sus familias. Así, los procesos de extinción de dominio
siguen adelante en esos casos.
2. Protocolo para atender violaciones del cese
El Mecanismo de Monitoreo y Verificación –conformado por
integrantes del Gobierno, Farc y delegados internacionales– se
encargará de garantizar que se cumpla el cese del fuego bilateral y la
dejación de armas. Responderá a tres incidentes: accidentes,
incumplimientos no graves, y posibles violaciones del acuerdo.
(Además: Cinco inamovibles en el monitoreo de la ONU al fin del
conflicto). Las violaciones graves se dan cuando el incumplimiento es
"consciente y deliberado" e implica la muerte de personas, o el uso de
armas. Su gravedad depende de si son excepcionales e individuales, o
colectivos y sistemáticos. El comité deberá establecer la gravedad del
hecho, tomar medidas paliativas, y llegar a consensos para resolverlo.
Si se necesita presencia de la Fuerza Pública en la zona, el comité debe
coordinar con los mandos de las Farc y el Gobierno.
3. La financiación de las Farc en la vida política
En el texto del acuerdo final aparece que para facilitar el paso del grupo
armado a la actividad política, "el partido o movimiento político que
constituyan recibirá anualmente, entre la fecha del registro y el 19 de
julio del 2026, una suma equivalente al 10% anual de la apropiación
presupuestal para el funcionamiento de los partidos y movimientos
políticos". Adicionalmente, para que el futuro movimiento político
pueda promover su ideología, "se le asignará un 5 % anual de la
apropiación presupuestal para el funcionamiento de los partidos y
movimientos políticos entre la fecha del registro y el 19 de julio del
2022". De acuerdo con el texto, esa financiación no afectará el monto
que se distribuye a los otros partidos con personería.
4. Blindados contra la extradición
El acuerdo establece que todos los miembros de las Farc y "personas
acusadas de formar parte de dicha organización" quedarán a salvo de
ser extraditados "por cualquier conducta realizada con anterioridad a la
firma del acuerdo final". Además, establece un salvavidas para los
familiares de los miembros de la guerrilla. Ellos también quedarían
blindados de ser enviados a la justicia de un tercer país si "la Sección de
Revisión del Tribunal para la Paz estudia el caso y decide que obedece
a hechos o conductas relacionadas con la pertenencia o acusación de
pertenencia a las Farc del familiar del solicitado en extradición".
5. No se establecen cambios en los aspectos que vulneren la propiedad
privada, tampoco se vislumbra situación alguna que el País se encause
por caminos del comunismo.
6. Los escenarios de expropiación, tenencia de la tierra, extinción del
dominio están taxativamente establecidos en la legislación
colombiana antes de la firma y protocolo del Proceso de Paz.
7. Tierras o dehesas para reinsertados prácticamente el mismo
escenario que estableció la Ley 160 de 1994, donde el INCORA aplicó
la Política de Tierras.
CRONOLOGÍA DE
CONFLICTOS ARMADOS
EN COLOMBIA
1886 . Tras varias constituciones anteriores, se elabora la Constitución
de 1886 que permanecerá vigente hasta 1991.
1899. Se inicia la Guerra de los Mil Días (1899-1902) entre liberales y
conservadores para hacerse con el poder.
1902. Tras la victoria de los conservadores en la guerra se inicia el
período de la "hegemonía conservadora" que durará hasta 1930.
Empieza el movimiento de Manuel Quintín Lame, un movimiento de
liberación indígena que buscaba la autonomía territorial, económica,
política y cultural de las sociedades indias.
1903. Se proclama la independencia de Panamá.
1910. Reforma de la Constitución: se reduce a cuatro años el período
presidencial y se abole la pena de muerte.
1928 . Masacre de las Bananeras: Este suceso ocurrió en Ciénaga,
Magdalena, cuando las Fuerzas Armadas de Colombia se enfrentaron a
un grupo de manifestantes que reclamaban mejores condiciones de
trabajo por parte de la United Fruit Company, empresa que para ese
entonces tenía el control sobre los cultivos bananeros.
1930. El Partido Liberal se hace con el poder e inicia una serie de
reformas.
1936. Se aprueba la Reforma Agraria: "La tierra para quien la trabaja".
1948. Asesinato del líder del Partido Liberal Jorge Eliécer Gaitán.
Se inicia la denominada Violencia que, entre 1948 y 1953, causaría
más de 300.000 muertos, haría proliferar los grupos armados y pondría
fin a la reforma agraria.
1949. Los ministros liberales abandonan el gabinete de Ospina Pérez y
este lo recompone con totalidad de conservadores. Arrecia en todo el
país la violencia política y miles de ciudadanos liberales son
desplazados del campo. Las ciudades, principalmente Bogotá, son
invadidas por refugiados.
1953. En complicidad con los partidos políticos, el general Gustavo
Rojas Pinilla, da un golpe de estado.
1957. Se da por concluida la labor del general Rojas Pinilla en el poder
y lo asume una junta militar comandada por Gabriel París.
1958. Alberto Lleras Camargo asume la presidencia como primer
presidente del Frente Nacional.
1960. Jacobo Prias, Alias "Charro Negro", jefe del Movimiento
Agrario Comunista, cae asesinado por órdenes del régimen. Este
crimen enciende la chispa de la resistencia armada que encabeza
Manuel Marulanda.
1964. Los guerrilleros sobrevivientes de Marquetalia conforman el
Bloque Sur de las FARC. Nacen las FARC.
1967. El Ejército Popular de Liberación, EPL, fue un grupo guerrillero
guiado por el Partido Comunista Colombiano, con ideología MarxistaLeninista. Este estaba bajo el mando de Francisco Caraballo.
1970. Surgirán varios grupos de oposición que acabarán
desapareciendo: Movimiento Revolucionario Liberal, Frente Unido,
ANAPO, entre otros.
El Movimiento 19 de abril surge a raíz de un supuesto fraude en las
elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970. Este comienza como
un movimiento político pero luego se torna en un movimiento armado.
1971. Las FARC comienzan a realizar secuestros.
1980. 12 integrantes del M-19 bajo ordene del "Comandante Uno" se
toman la embajada de República Dominicana en Bogotá, 16
diplomáticos de distintos países fueron secuestrados.
1982. Con el Presidente Belisario Betancur (1982-1986) se inicia un
proceso de dialogo con las FARC y el ELN fallido.
1985. El grupo guerrillero M-19 se toman el Palacio de Justicia en
Bogotá.
Murieron 11 soldados, 33 guerrilleros y 43 civiles. 11 civiles fueron
desaparecidos.
1990. Operación Centauro, se intenta destruir la guerrilla sin éxito, fue
contra la región de La Uribe, en el Meta, donde estaba el secretariado
de las FARC.
Aparición de grupos paramilitares que conformarán las AUC.
Desmoralización de guerrilleros de las FARC que crearán la Unión
Patriótica, partido político que se presentará a las elecciones de 1986 y
que sufrirá la liquidación de 3000 de sus miembros a manos de las
AUC.
1990. Entre los mandatos presidenciales de Virgilio Barco (19861990) y César Gaviria (1990-1994) se firman acuerdos con el M-19, el
ELP, y otros grupos rebeldes menores.
1991. El ejército intento acabar con la guerrilla en las regiones de La
Uribe, Meta y Yarí. Hubo 19 helicópteros dañados y 120 soldados
muertos - Operación Casa verde.
Nueva Constitución Colombiana.
1994. El nuevo presidente, Ernesto Samper, continuará con el proceso
de pacificación iniciado en 1982.
1996. Masacre de La Garraba. Hubo una Masacre que dejo muchos
muertos y heridos.
1997. Se conforman las Autodefensas Unidas de Colombia a partir de
diferentes grupos paramilitares ya antes existentes como las ACCU.
Carlos Castaño Gil fue nombrado director.
Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) ingresan al municipio
de Mapiripán en el Meta y asesinan a un número no determinado de
habitantes.
Las AUC asesinan a 15 personas y causan el desplazamiento forzado y
el despojo de tierras de varias familias.
1999. Se inicia el Plan Colombia con el Presidente Andrés Pastrana y
un nuevo proceso de paz con las FARC que resultara fallido.
Las FARC negocian con el presidente Andrés Pastrana la "zona de
distensión" y que abarca 42.000 kilómetros cuadrados de territorio
colombiano.
2000. En Yarumal, Antioquia, AUC asesina a 19 campesinos.
Las FARC masacran a seis civiles en Tenerife, departamento del
Magdalena.
Las AUC ejecutan la Masacre de El Salado asesinando a más de 100
personas.
Las AUC ingresan al corregimiento de Macayepo, Bolívar y asesinan a
15 campesinos y despojan de sus tierras a cerca de 200 familias.
2001. 60 paramilitares de las AUC transportados en 3 camiones
ingresan al municipio de El Chengue y asesinan a 27 civiles.
2002. A inicios del año las guerrillas poseen una fuerza de 35.000
hombres y los paramilitares 20.000 combatientes. Unos 20.000 a
25.000 de las FARC y 4.000 a 7.000 del ELN.
Operación TH o Todo Honor. En esta operación el ejército recupera
zona de distensión. Con 20.000 hombres y 30 aviones al mando del
general Fernando Tapias se expulsan a 4.000 guerrilleros, 155 rebeldes
son muertos, 159 son capturados y 29 desertan.
Álvaro Uribe es elegido Presidente e inicia una línea dura con los
grupos insurgentes para buscar la negociación desde la presión.
2003. Noviembre – Unos 800 guerrilleros de las AUC se desarman, y
se comprometen a hacer lo mismo con sus 13.000 efectivos para finales
de 2005.
2004. Mayo – El miembro de las FARC Ricardo Palmera, el guerrillero
de más alto rango que se ha capturado, es condenado a 35 años de
prisión.
Julio – Las AUC y el Gobierno colombiano inician conversaciones de
paz formales, y los líderes guerrilleros hablan en el Congreso.
Noviembre – Las AUC desmovilizan a 450 de sus guerrilleros como
parte del proceso de paz con el gobierno.
Se lanza la Campaña Omega, el ejército colombiano moviliza 14.300
hombres al mando de los generales Alejandro Navas Ramos y Carlos
Savedra con un poderoso apoyo aéreo y fluvial, para cercar a las
fuerzas de las FARC en el sur colombiano.
2007. En ese año las FARC sufren la pérdida de 11.071 integrantes por
captura, 5.087 son muertos y se desmovilizan 5.183 más. Durante 2007
pierden 7.132 hombres y el ELN 1.125 combatientes.
2008. Las FARC poseen unos 8.000 combatientes, entre 2002 y
mediados de este año 47.745 personas se han desmovilizado, 32.000
ex-paramilitares, 3.000 han vuelto a delinquir. El ELN tiene solo 2.500
guerrilleros. Las FARC tienen unos 750 secuestrados.
4 de febrero: En un hecho sin precedentes, millones de colombianos
salen a las calles para manifestarse contra las FARC y exigir el fin de
los secuestros en una marcha denominada "Un millón de voces contra
las FARC”
1 de marzo: Operación Fénix, muerte de Raúl Reyes.
2 de julio: El Ejército de Colombia lleva a cabo la Operación Jaque en
las selvas de los departamentos de Guaviare y Vaupés. Libera de las
Farc a Íngrid Betancourt, a 3 contratistas estadounidenses, así como a
once policías y militares.
2010. Juan Manuel Santos es electo presidente de Colombia.
Empiezan los acercamientos para el proceso de paz con las FARC.
2012. Empiezan los diálogos con las FARC en Cuba, acompañados de
países garantes.
2013. Empiezan contactos para iniciar diálogos con el ELN
2016. Acuerdo de paz con las FARC.
PRINCIPALES PROCESOS
CONTEMPORÁNEOS
DE PAZ
PROCESO DE PAZ CON
LAS AUTODEFENSAS
UNIDAS DE COLOMBIA
Descripción
El proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia, se
desarrolló a partir del año 2002, durante el primer periodo presidencial
de Álvaro Uribe Vélez. En una carta pública enviada al presidente, las
AUC declararon un cese de hostilidades nacional a partir del primero
de diciembre de ese año, cumpliendo así con el requisito del gobierno
para el inicio de conversaciones. Como respuesta a este gesto, el 23 de
diciembre de ese mismo año, el Gobierno designó una Comisión
Exploratoria de Paz, para que adelantara diálogos con este grupo
armado. Meses después, y después de varias reuniones durante esta
fase exploratoria, el 15 de julio de 2003, en Tierralta (Córdoba), el Alto
Comisionado para la Paz, los miembros de la Comisión, delegados de
la Iglesia Católica y los representantes de las Autodefensas,
suscribieron el "Acuerdo de Santa Fe de Ralito", a través del cual el
gobierno y las AUC acordaron iniciar la etapa de negociación,
afirmando que el propósito de este proceso es "el logro de la paz
nacional, a través del fortalecimiento de la gobernabilidad democrática
y el restablecimiento del monopolio de la fuerza en manos del Estado".
En el Acuerdo de Ralito, las Autodefensas Unidas de Colombia se
comprometieron a desmovilizar a la totalidad de sus miembros, antes
del 31 de diciembre de 2005, en un proceso gradual que comenzó con la
desmovilización, el 25 de noviembre de 2003, del Bloque Cacique
Nutibara, en la ciudad de Medellín. Tiempo después, el 10 de
diciembre de 2004, se produjo una de las entregas más importantes: la
del Bloque Catatumbo, en la cual se desmovilizó Salvatore Mancuso.
Los desarmes colectivos se extendieron hasta agosto de 2006.
Según la oficina del Alto Comisionado de Paz de la presidencia de
Álvaro Uribe Vélez, durante este periodo se desmovilizaron 31.671
combatientes y se entregaron 18.051 armas, en los 38 actos de
desmovilización.
Después del periodo de desarme de las AUC, los jefes desmovilizados
fueron recluidos en el centro especial de La Ceja, Antioquia, y
posteriormente fueron trasladados a la cárcel de máxima seguridad de
Itagüí, del mismo departamento.
Paralelo al proceso de desmovilización, el parlamento colombiano
aprobó la Ley de Justicia y Paz, la cual tiene por objeto facilitar los
procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida
civil, de miembros de grupos armados al margen de la ley, en este caso
los grupos de autodefensa.
El componente más novedoso de esta ley es la búsqueda de la garantía
del derecho a la verdad, la justicia y la reparación, para las víctimas de
estos grupos. Esta ley establece además que las personas que se acojan
a la misma, deberán pagar una pena privativa de la libertad de mínimo 5
y máximo 8 años, antes de acceder a los beneficios. El compromiso de
no volver a delinquir es una de las condiciones para mantener los
beneficios hacia el futuro. Adicionalmente, la Corte Constitucional
implantó la exigencia de que quienes mintieran o no confesaran todos
sus delitos, perderían los beneficios jurídicos que otorgaba la ley, entre
otras.
Para garantizar los derechos de las víctimas, los Tribunales deben
ordenar medidas de reparación, incluso en los casos en que no se ha
individualizado al victimario. Con el ánimo de garantizar el
cumplimiento de los derechos de las víctimas, la ley creó la Comisión
Nacional de Reparación y Reconciliación, el Fondo para la Reparación
de Víctimas y las Comisiones Regionales para la Restitución de
Bienes.
Posterior al desarme de las AUC, el 13 de mayo de 2008, en un
operativo sorpresa, fueron extraditados a los Estados Unidos, 14 jefes
de las AUC que se habían sometido a la Ley de Justicia y Paz. El
gobierno argumentó que los ex-paramilitares incumplieron los
requerimientos del proceso, principalmente porque seguían
delinquiendo desde la cárcel.
Varias organizaciones de víctimas y entidades defensoras de derechos
humanos, no estuvieron de acuerdo con esta medida, ya que en Estados
Unidos estos jefes son juzgados por el delito de narcotráfico y será
mucho más complejo para las víctimas acceder a la verdad y
reparación.
Conclusiones e implicaciones
El proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia -AUClogró la desmovilización de más de 30.000 hombres y mujeres, sin
embargo, después de 8 años de su culminación, se ha podido evidenciar
que en muchas de las regiones donde había presencia de este grupo
armado, se han reactivado estructuras armadas utilizando prácticas
similares y manteniendo incluso la misma estructura militar,
económica y política. En cuanto a la Ley de Justicia y Paz, de los más
de 30.000 desmovilizados, aproximadamente 2.000 ratificaron su
postulación a esta ley, lo que representa menos del 2% de los
excombatientes de las AUC. A mediados de 2011, solamente tres exparamilitares han sido sentenciados en el marco de esta Ley.
Antecedentes
El proceso con las AUC tuvo sus antecedentes durante el gobierno de
Andrés Pastrana Arango, a través de contactos adelantados entre los
grupos de autodefensa y la Iglesia Católica. Luego, una vez elegido
Álvaro Uribe Vélez, éste autorizó a la Comisión Episcopal,
conformada por los obispos de Montería, de Apartadó y de la Diócesis
de Sonsón - Rionegro, para continuar los acercamientos con las AUC,
en búsqueda de la paz. En octubre de 2002 los grupos de autodefensas
manifestaron, a través de los obispos, su disposición para declarar un
cese de hostilidades, a fin de iniciar un proceso de paz. Por tal motivo el
Alto Comisionado para la Paz adelantó los primeros contactos con
dichos grupos, en reuniones que tuvieron lugar durante el mes de
noviembre de 2002.
El proceso se inició a finales del año 2002, con la declaratoria de un
cese unilateral de hostilidades, por parte de los grupos de autodefensas.
EJÉRCITO POPULAR DE
LIBERACIÓN
El Ejército Popular de Liberación (EPL), es un grupo guerrillero
colombiano que forma parte del conflicto armado interno, de ideología
Marxista - Leninista - Maoísta. Se fundó en febrero de 1967, aunque no
inició acciones militares sino hasta 1968, en Antioquia (regiones de
Urabá y Bajo Cauca), luego se expandió a los departamentos de
Córdoba y Sucre y la región del Magdalena Medio, hasta su
desmovilización en 1991. Según varios informes, una pequeña facción
del grupo guerrillero sigue activa en forma de milicias, que operan
conjuntamente con otras guerrillas, como las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC).
Al Ejército Popular de Liberación EPL se le consideraba el tercer
grupo guerrillero colombiano en tamaño, tras las FARC y el ELN. Se
desmovilizó en 1991, pero el 20% de sus integrantes se rehusaron a la
desmovilización y al año 2017, una parte aún se mantiene activa, pese a
que ahora solo están concentrados en el Catatumbo y en Norte de
Santander. El gobierno colombiano no ve a esta facción como un grupo
insurgente, sino como una organización delincuencial al mejor estilo
de las bandas criminales, cuyo fin es hacerse del control de las
actividades relacionadas con el narcotráfico en el Catatumbo.
Según información publicada por la Fuerza Aérea de Colombia
y afirmada por la VII División del Ejército de Colombia, el EPL
desapareció en el departamento de Antioquia como guerrilla rural en
1996. Realizó algunas acciones en conjunto con la guerrilla de las
FARC, como la realizada en Hacarí. Hacia 2013 contaba con
aproximadamente 200 combatientes, cifra que podría reducirse debido
al abatimiento, en 2015, de su último comandante: Víctor Navarro,
alias Megateo, quien lideraba el negocio del narcotráfico en la zona de
influencia del EPL en el Catatumbo. Se habla por parte de las
autoridades de Norte de Santander, que un reducto de Los Rastrojos, en
el Catatumbo, se habría aliado con el EPL, para conformar una nueva
estructura criminal.
Aunque se siguen haciendo conocer como EPL el gobierno, desde
comienzos de mayo de 2016, les ha dado un nuevo nombre a este grupo
disidente, para diferenciarlo del ideal de una causa insurgente, con una
del crimen organizado, cuya única fuente de financiación es el
narcotráfico: Los Pelusos. Bajo este contexto, la Policía Nacional
desplegó un operativo en su zona de influencia, para desmantelar este
grupo, denominado “Operación Esparta” (junio de 2016), dando
importantes resultados que afectan su fuente de financiación.
Ideología
Originalmente fue fiel al maoísmo, pero para 1975 viraron hacia la
línea estalinista del Partido del Trabajo de Albania, organizada en la
Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxistas
Leninistas.
Historia
Entre los años 1967 y 1970, el EPL se consolidó como un grupo
guerrillero con influencia en la región del Alto Sinú y San Jorge y que
se extendió hacia las regiones del Bajo Cauca y Urabá, en el
departamento de Antioquia. La fuerza pública de Colombia dio de
baja, en 1975, al comandante guerrillero Pedro León Arboleda y otros
líderes de importancia fueron detenidos. En 1978, el EPL logró
reactivarse en el noroeste del departamento de Antioquia y sur del
departamento de Córdoba. En la reactivación se crea una ruptura
ideológica con la tesis maoísta y que se concreta en abril de 1980, en el
XI Congreso del Partido Comunista Marxista-Leninista. Durante la
década de 1980, el EPL se concentró en áreas de desarrollo
agroindustrial como El Urabá, región bananera y donde proliferaban
las multinacionales. Empezaron a incursionar en regiones donde había
concentraciones de campesinos y en zonas aledañas a propiedades de
grandes terratenientes, como la región de El Urabá, el departamento de
Córdoba y en la región de la zona cafetera. En los departamentos de
Antioquia, Putumayo y Norte de Santander, el EPL penetró para tratar
de influenciar sobre las explotaciones petroleras. El grupo tuvo un
apoyo popular importante a finales de los años 1970, en la ciudad de
Medellín.
Diálogos de paz con el gobierno Betancur
Belisario Betancur hizo un llamado al diálogo a las organizaciones
rebeldes guerrilleras de Colombia y suscribió acuerdos con las
guerrillas de las FARC, M-19 y el EPL. El EPL firmó con el Gobierno
del presidente Betancur un documento de paz, el 23 de agosto de 1984,
que aprovecharon para expandirse hacia nuevas regiones, aumentar el
reclutamiento de combatientes y crear nuevos frentes de guerra. Luego
fue asesinado el vocero político del EPL, Óscar William Calvo, en las
calles de Bogotá, el 20 de noviembre de 1985. Al poco tiempo también
fue asesinado su hermano Jairo Calvo (alias Ernesto Rojas),
comandante del EPL. Ambos asesinatos no han sido esclarecidos hasta
la fecha.
Extorsión a Álvaro Uribe
En el año 1983, Álvaro Uribe, entonces alcalde de Medellín, recibió
una carta de la guerrilla del EPL, donde le exigían una millonaria suma
de dinero y cartas con amenazas contra su familia. Uribe acudió donde
el entonces director del DAS en Montería, Emilio Vence, a quien le
hizo la denuncia, por encontrarse su finca en esa jurisdicción y se inició
luego la investigación. Los funcionarios del DAS acordaron con los
extorsionistas entregarles el dinero. En el episodio se capturaron a doce
guerrilleros.
Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar
En 1987 formó parte de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar
(CGSB), junto a las FARC (con las que ha tenido enfrentamientos
históricos), el ELN, el M-19, Comando Ricardo Franco Frente Sur, el
Movimiento Armado Quintín Lame y el ERP. A finales de 1990, el EPL
comienza a negociar su desmovilización, ya que fue duramente
golpeado por la fuerza pública y el surgimiento de grupos de
paramilitares y autodefensas, los cuales lograron afectar sus bases
políticas y sociales desde 1988, cuando surgen las Autodefensas
Campesinas de Córdoba y Urabá, para contrarrestar a las guerrillas.
Hubo combates contra los frentes más poderosos del EPL y se
registraron masacres, donde cayeron campesinos, simpatizantes y
algunos de los comandantes.
Negociaciones de Tlaxcala
El EPL secuestró al ex ministro Argelino Durán Quintero, durante los
diálogos de paz en Tlaxcala. Durante el cautiverio, Durán sufrió un
ataque cardiaco y murió. Tras hacerse pública la muerte del ex
ministro, el episodio desembocó en la ruptura de las conversaciones de
paz, el 4 de mayo de 1992.
Desmovilización Parcial
A partir de febrero de 1991, el grueso del EPL se desmoviliza para
ingresar a la legalidad, como resultado de los diálogos adelantado con
el gobierno colombiano, desde el 24 de mayo de 1990. El EPL, tras el
proceso de desmovilización y reinserción a la sociedad, pasaría a
llamarse como el movimiento político Esperanza, Paz y Libertad. Se
desarmaron 2.556 combatientes, que entregaron 850 armas. Entre
1991 y 1995, la guerrilla de las FARC comenzó a asesinar
selectivamente a cerca de 200 ex-miembros del EPL, desmovilizados y
sus ayudantes, que se integraron al movimiento Esperanza, Paz y
Libertad. Las milicias urbanas fueron encontradas responsables de los
asesinatos, según investigación de la ONG Human Rights Watch.
Según palabras del entonces miembro del Secretariado de las FARC,
alias “Raúl Reyes”, el 80% de los miembros del EPL, comandados por
el entonces guerrillero Bernardo Gutiérrez, se desmovilizaron y
entregaron las armas “Porque Gutiérrez quería ser Senador de la
República con dinero entregado por los hermanos Fidel y Carlos
Castaño Gil, como pago por traicionar a su propio movimiento
revolucionario”. Reyes afirmó que “Quienes se desmovilizaron con
Gutiérrez fueron convertidos en agentes de seguridad del Estado en el
Urabá, trabajando en el DAS, se infiltraron en los sindicatos públicos
para, desde ahí, realizar acciones militares contra la gente del Partido
Comunista y la Unión Patriótica”. Un grupo de 400 integrantes, al
mando de Francisco Caraballo, del ala radical del EPL, no se
desmovilizaron y siguieron en armas como grupo disidente.
Deserciones de 1996
El Ejército logró golpear a la disidencia del EPL en 1996, cuando el
frente “Bernardo Franco”, se entregó a tropas del Ejército. También en
1996, el frente “Pedro León Arboleda” se adhirió a la organización
paramilitar y grupo enemigo, las Autodefensas Campesinas de
Córdoba y Urabá (ACCU), al mando del paramilitar Carlos Castaño
Gil.
El EPL al mando del Nene
Hugo Alberto Carvajal Aguilar, alias el Nene, asumió la comandancia
del grupo tras la captura de Francisco Caraballo en 1994, aunque tardó
varios años en reorganizarlo, limitando sus acciones a la Región
Oriental del país. Según fuentes militares de la época, alias “el Nene”
planeaba y ejecutaba secuestros de comerciantes, hacendados,
estudiantes y profesionales en los departamentos de Santander, Sur del
Cesar y Norte de Santander, donde en 1998 secuestró a 33 personas y
en 1999 a 39, convirtiéndolo en el criminal más peligroso de ese
momento. Su accionar delictivo lo llevó, incluso, a enfrentarse con la
guerrilla de las FARC en Barrancabermeja. Muere en combate con
tropas de la Segunda División del ejército colombiano, en el año 2000.
Secuestros en 2006
Las autoridades colombianas anunciaron el 28 de abril de 2006, la
reaparición del frente “Óscar William Calvo” del EPL, en el
corregimiento Irra, en inmediaciones de Quinchía, departamento de
Risaralda. El frente de 16 guerrilleros secuestró al comerciante
Antonio Zuluaga Gómez y a Juan Carlos Lizcano, hijo del ex
congresista Óscar Tulio Lizcano, quien estaba secuestrado al mismo
tiempo por las FARC. Tropas de la Tercera División del ejército,
rescataron a los secuestrados y capturaron a 13 miembros de este
frente, desmantelándolo totalmente.
El EPL en la década del 2010
Al año 2013, las actividades del EPL se restringen a la región del
Catatumbo en Norte de Santander, a través del Frente Libardo Mora
Toro, comandado por Víctor Ramón Navarro Serrano, alias Megateo.
Los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, mediante inteligencia
militar hecha por ambos países, tenían a Megateo en el perfil de un
narcotraficante, cuyo objetivo fue el control de los cultivos de hoja de
coca (materia prima para la elaboración de cocaína) en el Catutumbo y
su frente de guerra estaría catalogado como un grupo de delincuencia
común, al estilo de las bandas criminales (BACRIM), prestándoles
servicios a los frentes de las FARC que operaban en este sector; pese a
ello, han intentado hacer contactos con el gobierno colombiano para
unos eventuales diálogos de paz. La vida de Megateo, al igual que la de
los grandes capos de la droga, estuvo marcada por la tragedia y los
excesos.
Los gobiernos de Colombia y Estados Unidos ofrecían una
recompensa de 5 millones de dólares por su captura o muerte. Se había
presumido que Megateo murió o quedó herido en un combate que su
grupo armado sostuvo con la fuerza pública colombiana, en agosto de
2015 en Norte de Santander; pero como no aparecía su cuerpo, no se
pudo confirmar completamente la noticia. Varias semanas después de
este suceso, se confirmó por parte del Presidente de Colombia; Juan
Manuel Santos, del Embajador de Colombia en Washington; Juan
Carlos Pinzón y del Ministro de Defensa; Luis Carlos Villegas, la
muerte en combate de alias Megateo, a comienzos de octubre de 2015,
contra el Ejército Colombiano, operativo conocido por las Fuerzas
Militares como Operación Solemne. Según la Fiscalía General de la
Nación y la Policía, la comandancia de esta organización narcosubversiva quedó en manos de Guillermo León Aguirre, alias David
León, el cual fue capturado, después que las autoridades infiltraran su
guardia personal, en la ciudad de Medellín en septiembre de 2016, en el
marco de la Operación Esparta.
Después de la captura de David León, le sucede en el mando de la
organización Jader Navarro Barbosa, alias Caracho, del cual existen
versiones de su muerte por parte de los habitantes del Catatumbo,
debido a complicaciones de salud ocurrida a finales de octubre de
2016, pero aún no hay confirmación de parte de las autoridades.
Estructura
Sobre los comandantes del EPL se conoce muy poco ante la opinión
pública. Antes de su desmovilización, los comunicados del EPL eran
firmados por una comandancia llamada “Dirección Nacional Juan
Montes”. Francisco Caraballo, quien tomó la comandancia del grupo
disidente del EPL que no se desmovilizó, fue capturado en 1994 y
estuvo preso en la cárcel de Itagüí. Posteriormente asumió como
comandante máximo de esta organización el guerrillero Hugo Alberto
Carvajal Aguilar, alias “El Nene”, quien murió en el año 2000, en un
enfrentamiento con el Ejército en zona rural del municipio de Matanza,
Santander. Hacia 2013, el EPL contaba con aproximadamente 200
combatientes y el último líder conocido por la opinión pública era
Víctor Ramón Navarro Serrano, alias Megateo, comandante del Frente
Libardo Mora Toro, en Norte de Santander, pero las autoridades de
Colombia y Estados Unidos lo mantenían en el perfil de un
narcotraficante, cuyo objetivo fue el control de la producción de hoja
de coca, existente en la región del Catatumbo y a su frente de guerra
como un grupo de delincuencia común al servicio de las FARC.
Después de varias semanas de incertidumbre sobre la presunta muerte
de Megateo, en un operativo que se realizó en contra de él en
septiembre de 2015, se confirmó a comienzos de octubre que cayó en
combates con el Ejército. Tras la muerte de Megateo, la comandancia
de esta organización narco-subversiva queda en manos de Guillermo
León Aguirre, alias David León, capturado en Medellín en septiembre
de 2016. Después de la captura de David León, le sucede en el mando
de la organización Jader Navarro Barbosa, alias Caracho, quien se
presume murió en octubre de 2016 de una diabetes que no se pudo
tratar debido al cerco de las autoridades en su zona de influencia.
De confirmarse esta versión, el sucesor de Caracho en la organización
sería Reinaldo Peñaranda, alias Pepe, jefe ideológico del EPL.
Frentes Disueltos
El sector disidente del EPL, contaba en 1995 con trece frentes, que
reunían a cerca de 400 hombres:
Frente “Bernardo Franco”
La disidencia del EPL tenía la mayor concentración de guerrilleros en
la región del Urabá y el noroccidente del departamento de Córdoba,
donde hacía presencia el frente “Bernardo Franco”, que contaba con un
comando guerrillero o falange llamado “Jesús María Alzate”. Tras la
acción de la fuerza pública, los reductos del frente decidieron
entregarse a las autoridades. El frente “Bernardo Franco” fue
considerado el último reducto del EPL en el departamento de
Antioquia, hasta su desaparición.
Frente “Elkin González Vásquez”
En el suroriente del departamento de Antioquia operó el frente “Elkin
González Vásquez”. Frente “Pedro Hernando Vásquez Rendón”. Este
frente del EPL operó en el Área Metropolitana de Medellín.
Frente “Pedro León Arboleda”
Hacía presencia en la zona fronteriza de los departamentos de
Antioquia y Chocó. Llegó a contar con 240 guerrilleros. Fueron
derrotados por los paramilitares y autodefensas de Carlos Castaño Gil,
a los que terminaron uniéndose.
Frente “Óscar William Calvo”.
Los mandos militares colombianos creen que el frente guerrillero del
EPL “Óscar William Calvo” estuvo conformado por un clan familiar
conformado por: Berlaín de Jesús Chiquito Becerra (alias “Leytor”,
“Diego” o “Chucho”), comandante del frente. Como segundo al
mando estaba Eleázar de Jesús Chiquito Arce (alias “Resorte” o “La
Chencha”), John Edier Ladino Trejos (alias “Natilla”), quien estaba a
cargo de las finanzas, Verónica Sánchez Jaramillo (alias “Yuli”),
esposa de alias “Leytor”, y Maritza Chiquito Peláez (alias “Ángela”),
compañera de Ladino Trejos, alias “Natilla”. Jesús Chiquito Becerra,
alias Leytor, murió en combates con el Ejército en julio de 2006. Tenía
ocho órdenes de captura por los delitos de terrorismo, rebelión,
extorsión y tenía pendientes cuatro condenas; dos de 35 años por
secuestro extorsivo y otras dos de 29 y 27 años, por otros delitos.
Durante el mismo mes, la Tercera División Colombia en Risaralda,
informó que había frente Oscar William Calvo Ocampo del EPL,
integrantes y presionar la liberación de Juan del Ejército de acabado
con el al capturar a 13 Carlos Lizcano.
Frente “Virgilio Enrique Rodríguez”
Hizo presencia en el departamento de La Guajira, a partir de 1998. Sin
embargo, no se han presentado reportes de acciones desde el 2001, por
lo que se cree desapareció por efecto de la aparición de los grupos de
autodefensa, denominados Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Frente “Aldemar Londoño”
Operaba entre los departamentos de Cauca y Nariño.
Frente “Ramón Gilberto Barbosa”
Operaba en Santander (Colombia), Sur del Cesar y Norte de Santander.
Junto al “Libardo Mora Toro”, fueron los dos frentes del EPL que se
negaron a desmovilizarse en 1991. Estaba comandado por Diosael
Barbosa Angarita, alias Wilson, quien fue capturado por el Ejército en
el año 1995. Luego de su captura asumió como comandante Hugo
Alberto Carvajal Aguilar, alias El Nene, el cual fue abatido por el
Ejército en el año 2000, poniéndole fin a este frente subversivo.
LECCIONES DEL
PROCESO DE PAZ
CON EL M-19
El 9 de marzo de 1990 en Caloto, Cauca, se firmó el primer acuerdo de
paz entre una guerrilla y el Estado colombiano. El M19 había
declarado que la guerra no era la solución y resolvió deponer las armas,
en una negociación con el gobierno de Virgilio Barco. El pasado martes
(marzo 9 de 2015), después de 25 años, se llevó a cabo la
conmemoración, en la Plaza de Bolívar, de este importante capítulo de
la historia de Colombia.
En el evento, el senador Antonio Navarro Wolff, exdirigente del M19,
explicó cuáles fueron las 15 lecciones aprendidas del Acuerdo de Paz
de 1990: Seguir con un planteamiento armado, sin una perspectiva de
triunfo, es un error. Se debe negociar la paz y así lo entendieron en 1990
los miembros del M19. La historia les dio la razón.
El perdón y la reconciliación son posibles. Las hijas de Carlos Pizarro
han dignificado la historia de su padre, sin guardar rencor y las víctimas
del Palacio de Justicia han perdonado a los miembros del M19,
incluyendo el actual Ministro de Defensa (Luis Carlos Villegas). La
necesidad de mantener a los guerrilleros desarmados pero organizados,
dado que al disolverse la guerrilla, los desmovilizados podrían caer en
la delincuencia. Y la política fue la plataforma que permitió que los
exguerrilleros buscaran soluciones a los problemas, sin retornar a la
violencia.
En cuanto a la reinserción, lo más importante es la educación. Hoy
todos los antiguos guerrilleros del M19 son bachilleres y algunos
profesionales, elemento que posibilitó su integración a la vida civil. El
Estado debe hacer presencia integral en los territorios donde hacía
presencia la guerrilla, de lo contrario otro grupo armado tomará el
control de ese territorio, como ha ocurrido con las BACRIM, después
de la desmovilización de las Autodefensas.
También, el senador mencionó que la solución jurídica debe ser para
todos los participantes del conflicto: guerrilleros, militares y civiles.
En palabras de Navarro: "O todos en la cama o todos en el suelo".
Los castigos severos no garantizan menor reincidencia. En el caso del
M19 se dio un indulto, mientras que con las Autodefensas, se castigó a
algunos de sus jefes y los subalternos siguieron delinquiendo en otros
bandos.
Así mismo, según Navarro, se debe priorizar la capacitación, para el
empleo a los reinsertados y la creación de microempresas.
Igualmente, declaró que la incorporación de desmovilizados en los
cuerpos de seguridad del Estado, debe ser una posibilidad. Según
Navarro, los integrantes del M19 que se vincularon al DAS han sido
ejemplo de rectitud y buen trabajo y ninguno estuvo implicado en los
escándalos de esa entidad.
La importancia de mantener los líderes fuera de las cárceles. Los
procesos de paz siempre enfrentan inconvenientes impredecibles y sin
ellos se pueden estropear las negociaciones y el posconflicto.
Otra lección, según Navarro, es que no se negocia con los derrotados y
que no es posible un acuerdo sin la generosidad del Estado. De igual
manera, el senador Navarro indicó que a la paz negociada no se le
puede pedir que arregle todos los problemas del país. Lo que ella busca
es solucionar esos problemas sin violencia.
Resaltó que cada momento histórico es distinto, pero se debe estudiar
la propia experiencia nacional. El antecedente del M19 debe ser clave
para el actual proceso de paz con las FAR.
Dado lo anterior, explicó que después de la firma del fin del conflicto, la
paz no aparecerá automáticamente, sino que se deberá construir. Y por
último, recomendó que lo más importante es ganar el corazón y el
respaldo de la opinión pública para la paz y para la acción política en el
posconflicto, dado que sin el apoyo de la ciudadanía, el proceso puede
tardar más de lo estimado.
INICIOS DEL M19
Como consecuencia de lo que los fundadores del movimiento,
consideraron el fraude electoral en los comicios presidenciales de
1970, contra el entonces candidato a la presidencia, el general y exdictador Gustavo Rojas Pinilla, en 1974, los representantes del ala
socialista de la ANAPO, Jaime Bateman Cayón, Álvaro Fayad, Iván
Marino Ospina, José Gregorio Lozano y Luis Otero Cifuentes, junto
con Carlos Toledo Plata, Israel Santamaría, Andrés Almarales, Everth
Bustamante García, e Iván Jaramillo, conformaron el 'Movimiento 19
de Abril'. El ala socialista de la ANAPO entró en desacuerdos con el
resto de la colectividad, por la actitud tomada por Samuel Moreno
Díaz, al acercarse al Partido Conservador Colombiano, partido de
Misael Pastrana y ganador de las elecciones, que habían llamado
fraudulentas.
Campaña publicitaria
El M-19 desplegó una campaña publicitaria en varios periódicos de
Bogotá, a través de anuncios de fondo negro que contenían una
pequeña frase, relacionada con enfermedades como "falta de energía...
inactividad? Espere", "parásitos... gusanos? Espere", "decaimiento...
falta de memoria? Espere" o "ya llega", seguidas todas por un símbolo
de dos triángulos unidos y la sigla M19.
Robo de la espada de Bolívar
A la actividad publicitaria sucedió el robo de la espada de Simón
Bolívar, en la toma de la Quinta de Bolívar, ubicada en el centro de la
ciudad de Bogotá, realizada el 17 de enero de 1974, proclamando
"Bolívar, tu espada vuelve a la lucha", junto con su consigna de
combate "Con el pueblo, con las armas, al poder".
Secuestro de José Raquel Mercado
En febrero de 1976 secuestraron a José Raquel Mercado, quien era el
presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC),
acusado de traicionar al sindicato que dirigía y representaba, y el 19 de
abril de 1976 lo asesinaron y dejaron su cadáver en la glorieta de la
calle 63 con carrera 50 en Bogotá, en un hecho que conmocionó al país.
De este asesinato Jaime Batemán dijo:
"La decisión de ajusticiarlo la sometimos al veredicto popular. La
gente escribió en las calles sí; escribió no; la CTC hizo una gran
campaña de carteles para que no lo fusiláramos; los sindicatos
discutieron el asunto; algunos miembros de la CTC dijeron incluso,
públicamente, que a Mercado había que ajusticiarlo... Él estaba
entregado totalmente al imperialismo. En el interrogatorio que le
hicimos reconoció que trabajaba para los norteamericanos, que recibía
de ellos cuantiosos cheques. Nosotros editamos quinientos mil
ejemplares de un folleto, en el que presentábamos las pruebas en su
contra.”
M-19 durante la presidencia de Turbay (1978-1982)
En 1980, el M-19 intentó secuestrar al narcotraficante y miembro del
Cartel de Medellín, Carlos Lehder, pero Lehder se escapó mientras lo
trasladaban en un carro. Pocos meses después, los militares informaron
a uno de los jefes del Cartel de Medellín, Jorge Luis Ochoa, que habían
interceptado grabaciones del M-19, en las que supuestamente
planeaban secuestrarlo. Ochoa pidió ayuda al capo del narcotráfico y
jefe del Cartel de Medellín, Pablo Escobar, quien ordenó capturar a los
comandantes del M-19. Los hombres de Escobar, lograron capturar a
tres de los más importantes comandantes del M-19 en Medellín:
Guillermo Elvencio Ruiz, Luis Gabriel Bernal y alias "Pablo
Catatumbo".
Robo de armas del Cantón Norte
Uno de estos hechos fue el Robo de armas del Cantón Norte. Desde una
residencia aledaña, guerrilleros del M-19 construyeron un túnel de más
de 80 metros de longitud, que atravesaba la calle y llegaron a la
guarnición militar conocida como Cantón Norte, en Usaquén, una
localidad al norte de Bogotá, el 31 de diciembre de 1978. El grupo
guerrillero sustrajo más de cinco mil armas.
Toma de la embajada de la República Dominicana
En otra acción, el 27 de febrero de 1980, un grupo de 16 guerrilleros del
M-19 al mando de Rosemberg Pabón, Comandante Uno y de Luis
Otero Cifuentes, autor intelectual, tomaron la Embajada de la
República Dominicana, mientras se celebraba una recepción
diplomática con objeto de conmemorar la fiesta nacional de ese país.
Entre los rehenes había representantes diplomáticos de varios países,
incluyendo al embajador de Estados Unidos, Diego Ascencio, y el
Nuncio Apostólico. El M-19 pedía la liberación de cerca de 320 presos
políticos. A los pocos días se escapó el embajador uruguayo Fernando
Gómez Fynn. Después de 61 días de negociaciones con Carmenza
Cardona "La Chiqui" (ideóloga del M-19), liberaron a los rehenes. El
comando guerrillero entregó a los diplomáticos retenidos y viajó a
Cuba. En el año 2000, Ciro Durán realizó una película que muestra
retrospectivamente apartes de esta toma guerrillera.
Como consecuencia de la acción represiva contra sus células en las
ciudades, el M-19 limitó su carácter urbano y se replegó a las
montañas, pero este era un campo que no conocían y sufrieron varios
reveses.
Secuestro de Martha Nieves Ochoa
En 1981 el M-19 secuestró a Martha Nieves Ochoa, hermana de Fabio
Ochoa Vásquez, Juan David Ochoa y Jorge Luis Ochoa, conocidos
como los hermanos Ochoa, quienes eran socios del Cartel de Medellín,
lo que provocó la inmediata reacción de la mafia, reuniendo un ejército
privado al que se denominó MAS (Muerte a Secuestradores), que a
través de secuestros intimidatorios logró la liberación de la plagiada y
continuó a través de asesinatos sistemáticos exterminando al M-19 de
Antioquia y el Magdalena Medio, pero posteriormente vinieron
acuerdos de paz entre Iván Marino Ospina y Pablo Escobar.
M-19 durante la presidencia de Betancourt (1982-1986)
Durante el gobierno de Belisario Betancourt (1982 - 1986), Jaime
Batemán Cayón, por entonces dirigente máximo del M-19, propuso al
gobierno celebrar una reunión en Panamá, con el propósito de
adelantar diálogos que permitieran solucionar el conflicto. Sin
embargo, Batemán murió el 28 de abril de 1983, supuestamente en un
accidente de aviación y las negociaciones se suspendieron.
Estas se reanudaron y culminaron con la firma de los acuerdos de
Corinto, realizados en la misma población del departamento del
Cauca, en los que se planteó un cese al fuego y la continuación de los
diálogos para la futura desmovilización del grupo guerrillero. Sin
embargo, sectores opuestos a los acuerdos, tanto en el gobierno como
en el ejército y en la guerrilla, sabotearon las conversaciones.
Toma del Palacio de Justicia
En 1985, el M-19 protagonizó la toma del Palacio de Justicia, hecho
que aún hoy en día continúa dividiendo a la opinión pública
colombiana, sobre lo que motivó al movimiento a realizar la toma y la
responsabilidad del mismo y de las fuerzas armadas sobre los muertos
y desaparecidos. El día 6 de noviembre de 1985, un comando del M-19
compuesto por 35 guerrilleros, al mando de los comandantes Andrés
Almarales y Luis Otero Cifuentes, ocupó por las armas el Palacio de
Justicia, en plena Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, exigiendo
que se citase al presidente a juicio. La subsecuente reacción del
ejército, provocó que con sus balas de cañón, incendiaran el palacio y
en ella cayeron la mayoría de los miembros del comando guerrillero y
–según los cálculos oficiales– alrededor de 53 civiles, incluyendo a
varios magistrados de la Corte Suprema de Justicia, debido al fuego de
los militares y del M-19. Algunos sectores consideraron el hecho como
una masacre.
El incidente continúa sin ser esclarecido totalmente, ya que de una y
otra parte se siguen lanzando acusaciones. Los miembros del M-19 han
afirmado en varias oportunidades, que el ejército deliberadamente
sacrificó a muchas personas al abrir fuego, mientras que la institución
armada y otros sectores de la política colombiana, consideran que ante
las declaraciones lanzadas por el M-19 durante la toma, no era posible
negociar una salida que no condujera a una humillación estatal.
En años recientes se ha comprobado que civiles (empleados de la
cafetería y otros trabajadores) que habían salido con vida del edificio,
fueron posteriormente desaparecidos, torturados y ejecutados por
miembros del ejército, hechos por los cuales algunos oficiales y suboficiales han enfrentado juicios, entre ellos el coronel Alfonso Plazas
Vega y el general (r) Jesús Armando Arias Cabrales. También se ha
argumentado que al menos un miembro del comando insurgente,
Andrés Almarales, supuestamente, habría sido sacado vivo del Palacio
de Justicia por miembros de las Fuerzas Armadas y luego
reintroducido al mismo, donde fue presentado como muerto en
combate, después de haber fallecido, como consecuencia de recibir un
disparo en la cabeza.
Coordinadora Nacional Guerrillera
En los años 80 el M-19 conformó la Coordinadora Nacional
Guerrillera (CNG), en asociación con el Comando Ricardo Franco
Frente-Sur y el Movimiento Armado Quintín Lame; en 1987 esta
agrupación se reestructuró, añadiéndose las FARC, el EPL y el ELN y
se dio a conocer como Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar
(CGSB). El propósito de esta organización era presentar un frente
unido en las negociaciones de paz, emprendidas con el gobierno, pero
además, realizar acciones armadas conjuntas.
Secuestro de Álvaro Gómez Hurtado
En 1988, el dirigente conservador Álvaro Gómez Hurtado fue
secuestrado en Bogotá por el movimiento guerrillero M-19. El grupo
exige a cambio de su liberación el establecimiento de una Asamblea
Nacional Constituyente; durante el cautiverio, Gómez intercambió
cartas con el comandante Carlos Pizarro.
DESMOVILIZACIÓN
En el proceso de negociaciones de paz durante el mandato del
presidente Virgilio Barco, el grupo guerrillero había hecho énfasis en
que uno de los principales requisitos para deponer las armas, era la
creación de una Asamblea Nacional Constituyente, para modificar la
constitución, la cual hasta entonces no garantizaba la creación y
desarrollo de otros partidos políticos, diferentes a los dos partidos
tradicionales, ni daba espacio de representación a las minorías.
Ante la negativa del gobierno de hacer una consulta popular, que
autorizara el cambio constitucional, incluyendo una opción en las
papeletas para las votaciones generales del 11 de marzo de 1990, los
estudiantes, en particular los de las universidades privadas, decidieron
hacer un movimiento a nivel nacional para que la población incluyera
una "Séptima papeleta", que aglomeró cierto respaldo. El ejecutivo
conformaría una Asamblea Nacional Constituyente. El 8 de marzo de
1990 realizaron la entrega de armas en su campamento de Santo
Domingo, liderados por su entonces comandante máximo Carlos
Pizarro y se desmovilizaron para convertirse en grupo político, que se
conoció como Alianza Democrática M-19.
Disidencias Armadas. Unos focos del M-19 consideraron como una
traición la desmovilización y decidieron continuar con la lucha armada
urbana, mientras que otros se fusionaron con otras guerrillas como las
FARC y el ELN. Algunos grupos armados reclaman ser los legítimos
herederos del M-19 bajo distintas denominaciones y realizan atentados
y acciones subversivas como encapuchados o capuchos, lanzando
bombas molotov, papas bombas y elementos contundentes al enfrentar
al ESMAD. Su presencia se da de forma predominante en algunas
universidades públicas. Los principales movimientos son:
Clandestinos, Clanes Estudiantiles, Klan Rebelión Estudiantil,
Kolecktivo S.U.R, Juventudes M-19 y el Movimiento Jaime Batemán
Cayón.
Asesinato de Carlos Pizarro
El asesinato de Carlos Pizarro (1951 - 1990), candidato a la Presidencia
de Colombia, del partido político Alianza Democrática M19, tuvo
lugar el 26 de abril de 1990 en Bogotá, Colombia, cerca a las 10:00 a.m.
Pizarro fue herido mortalmente por un disparo en la frente, mientras
iba en un avión con destino a Barranquilla, al parecer por sicarios
trabajando en complicidad (algunos suponen que bajo sus órdenes) con
el servicio secreto del estado (DAS). Después del asesinato de Carlos
Pizarro, quien en ese momento era candidato a la presidencia de
Colombia, se presentaría en su remplazo Antonio Navarro Wolff, quien
consigue el tercer lugar en las votaciones, detrás del elegido presidente
César Gaviria Trujillo y Álvaro Gómez Hurtado, con 739.320 votos,
superando a su vez al candidato del partido conservador, Rodrigo
Lloreda.
Asamblea Nacional Constituyente y Actividad Legislativa del Partido
Alianza Democrática M-19
Durante el gobierno de César Gaviria (1990-1994) se presentaron a las
elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente y el Partido Alianza
Democrática M-19 obtuvo 19 curules en la circunscripción especial,
logrando por este medio la mayor cantidad de puestos para la
Asamblea, que fue convocada con objeto de redactar la Constitución
de 1991.
Antonio Navarro fue elegido para ser copresidente de la Asamblea,
junto a Álvaro Gómez Hurtado y Horacio Serpa y en consecuencia
firmó la Constitución, promulgada en Bogotá el 4 de julio de 1991.
Luego de su participación en la Asamblea Nacional Constituyente,
Navarro fue nombrado ministro de Salud, por el presidente César
Gaviria. Fue también alcalde de la ciudad de Pasto, Representante a la
Cámara, Senador.
En las elecciones de 1991, luego que se disolviera la Asamblea
Nacional Constituyente, el M-19 obtendría 9 senadores y 12
representantes. En las elecciones de 1994 las 12 listas que inscribió el
M-19 no obtendrían la cantidad de votos necesarios para aspirar a una
curul en el senado y ya para 1998, la votación del M-19 apenas superó
los 30.000 votos.
Partido Opción Centro y Polo Democrático Alternativo
El M-19 dejó de existir formalmente como movimiento político.
Varios de sus antiguos miembros se integraron a la coalición de
izquierda, conocida como el Polo Democrático Alternativo y otros
formaron el partido Opción Centro, hoy Alianza Verde. En 2010 el
senador Gustavo Petro derrotó en la consulta interna al exmagistrado
Carlos Gaviria y se presentó a las elecciones presidenciales, quedando
en el cuarto puesto en la primera vuelta. Gustavo Petro renunció en el
2011 al Polo Democrático Alternativo, por la reelección de Carlos
Gaviria Díaz como presidente del Polo Democrático Alternativo y en
octubre de ese año es elegido Alcalde de Bogotá por el movimiento
independiente Progresistas, movimiento al que se unió Navarro Wolff.
GUERRA
DEL GOLFO
La guerra del Golfo (2 de agosto de 1990 - 28 de febrero de 1991) fue
una invasión librada por una fuerza de coalición, autorizada por
Naciones Unidas, compuesta por 34 países y liderada por Estados
Unidos, contra la República de Irak, en respuesta a la invasión y
anexión iraquí del Estado de Kuwait.
Esta guerra también fue llamada (por el líder iraquí Sadam Husein)
como «la Madre de todas las batallas» y comúnmente conocida como
Operación Tormenta del Desierto, por el nombre operacional
estadounidense de la respuesta militar, también recibió el nombre de
Segunda Guerra del Golfo, para diferenciarla de la guerra Irán-Irak y la
guerra transcurrida entre 2003 y 2011. El inicio de la guerra comenzó
con la invasión iraquí a Kuwait, el 2 de agosto de 1990. Irak fue
inmediatamente sancionado económicamente por las Naciones
Unidas. Las hostilidades comenzaron en enero de 1991, dando como
resultado la victoria de las fuerzas de la coalición. Las tropas iraquíes
abandonaron Kuwait, dejando un saldo muy alto de víctimas humanas.
Las principales batallas fueron combates aéreos y terrestres dentro de
Irak, Kuwait y en la frontera entre Kuwait y Arabia Saudita. La guerra
no se expandió fuera de la zona de Irak-Kuwait-Arabia, aunque
algunos misiles iraquíes llegaron a ciudades israelíes. Las causas de la
guerra, e incluso el nombre de ella, son aún temas de controversia.
Antecedentes
Posiblemente, la invasión de Kuwait por parte de Irak, estuviese
relacionada en un principio con el petróleo, pero en realidad hay más.
En meses anteriores, ambos países habían tenido una serie de disputas;
Irak alegaba que desde 1980, Kuwait había estado robándole petróleo
desde su yacimiento de Rumaylak (situado bajo ambos territorios). Por
otra parte, Irak, que dependía del valor del combustible para pagar su
deuda externa contraída en la guerra contra Irán (casi 40.000 millones
de dólares, con intereses de 3000 millones por año), se sentía afectado
por la superproducción de Kuwait y otros países del Golfo, que
mantenían un precio bajo del insumo. Además, otra posible causa era la
necesidad iraquí de acceder al golfo Pérsico desde su puerto de Umm
Qasr, lo que implicaba ocupar las islas kuwaitíes de Bubiyan y Warbah.
Finalmente, se ha dicho que es muy posible que el presidente Saddam
Hussein, necesitara una rápida conquista para mejorar en algo su bajo
prestigio y perfilarse como un líder del mundo árabe. La guerra entre
Irak-Iran fue entre los años 1980 y 1988.
La invasión de Kuwait
Al amanecer del 2 de agosto de 1990, las tropas iraquíes cruzaron la
frontera de Kuwait con vehículos armados e infantería, ocupando
puestos y puntos estratégicos en todo el país, incluyendo el Palacio del
Emir. Este movimiento se había planeado con todo cuidado, para evitar
las sospechas de los servicios de inteligencia de occidente y kuwaitíes.
Antes del ataque, los iraquíes comenzaron a moverse desde Basora
hacia Kuwait, levantaron grandes campamentos de municiones y
logísticos, pero llevando a cabo medidas de engaño, para ello
mandaron importantes órdenes por tierra y evitaron el desplazamiento
de depósitos de municiones. Esto complicaría más tarde, al lanzarse al
ataque, a las unidades blindadas que no pertenecían a la Guardia
Republicana Iraquí, que a diferencia de estas últimas, no iban
completamente preparadas para el combate. El ejército de Kuwait fue
rápidamente vencido, aunque lograron dar el tiempo necesario para
que la mayoría de las fuerzas aéreas de aquel país lograsen huir a
Arabia Saudita.
La lucha más difícil se desarrolló en el Palacio del Emir y los aledaños
del cuartel general de la fuerza aérea de Kuwait, donde los miembros
de la guardia real, lucharon a favor de que la familia real tuviera tiempo
de escapar. El más joven de los hermanastros de la familia Jabir, el
jeque Sheikh Fadh, militar de carrera y quien comandaba la guardia
(entrenada por miembros del SAS británico), estuvo en el grupo de
aquellos que murieron. Las tropas saquearon reservas alimenticias y
médicas, detuvieron a miles de civiles y tomaron el control de los
medios. Una vez consolidada la victoria, comenzaron a llegar a Kuwait
City, los temidos "Mukhabarat", la policía secreta iraquí. Irak detuvo a
miles de turistas occidentales como rehenes, para después intentar
usarlos como escudo para las negociaciones. Después de que un breve
gobierno títere liderado por Saddam Hussein fuese instalado, Iraq
anexó Kuwait. Hussein instaló entonces un nuevo gobernador
provincial, describiendo lo acaecido como la "liberación" del pueblo
de las manos del Emir; esto fue usado principalmente como
propaganda de guerra. Aun así, la victoria no fue completa para
Saddam. Por todos lados surgieron grupos de resistencia armada,
liderados por oficiales del ejército kuwaití, que se quedaron a luchar y
entrenar civiles con armas del ejército y de la policía.
Diplomacia previa y rechazo internacional hacia la agresión iraquí
Apenas se tuvo noticia de la invasión de Kuwait, el consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas, condenó este acto a través de una
serie de resoluciones, de la misma forma que lo hizo la Liga Árabe.
Los dictámenes fueron: Resolución Nº 660, que condenó el ataque e
invasión iraquí; luego siguieron varias más entre las que se contaban
las resoluciones Nº 661 del 6 de agosto de 1990, que imponía sanciones
económicas; la Nº 665 del 25 de agosto, acerca del embargo marítimo;
la Nº 670 del 25 de septiembre acerca del bloqueo aéreo, y finalmente,
la que autorizaba el empleo de la fuerza o resolución Nº 678 del 29 de
noviembre. Esta última exigió a Irak que saliera de Kuwait antes del 15
de enero de 1991. Si se incumplía el plazo y no había respuesta
favorable, todos los países participantes podrían poner en práctica la
resolución Nº 660 y atacar a Irak.
Mientras los Estados Unidos y Reino Unido se preparaban para el
conflicto, se alentó a los demás países a poner a punto a sus fuerzas,
que serían enviadas al Golfo como parte de la coalición, teniendo en
mente que la derrota de Iraq nunca fue tomada como algo trivial. Esta
nación árabe era considerada en 1991 como la cuarta potencia militar
del mundo, ya que contaba con una gran proporción de su población
alistada en el ejército y que además estaba equipada con algunos de los
equipos más modernos de Francia y la Unión Soviética, por lo que se
afirmaba que en alguna eventualidad, Irak podría haber dominado con
cierta facilidad a la mayoría de sus vecinos. En este marco, la operación
Escudo del Desierto, fue a la vez una medida preventiva contra un
ataque a Arabia Saudí y un seguro que le demostraba a los saudíes y
Kuwait que occidente no los dejaría solos.
La guerra
Como respuesta a estos sucesos, el 16 de enero de 1991, una coalición
internacional de 34 países, liderada por Estados Unidos y bajo mandato
de la ONU, inició una campaña militar con el fin de obligar al ejército
invasor a replegarse de Kuwait, atendiendo a la resolución Nº 660 de la
ONU. Los países integrantes de la coalición eran: Argentina (a través
del Operativo Alfil de la Armada Argentina), Arabia Saudita, Australia,
Bangladés, Bélgica, Canadá, Checoslovaquia, Corea del Sur,
Dinamarca, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos,
Francia, Grecia, Hungría, Italia, Kuwait, Marruecos, Países Bajos,
Níger, Nueva Zelanda, Noruega, Omán, Pakistán, Polonia, Portugal,
Catar, Reino Unido, Senegal y Siria. También participaron
muyahidines afganos. Para la batalla, la coalición había logrado reunir
un ejército de 959.600 hombres, 2000 carros de combate y una flota de
100 barcos de guerra, entre los que había seis portaaviones, además de
un impresionante despliegue aéreo de al menos 1800 aviones. Cabe
destacar que el contingente estadounidense era por mucho el más
numeroso, con 415.000 soldados.
Los iraquíes disponían de un ejército de 545.000 soldados, 4.500
blindados y 700 aviones de combate, entre los que había MiG-21,
MiG-23, MiG-25, MiG-29, Mirage F-1, Su-24 y algunos bombarderos
Tupolev Tu-22K (de todos estos modelos, el más útil era el Su-24
Fencer, por su capacidad multifunción y de operar en todo tiempo).
También contaban con un buen número de misiles Scud-B de alcance
medio y algunas plataformas móviles, con las cuales era posible
dispararlos desde cualquier zona en Irak. Todo esto sin mencionar un
importante arsenal de armas químicas y biológicas, que los iraquíes
habían desarrollado durante la guerra contra Irán. La operación Escudo
del Desierto, fue la fase inicial de la respuesta total, con la cual se
pretendía proteger a Arabia Saudita de una posible ofensiva iraquí.
Para ello se enviaron inicialmente fuerzas del Cuerpo de Marines de
Estados Unidos pobremente equipadas en cuanto a blindados se refiere
(sólo contaban con los carros Sheridan).
Operación Tormenta del Desierto fue el nombre que se dio a la ofensiva
aliada.
La campaña inició el 17 de enero, con una serie de bombardeos en los
que se utilizaron 100 misiles crucero Tomahawk disparados desde
barcos estacionados en aguas del mar Rojo y el Golfo Pérsico. Algunos
de los blancos alcanzados durante los primeros ataques, fueron tres
palacios presidenciales, el Ministerio de Defensa, la Dirección de
inteligencia militar, cinco estaciones de teléfono, el puente Ashudad, el
Cuartel general de la Fuerza Aérea, una fábrica de ensamblaje de
misiles Scud, la sede del partido Baath, la sede central de la policía, la
estación central de televisión y diferentes ministerios. Durante la
primera semana de ataques aéreos, la coalición anunció que se había
logrado la destrucción de al menos 350 aviones enemigos, mientras
que los iraquíes afirmaban haber derribado 60 aviones aliados. La
coalición únicamente reconocería la pérdida de cuatro aviones y más
tarde se daría a conocer que una refinería de Khafji, en Arabia Saudita,
había sido atacada por la artillería iraquí.
El 30 de enero de 1991, la propia localidad saudí de Khafji, sería
tomada por una columna mecanizada iraquí, formada por tanques y
transportes acorazados; el mismo día, en un enfrentamiento entre
fuerzas iraquíes y estadounidenses al sudoeste de Khafji, resultan
muertos doce marines.
Ataque a Israel y Arabia Saudita
En un intento por romper la coalición y provocar la salida de Egipto,
Siria, Arabia Saudita y otras naciones árabes del conflicto, Saddam
Hussein dio la orden de bombardear Israel, usando misiles Scud-B,
para obligar al estado hebreo a entrar en la guerra. La táctica no
funcionó y los israelíes se abstuvieron de realizar represalias, pero
estos ataques obligaron a la coalición a modificar sus planes.
A partir de ese momento, las plataformas móviles, con las cuales los
iraquíes disparaban contra Israel, serían el objetivo principal de los
ataques. Para ello se destinaron gran cantidad de F-15 E, que gracias a
su muy perfeccionado radar APG-70, cumplían con los requisitos para
rastrear y destruir las tan escurridizas plataformas de lanzamiento de
Scud. En total, unos 41 misiles Scud con carga convencional,
impactarían sobre las ciudades israelíes de Tel Aviv y Haifa.
El pánico se apoderó de los habitantes de Israel, pues temían que
Saddam Hussein decidiera lanzar un ataque químico o biológico en
cualquier momento. Debido a esto, el gobierno de Israel distribuyó
máscaras de gas. El día 19, un bombardeo iraquí causó la muerte de 3
personas y dejó heridas otras 16. Para evitar esto, el ejército de Estados
Unidos dispuso la instalación de seis baterías de misiles Patriot,
antimisiles Scud, en territorio israelí, dos en Turquía y 21 en Arabia
Saudita. A pesar del despliegue de la defensa anti misil, esto no impidió
que 46 misiles Scud cayeran sobre territorio saudita, la mayoría en la
capital, Riyad. De hecho todavía, hasta el día de hoy, la efectividad de
los antimisiles Patriot durante la Guerra del Golfo, es objeto de debate.
Campañas de guerra
Seis meses antes del inicio de las hostilidades, ya se había establecido
el mando aliado que dirigiría la guerra. Supuestamente, al estar en
Arabia Saudí, las fuerzas estaban bajo el mando del ministro de
defensa del reino, es decir, el príncipe Khaled bin Sultan, pero el
verdadero director era el Mando Central norteamericano. Las bases de
todos los cuarteles generales de los países participantes, se
encontraban en Riyadh, desde donde se contactaban con sus gobiernos.
El mando de operaciones se le dio al general H. Norman Schwarzkopf,
acompañado por su jefe de fuerzas aéreas, el Teniente General Charles
Horner. La máxima unidad de comando bajo, la que el Mando Central
dirigía las tropas, era el Tercer Ejército de Estados Unidos bajo el
mando del Teniente General John Yeosock, que a su vez comandaba a
los cuerpos de ejército VII y XVIII de Estados Unidos, a las fuerzas
saudíes y al Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. El jefe británico
era el Teniente General sir Peter de la Billière; el jefe francés era el
general Michel Roquejeoffre, y finalmente el jefe de las fuerzas
terrestres saudíes, el Teniente General Abdul Rahman, dirigía a las
fuerzas egipcias, sirias y demás contingentes árabes. Estas últimas
trabajarían muy estrechamente con el Cuerpo de Marines de los
Estados Unidos.
Etapas de la guerra con su nombre en clave
Como la mayoría de las guerras libradas por fuerzas de Estados Unidos
(socio mayoritario), esta mostró una clara división en etapas, marcadas
por plazos establecidos a través de fechas concretas. En primer lugar, la
Operación Escudo del Desierto, fue el nombre dado por los
estadounidenses al reforzamiento de las defensas de Arabia Saudita, lo
que tuvo lugar desde el 2 de agosto de 1990 al 16 de enero de 1991.
Algunos países también participaron en esta fase, con sus propias
denominaciones. La Operación Tormenta del Desierto, fue asimismo
el nombre clave norteamericano dado al conflicto aéreo y terrestre que
comenzó el 17 de enero de 1991 y finalizó el 11 de abril de 1991. La
Operación Sable del Desierto, fue también el nombre dado por los
estadounidenses a la ofensiva aero-terrestre contra las fuerzas iraquíes,
que se encontraban en Kuwait, desde el 24 al 28 de febrero de 1991. Por
lo tanto se enmarca en la Tormenta del Desierto. Otros aliados dieron
nombres como: Reino Unido, Operación Granby; Francia, Operación
Daguet; Canadá, Operación Friction.
La campaña aérea
Desde 1991, se ha dado mayor relevancia a las operaciones aéreas de la
coalición, por el simple hecho de que las acciones iraquíes durante el
conflicto, o no están bien documentadas, o no tuvieron importancia
alguna para la guerra.
Aquí se hace mención a los hechos protagonizados por los aliados.
La campaña aérea comenzó casi inmediatamente después de la
invasión a Kuwait, el 2 de agosto de 1990. Apenas cinco días después
de este hecho, el presidente George Bush anunció que Estados Unidos
enviaría fuerzas armadas a Arabia Saudí. La 1ª TFW (ala táctica de
caza) del mando táctico aéreo de la base aérea de Langley, Virginia,
había sido notificada 36 horas antes acerca del despliegue de sus 3
escuadrones, como primera fase de la Operación Escudo del Desierto.
Al día siguiente del discurso del presidente, los cazas comenzaron a
llegar a Arabia Saudí (a la base aérea de Dhahran), y a su segundo día
en el país árabe, comenzaron las misiones CAP (patrulla aérea de
combate), junto con aviones F-15C y Tornado ADV de la Real Fuerza
Aérea Saudí.
Las directivas de combate de lo que sería la guerra aérea en 1991,
fueron dadas a conocer en septiembre de 1990, en una conferencia de
prensa dada por el general Michael J. Dugan, que por entonces era Jefe
del Estado Mayor de la Fuerza Aérea. Según él, los principales blancos
de ataque serían los sistemas de defensa aérea, los campos de aviación
y los aviones, los centros de control, cualquier instalación de
producción de armas, y finalmente las unidades blindadas de Irak, con
lo cual se alcanzaría un equilibrio "aceptable" de tropas. También dijo
el general, que los ataques se centrarían en conseguir la "decapitación",
buscando y atacando a Sadam Hussein, su familia, y sus altos oficiales.
Esto último desobedecía totalmente las órdenes presidenciales que
prohibían el asesinato de líderes extranjeros; el general Dugan fue
destituido por esta clara falta de sentido común.
Por su parte, la fuerza aérea iraquí (IAF) no tuvo mucho que hacer antes
del inicio de las hostilidades, se enfrentaban a fuerzas aéreas muy
superiores en todos los aspectos, y lo único que hicieron a conciencia
fue poner a punto su sistema de defensa antiaérea, que comprendía una
red semicentralizada que abarcaba todo el país.
La acción
Luego, ya en 1991, y apenas iniciadas las hostilidades, los italianos
lanzaron, dentro de la operación Locusta, ocho aviones Tornado para
atacar blancos dentro de Kuwait. Siete de estos aviones debieron
abortar la misión debido a problemas logísticos y sólo uno se internó en
Kuwait de donde nunca más regresó. El piloto y el navegante fueron
declarados desaparecidos. La Fuerza Aérea Británica, por su parte,
experimentó serios problemas en sus ataques. El objetivo de los
británicos era dejar caer bombas JP-233 para inutilizar las pistas,
aunque para esto los aviones debían volar a no más de veinte metros de
altura para evitar los radares o de lo contrario serían detectados con
antelación.
Así, de este modo, los británicos perdieron cinco aviones Tornado en
las primeras 400 misiones, lo cual constituyó un récord en la historia de
la aviación militar, ya que el promedio de aviones perdidos por la
Fuerza Aérea de los Estados Unidos era, hasta ese momento, de un
avión por cada 750 misiones. Debido a este incidente, los británicos
suspendieron los ataques a baja altura.
La Fuerza Aérea Iraquí efectuó algunas salidas en un intento por
defender al país, pero no había mucho que pudiera hacer, ya que la
coalición contaba con aviones de última generación como el F-15
Eagle, el F-16 Falcon, el F-14 Tomcat, el Panavia Tornado, el F-117
Nighthawk y otros más que eran apoyados por aviones de
contramedidas electrónicas como el EA-6P Prowler de la armada
estadounidense y el EF-111A de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos
(por aquella fecha, considerado como probablemente el mejor avión de
guerra electrónica del mundo), además del E-3 AWACS, al que se le
debe gran parte del éxito de la campaña aérea. De hecho nunca hubo
propiamente una batalla aérea, salvo algunos encuentros esporádicos y
la mayoría de los aviones de Irak fueron destruidos en los búnkers
donde se encontraban o en las pistas (el combate aéreo más largo duró
casi 10 minutos). En los combates aéreos, los iraquíes perdieron 39
aviones de los cuales 30 derribos fueron causados por los F-15 Eagle.
Se calcula que unos 127 aviones de Irak fueron destruidos durante el
conflicto, entre estos se contaban cinco de los seis bombarderos
Tupolev Tu-22K con que contaba la nación árabe.
Aun así, un MiG-25 Iraquí logró derribar un F/A-18 Hornet del
escuadrón VFA-81 Sunliners procedente del portaaviones Saratoga
durante una escaramuza, pero al día siguiente dos F/A-18 Hornet del
mismo escuadrón abatieron dos Mig-21 iraquíes. A su vez, los F-15
Eagle de la Fuerza Aérea Real Saudí se encargaron de dos Mirage F-1
iraquíes. Más adelante, un escuadrón de MiG-25 localizó e interceptó a
un grupo de F-111 y F-15C. La actuación de los aviones iraquíes logró
que los misiles SAM en tierra pudieran derribar uno de los F-15C
Eagle. Así mismo, tres F-16 Falcon estadounidenses fueron destruidos
por fuego antiaéreo durante una misión de ataque y otros tres más
serían abatidos en distintos eventos.
Sin embargo, pese a los esfuerzos de los iraquíes, la superioridad de la
coalición se fue imponiendo rápidamente y una patrulla de F-15 Eagle
abatió dos MiG-25. Durante los encuentros sucesivos sobre los cielos
de Irak, los F-15 Eagle estadounidenses lograron abatir cinco MiG-29,
ocho MiG-21, dos Su-25, cuatro Su-22, un Su-7 y ocho Mirage F-1.
También reseñable fue el derribo de un Mirage F-1 iraquí por un EF111 estadounidense, el cual le hizo colisionar contra el suelo con
maniobras y contramedidas electrónicas. Todavía el 19 de enero un
MiG-29 consiguió derribar un Tornado británico, pero pronto se hizo
evidente que no había forma de competir con el poderío de la coalición
y los mejores pilotos iraquíes decidieron huir en sus aviones hacia Irán.
Se estima que un total de 115 aviones militares y 33 aparatos civiles
hallaron refugio en suelo iraní. Al final del conflicto se reportó la
pérdida de 38 aviones de la coalición, la mayoría abatidos por fuego
antiaéreo (esta cifra luego aumentaría).
Privados de fuerza aérea y acosados por intensos bombardeos, las
fuerzas terrestres de Irak optaron por proteger sus tropas y su equipo
blindado bajo tierra con lo que perdieron toda movilidad. En esta fase
se destinaron gran cantidad de F-16C a destruir blindados cuyos chasis
se encontraban enterrados en posición de tiro. El objetivo era, una vez
alcanzada la supremacía aérea, obtener un equilibrio de fuerzas
aceptable para el futuro ataque por tierra. Con el dominio del aire, la
coalición incrementó sus ataques a fin de que Saddam Hussein diera la
orden de retirarse de Kuwait y aceptara rendirse. Todas las ciudades de
Irak fueron blanco de bombardeos y sufrieron severos daños; murieron
decenas de miles, ya que lo que los aliados arrojaron su arsenal sobre
todo Irak lo que tuvo una inmensa capacidad destructiva equiparable a
unas ocho veces la bomba de Hiroshima. En la historia, y comparado
con el suceso de Guernica en España, quedarán la ciudades de Amiriya
y Fallouja, que fueron escenario de continuos errores en la localización
de objetivos por parte de la coalición y fallas en el armamento y por lo
tanto de muchas bajas colaterales. Uno de los incidentes más sonados
ocurrió el 13 de febrero, cuando dos misiles impactaron un refugio
antiaéreo en Bagdad llamado Al-Ameria y provocaron la muerte de
1200 civiles.
Los resultados de la campaña aérea fueron abrumadores para las
fuerzas iraquíes y mermaron terriblemente su capacidad de combate
por no hablar de su moral. Se estima que al terminar la guerra unos
2435 tanques, 1443 blindados y 1649 piezas de artillería fueron
destruidos o inutilizados como consecuencia directa de los
demoledores ataques aéreos. Cabe destacar que el A-10A Thunderbolt
II estadounidense dio buenos resultados en sus acciones contra los
blindados iraquíes.
Después del conflicto
La campaña aérea en términos de días fue corta, pero una de las más
intensas que jamás se haya realizado antes. De los reportes estadísticos
de la guerra, de los cuales muchos aparecieron casi inmediatamente, se
dejó en claro el enorme esfuerzo de las fuerzas aéreas de la coalición.
La mayoría de las misiones fueron planificadas por el Templar, un
super ordenador experto en tácticas, perteneciente al Mando Central de
la Fuerza Aérea y ubicado en la base aérea MacDill, en Florida. Este
proporcionaba planificación muy detallada para una ofensiva
coordinada en masa que implicaría hasta 3000 salidas de aparatos
aliados por día.
Se demostró la efectividad y se justificó la enorme inversión hecha en
aparatos como el F-117A, y el E-3 Sentry. Si bien el caza Stealth ya
había sido puesto a prueba en Panamá, este fue su examen de
graduación, en el que no sufrió daño alguno, y sin embargo produjo
grandes estragos en puntos vitales de comunicación e inteligencia
iraquíes donde ningún sistema antiaéreo pudo detectarlo.
Otros aviones como el C-5 Galaxy y el C-130 Hércules demostraron su
incalculable valor para la Fuerza Aérea al transportar un porcentaje
considerable de la carga bélica necesaria en el teatro de operaciones.
Cabe destacar que el C-5 fue el que transportó la mayoría de los misiles
Patriot en su despliegue inicial. Por otro lado, según reportes, las
fuerzas armadas rusas prestaron especial atención a este conflicto y
comenzaron una evaluación autocrítica de sus propios sistemas de
defensa antiaérea, al ver el completo fracaso de los iraquíes cuya
defensa se basaba en el modelo ruso. Para ello, Irak contaba con
sistemas tanto de la ex Unión Soviética y franceses. Sin embargo no
pudieron hacer frente a aviones como el F-16 y el F-4G Phantom, que
iban armados con misiles como el AGM-88 HARM, para la supresión
de defensas antiaéreas, y el ALARM de British Aerospace, de idéntica
función, que iba montado en los Tornado de las fuerzas aéreas
europeas. Se ha dicho que sólo el anticuado carro antiaéreo soviético
ZSU-23-4 Shilka, salió con algún honor de la guerra. Otros aspectos de
la campaña aérea también salieron a la luz. Temas tales como la
evaluación de antiguos aviones, como el A-10A, acerca de si lograron
sobrevivir razonablemente bien en sus operaciones sobre Irak y el
Kuwait ocupado, considerando la pobre respuesta de la fuerza aérea
iraquí.
Finalmente, se esclareció el que posiblemente fue el tema más
polémico luego de la guerra, dado el enorme número de bajas civiles
que se produjeron; esto es, las operaciones de bombardeo de
establecimientos de producción de armas NBQ. Se confirmó al término
del conflicto que las fuerzas aéreas aliadas habían bombardeado en su
mayoría a ciegas, con fuentes de información de dudosa credibilidad,
que afirmaban que en tales lugares se guardaban o producían armas
químicas o biológicas. Los inspectores enviados a los supuestos
centros de producción confirmaron que en muchos de los lugares que
habían sido bombardeados nunca se habían guardado armas NBQ.
Víctimas civiles
Dentro de la campaña aérea hubo notorios casos de bombardeos que
causaron diversas víctimas civiles:
4 de febrero
Reactores, posiblemente británicos, destruyen un puente repleto de
transeúntes en Nasiriya causando 47 muertos civiles y 102 heridos.
13 de febrero
Dos misiles estadounidenses guiados por láser destruyen el refugio
antiaéreo civil de Amariya en Bagdad, causando más de 400 víctimas.
14 de febrero
Bombarderos británicos atacan un puente de autopista en Faluya, pero
fallan el objetivo y alcanzan un bloque de apartamentos y un mercado
lleno de civiles, causando docenas de muertos.
La campaña terrestre
A diferencia de la IAF que no pudo hacer mucho a conciencia antes del
comienzo de las hostilidades, el ejército iraquí supo prepararse para
una guerra que hasta ese momento, todos pensaban sería de un costo
altísimo en vidas para los occidentales. Como ya se ha dicho, una vez
alcanzado el control de Kuwait, y enviados los "Mukhabarat" para
ayudar a consolidar el poder político en el país invadido, se procedió a
fortificar la frontera Kuwait-Arabia Saudí e Irak-Arabia Saudí. Esto lo
hicieron durante los seis meses siguientes a la invasión.
Cerca de 350.000 hombres con 4.200 carros de combate, 3.000 piezas
pesadas de artillería, y otros 3.000 vehículos acorazados se trasladaron
a Kuwait o al sur de Irak para prestar apoyo a las unidades de
vanguardia. Las 10 divisiones que habían quedado libres en el frente
iraní gracias al acuerdo de paz de 1990, se dirigieron también a Kuwait.
Las divisiones del ejército regular se desplegaron a lo largo de las
fronteras con las divisiones acorazadas pesadas detrás de ellas. Los
iraquíes construyeron bermas para ocultar los carros, e
inmediatamente después de la línea exterior de defensa se encontraba
la infantería y bunkers dispuestos a menudo en forma triangular, los
que además eran apoyados por carros con sus chasis enterrados en
posición de tiro. En total eran unas 20 divisiones las que desplegaron
como primer escalón desde la costa kuwaití hacia el oeste a unas 50
millas, las cuales provenían de los cuerpos de ejército II, III y VII.
En cuanto al apoyo extra dado a estas fuerzas, se emplazaron misilies
antibuque Silkworm provenientes de China para defender la costa de
posibles desembarcos, además de los Scud, cuyo objetivo era tener a
alcance de tiro las bases aliadas de Dhahran y Riyadh en Arabia Saudí,
y al menos cinco grupos de artillería independientes. Finalmente, las
tropas de elite de la Guardia Republicana iraquí, por lejos mucho mejor
equipadas, se mantuvieron como reserva estratégica al sur de Basora.
Preparativos de la coalición
Desde un principio los altos mandos occidentales que se encargarían de
planificar y llevar a cabo las acciones terrestres en el teatro de
operaciones, sabían que la mayor amenaza iraquí era su gran número
de carros de combate y vehículos acorazados, independiente de si eran
avanzados o no. Se distinguen dos etapas globales en los despliegues
que hicieron los aliados en la Operación Escudo del desierto y
Tormenta del Desierto. Así, inicialmente se desplegaron casi medio
millón de hombres en Oriente Medio para proteger a Arabia Saudí, y
luego en noviembre de 1990, otros 200.000 más recibieron la orden de
movilizarse para dar ya en este año, la posibilidad de lanzar un ataque
contra Irak. La segunda fase fue simplemente un aumento del número
de soldados para dar superioridad a la coalición. Todo este imponente
movimiento de tropas a un continente tan lejano fue posible gracias a
décadas de planificación por parte de las fuerzas armadas
estadounidenses, las cuales habían estado pendientes desde hacía ya
tiempo de un posible conflicto con la Unión Soviética en Medio
Oriente y para lo cual habían formado un Mando Central con cuartel
general (HQ) en la base aérea MacDill en Florida.
Todo el despliegue comenzó a hacerse realidad el 3 de agosto de 1990,
cuando el secretario de defensa Dick Cheney viajó a Arabia Saudí para
reunirse con el rey Fadh, ahí acordaron que era necesario enviar
fuerzas norteamericanas para repeler la amenaza iraquí. Las primeras
tropas en desplegarse fueron el XVIII Cuerpo Aerotransportado y la 82
División Aerotransportada. Luego le seguirían los contingentes del
Ejército de EE. UU. Algunos de los cuales estaban cubiertos por apoyo
aéreo propio en forma de AH-64 Apache, sistemas MLRS, carros de
combate pesados y defensa antiaérea (proporcionada por los misiles
antiaéreos Patriot de la 11 Brigada, y Hawk), las fuerzas especiales del
Ejército de EE. UU., y el destacamento Delta de Operaciones
Especiales. Todas estas tropas siguieron un protocolo similar bajo un
procedimiento conocido como Plan de Operaciones 90-1002.
Sin embargo, las unidades del Cuerpo de Marines, específicamente la
1ª y 7ª Brigada del Cuerpo Expedicionario de Marines, y las de la 82
División Aerotransportada, tuvieron en un principio sobre ellos el
temor de no poder detener una posible incursión iraquí, al no contar
con carros de combate pesados, esto cambió cuando recibieron sus
M60 Patton. Además, los marines llevaron su propio apoyo aéreo
contando con los helicópteros CH-53, CH-46, UH-1 y AH-1W, así
como aviones F-18 y AV-8B.
Paralelo a los movimientos de tropas norteamericanos, los demás
países hacían los suyos propios. Los británicos, a través de la
Operación Granby 1 desplegaron las primeras tropas de tierra para
apoyar inicialmente a la RAF y a los aliados. Se envió a la 7ª Brigada
Acorazada, unidades especializadas en guerra NBQ, apoyo sanitario
provisto por algunos Reales Regimientos de Ingenieros,
comunicaciones, etcétera. Los franceses, por su parte cooperaron
desplegándose en septiembre de 1990, luego de un altercado
diplomático en unas de sus embajadas en Kuwait. Sus elementos eran
la 6ª División Ligera Acorazada de la Fuerza de Acción Rápida
francesa, apoyados por helicópteros Gazelle.
Por parte de los árabes, hubo una muestra muy dispar de poderío. Los
saudíes mostraron su gran arsenal mayoritariamente occidental, con su
Guardia Republicana como los mejores exponentes en cuanto a
adiestramiento militar se refieren. Egipto aportó unos 35.000 hombres,
con oficiales muy experimentados, constituyendo el mayor
contingente proporcionado por un país árabe a la causa; el resto de las
contribuciones fue una mezcla de unidades de combate de diverso
estado de preparación bélica. Finalmente, por mucho, las tropas más
motivadas eran los propios kuwaitíes que habían logrado escapar y
rearmarse con los fondos de la familia real en el exilio; ellos formaron
dos Brigadas de Liberación: una se llamó Shid ("de los mártires"), y la
otra Fahad ("El comienzo").
La acción
Antes del inicio de la operación "Sable del desierto" –nombre con el
cual se conoció la ofensiva terrestre masiva aliada sobre Kuwait– ya se
habían estado ejecutando misiones secretas tras las líneas enemigas,
con el objeto de destruir ciertos elementos vitales de los iraquíes.
Famosas llegaron a ser las unidades del escuadrón B de las fuerzas SAS
británicas llamadas en nombre clave, Bravo One Zero, Bravo Two
Zero y Bravo Three Zero. Estos grupos de ocho hombres cada uno,
cruzaron las frontera a fines de enero con órdenes de proporcionar
información acerca de emplazamientos de misiles Scud escondidos,
destruir dichos misiles, líneas terrestres de comunicación del ejército y
fuerza aérea iraquí. Su principal objetivo eran los TEL de los Scud,
dado el peligro de que Israel entrara en el conflicto. Algunos de estos
hombres fueron asesinados o capturados por los iraquíes.
El 13 de febrero de 1991, algunas unidades de la 1ª y 2ª División de
Marines desplegadas en la frontera con Arabia Saudita, realizaron
algunas incursiones de tanteo dentro de Kuwait, con el objetivo de
medir el peligro con vistas a iniciar un ataque por tierra. Una de estas
unidades estadounidense fueron las fuerzas especiales (F.A.S.T.)las
cuales penetraron en Kuwait para destruir las fuerzas enemigas y los
depósitos de tanques y artillería emplazadas en el centro de la ciudad y
al mando del primer teniente Martín Villanueva, sometieron a las
fuerzas enemigas causándoles más de 176 bajas y la captura de todos
los depósitos ahí pertrechados, siendo una de las batallas más
sangrientas y de alta resistencia por la fuerza enemiga, fue una gran
victoria para los Marines y sus fuerzas especiales.
Lo cierto es que los Iraquíes habían comenzado a replegarse desde
principios de febrero y la moral de las tropas era baja. De las 42
divisiones desplegadas en Kuwait, al menos 14 habían sido
desbandadas y sólo 19 conservaban entre un 60 % y un 70 % de sus
capacidades de combate. El resto de las fuerzas Iraquíes se hallaba en
una situación precaria y comenzaron las deserciones en masa.
El plan del general Norman Schwarzkopf dependía de mantener una
fuerza significativa de marines frente a las costas de la capital de
Kuwait, lo cual hizo creer a los iraquíes que las fuerzas
estadounidenses efectuarían un desembarco y los obligó a concentrar
sus tropas en esa zona. El siguiente paso de la coalición fue movilizar el
grueso de sus fuerzas hacia el Oeste, en dirección a la línea Wadin al
Batin donde las defensas Iraquíes consistían en meros montículos de
arena, dispersas y no guarnecidas además de zanjas y campos minados.
Las fuerzas estadounidenses estuvieron acompañadas por la 6ª
División acorazada, Daguet francesa, y la 1ª británica, con las célebres
Desert Rats. Los franceses ocuparon todo el tiempo la posición más
occidental funcionando como un escudo protector para el resto de las
fuerzas aliadas. El plan recibió el nombre de Hail Mary y consistía en
rodear a las fuerzas enemigas a través de un flanco para envolverlas,
sorprenderlas y al mismo tiempo cortarles la retirada.
A los dos días de haber iniciado el asalto terrestre, unos cien mil
soldados iraquíes se rindieron en masa ante las fuerzas de la coalición
que avanzaban sin ningún problema. Incluso uno de los oficiales
estadounidenses mencionó que atravesaban las pocas líneas iraquíes
que encontraban como "cuchillo en mantequilla". La única batalla por
tierra de cierta importancia fue denominada "73 Easting" en la que
carros de combate del séptimo cuerpo se toparon con la división
Tawakalna de la Guardia Republicana, con más de 3000 blindados, que
se retiraban y comenzaron un enfrentamiento que duró seis horas y que
se convirtió en la mayor batalla de blindados de la historia reciente, por
detrás de la batalla de Kursk. Cabe destacar en esta batalla el hecho de
que 9 M1 Abrams y 2 M2/M3 Bradley 2 desbandados abatieron a más
de 300 tanques T-72 y T-80 de la división Tawakalna mientras
buscaban al grupo principal. El 25 de febrero un misil Scud impactó
contra un cuartel estadounidense ubicado en Arabia Saudita y causó la
muerte inmediata de 25 soldados y 50 más resultaron gravemente
heridos. El 28 de febrero de 1991 Irak se rindió y aceptó las
condiciones impuestas por las Naciones Unidas. En ese momento las
fuerzas francesas de la 6ª División acorazada se hallaban a sólo 150
kilómetros de Bagdad. Al final del conflicto, la coalición internacional
informó de la pérdida de 378 soldados y unos 1000 resultaron heridos.
Los iraquíes se llevaron la peor parte ya que sus bajas oscilaron entre
los 25.000 y 30.000 muertos. Mientras los iraquíes se retiraban
incendiaban los pozos de petróleo de Kuwait.
La posguerra
Tras el conflicto, la ONU impuso a Irak un severo embargo que produjo
gravísimos trastornos sociales y económicos en el país. En julio de
1992, aviones británicos y estadounidenses despegaron desde Turquía
y quemaron cultivos en Irak. El 30 de junio de 1993, Estados Unidos
bombardeó Irak en represalia por una supuesta conspiración para
asesinar a George Bush. Del 16 de diciembre al 19 de diciembre de
1998, mientras en EE. UU. arreciaba el "escándalo Lewinsky", EE.
UU. y Reino Unido llevaron a cabo sobre Irak una serie de bombardeos
a la que llamaron Operación Zorro del Desierto. En el año 2002 George
W. Bush acusa a Irak de constituir un «eje del mal», junto con Corea del
Norte e Irán, desencadenando la Invasión de Irak de 2003, bajo
pretexto de tener gran cantidad de armas de destrucción masiva y de
tener vínculos con Al Qaeda.
El 5 de noviembre de 2006, tras dos años de juicio, Husein fue
condenado, junto con otros dos acusados, "a morir en la horca" por el
Alto Tribunal Penal iraquí, que lo encontró culpable de haber cometido
un crimen contra la Humanidad, por la ejecución de 148 chiítas de la
aldea de Duyail en 1982. También se le atribuye a su responsabilidad el
ataque químico a Halabja (1988), el aplastamiento de la rebelión chiíta
(1991), las fosas comunes (1991), la guerra contra Irán (1980-88) y la
invasión de Kuwait (1990).
La ejecución de Saddam Hussein tuvo lugar el día 30 de diciembre de
2006, aproximadamente a las 06:05 hora local (03:05 GMT), como
sentencia del juicio, el exdictador fue condenado a la horca. Se le
ejecutó en presencia de un clérigo, un médico y un juez. Su cuerpo fue
entregado a sus familiares para ser enterrado en su ciudad natal de
Tikrit.
TRATADO DE PAZ
ANGOLA
El 22 de febrero de 2002 moría a manos de las Fuerzas Armadas
angoleñas, Jonas Savimbi, líder histórico del grupo armado de
oposición UNITA. Poco tiempo después, el 4 de abril, se firmaba un
acuerdo entre el Gobierno de José Eduardo Dos Santos y los nuevos
representantes de UNITA, que ponía fin a décadas de enfrentamiento
armado y que abría un complejo pero esperanzador camino hacia la
consolidación de una paz definitiva.
La destrucción de infraestructuras, la inseguridad alimentaria, la
proliferación de armas ligeras entre la población civil, la reinserción de
miles de excombatientes y sus familias, y la masiva presencia de minas
antipersona son algunos de los mayores retos que amenazan el
progreso y consolidación de la rehabilitación posbélica. La
participación de la sociedad civil y la transparencia en la gestión
pública serán determinantes para garantizar que los beneficios de la
paz revierten en todos los angoleños.
La herencia de la guerra
Alrededor de un millón de muertos, 4 millones de desplazados
internos, más de 500.000 personas refugiadas (sobre una población de
12 millones), millones de minas antipersona enterradas y la
destrucción de las infraestructuras físicas del país son el balance de 27
años de enfrentamiento armado entre el MPLA (Movimiento Para la
Liberación de Angola), en el gobierno desde 1979, y UNITA (Unión
Nacional para la Independencia Total de Angola). La guerra en Angola
ha sido el síntoma de la disfunción de su propio sistema político y
social tras la independencia de Portugal en 1975 y ha adoptado
diferentes formas: primero fue una guerra de secesión sin control
(1961-1975); después, un enfrentamiento internacionalizado en un
contexto de Guerra Fría (1975-1991); y por último, una carrera
ilimitada por el control del poder y los recursos (1991-2002).
Construcción de la paz: retos y perspectivas
La seguridad: desmovilización, desarme y desminado.
Desmovilización y reinserción de excombatientes. Hasta el momento,
unos 90.000 soldados de UNITA, y otros 15.000 que están a la espera,
han iniciado el proceso de desmovilización y reinserción en la
sociedad civil.
De éstos, un total de 5.000 -principalmente cuadros militares- se han
integrado en las Fuerzas Armadas (FFAA) del país. El Gobierno
habilitó cerca de 40 áreas de recepción con el primer objetivo de
agrupar a los desmovilizados y sus familiares (unas 445.000 personas
en total) y, en una segunda fase, iniciar un proceso de reasentamiento y
desarrollo de programas de formación para la reinserción. El proceso
previsto por el MOU calculaba la desmovilización de unos 55.000
efectivos de UNITA, pero las cifras desbordaron las zonas de
acuartelamiento y la superpoblación de los campos los hizo
humanitariamente insostenibles.
A pesar de las necesidades, unas 30 áreas de recepción han sido ya
cerradas y miles de personas han tenido que ser trasladadas a centros de
tránsito donde esperan el retorno definitivo a sus lugares de origen. La
situación humanitaria que se vive, tanto en las áreas todavía abiertas
como en los centros de tránsito es crítica.
Además, los programas de reinserción prometidos por el Gobierno de
Dos Santos, aunque existentes, resultan escasos. Y cabe señalar que,
por el momento, dichos programas no contemplan la asistencia a las
mujeres que también fueron movilizadas en acciones militares y que
nunca han sido reconocidas como combatientes. El Banco Mundial ha
aprobado recientemente diversos proyectos de apoyo a la operación de
desmovilización puesto en marcha por el Gobierno, así como
programas de asistencia técnica para aumentar la transparencia de la
gestión de los recursos públicos. El retraso en los plazos programados
amenaza con el aumento de la frustración y la impaciencia entre la
población desmovilizada y existe el riesgo que, dada su crítica
situación, ésta acabe buscando una salida en el pillaje y la violencia.
Por otra parte, tanto el Gobierno como las organizaciones de defensa de
los derechos de los menores, están promoviendo programas de
desmovilización y reinserción de un número indeterminado de
menores soldado.
Emergencia alimentaria
Dos millones de angoleños dependen totalmente de la ayuda
internacional y otros 2,4 millones ven seriamente amenazada su
seguridad alimentaria. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de
Naciones Unidas y las organizaciones humanitarias no han cesado de
hacer llamamientos a la comunidad internacional para que contribuyan
con más donaciones, pero hasta el momento, las agencias de NNUU
sólo han recibido el 16% de los 384 millones de dólares que solicitaron
a finales de 2002. A la escasez de recursos hay que añadir la dificultad
para acceder a las poblaciones vulnerables. La ya mencionada
inseguridad provocada por las minas antipersona, el deterioro de las
principales vías de comunicación e infraestructuras, así como las
complicaciones generadas por los últimos meses de intensas lluvias,
imposibilita el acceso a unas 700.000 personas en todo el país.
Retorno y reasentamiento de desplazados y refugiados
Aproximadamente la cuarta parte de los angoleños tuvo que abandonar
su hogar a causa de la guerra. Las estimaciones de Naciones Unidas
indican que hay aproximadamente 3,5 millones de desplazados
internos y unos 440.000 refugiados en países de la región. Desde la
firma de los acuerdos de paz, se calcula que han regresado a sus lugares
de origen de forma mayoritariamente espontánea alrededor de 1,8
millones de desplazados internos y entre 85.000 y 120.000 refugiados
procedentes de Zambia, República Democrática del Congo (RDC) y
Namibia. La Oficina para Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas
(OCHA) estima que sólo en una tercera parte de los casos existían
condiciones para el retorno y que sólo un 30% de los retornados han
recibido algún tipo de asistencia.
Riqueza y reconstrucción
Angola es uno de los países potencialmente más ricos del mundo en
desarrollo: es el segundo productor de petróleo en el continente
africano (después de Nigeria), con una extracción de 1,4 millones de
barriles diarios, y el cuarto productor mundial de diamantes
(considerados entre los más puros del mundo). Pero además del
petróleo y los diamantes, se trata de un país con un gran potencial en
otros recursos naturales como el oro, el uranio, el gas natural o el
manganeso.
El petróleo y los diamantes de la guerra
Los ingresos procedentes tanto del petróleo como –aunque en menor
medida- de los diamantes fueron utilizados respectivamente por el
MPLA y UNITA para financiar la guerra durante décadas. En sólo 6
años (entre 1992 y 1998), UNITA obtuvo unos beneficios de
aproximadamente 3.700 millones de dólares gracias a la venta de
diamantes en las zonas bajo su control. Según el FMI, en 1999 el
Gobierno gastó un 41% de su presupuesto en Defensa y Orden Público.
Esta proporción es sorprendente y contrasta con una inversión de sólo
el 4,8% en educación y el 2,8% en salud pública. Según fuentes
oficiales, en los últimos años, la administración ha invertido un
promedio de 1.200 millones de dólares anuales en defensa. Incluso
durante los años de paz relativa, un 18% del PIB fue destinado a gasto
militar, cantidad equivalente a 20 veces el presupuesto del PMA para
Angola.
El elevado nivel de gasto militar, la falta de transparencia del Gobierno
en la explotación del petróleo -el propio FMI denunció la desaparición
de 1.000 millones de dólares de las arcas públicas en 2001- y los
beneficios que UNITA obtuvo de la comercialización ilícita de los
diamantes explican la fatiga de los donantes y el hecho que organismos
multilaterales hayan condicionado sus contribuciones a la rendición de
cuentas y la responsabilidad pública en las inversiones
gubernamentales. Tras décadas de ayuda infructuosa y acusaciones de
corrupción masiva, la recaudación de fondos para la acción
humanitaria se ve dificultada. Muchos donantes esperan los acuerdos
del FMI sobre transparencia y transacciones financieras antes de
embarcarse en operaciones de ayuda a gran escala.
La corrupción y la responsabilidad internacional
Durante el período de guerra, las compañías petroleras han participado
del secretismo de la administración al no facilitar información sobre
los pagos efectuados al Gobierno y que, a menudo, escapan al control
del Ministerio de Finanzas y el Banco Central. Gracias a la
complicidad de las transnacionales y de algunos países (especialmente
Francia y EE.UU.), surgió en Angola una elite política, conocida como
nomenclatura petrolífera, que se enriqueció privando al resto de los
angoleños de la distribución de las riquezas del país.
Actualmente, unas 30 transnacionales petroleras operan en el país,
entre ellas Chevron, Elf, Exxon Mobil (Esso), Texacco, BP-Amoco,
Shell, Statoil y AGIP. Algunas de ellas obtuvieron beneficios globales
casi récord en el primer trimestre de 2001. Sin embargo, hasta la fecha
sólo British Petroleum (BP) –cuya inversión prevista en Angola para
los próximos diez años es de 7 mil millones de dólares- se ha
comprometido a publicar información sobre sus ganancias y pagos en
el país. Según el propio Ministro de Relaciones Exteriores de Angola,
unos 870 millones de dólares generados por la exploración de varias
plataformas fueron utilizados para la compra de armamento. Las
empresas involucradas en dichas operaciones de exploración fueron
BP-Amoco, Exxon-Mobil y Elf.
Reforma institucional y pluralidad política
En el ámbito político, tal y como preveían los Acuerdos de Lusaka de
1994, el MPLA y UNITA han incrementado su colaboración. Gracias a
ello, miembros de UNITA han ocupado algunos cargos institucionales
y su reinserción en la vida política del país es un hecho. Por otra parte,
ambos partidos han alcanzado un acuerdo en la Comisión
Constitucional para modificar la Constitución y reforzar el sistema
presidencialista. Este consenso se logró sin la participación del resto de
parlamentarios, partidos políticos y organizaciones de la sociedad
civil, lo que ha provocado un profundo malestar en estos sectores que
denuncian que, desde un principio, se les ha marginado de todas las
reformas que se están llevando a cabo desde la muerte de Savimbi.
Sociedad civil, reconciliación y derechos humanos.
Décadas de conflicto armado han relegado a la sociedad civil angoleña
no sólo a la desestructuración, sino al reto de reorganizarse partiendo
prácticamente de cero y articularse como un actor con voz propia e
influencia en el nuevo escenario.
Las organizaciones civiles y el futuro de Angola
La consolidación del proceso de rehabilitación posbélica pasa por el
afianzamiento de la sociedad civil. En primer lugar, porque el gran
déficit del proceso angoleño es que desde un inicio se ha impulsado
desde las elites políticas y militares, relegando a un papel
prácticamente marginal a otros actores políticos y de la sociedad civil.
La aplicación de los acuerdos de paz se ha centrado, hasta el momento,
en el reparto del poder entre las elites militares. Este pacto tácito entre
MPLA y UNITA amenaza con que los beneficios futuros de la paz no
reviertan en aquellos sectores de la población que no están
representados en las negociaciones.
Cronología
1961. Inicio de la Guerra de Independencia de Portugal. Existencia de
dos grandes movimientos armados: el MPLA y el FNLA. En 1966,
como disidencia del FNLA, surge UNITA, liderada por Jonas Savimbi.
1974. Revolución de los Claveles en Portugal. Caída del régimen de
Salazar e inicio del proceso de descolonización.
1975 – 1989. Tras la consecución de la independencia, fracasa el
intento de crear un Gobierno de unidad nacional (Acuerdos de Alvor,
Portugal). Lucha por el poder entre los tres grupos existentes, que
reciben apoyos externos (se enmarca en una lógica de Guerra Fría).
MPLA, apoyado por la URSS, tropas cubanas y la SWAPO; UNITA,
apoyo sudafricano y, posteriormente de EEUU; FNLA, apoyado por
tropas zaireñas y mercenarios. El MPLA logra hacerse con el poder.
1988. Angola, Sudáfrica y Cuba firman los Acuerdos de Nueva York en
los que se prevé la inmediata retirada de los soldados sudafricanos, la
retirada progresiva de las tropas cubanas (50.000) y el inicio del
proceso de independencia de Namibia. NNUU establece la UNAVEM
I para supervisar este proceso. El conflicto abandona la dimensión Este
Oeste y se convierte en una guerra civil por el poder entre MPLA y
UNITA.
1991. Se firman los Acuerdos de Biccesse (Portugal) que contemplan
un alto el fuego y la prohibición de cualquier asistencia militar exterior,
entre otros aspectos. Se instaura el multipartidismo y leyes que
garantizan libertades civiles.
El MPLA abandona el marxismo-leninismo. Hasta el momento, el
conflicto armado ya se ha cobrado entre 150.000 y 300.000 víctimas
mortales. Se inicia la UNAVEM II.
1992. Se celebran elecciones generales y presidenciales bajo la
supervisión de NNUU. MPLA gana ambos comicios, pero UNITA no
acepta los resultados.
1993. EEUU reconoce el régimen de E. Dos Santos y NNUU declara a
UNITA responsable del reinicio de las hostilidades y le impone un
embargo de armas y carburante (Resolución 864 del Consejo de
Seguridad de NNUU).
1994. Gobierno y representantes de UNITA firman los Acuerdos de
Lusaka, que contemplan un alto el fuego. Inicio de la UNAVEM III en
1995.
1997. Formación y constitución del Gobierno de Unidad Nacional y
Reconciliación (GUNR) que preveían los Acuerdos de Lusaka. El
Consejo de Seguridad (1135) decide imponer sanciones a UNITA por
el incumplimiento de dichos acuerdos. UNAVEM III es sustituida por
MONUA.
1999. Fin de MONUA debido a la reanudación generalizada de los
combates. Las FFAA inician una campaña militar con el propósito de
recuperar los territorios tradicionalmente ocupados por UNITA. Se
producen masivos desplazamientos de población.
2002. El 22 de febrero cae asesinado Jonas Savimbi. Kofi Annan
solicita un alto el fuego y el restablecimiento del diálogo entre las
partes. Representantes de UNITA y Gobierno se comprometen a
establecer un cese de las hostilidades en todo el territorio. El 4 de abril
se firma un acuerdo de paz entre Gobierno y UNITA, liderado ahora
por Paulo Lukamba 'Gato', que prevé el acantonamiento, desarme y
reintegración de 80.000 miembros de UNITA, de los cuales 5.000
entrarán a formar parte de las FAA. El Parlamento aprueba una
amnistía para todos los miembros de UNITA. El proceso será
supervisado por una Comisión de Seguimiento, presidida por I.
Gambari, y en la que participan NNUU y la Troika (EEUU, Portugal y
Rusia).
ACUERDOS
DE PAZ BOSNIA
En el proceso de desintegración de la Yugoslavia de Tito, Croacia y
Eslovenia declararon su independencia en junio de 1991. Durante el
verano de 1991 se produjo una guerra, no declarada, entre Serbia y
primero Eslovenia y después Croacia. El Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas desplegó la misión de la UNPROFOR (United
Nations Protection Forces) en febrero de 1992 en Croacia en las zonas
de la Eslavonia Oriental y en la Krajina, estableciendo una zona de
protección. Alemania fue el primer país miembro de la UE que
reconoció la independencia de Eslovenia y Croacia y en enero de 1992
le seguirían el resto de los 12 países que en aquel momento componían
la UE. Con este reconocimiento desaparecía la Federación de
Yugoslavia. Bosnia y Herzegovina se enfrentaban entonces a la duda
de si permanecer en una República dominada por los serbios o si
proclamar también su independencia. El 3 de marzo de 1992, tras un
referéndum que fue boicoteado por los serbios, declaró su
independencia. La UE y EEUU se apresuraron a reconocer BiH como
Estado independiente, interpretando que este reconocimiento evitaría
un conflicto armado, mientras que para los serbios de BiH este hecho
representaba la guerra. La guerra en BiH duró desde abril de 1992 hasta
1995. El objetivo de Serbia, con el apoyo del ejército yugoslavo de
mayoría serbia y los serbios de BiH, era crear la "Gran Serbia", por lo
que iniciaron una campaña de limpieza étnica y toma de tierras, cuyo
objetivo era dividir el país siguiendo líneas étnicas.
Causas del conflicto
El primer renacimiento nacional de mediados de los ochenta se
produjo en Serbia materializándose en septiembre de 1990, con la
supresión de las autonomías de Kosovo y Bosnia y Herzegovina
(1995) Vojvodina, lo que además de hacer crecer la tensión en Kosovo,
desequilibraba la Federación, dado que los dos votos de las regiones
autónomas pasaban a Serbia, que quedaba a falta de un voto para tener
la mayoría sobre los ocho que componían la presidencia federal, y
rompía la homogeneidad política.
En 1990, tras la disolución de la Liga de los Comunistas Yugoslavos, se
celebraron elecciones en las Repúblicas que dieron el triunfo a los
partidos que defendían tesis nacionalistas. Así, en Eslovenia ganaba las
elecciones legislativas una coalición de partidos de reciente creación
que agrupaba a democristianos, socialdemócratas, liberal-demócratas
verdes y campesinos, llamado DEMOS.
En cambio, las elecciones presidenciales eran ganadas por un
candidato "comunista" M. Kucan, quien tras las elecciones designó a
un candidato del DEMOS como Primer Ministro. A finales de ese
mismo año Eslovenia organizó un referéndum por la independencia
donde ganó el sí. En Croacia triunfó en las elecciones un partido
nacionalista, la Unión Demócrata Croata (HDZ), con F. Tudjman al
frente. En la nueva redacción de la Constitución que llevaron a cabo se
señalaba que Croacia seguiría integrada en Yugoslavia "hasta un nuevo
acuerdo de las Repúblicas o hasta que el parlamento decida otra cosa".
En Croacia se llevaron a cabo algunas reformas constitucionales y se
inició un proceso de separación paulatino, frente a la clara separación
de Eslovenia. Las reformas constitucionales desataron las alarmas de
la minoría serbia de Croacia, que representaba casi el 12% de la
población total, frente a la homogeneidad de población existente en
Eslovenia. En Bosnia y Herzegovina los resultados de las elecciones
mostraron la diversidad nacional característica de la República.
Tres partidos; el Partido de Acción Democrática (SDA), musulmán, el
Partido Democrático Serbio (SDS) y la Unión Demócrata Croata
(HDZ), alcanzaron el apoyo popular suficiente como para que tuvieran
que configurar un gobierno conjunto rotatorio. La presidencia de la
República recayó en el SDA, encabezado por A. Izetbegovic. En
Serbia, donde las reformas a la Constitución precedieron la celebración
de las elecciones, el Partido Socialista, con S. Milosevic al frente, se
impuso con el 65% de los votos. Estos resultados, sobre todo los
acaecidos en Serbia, Eslovenia y Croacia1, se convertían en uno de los
principales obstáculos para la continuidad de las instituciones
federales comunes. Antes de continuar con la evolución cronológica
de los acontecimientos, es necesario señalar que las dos terceras partes
de los oficiales del ejército popular yugoslavo eran serbios o
montenegrinos, mientras que sólo un 3% eran eslovenos y un 12,5%
croatas. Además, la defensa de una "Yugoslavia unida" influía para que
al menos el 57% de los presupuestos federales fueran a parar al
mantenimiento de este ejército común.
El conflicto armado entre Bosnia y Herzegovina
La República de Bosnia y Herzegovina contaba con 4 millones y medio
de habitantes, de los que el 44% eran musulmanes, el 32% serbios y el
17% croatas. En 1991 los serbios eran mayoría en dos zonas de Bosnia
y Herzegovina: la zona occidental en áreas cercanas a la frontera con
Croacia y la zona cercana a Dubrovnik y la República de
Montenegro.En estas dos zonas se había iniciado un proceso de
creación de "regiones autónomas" serbias en la primavera de 1991,
similar al proceso llevado a cabo en Croacia en las zonas de la Krajina y
la Eslavonia oriental. La primera fue la llamada "Krajina Bosnia", con
capital en Banja Luka, la segunda la región autónoma de Herzegovina
oriental, y por último una tercera zona al este de Sarajevo.
Estos hechos, además de los antecedentes de Kosovo y la guerra en
Croacia, así como la independencia de las dos repúblicas
septentrionales, provocó un giro de la opinión pública hacia la
posibilidad de permanecer en una Federación, que se asemejaba
mucho al proyecto de la "gran Serbia". Así, el 29 de febrero de 1992 los
musulmanes y croatas de Bosnia se pronunciaron por la independencia
de la república, que fue reconocida a principios de abril por la
Comisión Europea y por Estados Unidos, dando inició en ese momento
el asedio de Sarajevo por parte de los serbios.
Consecuencias directas de la guerra
Se calcula que entre 258.000 y 269.800 personas murieron o están
desaparecidos. Aproximadamente el 5,9% de la población que existía
antes de la guerra fue eliminada.
• 152.900 Bosnios
• 72.350 Serbios
• 31.060 Croatas
• 13.500 Otros
Según los datos de la Comisión Nacional para las Personas
Desaparecidas, 27.371 personas han sido declaradas desaparecidas La
Cruz Roja cifra la cantidad de personas desaparecidas en 19.000.
El número de personas desplazadas internas se calculaba en 1995,
considerado el punto más álgido del conflicto, en 1.282.000. El número
estimado de personas desplazadas internas en 1997 era de 866.000 y en
1998 era de 816.000. Al término de la guerra se calculaba que existían
1,2 millones de personas refugiadas. De éstas se calcula que 712.555
han encontrado solución permanente en el exterior, mientras que
611.969 aún son potencialmente refugiados.
Aproximadamente el 50% de la población de BIH de 1991 ha
cambiado su lugar de residencia. El impacto económico de la guerra se
calcula entre pérdidas directas e indirectas en 100 mil millones de
dólares. (Teniendo en cuenta la pérdida del PIB desde 1992 hasta el
momento de la firma del acuerdo de paz y haciendo una estimación de
las pérdidas por la pérdida de capacidad productiva).
Medidas puestas en marcha para facilitar la construcción de paz. Pacto
de Estabilidad para el Sureste de Europa – Mayo 1999.
Objetivo estratégico; la estabilidad del sureste de Europa a través de la
cooperación regional. También es un mecanismo para que BIH mejore
la cooperación con los países vecinos y su incorporación a las
estructuras euroatlánticas.
Aspectos de cooperación regional: crimen organizado, tráfico de
personas y de drogas, retorno, comercio libre de tasas, cooperación
subregional.
Acuerdo para la Asociación y Estabilidad. Este Acuerdo es un
compromiso de la UE con la región a largo plazo, tanto en términos
políticos como financieros y de recursos humanos. Según el Acuerdo
los países signatarios se asociarán formalmente con la UE tras haber
completado un proceso transitorio durante el que gradualmente
llevarán a cabo las reformas necesarias para lograr el respeto por los
principios democráticos, así como la observación de los estándares
europeos, base principal del mercado común europeo. Es interesante
destacar que el proceso se adapta al grado de desarrollo de cada uno de
los países implicados, permitiendo que éstos avancen a su ritmo
particular. La capacidad y buena disposición de acercamiento de estos
países a la UE se evalúa cada año a través de un informe anual sobre el
proceso de asociación. Este documento recoge los progresos logrados
por cada uno de ellos en el período señalado, supervisa el desarrollo de
la cooperación regional y evalúa los efectos de los instrumentos de
estabilización y asociación. Con este Acuerdo la UE concede 4.600
millones de euros por un período de seis años (2000-2006) a través de
un programa de asistencia comunitaria para la reconstrucción, el
desarrollo y la estabilización para lograr los siguientes objetivos:
• La reconstrucción, la estabilización democrática, la reconciliación y
el retorno de las personas refugiadas.
• El desarrollo institucional y legislativo de acuerdo con los estándares
de la UE, para fomentar la democracia y el estado de derecho, los
derechos humanos, la sociedad civil, el desarrollo de unos medios de
comunicación independientes y la capacidad para una economía de
mercado.
• Un desarrollo social y económico sostenible, así como la reforma
estructural que conlleva.
• El fomento de unas relaciones y una cooperación regional más
próxima tanto dentro de los propios países como entre ellos, la UE y los
países candidatos de Europa Central.
ACUERDOS DE PAZ
EL SALVADOR
Los Acuerdos de Paz de Chapultepec fueron un conjunto de acuerdos
firmados el jueves 16 de enero de 1992 entre el Gobierno de El
Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
(FMLN) en el Castillo de Chapultepec, México, que pusieron fin a
doce años de guerra civil en el país.
Las primeras negociaciones entre gobierno y guerrilla fueron
acercamientos al diálogo, sin obtener verdaderos acuerdos que
derivasen en el fin del conflicto. Tras varias rondas de negociación, el
número de víctimas seguía creciendo y la polarización política
dificultaba la finalización pacífica del conflicto. En 1989, tras la
intervención de Naciones Unidas, se iniciaron negociaciones que
arrojaron acuerdos concretos para la salida consensuada al conflicto.
Se nombraron comisiones negociadoras por ambas partes y se
estableció una agenda para tratar los puntos álgidos por resolver. Como
resultado de la negociación, se produjeron varios acuerdos y
modificaciones de la Constitución de la República, que permitieron
que ambas partes cedieran hasta lograr un consenso, en parte forzados
por factores internos y externos que influyeron en las decisiones.
El documento final de los acuerdos se dividió en 9 capítulos que
abarcan 5 áreas fundamentales: modificación de las Fuerzas Armadas,
creación de la Policía Nacional Civil, modificaciones al sistema
judicial y a la defensa de los Derechos Humanos, modificación en el
sistema electoral y adopción de medidas en el campo económico y
social. El cumplimiento de los acuerdos se dio bajo la tutela de una
misión especial de Naciones Unidas, la cual dio un finiquito tras 3 años
de gestión.
El conflicto armado
La Guerra Civil de El Salvador, fue el conflicto bélico interno ocurrido
en el país centroamericano en el que se enfrentaron las Fuerzas
Armadas de El Salvador (F.F.A.A. o FAES) y las fuerzas insurgentes
del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El
conflicto nunca fue declarado en forma oficial, pero se considera
usualmente que se desarrolló entre 1980 y 1992,8 aunque el país vivió
un ambiente político y social tenso durante la década de 1970.
El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado
en más de 70000 muertos y 8000 desaparecidos. El conflicto concluyó,
luego de un proceso de diálogo entre las partes, con la firma de un
acuerdo de paz, que permitió la desmovilización de las fuerzas
guerrilleras y su incorporación a la vida política del país.
Proceso de diálogo y negociación
Pese a que históricamente se reconoce que el precedente oficial de los
Acuerdos de Paz de Chapultepec se dio en 1992, hubo negociaciones
previas que sin dar mayores resultados, sentaron las bases para las
negociaciones formales y productivas.
Intervención Internacional
En junio de 1989, el gobierno del presidente Alfredo Cristiani,
convocó a una reunión de diálogo que se realizó el 15 de septiembre de
ese año en la Ciudad de México; allí se acordó la solicitud conjunta de
mediación dirigida al Secretario General de Naciones Unidas, Javier
Pérez de Cuéllar quién tras consultar al Consejo de Seguridad, nombró
como representante especial al peruano Álvaro de Soto. El 11 de
noviembre de 1989, el FMLN lanzó una ofensiva general para
demostrar su fuerza militar. La ofensiva fue contenida por la Fuerza
Armada, que sin embargo sufrió gran cantidad de bajas. Tras esta
batalla, muchos analistas consideraron demostrada la imposibilidad de
la victoria militar de cualquiera de las dos partes en contienda.
Acuerdos para la negociación
El 4 de abril de 1990, se celebró una reunión de diálogo en Ginebra,
Suiza, donde se firmó un acuerdo que fijó el conjunto de normas a
seguir en el proceso de negociación y se estableció la voluntad de
ambas partes, Gobierno y FMLN, de alcanzar una solución negociada
y política al conflicto bélico. Además, se fijaron los objetivos de la
negociación:
1. Terminar el conflicto armado por la vía política;
2. Impulsar la democratización del país;
3. Garantizar el irrestricto respeto a los derechos humanos;
4. Reunificar a la sociedad salvadoreña.
El 21 de mayo de 1990, en una nueva reunión en Caracas, Venezuela, se
estableció la agenda general de negociaciones y los temas que serían
sometidos a discusión. Se crearon dos delegaciones negociadoras: la
gubernamental formada por David Escobar Galindo, Abelardo
Rodríguez, Oscar Santamaría, el militar Mauricio Ernesto Vargas y la
del FMLN formada por los comandantes guerrilleros Schafik Handal,
Joaquín Villalobos, Salvador Sánchez Cerén, Eduardo Sancho
Castaneda, Francisco Jovel, Salvador Samayoa, Nidia Díaz y Juan
Ramón Medrano, Ana Guadalupe Martínez, Roberto Cañas.
Acuerdos firmados para la finalización de la guerra
El 26 de julio de 1990 se firmó el Acuerdo de San José, en Costa Rica, el
cual estableció un compromiso para respetar los Derechos Humanos
por parte de las fuerzas en contienda, poniendo fin a prácticas como los
asesinatos selectivos y la desaparición forzada de personas. Además,
dio origen a la resolución 693 (1991) del Consejo de Seguridad para la
formación de una misión de observación para la resolución del
conflicto. Dicha comisión estaría integrada por civiles, militares y
policías que velarían, cada uno en su campo, por el correcto
funcionamiento del proceso de paz.
El acuerdo de San José dejó al descubierto la primera crisis en la
negociación. El punto más álgido era la distribución de las tierras en un
país pequeño y sobrepoblado. Dado que el problema era de orden
constitucional, la solución circundaba dos opciones; por un lado,
modificar la constitución para que pudiesen ser incorporados los
artículos más adelante; o también, incorporar las modificaciones
directamente ignorando las disposiciones constitucionales sobre
modificación.
La crisis vino por parte de los grandes terratenientes, que con el
reordenamiento de posesión de tierras, acababan francamente
perjudicados. La negociación arrojó la decisión de modificar la
constitución directamente, pero sin transgredir los procedimientos
establecidos. En El Salvador, para que una modificación a la
constitución esté en vigor, debe ser ratificada por dos Asambleas
Legislativas distintas; en tal sentido, para que la asamblea legislativa
vigente lograse aprobar dichas reformas, debían estar listas antes del
30 de abril de 1991, fecha en la que acababa su período legislativo.
Dicha decisión obligó a los negociadores y legisladores a extenuantes
jornadas a fin de obtener acuerdos a tiempo. El 16 de enero de 1992, se
firmó en el castillo de Chapultepec, el texto completo de los acuerdos
en un acto solemne, con la asistencia de Jefes de Estado de países
amigos, así como de las delegaciones oficiales de negociación.
Factores determinantes para la obtención de acuerdos
Si bien los acuerdos de paz se dieron bajo consenso voluntario, hubo
presiones nacionales e internacionales que orillaron a las partes a
buscar una solución pacífica.
Factores internos
El anhelo de Paz del pueblo salvadoreño: a medida que transcurría el
conflicto bélico, el anhelo de paz fue creciendo en la conciencia
colectiva del pueblo.
Al final, el convencimiento de que la alternativa más razonable para
acabar con el conflicto era la negociación se extendía en la mayoría de
sectores de la población, tal como fue expresado por miembros de la
alta dirigencia guerrillera. Los cambios de la derecha civil: un
desarrollo que abrió el camino hacia las negociaciones con el FMLN
fue la trasformación gradual de Alianza Republicana Nacionalista en
un partido civil, de amplia base, representativo de la empresa privada,
de las clases medias y de sectores pobres de ideología conservadora.
La deslegitimación de la Fuerza Armada: un factor clave que influyó en
el cambio de la posición institucional del ejército frente a la
negociación, fue el asesinato de seis sacerdotes jesuitas, perpetrado por
la fuerza armada, en el marco de la ofensiva guerrillera en noviembre
de 1989. La Fuerza Armada se vio obligada negociar por presiones
internacionales, en el entendido de que su integridad institucional no se
vería afectada.
La evolución ideológica del FMLN: el FMLN descubrió que no tenía la
fuerza suficiente para derrocar al gobierno y que una insurrección
popular de masas era algo muy lejano. Sus metas revolucionarias
cambiaron hacía la trasformación del país en un Estado
verdaderamente democrático; 17 de hecho, varios meses antes del
acuerdo final, la dirigencia guerrillera ya anunciaba el fin de la guerra a
nivel internacional.
Contenido de los acuerdos
El texto de los acuerdos firmados en el Palacio de Chapultepec, el 16 de
enero de 1992, está dividido en los 9 capítulos donde se establecen una
serie de medidas que ambas partes debían realizar para alcanzar la paz
firme y duradera en El Salvador.
Acerca de la Fuerza Armada
En el primer capítulo, con respecto a la Fuerza Armada, el gobierno
aceptó los siguientes compromisos:
• Modificar los principios doctrinarios de la Fuerza Armada para que
pudiese cumplir con los acuerdos tomados, estableciendo que el
objetivo único de la institución es "la defensa de la soberanía del
Estado y la integridad del territorio, es una institución permanente al
servicio de la nación" y aclarando que la institución "es obediente,
profesional, apolítica y no deliberante".
• Reformar el sistema educativo de la Fuerza Armada
• Crear una Comisión ad hoc para la depuración de los oficiales
implicados en violaciones a los Derechos Humanos.
• Reducción de efectivos de la Fuerza Armada; fueron dados de baja un
total de 21000 soldados, a los cuales se les pagó su respectiva
indemnización, finalizando el proceso un año antes de lo previsto, el 28
de febrero de 1993.
• Superación de la impunidad con la Creación de la Comisión de la
Verdad que investigaría los más graves hechos de violencia de la guerra
civil; la cesación de oficiales inició el 31 de diciembre de 1992.
• Disolución de los 3 cuerpos de seguridad pública que dependían de la
Fuerza Armada: Guardia Nacional, Policía Nacional y Policía de
Hacienda.
• Disolución de los servicios de inteligencia militar y creación de un
servicio de inteligencia civil: el Organismo de Inteligencia del Estado
(OIE). Los antiguos cuerpos de inteligencia fueron suprimidos en su
totalidad el 9 de junio de 1992, dando paso a los nuevos que estaba ya
funcionando desde el 28 de abril del mismo año.
• Disolución de los Batallones de Infantería de Reacción Inmediata
(BIRI). El batallón "Gral. Eusebio Bracamonte" fue disuelto el 16 de
agosto de 1992, el batallón "Atlacatl" el 8 de diciembre de 1992 y el
batallón "Gral. Manuel José Arce" se extinguió el 6 de febrero de 1993;
aportando un total de desmovilizaciones que alcanzaron los 10000
efectivos.
• Reformar la Constitución para definir claramente la subordinación de
la Fuerza Armada al Poder Civil.
• Supresión de las entidades paramilitares (Patrullas de defensa civil).
• Suspensión de las actividades de reclutamiento forzoso.
Cumplimiento de los acuerdos
El cese definitivo de los combates se dio el 1 de febrero de 1992, bajo la
supervisión de COPAZ y la presencia notable de ex comandantes del
FMLN y sus antiguos enemigos formales. Para que dicha reunión
pudiese darse, la Asamblea Legislativa aprobó el 23 de enero una Ley
de Reconciliación Nacional, mediante la cual el Estado salvadoreño se
privaba de abrir causas legales contra los combatientes de la guerra,
abriendo una amnistía nacional.
La baja masiva y paulatina de efectivos de la Fuerza Armada se fue
dando mientras los ex combatientes guerrilleros se desplegaban de las
zonas ocupadas hacia quince áreas que previamente se habían
establecido para dicho propósito. El armamento guerrillero fue
depositado en contenedores controlados por ONUSAL, salvo aquellas
armas pequeñas destinadas a la defensa personal. Agentes policiales de
varios países acompañaron en tareas de patrullaje a la Policía Nacional,
la cual había dejado de depender del Ministerio de Defensa Nacional;
dicho acompañamiento se dio hasta la creación de la Policía Nacional
Civil.
Fin de los acuerdos
Elías Antonio Saca, Presidente de la República en el período de
celebración de los 15 años de los Acuerdos de Paz de Chapultepec.
En 1997, Butros - Ghali, Secretario General de Naciones Unidas, dio
por finalizado el proceso de paz en El Salvador, señalando que si bien
era cierto que no todos los acuerdos se habían cumplido en su totalidad,
el grado de cumplimiento era aceptable.
En la celebración de los quince años de los acuerdos, la sociedad
salvadoreña se vio dividida por la polarización política imperante. El
gobierno realizó por su parte el acto oficial de conmemoración en el
lugar en el que se había firmado el Acuerdo de Paz Social, evento al
cual asistieron representantes de todos los partidos políticos. La
justificación vertida por el entonces presidente Elías Antonio Saca fue:
'Ha llegado el momento de un nuevo acuerdo, ya no entre dos fuerzas
en pugna. Hablo de un acuerdo nacional. Un nuevo contrato social que
esté por encima de intereses políticos partidarios o sectoriales'. Sin
embargo, la oposición política también celebró la conmemoración de
la firma de los acuerdos en un acto público en el centro de San Salvador,
frente a la Catedral Metropolitana.
ACUERDOS DE PAZ
EL CONGO
El conflicto del este del Congo de 2012-2013, es la continuación de los
enfrentamientos que han venido sucediéndose en la provincia de Kivu
del Norte desde el final de la Segunda guerra del Congo en 2002. En
abril de 2012 soldados de etnia tutsi se amotinaron contra el gobierno
de la República Democrática del Congo. Los amotinados crearon un
grupo llamado M23 formado por antiguos miembros de la
organización rebelde Congreso Nacional por la Defensa del Pueblo
(Congrès national pour la défense du peuple, en francés). El antiguo
comandante del CNDP, Bosco Ntaganda, fue acusado de liderar el
motín.
El 20 de noviembre de 2012, el M23 capturó Goma, la capital
provincial, con una población de aproximadamente un millón de
personas, retirándose ocho días después, saqueando la ciudad y
refugiándose en Ruanda.
El 5 de noviembre de 2013, el líder político del M23 anunció el fin de
las operaciones militares y ordenó a sus tropas el desarme y la
desmovilización.
Antecedentes
En el marzo de 2009, el Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo
(CNDP) los rebeldes firmaron un tratado de paz con el gobierno, en el
cual consintió en hacerse un partido político a cambio de la liberación
de sus miembros encarcelados. El 4 de abril de 2012, empezó a correr
la noticia que al menos 300 soldados de la RDC habían desertado en
una región cerca de Goma después de haber sido atacados. Según el
portavoz del M23 Vianney Kazarma, el ataque era debido al fraude de
Joseph Kabila en las elecciones generales de Congo, 2011.
El conflicto. Inicio de las hostilidades
Jason Stearns informó el 4 de mayo de 2012 que el coronel Sultani
Makenga se había afiliado al M23. Stearns comentó que esto "es un
desarrollo significativo, ya que Makenga era la segunda clasificación
más alta de oficial del CNDP detrás de Ntaganda en la estructura de
Amani Leo como el diputado del comandante de Kivu del Sur".
El 6 de julio de 2012, el M23 atacó y tomó la ciudad de Bunagana
menos de un kilómetro de la frontera con Uganda. Aproximadamente
600 tropas de la RDC huyeron a través de la frontera y tomaron refugio
en Uganda. Los rebeldes publicaron una declaración que cesarían su
ofensiva si el gobierno estuviera de acuerdo en negociar la paz con
ellos. Las Naciones Unidas condenaron los ataques rebeldes en la
región después de que unas fuerzas de pacificación indias fueran
asesinadas durante un combate en la zona.
El 8 de julio, los rebeldes capturaron Rutshuru, a 70 kilómetros al norte
de Goma, la capital de la provincia de Kivu Norte. Hacia el 10 de julio,
eran 40 kilómetros los que hacía falta tomar para llegar a Goma. Los
testigos dijeron que los rebeldes parecieron tomar ciudades y pueblos
con facilidad, con tropas del gobierno que por lo general se retiraban.
Las ciudades de Rubare y Ntamugenga también habían caído según los
rebeldes. El 20 de julio, el M23 y las fuerzas del gobierno
intercambiaron fuego de armas pesadas alrededor de Kibumba y
Rugari, obligando a miles de civiles a huir hacia Goma. Los
helicópteros de las Fuerzas de paz de las Naciones Unidas se vieron
encabezadas hacia la primera línea. La situación de seguridad en
Congo del Este se describió como que cada día empeoraba más.
Acuerdo de paz
El 24 de febrero de 2013, los líderes de 11 naciones africanas firmaron
un acuerdo diseñado para traer la paz a la región del Este de la
República Democrática del Congo. Entre los firmantes estaban
Ruanda y Uganda, ambos acusados de ayudar a la rebelión, algo que
ambas naciones niegan.
El acuerdo, que fue hecho corretaje por las Naciones Unidas, consiste
en dos partes del principio. En primer lugar, pide que el RDC ponga en
práctica reformas de seguridad, trabajo para reforzar a su gobierno y
cooperación de aumento con sus vecinos. En segundo lugar, pide que
países vecinos ayuden estructuralmente a la reforma de ciertas
organizaciones en la RDC, pero se abstengan por otra parte de interferir
con asuntos internos de la RDC. También abre la posibilidad de una
brigada de intervención de las Naciones Unidas establecida en la
región.
Varios países africanos han hablado de tropas contribuyentes a una
fuerza de intervención, que, de ser formado, complementaría el 17.000
personal de militares de las Naciones Unidas que ya trabaja en el área.
Los rebeldes del M23 no se representaron en las negociaciones del
acuerdo o en la firma. El portavoz del M23 Bertrand Bisimwa dijo que
no había leído el acuerdo, pero había esperado que no encendiera
nuevos enfrentamientos. El secretario general de la ONU Ban Kimoon dijo que espera que el acuerdo este acompañado de "una era de
paz y estabilidad" para la región de los Grandes Lagos de África, pero
advierte que el acuerdo "sólo es el principio de un enfoque completo
que requerirá el compromiso sostenido". También dijo que unos
enviados especiales se desplegarían en el Congo en el futuro próximo.
ACUERDOS DE PAZ
IRLANDA
DEL NORTE
Tras años de enfrentamiento entre grupos armados irlandeses (por
ejemplo, el Ejército Republicano Irlandés IRA) y las fuerzas
británicas, Irlanda accede a la independencia en 1921 (…) A pesar de
los siglos de convivencia, las comunidades católica y protestante
apenas si tienen contacto. En 1968 empieza una revuelta popular de la
población católica en defensa de sus derechos civiles, claramente
menospreciados por el gobierno autonómico en poder de los
protestantes. En 1970, IRA reaparece y emprende un conflicto que los
enfrentará no sólo a las fuerzas británicas, sino a diversos grupos
lealistas protestantes. El conflicto no es religioso, sino de identidad: los
nacionalistas se sienten minoría en Irlanda del Norte y los unionistas se
sienten minoría en el conjunto de Irlanda (concepto de "doble
minoría") (…)
Ambos bandos recurrieron a las armas, lo que condujo a una creciente
espiral de violencia que duró desde finales de la década de 1960 del
siglo XX hasta la firma del "Acuerdo de Viernes Santo", el 10 de abril
de 1998. Éste sentó las bases para un nuevo gobierno, en el que
católicos y protestantes comparten el poder. Sin embargo, la violencia
ha continuado después de esta fecha y ocasionalmente se presentan
acciones en pequeña escala. "The Troubles" o los problemas han sido
varias veces descritos como terrorismo, conflicto étnico, una guerra de
guerrillas, un conflicto de baja intensidad e, incluso, una guerra civil.
La violencia del conflicto sobrepasó en muchas ocasiones las fronteras
de Irlanda del Norte, extendiéndose hacia la República de Irlanda y el
Reino Unido. Si bien nunca fue una guerra declarada, la gran cantidad
de bajas sufridas por las fuerzas militares británicas (725 muertos y
miles de heridos), los recursos empleados por el gobierno británico
durante más de veinticinco años, la destrucción causada en muchas
ciudades y pueblos de Irlanda del Norte y el Reino Unido y el complejo
arsenal usado por los grupos paramilitares apuntan hacia una guerra de
facto.
La división religiosa
La diferencia más evidente entre las dos comunidades es la religión
(…) algunos católicos están contentos de ser parte del Reino Unido
mientras que algunos protestantes están a favor de una Irlanda unida.
Por lo tanto el uso de categorías políticas tales como unionista y
nacionalista es más adecuado, aunque la distinción religiosa es fuerte.
Antecedentes del acuerdo
Acuerdo de Sunningdale: firmado el 9 de diciembre de 1973 en
Sunningdale (en el condado inglés de Berkshire), constituyó el primer
intento de poner fin a los disturbios de Irlanda del Norte, forzando a los
unionistas a compartir el poder con los nacionalistas.
Lamentablemente, la fuerte oposición unionista, la violencia y una
huelga general lealista causaron el fracaso del acuerdo en mayo de
1974.
Acuerdo Anglo-Irlandés: firmado el 15 de noviembre de 1985 en el
Castillo de Hillsborough (Irlanda del Norte) por la Primer Ministro
británica, Margaret Thatcher, y por el Taoiseach irlandés, Garret
Fitzgerald. Este acuerdo otorgó a Irlanda un papel consultivo en
diversas materias relativas a Irlanda del Norte.
Además puso de manifiesto que Irlanda del Norte seguiría siendo parte
del Reino Unido hasta que la mayoría de los ciudadanos norirlandeses
estuviera de acuerdo en referendum en unirse a Irlanda. También sentó
las bases para la devolución de la autonomía a Irlanda del Norte,
siempre bajo consenso entre las partes nacionalista y unionista.
Lamentablemente, este acuerdo falló en el intento de finalizar la
violencia reinante en la región, y tampoco hizo nada para tratar de
reconciliar a las dos comunidades.
Declaración de Downing Street: del 15 de diciembre de 1993, realizada
conjuntamente por el Primer Ministro británico, John Major, y el
Taoiseach irlandés, Albert Reynolds. Básicamente, afirmaba el
derecho de los ciudadanos de Irlanda del Norte a la autodeterminación,
y que el territorio sería transferido del Reino Unido a Irlanda sólo en el
caso de que la mayor parte de su población así lo decidiera en
referendum. También recogía por primera vez en la historia la
denominada dimensión irlandesa: el principio de que los irlandeses,
tanto del Norte como del Sur, tienen el derecho exclusivo de resolver
los asuntos entre el Norte y el Sur mediante mutuo acuerdo. Esta
declaración llevó al alto el fuego decretado por el IRA en 1994.
Alcances del acuerdo
El futuro constitucional del norte de Irlanda se decidirá por el voto
mayoritario de sus ciudadanos.
Disposiciones principales
El principio de que cualquier cambio en el estado constitucional del
norte de Irlanda solo es posible mediante el voto de la mayoría de sus
ciudadanos.
El compromiso de todos los partidos para usar métodos
exclusivamente pacíficos y democráticos.
El establecimiento de una Asamblea del norte de Irlanda a la que
devolver los poderes legislativos.
El principio de que ambas comunidades deben ratificar cualquier
decisión importante tomada por dicha Asamblea.
El establecimiento de poderes compartidos del Ejecutivo del norte de
Irlanda, el brazo ejecutivo de la Asamblea, usando el método d'Hont
para asignar ministerios proporcionalmente a los partidos
principales.
La creación de un Consejo Ministerial Norte-Sur para la cooperación
en cuestiones políticas y de otra índole entre ambas partes de Irlanda.
La creación de una conferencia entre los gobiernos británico e irlandés
que proporcione un papel consultivo a Irlanda en los asuntos no
transferidos.
La creación de un Consejo Británico-Irlandés con representantes de
Irlanda, Norte de Irlanda, el Reino Unido, la Islas del Canal y la Isla de
Man.
La rápida liberación (en el plazo de dos años) de los prisioneros
paramilitares que pertenezcan a las organizaciones que mantengan un
alto el fuego.
La creación de una Comisión de Derechos Humanos para el norte de
Irlanda.
El establecimiento de un calendario de dos años para la entrega de las
armas de los grupos paramilitares.
La derogación del Acta de Gobierno de Irlanda de 1920 por parte del
parlamento británico.
La supresión en la constitución irlandesa de la reivindicación del
territorio del Norte de Irlanda, modificando los artículos 2 y 3 de la
misma.
La introducción de legislación sobre la política, los derechos humanos
y la igualdad en el norte de Irlanda.
La normalización de medidas de seguridad (el cierre de bases del
ejército redundantes).
La reforma de la policía.
La igualdad de derechos sociales, económicos y culturales de las
distintas comunidades étnicas (el reconocimiento oficial de los
idiomas irlandés y escocés).
El reconocimiento de las nacionalidades irlandesas, británicas o ambas
a las personas nacidas en el norte de Irlanda, según su elección
personal.
La confirmación de que el derecho de poseer la doble ciudadanía
británica e irlandesa sea aceptado por ambos gobiernos y no se vea
afectado por ningún cambio futuro en el estado del norte de Irlanda.
ACUERDOS DE PAZ
KOSOVO
Antigua posesión otomana entre el siglo XIV y principios del XX,
Kosovo fue reconquistada por los serbios en 1913, considerando este
territorio como la cuna de la nación serbia. Durante varios años
colonizaron la región, mientras que la élite kosovar emigró hacia
Turquía. En 1945, Tito fundó la República Popular Federativa de
Yugoslavia, que estaba compuesta por seis repúblicas, entre ellas
Serbia, que a su vez tenía dos provincias autónomas, una de ellas
Kosovo (o Kosova en albanés), poblada mayoritariamente por
albaneses de religión musulmana. Dos tercios de la población albanesa
que vive en la ex Yugoslavia residen en Kosovo, pequeño territorio de
10.900 km², con elevados índices de paro y un notable retraso
económico comparado con el resto de la ex Yugoslavia.
Entre 1948 y 1966 se produjo una sistemática política represiva sobre
la población autóctona, hasta que en 1968 Tito permitió la creación de
una universidad autónoma en lengua albanesa en Prístina, la capital
kosovar, medida a la que siguieron otras decisiones que ampliaban los
derechos de la población albanesa. En 1981, en un nuevo escenario tras
la muerte de Tito, se produjeron graves enfrentamientos entre la
comunidad albanesa y serbia, como antesala al grave conflicto que se
produciría años más tarde. En 1990, como reacción al ascenso
nacionalista en varias repúblicas yugoslavas, Serbia abolió el estatus
de autonomía de Kosovo, disolvió el Parlamento y el Gobierno e inició
un proceso de represión en dicha región, que alentó el distanciamiento
de varias repúblicas respecto a Serbia, lo que dio paso a una serie de
conflictos armados a partir de 1991, primero con Eslovenia, y después
con Croacia y Bosnia, que culminaron con el Acuerdo de Dayton, en
noviembre de 1995, después de numerosas resoluciones del Consejo
de Seguridad de la ONU y de la intervención militar de la OTAN.
En 1991, las autoridades clandestinas de Kosovo organizaron un
referéndum, y la casi totalidad de la población votó a favor de la
soberanía. Al año siguiente se celebraron unas elecciones clandestinas,
e Ibrahim Rugova, líder de la Liga Democrática de Kosovo (LDK) fue
proclamado presidente de Kosovo; era el inicio de una estrategia no
violenta de confrontación con Serbia y de creación de estructuras
paralelas. La reacción de Serbia fue la militarización de la región,
envió 20.000 soldados y policías, además de cuerpos paramilitares
ultranacionalistas, que provocaron el terror entre la población
albanesa.
Antecedentes del proceso de paz
Durante el año 2006 se iniciaron varias rondas negociadoras entre los
representantes de Serbia y de Kosovo, para debatir acerca del estatus
de esta última provincia. El Parlamento serbio aprobó por unanimidad
una nueva Constitución que afirmaba la soberanía sobre Kosovo,
reafirmando la postura serbia, negativa a la opción de la independencia
como solución al estatus de Kosovo. En los primeros días de enero de
2007, el enviado especial de las Naciones Unidas para el proceso sobre
el futuro estatus de Kosovo presentó su propuesta de estatus final a los
países del Grupo de Contacto, antes de ser remitida al Consejo de
Seguridad para su discusión en abril. El plan, considerado como de una
independencia bajo supervisión internacional, contemplaba que
Kosovo tuviera su propia Constitución y símbolos de tipo estatal
(bandera, himno) así como también ejército, sólo con armas ligeras, y
capacidad de firmar acuerdos internacionales. La propuesta de Martti
Ahtisaari recibió el rechazo inicial de Serbia y el apoyo de Kosovo y de
la UE.
A mediados de febrero de 2008, el Parlamento de Kosovo aprobó por
unanimidad la proclamación de independencia de la hasta entonces
provincia serbia. A principios de abril el Parlamento kosovar aprobó la
nueva Constitución, que establecía que Kosovo era una república
parlamentaria, secular y democrática y que consideraba a Kosovo
como un Estado soberano e indivisible. La Corte Internacional de
Justicia, órgano judicial de la ONU, declaró en agosto de 2010, en un
dictamen no vinculante, que la declaración de independencia de
Kosovo de 2008 no violaba el derecho internacional ni la resolución
1244 del Consejo de Seguridad de la ONU. El tribunal respondió con
esa sentencia, aprobada con diez votos a favor y cuatro en contra, a la
pregunta formulada por la Asamblea General a instancias de Serbia.
No obstante, el texto no juzgó si existía o no derecho a la secesión. En
marzo de 2011 se iniciaron las negociaciones entre Kosovo y Serbia,
auspiciadas por la UE, para abordar, al menos en una primera fase,
cuestiones que afectaban a la vida diaria de la población. Estaba
previsto que el diálogo se centrara en tres áreas: el imperio de la ley, la
libertad de movimiento y la cooperación regional. Desde que empezó
el proceso negociador, Serbia y Kosovo alcanzaron acuerdos en
materia de comercio, libertad de movimiento, catastro y
reconocimiento mutuo de diplomas universitarios.
El proceso de paz en 2012
En febrero, Serbia y Kosovo alcanzaron un acuerdo relativo a la
representación de Kosovo en foros regionales. Según el acuerdo,
Kosovo participará en los foros bajo el nombre de Kosovo y con una
nota al pie de los documentos que hará referencia tanto a la Resolución
1244 de la ONU como a la opinión no vinculante del Tribunal
Internacional de Justicia. El acuerdo fue valorado de forma positiva
por ambas partes. No obstante, surgieron diversos problemas de
implementación durante el mes de marzo que conllevaron el abandono
tanto de Serbia como de Kosovo de algunos foros, por lo que se
acusaron mutuamente de incumplimiento del acuerdo. Paralelamente,
las partes acordaron también un protocolo técnico para la
implementación del pacto sobre gestión integrada de fronteras
(Integrated Border Management, IBM). Los acuerdos se alcanzaron en
el marco de una nueva ronda de conversaciones bajo mediación de la
UE. Desde la consecución del acuerdo sobre IBM en diciembre
pasado, se asistía a cierto estancamiento sobre modalidades de
implementación.
En mayo, Serbia y Kosovo alcanzaron un acuerdo en relación con la
celebración de las elecciones parlamentarias y presidenciales de Serbia
en Kosovo. Kosovo se oponía a que éstas tuvieran lugar, mientras que
Serbia defendía el derecho de la población serbia de Kosovo a
participar en los comicios. Finalmente, negociaciones entre Belgrado,
Prístina y Bruselas desembocaron en un acuerdo por el que Kosovo
aceptaba la celebración de las elecciones dentro de Kosovo bajo la
gestión de la OSCE. Las elecciones, celebradas el 6 de mayo,
transcurrieron sin incidentes, según la OSCE, que mostró su
satisfacción por el clima de calma.
Por otro lado, el Gobierno de Prístina afirmó que estaba dispuesto a
abordar el pasado y a reconciliarse con Serbia, pero instó a Serbia a
pedir perdón por los crímenes cometidos antes y durante la guerra de
Kosovo. Además, señaló que la mayoría de obstáculos para el inicio de
un proceso de reconciliación provenían de Serbia que, según Prístina,
continuaba comportándose de manera agresiva hacia las autoridades
de Kosovo y hacia su soberanía.
El Gobierno kosovar autorizó la creación de un grupo nacional de
trabajo que lidiará con el ámbito de la justicia transicional y la
reconciliación. El órgano estará formado por todos los actores
afectados, según el Gobierno, incluidos familiares de desaparecidos,
veteranos de guerra, y asociaciones de prisioneros políticos, entre
otros. En junio, el negociador saliente de Serbia en las conversaciones
con Kosovo, Borislav Stefanovic, afirmó que la próxima ronda de
diálogo será conducida por parte de Serbia por el propio presidente de
Serbia, el nacionalista Tomislav Nikolic, o por el nuevo primer
ministro, una vez que se forme el nuevo Gobierno, tras las elecciones
generales de mayo.
El cambio supondría elevar la categoría del equipo negociador serbio.
Por otra parte, Serbia y Kosovo se comprometieron a cooperar en los
trabajos de exhumación de restos de personas desaparecidas. Las
comisiones de Serbia y Kosovo sobre personas desaparecidas
realizaron una inspección conjunta de la localización de una fosa
masiva en la localidad de Zhilivoda, donde los trabajos de exhumación
se iniciaron en 2010 pero fueron interrumpidos en diversas ocasiones.
Se calcula que podría haber restos de una veintena de serbokosovares.
Ambas comisiones se comprometieron a trabajar en un clima de
cooperación.
ACUERDOS DE PAZ
NEPAL
La Guerra Civil nepalesa fue un conflicto que enfrentó al gobierno
monárquico de Nepal con los rebeldes maoístas. Estos últimos
pretendían instaurar una República Popular de Nepal, por lo que
iniciaron el conflicto el 13 de febrero de 1996. Este conflicto se
prolongaría durante 10 años, a lo largo de los cuales morirían más de
12.700 personas.
Un acuerdo de paz entre un nuevo gobierno democrático y el partido
maoísta estableció el fin del conflicto el 21 de noviembre de 2006, por
el cual los maoístas tomarían parte en el nuevo gobierno a cambio de
entregar las armas a la ONU. El Partido Comunista de Nepal
(maoístas) se escindió en 1994 del Frente Unido Popular, al no
coincidir con las decisiones de su líder Samyukta Jana Morcha.
Este nuevo partido etiquetó a las fuerzas del gobierno de "fuerzas
feudales", e incluyó bajo esta acusación a la monarquía y a los
principales partidos políticos. En ese momento comenzó una carrera de
armamento del grupo con simultáneos ataques contra comisarías y los
cuarteles generales de diferentes distritos. En un principio el gobierno
de Nepal movilizó a la Policía para contener la insurgencia.
El Real Ejército de Nepal no intervino directamente en los combates
porque el conflicto fue visto como un problema de control policial. La
controversia siguió creciendo debido a que el ejército no quiso ayudar a
la policía durante ataques insurgentes en áreas remotas. El electo
Primer Ministro renunció a su puesto debido a las continuas negativas
del Real Ejército de tomar parte en el conflicto. Esta situación cambió
dramáticamente en 2002 cuando las primeras conversaciones de paz
fracasaron y los maoístas atacaron un cuartel del ejército en el distrito
de Dang en el oeste de Nepal. Durante la noche el ejército desencadenó
una lucha contra los insurgentes.
Al mismo tiempo, el rey de Nepal mantuvo un gobierno "marioneta"
que dependía directamente de él. Bajo la protección de la guerra global
contra el terrorismo y con la meta de evitar el colapso del estado que
podría servir como base para una inestabilidad regional e
internacional, los Estados Unidos, la Unión Europea, India y otras
naciones, prestó ayuda militar y económica al Gobierno nepalés. Este
material de ayuda al gobierno nepalés dejó de llegar cuando el Rey
Gyanendra se hizo con el control total en febrero de 2005.
El gobierno ha respondido a la rebelión con provocadoras
prohibiciones, encarcelamiento de periodistas y cierre de periódicos
acusados de apoyo a los insurgentes. Varias negociaciones
acompañadas por treguas temporales se fueron sucediendo entre el
gobierno y los insurgentes. El gobierno rechazó frontalmente en todo
momento la demanda de los insurgentes de celebrar unas elecciones
para una asamblea constituyente; ello podría haber significado la
abolición popular de la monarquía. Al mismo tiempo, los Maoístas han
rechazado reconocer la instalación de una monarquía constitucional.
En noviembre de 2004, el gobierno rechazó la petición de los Maoístas
de negociar directamente con el Rey Gyanendra más que a través del
Primer Ministro Sher Bahadur Deuba; su petición de que las
discusiones fueran mediadas por una tercera parte, como las Naciones
Unidas, también fueron rechazadas.
A lo largo del tiempo de guerra, el gobierno controló las principales
ciudades y poblaciones, mientras que los maoístas controlaron las
áreas rurales. Históricamente, la presencia del gobierno nepalés ha
sido más fuerte en las ciudades y las zonas céntricas. La única
presencia en las numerosas pequeñas ciudades fueron escuelas
públicas, ayuntamiento y comisarías de policía. Una vez la insurgencia
comenzó a controlarlas, las escuelas son lo único que aún queda en
estas poblaciones. La fuerza del gobierno está localizada en los
cuarteles generales y la capital Katmandú. Los disturbios comenzaron
en 2004 cuando los maoístas anunciaron un bloqueo a la capital.
ACUERDOS DE PAZ
SUDÁFRICA
El apartheid tuvo su origen en 1662, cuando los primeros europeos
llegaron a África y con ellos el "paradigma" de la superioridad del
blanco sobre los nativos africanos, que se prolongó por más de 300
años, robó la dignidad de la etnia negra y creó una "lógica" en la cual el
otro y sobre todo por ser de color, era inferior y diferente.
El régimen del apartheid se extendió por 40 años, arrastrando consigo
la identidad y el tejido social, rompiendo lazos culturales y generando
dos tipos de sociedades absolutamente diferentes y muy jerarquizadas
dentro de una misma Nación. El discurso legitimador del dominador
estaba fundado en su condición de mayor evolución y preparación para
manejar las riendas de un país.
Diversos procesos de dominación se llevaron a cabo, como por
ejemplo: la separación y segregación de las etnias, y se trató de
introducir el Afrikaans como herramienta de instrucción en todas las
escuelas, mientras el idioma prominente era el inglés.
Para el año 1965, el Congreso Nacional Africano (CNA), llevó a cabo
el Congreso del Pueblo. En él, se establecieron los objetivos de la lucha
contra el apartheid (…) La Carta de la Libertad adoptada allí,
estableció los principios fundamentales del movimiento de liberación:
• El pueblo debe gobernar
• La tierra debe pertenecer a quienes la trabajan
• Debe haber trabajo y seguridad
• Vivienda digna y confort
• El pueblo debe compartir la riqueza del país
La lucha por la liberación sostuvo este mandato mediante la
movilización, la resistencia popular y la lucha armada durante casi
medio siglo de represión, prohibición, cárcel y muerte ocasionadas por
el apartheid (…)
A finales de los años 80, Sudáfrica estaba sumergida en serios
problemas de gobernabilidad (económico, político, cultural, social), y
para lo comunidad internacional, el apartheid representaba un asunto
casi insostenible y demasiado cuestionable. La conjugación de todos
estos elementos desencadenaron en 1998, una negociación entre el
presidente De Klerk y Nelson Mandela (arquitecto del proceso y que
sería un referente para otros países que buscan un esquema de
transición a la democracia y la reconciliación).
(…) Mandela utilizó sus extraordinarios dotes persuasivos para
ganarse la confianza y el respeto de sus oponentes y convertir los
diálogos secretos en negociaciones formales (…). Liberado en 1990
–al mismo tiempo que se legalizaban las formaciones políticas y se
iniciaba el período de transición-.
En abril de 1991, el presidente De Klerk anunció una cumbre de paz, y
después se conformó una Comisión Facilitadora civil y una
Convención nacional de Paz. Desde esta última, se dio un proceso en
paralelo: por una parte, se puso en marcha de 1991 hasta 1994, el
Acuerdo Nacional de Paz, como instrumento de participación
ciudadana, y por la otra, la Conferencia para una Sudáfrica
Democrática (CODESA), compuesta por cinco grupos de trabajo, y el
Proceso de negociación Multipartidista (PNP), como mecanismo de
negociación formal entre el Gobierno y los partidos políticos, incluido
el CNA.
Proceso de negociación
El presidente blanco y el líder negro se sentaron a escucharse
mutuamente, crearon un puente que conllevara de una minoría blanca a
un sistema democrático basado en cada persona un voto, todo esto
basado en la convicción del diálogo y la negociación. Lo que se
pretendía era que una nación que estaba en guerra consigo misma, se
reuniera por la paz.
Hubo diversos momentos de dificultad y violencia exacerbada, como
por ejemplo: la masacre Boipatong, ejecutada por las fuerzas del
apartheid y preocupación hacia el proceso de parte y parte, porque los
negros se sentían minoría y los blancos querían sabotearlo.
Tras la reflexión y el diálogo entre los participantes, se pudo llegar al
Acuerdo de Paz que contemplo la conformación de una delegación. Su
mayor logro fue introducir la cláusula de transición que propuso:
(…) la institucionalidad existente integraría un "cogobierno" de
transición con líderes representantes de la población negra y el poder
dividido de tal manera que los funcionarios del antiguo régimen
pudieran bloquear los cambios sociales (…) y los funcionarios del
antiguo régimen pudieran permanecer en sus puestos de trabajo con el
nuevo gobierno.
El desconcierto y el dolor que representan no poder saber qué sucedió
con quienes desaparecieron durante el Apartheid, aquellas personas
que por alguna razón dieron su vida en pro de una causa o tan sólo
fueron asesinadas por sospecha de hacer parte o apoyar al enemigo.
Resulta muy complejo comprender por qué el adversario actúa de
cierta manera, pero más difícil es pensar en aceptar las disculpas del
victimario y dar perdón por hechos tan atroces. Hubo dos elementos
significativos que se dieron en Sudáfrica: el proceso de verdad y
reconciliación. El nuevo Gobierno estableció una Comisión de Verdad
y Reconciliación (CVR), y su accionar fue consensuado en medio de
las negociaciones. Este intento muy innovador, dejó ver la tensión
permanente entre verdad y justicia, y brindó la posibilidad de saber qué
pasó con alguien vs la suspensión de la pena, pero no su absolución.
Sin embargo, como en todo proceso, no siempre se puede lograr los
estándares queridos por todos y de hecho, hubo muchos reproches al
mismo:
(…) los supervivientes y víctimas de violaciones graves a los derechos
humanos recibirían reparación por parte del Estado; los autores
materiales recibirían amnistía una vez realizado el recuento completo y
veraz de sus violaciones (…) se estima que más de 85.000 personas
cumplían con las condiciones establecidas para ser consideradas como
víctimas y supervivientes de abusos de derechos humanos, pero la
CVR
recibió el testimonio de sólo 21.000, y acordó la reparación de 16.000.
El gobierno pagó menos de la mitad de la cantidad de dinero que la
CVR sugirió entregar en concepto de reparaciones (…) muchas de las
víctimas y supervivientes sienten que la CVR "montó un espectáculo",
pues los responsables nunca fueron llevados ante la justicia. El proceso
de la CVR garantizó la impunidad a los autores.
ACUERDOS DE PAZ
RWANDA
Después del Genocidio de 1994 han proliferado las iniciativas de orden
humanitario y de construcción de la paz en Rwanda. Dichas iniciativas,
muchas veces lideradas por organizaciones intergubernamentales o no
gubernamentales están destinadas fundamentalmente hacia la
reconciliación y la reconstrucción posbélica. No obstante, persiste el
clima de tensión debido a que los antiguos grupos responsables del
genocidio, agrupados en las Fuerzas Democráticas de Liberación de
Rwanda (FDLR), compuestas por las ex FAR – FFAA rwandesas – y
las milicias interahamwe huidos tras ser derrotados después del
genocidio, se hayan refugiados en RD Congo. Desde este país han
participado en el conflicto armado de RD Congo, en apoyo del
Gobierno de Laurent Desiré Kabila, el difunto padre del actual líder del
país, Joseph Kabila, hecho que provocó la invasión de Rwanda y el
apoyo de este país al grupo armado de oposición congolés RCD-Goma
hasta que se retiró de territorio congolés oficialmente en 2002.
Posteriormente, se han producido acusaciones contra Rwanda
acusándola de continuar interviniendo militarmente dentro de RD
Congo. La persecución de las FDLR para garantizar su seguridad e
interna y el beneficio por la explotación ilegal de los recursos naturales
existentes en el este de RD Congo han sido motivos suficientes para
fomentar la continua implicación de Rwanda.
Causas del conflicto
El conflicto armado empezó en 1990 con la invasión desde Uganda de
rebeldes tutsis del Frente Patriótico Rwandés (FPR) (hijos de tutsis
expulsados en 1959). Los exiliados habían estado esperando la
oportunidad para regresar a su país. Un primer intento fue el un golpe
de estado fallido contra el régimen de mayoría hutu en 1963, poco
después de que Rwanda consiguiera la independencia de Bélgica.
En agosto de 1993, la guerra civil parecía llegar a su fin. Bajo presión
internacional, el gobierno del presidente Habyarimana y el
movimiento rebelde FPR habían iniciado conversaciones en Arusha,
Tanzania, y habían conseguido un acuerdo político. Los acuerdos
establecían un gobierno de transición, la repatriación de refugiados, la
integración de la FF militares dentro de las FFAA nacionales y el
establecimiento de elecciones democráticas. La implementación de los
acuerdos de paz debía ser supervisada por una misión de ONU,
UNAMIR, que fue desplegada en Rwanda.
Pero los extremistas hutus no aceptaron la propuesta de compartir el
poder y prepararon un plan genocida para eliminar todos los
potenciales aliados del FPR. El plan se inició 6 de abril de 1994 cuando
el presidente rwandés, Juvénal Habyarimana, muere junto al nuevo
presidente de Burundi, Cyprien Ntariamira, tras ser abatido el avión en
el que viajaban.
El principal rol en el genocidio fue atribuido a las milicias
Interahamwe, que consistían en jóvenes hutus armados de machetes y
palos. Mientras las milicias hutus y los civiles armados perpetraban las
matanzas, el FPR incrementó su campaña militar. El movimiento
rebelde realizó con éxito la conquista rápida del país y la toma de
control del estado en julio de 1994. En pocas semanas el genocidio se
interrumpió, pero entre medio y un millón de personas fueron víctimas
de las masacres, principalmente de la comunidad tutsi pero también de
sectores moderados de la comunidad hutu.
Antecedentes históricos
[…] Rwanda es un país pequeño y montañoso, con montañas
que alcanzan los 2.000 y 3.000 metros. Rwanda está habitada por una
sola comunidad, el banyaruanda, que se divide en tres castas
tradicionales: (14%) tutsis, propietarios de rebaños; (85%) hutus,
agricultores; (1%) twa, jornaleros y criados.
Debido a su geografía es un país cerrado y que por tanto no conoció el
tráfico de esclavos como otros países de África. Hasta la Iª Guerra
Mundial fue colonia de Alemania, quien no le prestó mucha atención, y
después paso a manos de Bélgica. Bélgica tampoco le prestó mucha
atención sobre todo por su alejamiento de la costa y porque no se
habían identificado recursos naturales. Esto favoreció que el sistema
social de los banyaruanda, parecido al feudalismo europeo, se
mantuviera hasta la segunda mitad del siglo XX.
La mayor riqueza de los tutsis la constituía el ganado. La vaca era la
medida del prestigio y el poder. Así los tutsis son los dueños de los
rebaños, que pacen por las montañas rwandesas. No son pastores ni
nómadas, simplemente son la aristocracia. Los hutus, sin embargo,
eran los clientes y vasallos de los tutsis, agricultores que vivían de
cultivar la tierra. Entregaban parte de sus cosechas a los tutsis a cambio
de protección y una vaca, que sólo podían tener en usufructo.
Consecuencias de la guerra
Muertos: Entre medio y un millón de personas.
Desplazados internos: 180.000 personas
Refugiados: 1.500.000 personas
Motivo fin del conflicto
Acuerdos de Arusha (Tanzania).
Normativa que regula el proceso de Rehabilitación (Internacional y
Nacional)
Principales aspectos del Acuerdo:
El período de transición da comienzo en 1997, con la formación del
Gobierno de Transición de Unidad Nacional y Reconciliación. Se han
celebrado elecciones locales y municipales en 1999, 2001 y 2002,
organizadas por el NEC y un referéndum constitucional en 2003 que
dio paso a las elecciones presidenciales y legislativas que se celebraron
posteriormente.
Marcos de intervención internacional y nacional
- Se formó una Joint Reintegration Planning Unit, que consta de una
serie de grupos temáticos que trabajan por lograr los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. Entre las iniciativas más destacadas están:
1. Development Partners Coordination Group – donde se reúnen los
donantes bilaterales y el BM y trabaja por lograr los objetivos de
colaboración y transversalidad.
- En 1997 también se formó la Joint Reintegration Programming Unit
(JRPU) – este hecho refleja la importancia del retorno y la
reintegración de los refugiados e IDP para la evolución del proceso de
rehabilitación. En un principio formada por PNUD y ACNUR a los que
posteriormente se uniría el WFP. Coordina sus actividades con el
Programa de Reintegración Nacional del Gobierno y su objetivo es
apoyar soluciones duraderas para el reasentamiento y la reintegración,
incluyendo la construcción de infraestructuras básicas para apoyar el
desarrollo comunitario.
- La Country Assistance Strategy (CAS) fue coordinada por el BM
entre abril de 1998 y junio de 1999. llevaron a cabo reuniones del
UNCT en las que participaron miembros del Gobierno.
Los temas prioritarios eran:
1. Reducción de la pobreza y gestión económica
2. Reasentamiento y reintegración
3. Gobierno, justicia, derechos humanos y reconciliación nacional
4. Educación y formación
5. Seguridad alimentaria
6. Medio ambiente
7. Población
8. Salud, nutrición y agua y saneamiento
9. SIDA
10. Género
11. Protección de la infancia
ACUERDOS DE PAZ
SIERRA LEONA
Nacimiento del Frente Unido Revolucionario e inicio de los conflictos.
Para poder entender el desarrollo de los hechos que desencadenaron la
actual crisis en Sierra Leona, es necesario comprender los sucesos
políticos que fueron detonantes para el mismo:
"Después de la independencia del país, ya referida en 1961, los
regímenes de Mende particularmente bajo el mandato de Alberto
Margai (1964-1967) Tendió a arrebatar la dominación criolla en las
estructuras del estado. Esto llevó a los criollos a apoyar al congreso de
todo el pueblo (APC) dirigido por Siaka Stevens (un limba) Bajo los
regimenes del APC encabezados por Stevens (1971-1985) y Joseph
Saidú Momoh, (1985-1992) los criollos consiguen retener gran parte
de su influencia anterior".
Socialmente, Sierra Leona vivía en una bomba de tiempo:
"La rabia generalizada de la población por la mala gestión de los
recursos naturales del país fue una de las causas de la guerra civil en
Liberia y posteriormente a Sierra leona". A partir de estos pequeños
desaciertos políticos y económicos es que se fragua la Guerra civil en
Liberia, vecino de Sierra Leona, lo que produce levantamientos que
ocasionaron el traslado de los hechos bélicos a Sierra Leona desde su
hermana Liberia a manos de mercenarios cuyo principal propósito fue
la apropiación de los diamantes del país para financiar sus objetivos de
guerra a través del derrocamiento de Ahmad Tejan Kabah:
"A pesar de la madurez interna, la brutal guerra civil que estaba
generándose en la vecina Liberia desempeñó realmente un papel
importante en el brote de lucha. Charles Taylor, ahora presidente de
Liberia, entonces líder sin escrúpulos de una de las partes participantes
en la guerra civil de Liberia, patrocinó el RUF como medio para
desestabilizar Sierra Leona. El principal motivo de esa ayuda se debía
al hecho de que Sierra Leona era entonces una base para la fuerza de
pacificación del oeste de África, ECOMOG, que intentaba evitar que
Taylor consiguiese el poder de Liberia. De este modo, Taylor pactó con
el gobierno de Burkina Faso para conseguir la ayuda de mercenarios
burkinabes a los que pagó con diamantes de Sierra Leona".
Es por esto que en 1991, inicio legal del conflicto en cuestión, Charles
Taylor, uno de los señores de la guerra de Liberia, quien también era
conocido como vencedor de la guerra civil que el mismo había
desencadenado al invadir Liberia desde Costa de Marfil en 1989. La
fuerza invasora teledirigida por Taylor se denominaba Frente Unido
revolucionario (RUF) y estaba liderada por un antiguo cabo
Sierraleonés, Fodai Zankoh, que tras pasar por la cárcel acusado de una
intentona golpista contra Steven en 1971 había trabajado como
fotógrafo en las regiones diamantíferas. Taylor quien sueña con una
República Islámica en el Golfo de Guinea, arma una guerrilla en Sierra
Leona que rápidamente se extiende a las zonas más ricas del país: Este
y Sur. Es este el origen del Frente Unido Revolucionario (RUF)
dirigido por Foday Zankoh y formado por adolescentes arrancados de
sus familias, colocados a trabajar como militares subversivos, con el
dolor, la rabia y la violencia en sus miradas.
Comienza la guerra civil
Cronología sangrienta. 1991 - 2000
"El conflicto se convirtió principalmente en el enfrentamiento entre
dos grandes bloques.
Por un lado tenemos las Fuerzas de Pacificación de los Países del
África Occidental (ECOMOG), quienes se encargaron al principio de
socorrer a las víctimas del ataque del RUF y a evitar de mínima manera
los atentados bélicos en poblaciones de civiles quienes eran la mayoría
nigerianos, junto a campesinos armados por el gobierno, y que también
tienen como objetivo mantener en el poder al presidente constitucional
Ahmad Tejan Kabah.
Por el otro, los rebeldes del Consejo Revolucionario de las Fuerzas
Armadas (AFRC) y el Frente Revolucionario Unido (RUF)". El RUF
lanzó su primera campaña en el este de Kailahun (Sierra Leona),
marchando desde Liberia en marzo de 1991. Sankoh era el jefe militar
del RUF, que incluyó entre sus filas a miembros del NPFL y
Burkinabes. Según el escritor sierraleonés Abdul Koroma, los rebeldes
eran rápidos en demostrar su brutalidad, decapitando a los líderes y
exhibiendo sus cabezas con estacas.
El investigador Paúl Richards de la universidad de Oxford señala que
los burkinabes intentaron algún tipo de politización, pero la mayoría de
sus discursos a los aldeanos eran en francés. El reclutamiento forzado
de niños era también una característica de la estrategia rebelde ya desde
los comienzos. Los intelectuales en el RUF se opusieron a los métodos
que eran utilizados, pero ya durante el primer año de rebelión, los
habían eliminado, mientras que Sankoh asumió el control del
movimiento. Entre las víctimas estaban Kanu y Mansaray.
El RUF es considerado como el principal agente de conflicto en estas
latitudes, este movimiento, es el Frente de Unión Revolucionario de
Sierra Leona (RUF), conducido por Foday Sankoh. Académicos
sierraleoneses discuten que en un primer momento podría tener un
origen político legítimo basado en la oposición estudiantil al régimen
represivo y corrupto de partido único de Siaka Stevens (1968-85).
Estudiantes radicales y conferenciantes de universidades fueron
capturados a finales de los años 80, después de una serie de acciones de
protesta bajo gobierno de Jerry Rawlings. Acciones dirigidas por
intelectuales como Abu Kanu y Rashid Mansaray, que fueron llevados
a Libia para un entrenamiento militar, para ser combatientes del Frente
Patriótico Nacional de Liberia, de Charles Taylor (NPFL), según la
agencia de información IRIN.
El líder rebelde Sankoh era, desde el principio, el que se encargaba en
Sierra Leona de reclutar a los que serían luego los revolucionarios.
Sankoh estaba encargado de tener un profundo cuidado con el Partido
de toda la gente de Steven (Steven's All People's Party, APP). Un
fotógrafo anterior del ejército fue encarcelado en 1971 por seis años
por su participación en un golpe de estado fallido. Al ser liberado, se
conectó con los círculos radicales y llegó como eventual a Libia.
Directo y carismático, llegó a provocar una fuerte impresión entre los
radicales jóvenes, según IRIN. En 1990, viajó a Liberia con el
NPFL/RUF y causó una excepcional impresión a Charles Taylor.
Taylor, en si intento de desestabilizar Sierra Leona, comenzó así a
patrocinar el RUF.
Resumen de hechos del conflicto de Sierra Leona
Marzo 1991: Fuerzas rebeldes que operan desde Liberia ocupan dos
pueblos fronterizos, las incursiones, afectaban un tercio del país. En el
sudeste opera el Frente Revolucionario Unido (FRU)
1992: El capitán Valentine Strasser toma el poder mediante un golpe de
Estado.
1994: El FRU, liderado por Foday Sankoh comienza la explotación de
minas de diamantes en el sur del país.
Enero 1996: Tras otro golpe de Estado, Strasser es sustituido por Julius
Maada Bio.
Febrero 1996: Las elecciones presidenciales son ganadas por Ahmad
Tejan Kabbah, con el 60% de los votos.
Mayo 1997: Militares rebeldes encabezados por el mayor Johnny Paul
Koroma derrocan a Kabbah.
1998: Las fuerzas ONU en África toman las principales ciudades y
regiones de Sierra Leona, precipitando la caída de Koroma.
1998: Nuevo avance de tropas rebeldes, que conquista más de la mitad
de la capital.
1999: Varios gobiernos sudafricanos acusan a Liberia de apoyar al
FRU con mercenarios y exportaciones ilegales de armas a cambio de
diamantes.
1999: Sankoh, firma un acuerdo de paz con el gobierno, que debería
poner fin a los nueve años de guerra civil.
Octubre 1999: El Consejo de Seguridad de NNUU adopta una
resolución estableciendo una Misión para Sierra Leona (UNAMSIL)
2000: Rebeldes reinician los combates en mayo. El RUF sigue
ocupando dos tercios del país, el norte y el este donde se encuentra los
principales recursos minerales de Sierra Leona.
Julio 2000: El Consejo de Seguridad impone un embargo internacional
a la venta de diamantes no autentificados.
Marzo 2001: Las tropas de Naciones Unidas se despliegan en territorio
rebelde, comienza el desarme de los 45.000 soldados rebeldes.
Mayo 2002: Kabbah es reelegido presidente y el RUF, reconvertido en
fuerza política.
Febrero 2004: Se da oficialmente como terminada la operación de
desarme y rehabilitación de más de 70.000 combatientes civiles de la
guerra.
Marzo 2004: Comienzan las actuaciones del tribunal penal de
Naciones Unidas para juzgar los crímenes de los líderes de ambas
partes del conflicto.
Mayo 2004: Elecciones locales, las primeras en tres décadas
Junio 2004: Comienzan los procesos del Tribunal Especial
Internacional.
Diciembre 2005: Naciones Unidas transfiere el control de la seguridad
de la capital a las fuerzas locales.
Marzo 2006: El ex-presidente liberiano Charles Taylor, perseguido en
Sierra Leona por crímenes contra la humanidad, es puesto a
disposición del Tribunal Especial para Sierra Leona.
Junio 2006: Taylor es trasladado a La Haya, donde será juzgado en
enero de 2007.
Es sólo hasta finales del 2007, cuando al fin se espera una declaración
de la ONU con respecto al destino de Taylor. África sigue en suspenso,
pero al fin y al cabo, en vísperas de paz.
Participación de los Cabezas Azules
La participación de los encargados mundiales de la paz como la ONU,
UNICEF, entre otras organizaciones gubernamentales, fue silenciosa,
lenta y a destiempo. Sin embargo, su participación hacia finales de los
años 90 en el conflicto, fueron razones culminantes de su finalización.
Consecuencias generales del conflicto
El conflicto de Sierra leona alcanzó unos grados de salvajismo que hizo
parecer aficionados a los liberianos. El RUF se sirvió de una campaña
sistemática de terror para apoderarse de la región de Kono, eliminando
físicamente a todos los ancianos, a jefes tradicionales de las aldeas y a
los empleados gubernamentales, hasta crear un vacío completo de
poder.
Para aumentar sus filas Zankoh, contaba con el descontento de la
generación de jóvenes desheredados excluidos del sistema y, sobre
todo con el reclutamiento forzoso de niños que en muchos casos habían
sido obligados a matar a sus propios padres, siendo un acto
"característico" de esta guerra: "como antes en Mozambique, Uganda,
y la propia Liberia los niños soldados se convirtieron en uno de los
rasgos específicos de la nueva guerra civil.
Hasta la mitad del RUF llegó a estar integrada por soldados que
contaban entre 8 y 14 años." Con el tiempo, a los que habían sido
obligados a luchar se iban sumando los voluntarios que buscaban
venganza y o, simplemente, una forma de supervivencia en medio del
infierno. El hambre, la soledad, la violencia, la tortura, y la muerte, son
consecuencias dramáticas de este tipo de conflicto, donde los niños son
los más afectados.
PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
1914 - 1918
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala mundial
desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad
entre las potencias imperialistas. Finales del siglo XIX, Inglaterra
dominaba el mundo tecnológico, financiero, económica y sobre todo
políticamente. Alemania y Estados Unidos le disputaban el
predominio industrial y comercial. En la primera guerra participaron
todas las grandes potencias y casi todos los estados europeos.
Comenzó como una guerra esencialmente europea entra la Triple
alianza (Francia, Gran Bretaña y Rusia) y las potencias centrales
(Alemania, Austria y Hungría).
Serbia y Bélgica se incorporaron rápidamente al conflicto como
consecuencia del ataque austriaco contra serbia y del ataque alemán
contra Bélgica. Japón ingreso para tomar posiciones en el extremo
oriente y en el pacifico occidental y EEUU entro en el año 1917.
El imperialismo acaba con el liberalismo. Francia deseaba la revancha
de la derrota sufrida frente a Prusia en la Guerra Franco-prusiana de
1870-1871. Los alemanes se encontraron con una guerra en dos
frentes:
El plan alemán consistía en aplastar rápidamente a Francia en el oeste y
luego actuar con la misma rapidez en el este, para eliminar a Rusia
antes de que el imperio del zar organizara con eficacia todos sus
efectivos militares. Es una campaña relámpago. La única arma
tecnológica que tubo importancia para el desarrollo de la Primera
Guerra fue el submarino, ya que ambos bandos al no poder derrotar al
ejército contrario, trataron de provocar hambre entre la población
enemiga. La superioridad del ejército alemán podría haber sido
decisiva si los aliados no hubieran podido contar a partir de 1917 con
los recursos ilimitados de EEUU.
Alemania alzando la victoria total en el este, consiguió que Rusia
abandonara las hostilidades, la impuso hacia la revolución y en
1917/18, le hizo renunciar a gran parte de sus territorios europeos.
Luego el ejército alemán puso su fuerza en el oeste y consiguió romper
en el frente occidental y las alianzas sobre Paris, aunque los aliados se
recuperaron gracias al envío masivo de refuerzo por parte de EEUU.
Cuando los aliados comenzaban a amenazar en 1918 la conclusión de
la guerra se iba a dar en cuestión de semanas. Las potencias centrales
admitieron la derrota. En esa época eran importantísimos los
problemas de fronteras, había un fuerte sentimiento nacionalistas, las
potencias tenían un desea de quedarse con todo para poder invertir el
capital (imperialismo).
Triple alianza: creada en 1789 por acuerdos entre Alemania, Austria y
Hungría) y en 1882 se une Italia.
Triple entente: unión entre Francia, Gran Bretaña y Rusia.
Consecuencias:
El poder económico deja de estar en manos de Europa y pasar a EEUU
y Japón, que eran los principales acreedores. Gran Bretaña pierde su
hegemonía y pasa a compartirla con EEUU, que es el primer productor
que nutre a los mercados europeos y ayuda a reconstruirla.
Nacionalismo agresivo: ve al país vecino como un rival, un contrario.
Para todos los países será muy difícil suplir el déficit de mano de obra
especializada, la mujer tiene la posibilidad de obtener su libertad de
acción en la sociedad. Se destruyeron vías de comunicación, tierras
cultivables, los ejércitos al retirarse destruían todo aquello que tuviera
algún valor económico, por lo que las tierras quedaban totalmente
arrasadas. Gran Bretaña tuvo gran perdidas en el mar, Alemania no
tuvo grandes pérdidas materiales, pero si perdió territorios como
consecuencia de los tratados de paz. Europa quedó pobre de hombres,
materias primas y productos alimenticios, estaban obligados a comprar
fuera del continente y solicitar créditos, pero sus posibilidades de pago
eran casi nulas. La inflación se hizo crónica, esto provoco un alza en los
precios que justificaba la escasez de productos. Los únicos que se
beneficiaron con la guerra son algunos sectores de la burguesía
intermedia.
SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL
1939 - 1945
Los países intervinientes son las 6 grandes potencias europeas (Gran
Bretaña, Francia, Rusia, Austria-Hungría, Italia y Alemania).
Los países agresores eran Alemania, Japón e Italia, todos los partidos
de Alemania coincidían en que el tratado de Versalles era injusto e
inaceptable. Japón se había convertido en una considerable fuerza
militar, por lo que esto la convertía en una potencia del oriente, la causa
inmediata de la II guerra fue la agresión de las tres potencias por el
descontento del tratado de Versalles. La guerra no había sido pensada
como una guerra larga, de hecho no se contaba con el armamento
necesario, Inglaterra en cambio, consiente de su inferioridad en tierra,
invirtió en armamento más costoso y tecnológicamente más complejo
y planeo una guerra a largo plazo, donde ella y sus aliados superaban la
capacidad productiva de sus aliados.
En 1941 Hitler invade la URSS. Alemania poseía y producía muchos
aviones y carros de combate que gran Bretaña, Rusia y EEUU. En 1943
los ejércitos alemanes fueron contenidos y se vieron obligados a
rendirse en el Stalingrado. La derrota de Alemania solo era cuestión de
tiempo. Las principales causas de la II guerra se dan por el malestar
dejado por la Primera Guerra Mundial. Alemania, derrotada albergaba
un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas
y por las indemnizaciones que debía pagar en función de las
reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles en 1919.
Algunas de esas cláusulas establecidas dentro del tratado firmado por
Alemania fueron:
1. Pago de indemnizaciones por parte de Alemania a los Aliados por las
pérdidas económicas sufridas por los mismos a causa de la guerra.
2. Reducción del ejército alemán
3. Reducción de la flota Alemana
4. La gran recesión que se presentó en el mundo entre los años 20 y 30,
que en Alemania, crearon desempleo, caída del nivel de vida de la clase
media, que a su vez abonaron el camino para el surgimiento de las
reivindicaciones alemanas y con ello el impulso al partido NacionalSocialista (Nazi).
Italia, una de las vencedoras, no recibió suficientes concesiones
territoriales para compensar el coste de la guerra ni para ver cumplidas
sus ambiciones, no había quedado muy conforme con la repartición de
territorios hecha en virtud del Tratado de Versalles.
Japón, que se encontraba también en el bando aliado vencedor, vio
frustrado su deseo de obtener mayores posesiones en Asia oriental.
Al finalizar la guerra lo que se busca es la Desnazificación, la
Desmilitarización, la Descarterización y la Democratización.
Se puede dividir esta contienda en dos fases:
a) desde 1939 a 1941 en donde se desarrolla fundamentalmente en
Europa y con dominio de las potencias del eje
b) desde 1942 hasta 1945 la guerra adquiere dimensiones mundiales,
con el ingreso de EE.UU. al conflicto.
Hitler perseguía su sueño en la unificación alemana y unidad aria, en
realidad estos territorios nunca habían pertenecido a Alemania.
Francia e Inglaterra la dos potencias importantes de Europa veían
como Hitler iba ganando terrenos, rompía el Tratado de Versalles, pues
se había rearmado e iniciaba su expansión territorial. Los primeros
avances alemanes fueron aceptados por algunas potencias porque
entendían que el Tratado de Versalles había sido muy duro con
Alemania y era justo que este país recuperara algo de los territorios
perdidos. Por otro lado Hitler luchaba contra el comunismo por lo que
les servía como una barrera contra el expansionismo soviético. Hitler
tiene dos puntos que defender (oriental y occidental) y por lo tanto
firma un pacto de no agresión con Rusia (Stalin), y se reparte algunos
territorios de Polonia. Rusia recupera territorios que pertenecían al
antiguo imperio zarista. El pacto de no-agresión entre Alemania y la
Unión Soviética, ocurrido el 23 de agosto de 1939 sorprendió al
mundo, pues 2 potencias de ideología contrarias y enemigas acordaron
abstenerse de toda guerra y de integrar bloques contrarios a una u otra
nación.
Hitler consideró que Alemania estaba suficientemente armada y bien
dirigida por el partido Nazi para emprender la conquista del espacio
vital que necesitaba la nación alemana y hacer frente a una guerra
contra las democracias, es decir, contra Francia y Reino Unido, que se
oponían a sus anexiones en Europa central y oriental y a todo tipo de
retribución de colonias. La alianza alemana con Mussolini y la Italia
fascista llevada a cabo en ocasión de la reciente guerra civil española
parecía asegurar al eje Roma-Berlín una aplastante superioridad sobre
Paris y Londres.
A comienzos del verano de 1939, empezaron en Moscú negociaciones
en este sentido cuando, contra toda expectativa, estallo la noticia de
que Hitler y Stalin acaban de concluir un pacto que alineaba a la cuna
del consumismo en el campo de las dictaduras totalitarias. Alemania y
Rusia se pusieron de acuerdo para una nueva participación de Polonia.
Francia e Inglaterra anunciaron que se opondrían a ello con las armas.
BOMBA ATÓMICA
EN HIROSHIMA
Y NAGASAKI
Desde 1939 hasta 1945 se desarrolló la Segunda Guerra Mundial entre
las potencias del Eje, lideradas por Alemania, Italia y Japón, y por otro
lado las potencias Aliadas, lideradas por los restantes países europeos,
con la integración tardía de los Estados Unidos. El lanzamiento de las
dos bombas sobre Hiroshima y Nagasaki (Japón), aceleró el fin de la
guerra, provocando una destrucción masiva.
Causas
La guerra entre los Aliados y Japón, quien era el último país que
resistía, había provocado muchas muertes de parte de ambos bandos,
de Japón iban más de una millón de muertos y de Estados Unidos más
de 100.000. Algunos creían que si la guerra continuaba, varios
millones de personas seguirían muriendo. Había diferentes versiones
sobre la situación:
* Según el Almirante Leahy, el principal consejero de Truman, no eran
necesarias las bombas atómicas, porque Japón ya estaba prácticamente
derrotado y dispuesto a rendirse.
* Según Churchill, el Primer Ministro de Inglaterra, para los Aliados, la
guerra estaba siendo muy larga y necesitaban terminarla de una vez
para no sufrir más bajas, porque la guerra era hombre a hombre y no
había manera de poner fin.
Desarrollo
La primera bomba atómica, llamada Little Boy, se encontraba
guardada en una base militar en una isla del Pacífico. El 5 de agosto de
1945, esta arma nuclear salió a la pista de abordaje, colocada sobre un
avión con rumbo a Japón. 12 horas después, el 6 de agosto, el avión
despega.
Hiroshima era una ciudad japonesa con un importante papel militar, un
centro de comunicación y una zona de concentración de tropas, pero el
80% de la población eran civiles. Ese día, era otro como tantos para
todos ellos, hubo una alerta, pero luego toda la gente salió de nuevo a
las calles.
La bomba era un experimento, no estaban completamente seguros de si
iba a funcionar. Le cargaron la pólvora y terminaron de armar el
sistema de detonación en la seguridad del aire, ya que el despegue
podía ser inestable. Otro aspecto en el que los americanos seguían en
duda, era en cuál de los tres posibles blancos tirar la bomba. Todo
dependía de las condiciones atmosféricas. Enviaron aviones
meteorológicos a las tres ciudades. Cuando avisan que Hiroshima tiene
una mañana despejada, para ahí se dirigen. El blanco exacto tenía que
ser visible, incluso a los 10.000 metros de altura. Eligieron un puente
en el centro de la ciudad.
Cuando llegó el momento de tirar la bomba, seguían con dudas, ya que
no sabían si iba a hacer explosión en el tiempo y la altura estimada,
siendo estos 42 segundos desde su caída del avión y 600 metros de
altura sobre el suelo.
Cuando la bomba detona, en instantes el hongo nuclear alcanza los 16
Km de altura y se extiende a lo largo de casi 5 Km sobre la ciudad y sus
más de 350.000 habitantes. En ese tiempo, las personas que estaban a
menos de 1 Km quedan inmediatamente carbonizadas y las que
estaban más lejos también mueren o quedan con graves quemaduras.
Japón no se rindió. 3 días después Estados Unidos soltó otra bomba
sobre Nagasaki, donde 40.000 personas mueren. Japón se rinde
oficialmente 3 semanas después.
Consecuencias
El presidente Truman manda a investigar los daños físicos y médicos.
Contratan a cientos de científicos, ingenieros y militares. Con las
fuerzas de ocupación llegan a Hiroshima un equipo de investigadores,
junto con científicos japoneses, que pasaron 10 semanas entre las
ruinas buscando información. Para comprender el poder devastador
de la bomba, los analistas dividieron en 3 los principales efectos de la
explosión nuclear.
En el informe, los científicos describen los efectos de la primera fase de
la explosión. Un destello térmico. La energía liberada es como si
dejáramos al sol en la atmósfera. La energía es letal de inmediato si se
aplica en seres humanos, estos se transformarían en carbón. La bomba
arrasa con la ciudad en menos de 10 segundos.
Según sobrevivientes, la gente que no estaba muerta, estaba herida,
sangrando, horribles, incluso a algunos les colgaba la piel. "Era gente
muerta caminando, como fantasmas". El impacto de la bomba nuclear
trastorno completamente el ritmo de vida de la ciudad, estaba todo
destrozado. Los sobrevivientes sufrieron envenenamiento por
radiación, aunque no era completamente entendido. En ese entonces
no se sabía casi nada de la radiación expuesta al cuerpo humano, solo
habían hecho unos pocos experimentos con animales.
Quienes quedaron vivos de Hiroshima, vivieron con el miedo
constante de desarrollar cáncer o tener hijos con defectos de
nacimiento, entre otros. Estados Unidos abre un centro para estudiar
sobre la incidencia de la radiación en la salud de los sobrevivientes,
pero no para salvarlos. Los niños son los principales objetivos de
estudio, al llegar a la pubertad, las cosas se hacían menos agradables
para ellos.
MANDELA
Nelson Rolihlahla Mandela1 (IPA: [roli'ɬaɬa]) (Mvezo, Unión
Sudafricana, 18 de julio de 1918-Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica,
5 de diciembre de 2013) fue un abogado, activista contra el Apartheid,
político y filántropo sudafricano, que fungió como presidente de su
país, en el periodo de 1994 a 1999. Fue el primer mandatario de raza
negra que encabezó el poder ejecutivo y también el primero en resultar
elegido por sufragio universal en su país. Su gobierno se dedicó a
desmontar la estructura social y política heredada del Apartheid, a
través del combate del racismo institucionalizado, la pobreza y la
desigualdad social y la promoción de la reconciliación social.
Como nacionalista africano y socialista, presidió el Congreso Nacional
Africano (CNA) entre 1991 y 1997 y a nivel internacional, fue
secretario general del Movimiento de Países No Alineados, entre 1998
y 1999. Originario del pueblo xhosa y parte de la Casa Real Tembu,
Mandela estudió en la Universidad de Fort Hare y la Universidad de
Witwatersrand, donde estudió Derecho.
Cuando residía en Johannesburgo se involucró en la política
anticolonialista, por lo que se unió a las filas del Congreso Nacional
Africano y posteriormente fundó la Liga Juvenil en la misma
organización. Tras la llegada al poder del Partido Nacional en 1948,
ganó protagonismo durante la Campaña del Desafío de 1952 y fue
elegido como presidente regional del Congreso Nacional Africano, en
la provincia de Transvaal. Además presidió el Congreso Popular de
1955. En su ejercicio como abogado, fue varias veces arrestado por
actividades sediciosas y como parte del liderazgo del CNA, fue
procesado en el Juicio por Traición, desde 1956 a 1961. Influenciado
por el marxismo, se unió en secreto al Partido Comunista Sudafricano
(SACP) y fue parte de su comité central. Pese a que estaba a favor de las
protestas no violentas, en asociación con la SACP fundó y comandó la
organización guerrillera/terrorista Umkhonto we Sizwe (MK) o «La
Lanza de la Nación» en 1961. En 1962 fue arrestado y acusado de
conspiración para derrocar al gobierno, por lo que fue sentenciado a
prisión de por vida, durante el Proceso de Rivonia.
Mandela estuvo prisionero durante 27 años, primero en la isla Robben
y después en las prisiones de Pollsmoor y de Víctor Verster. Campañas
internacionales abogaron por su liberación y fue excarcelado en 1990
en medio de una convulsión social en Sudáfrica. Se unió a las
negociaciones políticas con Frederik de Klerk para abolir el apartheid
y establecer las elecciones generales de 1994, en las que lideró la CNA
al triunfo en las urnas, por lo que se convirtió en el primer presidente
sudafricano de raza negra. Durante su Gobierno de Unidad Nacional
invitó a otros partidos políticos a unirse a su gabinete y además se
promulgó una nueva constitución. También creó la Comisión para la
Verdad y la Reconciliación, para investigar las violaciones a los
derechos humanos cometidos en los años del Apartheid. Aunque dio
continuidad a las políticas liberales de gobiernos anteriores, en su
administración se implantaron medidas para una reforma de la
propiedad de la tierra, el combate a la pobreza y la expansión de los
servicios de salud. A escala internacional fue mediador entre los
gobiernos de Libia y el Reino Unido, en el juicio por el atentado al
vuelo 103 de Pan Am y verificó la intervención militar en Lesoto.
Declinó postularse para un segundo periodo de gobierno y fue
sucedido en el cargo por Thabo Mbeki. En su retiro de la política se
dedicó a obras de caridad y al combate a la pandemia del Sida, a través
de la Fundación Nelson Mandela.
Mandela, en palabras de van Engeland y Rudolph (2007), pasó de
terrorista a político hasta llegar a presidente de Sudáfrica (1994-1999),
por lo que fue una figura controvertida gran parte de su vida. Sus
críticos le acusaron de ser un comunista y terrorista, pese a que se ganó
el apoyo de la comunidad internacional por su activismo, lo que le hizo
acreedor a más de 250 menciones honoríficas y otros galardones, entre
ellos el Premio Nobel de la Paz (1993), la Medalla Presidencial de la
Libertad y el Premio Lenin de la Paz. En Sudáfrica es considerado
como una figura de respeto, donde se le conoce con el nombre
originario del clan xhosa, Madiba, o Tata (padre). Se le llama también
el Padre de la Nación sudafricana.
GANDHI
Mahatma Gandhi (Porbandar (India británica), 2 de octubre de 1869 Nueva Delhi (Unión de la India), 30 de enero de 1948) fue un abogado,
pensador y político hinduista indio. Recibió de Rabindranath Tagore el
nombre honorífico de Mahatma (composición en sánscrito e hindi de
mahā: 'grande' y ātmā: 'alma'). En la India también se le llamaba Bāpu,
'padre' en idioma guyaratí. Desde 1918 perteneció abiertamente al
frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha
social novedosos como la huelga de hambre y en sus programas
rechazaba la lucha armada y realizaba una predicación de la áhimsa (no
violencia), como medio para resistir al dominio británico.
Defendía y promovía ampliamente la total fidelidad a los dictados de la
conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese
necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones
hinduistas. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó
en su concepto de resistencia no violenta. Fue el inspirador de la
Marcha de la Sal, una manifestación a través del país contra los
impuestos, a los que estaba sujeto este producto. Encarcelado en varias
ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó
en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la
India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso y tuvo
conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En
1942, Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps
para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una
solución satisfactoria, estos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su
esposa Kasturba fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto
domiciliario en el Palacio del Aga Khan, donde ella murió en 1944, en
tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.
Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que
prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la
separación con Pakistán lo desalentó profundamente. Una vez
conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad
india, empezando por integrar las castas más bajas (los shudras o
'esclavos', los parias o 'intocables' y los mlechas o 'bárbaros') y por
desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que
siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los
musulmanes en el territorio indio, siendo asesinado por Nathuram
Godse, un fanático integracionista hinduista, el 30 de enero de 1948, a
la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.
Sobre economía política, pensaba que el capital no debería ser
considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser
considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; que,
más bien, debería buscarse un equilibrio sano entre estos factores,
siendo que ambos eran considerados igual de valiosos, para el
desarrollo material y la justicia. Fue un gran defensor del
vegetarianismo y rechazaba cualquier forma de maltrato a los
animales.
BIBLIOGRAFÍA
AUC
www.indepaz.org.co/wpcontent/uploads/2013/04/Proceso_de_paz_con_las_Autodefensas.pdf
EPL
«Los violentos días del Catatumbo». semana.com.
Fuerza Aérea de Colombia: Cayó 'heredero' de alias 'El Nene', del Epl
Fuerza Aérea de Colombia: El EPL, un grupo que opera a la sombra de las Farc
www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/el-ejercito-popular-de-liberaciontambien-busca-dialogos-de-paz-127589
www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/alias-megateo-narco-y-amocatatumbo-colombiano
tukanalnoticias.tukanal.tv/2016/02/24/autoridades-en-norte-de-santander-enalerta-por-nueva-organizacion-criminal/
www.laopinion.com.co/judicial/los-pelusos-la-bacrim-que-se-disfraza-deguerrilla-en-el-catatumbo-111847#ATHS
www.noticiasdecolombia.com.co/index.php/57922/cae-el-enlace-de-los-pelusoscon-carteles-de-droga-extranjeros/
Universidad de los Andes, CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO
ECONOMICO: Paz Pública
Revista Semana: Absuelto Emilio Vence por la acusación de los 'falsos positivos'
en Barranquilla
El Abedul: El capítulo colombiano de la historia de la estupidez humana -Las
negociaciones de paz con la insurgencia
Revista Semana: Cronología del ELN
www.hrw.org/legacy/reports/reports98/colombia/Colom989-05.htm HRW: V.
GUERRILLA VIOLATIONS OF INTERNATIONAL HUMANITARIAN LAW
(en inglés)
www.stopusa.be/scripts/texte.php?section=BU&langue=4&id=7266 El Tiempo:
"Enfrentamientos son históricos"
www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-156964
www.caracol.com.co/noticias/abatido-jefe-militar-del-
-epl/20000131/nota/91580.aspx
Fuerza Aérea de Colombia: "El reto es acabar frente del EPL"
www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/alias-megateo-narco-y-amocatatumbo-colombiano
www.semana.com/nacion/multimedia/habla-megateo-poder-oculto-delcatatumbo/351305-3
www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/el-ejercito-popular-de-liberaciontambien-busca-dialogos-de-paz-127589
www.publimetro.co/lo-ultimo/fotos-prepagos-joyas-y-fiestas-asi-vive-aliasmegateo/lmkodB!t6AzWnOd0lQEE/
www.rcnradio.com/nacional/fuentes-militares-confirman-la-muerte-en-combatede-alias-megateo/
www.noticiascaracol.com/colombia/fue-abatido-alias-megateo-uno-de-loshombres-mas-buscados-del-pais
www.elespectador.com/noticias/judicial/alias-david-leon-objetivo-de-autoridadestras-muerte-de-articulo-590750
www.vanguardia.com/colombia/373213-capturan-a-sucesor-de-megateo-y-lospelusos-se-quedan-sin-lider
www.eltiempo.com/politica/justicia/jefe-de-la-banda-los-pelusos-habriamuerto/16733722
www.semana.com/noticias/nota-diaria/articulo/muerto-combate-maximocomandante-del-epl/41084-3
www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/alias-megateo-narco-y-amocatatumbo-colombiano
www.bluradio.com/111964/combates-entre-ejercito-y-estructura-del-epl-en-eltarra-norte-de-santander
www.laopinion.com.co/judicial/la-diabetes-se-llevo-al-reemplazo-de-magateo-enel-epl-121337
Prensa: Muere en combate comandante de frente de rebeldes del EPL
Ejército de Colombia, Tercera División: Desarticulan el frente Oscar William
Calvo Ocampo del EPL
reliefweb.int: Los derechos humanos en el departamento de La Guajira
www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-279749
www.insightcrime.org/personalities-colombia/megateo-epl
web.archive.org/web/http://www.insightcrime.org/farc-peace/epl-megateo-futurefarc
www.semana.com/nacion/articulo/megateo-capo-del-catatumbo/351401-3
M-19
Behar, Olga (1985). Las guerras de la paz. Bogotá, Planeta.
Castañeda, Jorge (1995). La utopía desarmada. Bogotá: Ediciones tercer mundo.
ISBN.
Lara Salive, Patricia (1982). Siembra vientos y recogerás tempestades. Barcelona,
Fontamara.
Restrepo, Laura (1986). Colombia: Historia de una Traición. Editorial IEPALA.
ISBN 8485436342.
Vásquez Perdomo, María Eugenia (2000). Escrito para no morir bitácora de una
militancia. Bogotá, Ministerio de Cultura.
Villamizar Herrera, Darío (1995). Aquel 19 será una historia del M-19, de sus
hombres y sus gestas. Un relato entre la guerra, la negociación y la paz. Bogotá,
Planeta.
GOLFO
«Historical Events on 30th November». Historyorb.com.
«Den 1. Golfkrig». Forsvaret.dk. 24 de septiembre de 2010.
Foreign Affairs
Gulf War, the Sandhurst-trained Prince Khaled bin Sultan al-Saud was co
commander with General Norman Schwarzkopf www.casi.org.uk/discuss
General Khaled was Co-Commander, with U.S. General Norman Schwarzkopf, of
the allied coalition that liberated Kuwait www.thefreelibrary.com
Gulf War Coalition Forces (Latest available) by country www.nationmaster.com
2010 World Almanac and Book of Facts, Pg. 176, Published 2009, Published by
World Almanac Books; ISBN 1-60057-105-0
«Persian Gulf War - MSN Encarta». Archivado desde el original el 31 de octubre
de 2009.
«The Use of Terror during Iraq's invasion of Kuwait». The Jewish Agency for
Israel. Archivado desde el original el 24 de enero de 2005. Consultado el 22 de
junio de 2010.
«The Wages of War: Iraqi Combatant and Noncombatant Fatalities in the 2003
Conflict». Project on Defense Alternatives. Consultado el 9 de mayo de 2009.
Steve Fetter, George N. Lewis, Lisbeth Gronlund (28 de enero de 1993). «Why
were Casualties so low?» (PDF). Nature (Londres: Nature Publishing Group)
(361): 293-296.
«DOD: Information Paper- Iraq's Scud Ballistic Missiles». Iraqwatch.org.
«BBC ON THIS DAY | 17 | 1991: 'Mother of all Battles' begins» (en inglés). BBC
News. 17 de enero de 1991. Consultado el 18 de marzo de 2010.
«Iran-Iraq War (First Gulf War)» (en inglés). Ehistory.osu.edu. Consultado el 1 de
febrero de 2011.
Frontline Chronology» (PDF) (en inglés). Public Broadcasting Service.
«Tenth anniversary of the Gulf War: A look back» (en inglés). CNN.
Kenneth Estes. «ISN: The Second Gulf War (1990-1991) - Council on Foreign
Relations». Cfr.org.
Braybrook, Roy; Air Power, The coalition and iraqui air forces. Editorial: Reed
International Books, 1991.
Braybrook, Roy; "Air Power, The coalition and iraqui air forces"; Editorial: Reed
International Books, 1991. Pág. 5
Fisk, Robert: The Great War for Civilisation. The Conquest of the Middle East, Ed
Harper, Londres, 2005. Pág. 761. ISBN 978 1 84115 008 6
Ripley, Tim; Land Power, The coalition and Iraqui armies. Editorial: Reed
International Books, 1991. Pág. 59.
Fisk, Robert, Op. cit., pág. 772.
Fisk, Robert, Op. cit., págs. 768-772.
Fisk, Robert, Op. cit., pág. 772.
Ripley, Tim; Land Power, The coalition and Iraqui armies. Reed International
Books, 1991. Pág. 7.
ASPECTOS RELEVANTES ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA
www.elpais.com.co/elpais/colombia/proceso-paz/noticias/puntos-clave-nuevoacuerdo-paz-con-farc
CRONOLGÍA CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
http://eraviolenciacolombia.blogspot.com.co/2013/10/cronologia-deacontecimientos-que-han.html?m=1
ANGOLA
BALENCIE, J-M, Mondes Rebelles, Michalon, París, 2001, p: 1074.
Nathalie de Watteville (2002) Addressing Gender Issues in Demobilization and
Reintegration Programs, Africa Region Working Paper Series No. 33, Washington:
World Bank, http://www.worldbank.org/afr/wps/wp33.htm
Banco Mundial, 28/03/03, www.worldbank.org/ao
Algunas fuentes cifran el número de menores soldado en 8.000 (el dato está
basado en un estudio realizado en 1995). Por su parte, HRW estima que fueron
11.000 los menores reclutados durante la guerra. Ver: HRW, Child Soldiers
forgotten in Angola, abril 2003, http://hrw.org/press/2003/04/angola042903.htm.
Sin embargo, ni el Gobierno ni UNITA han revelado qué cantidad de niños y niñas
llegaron a reclutar durante los 27 años de enfrentamiento, en un contexto donde
uno de cada cuatro niños mueren antes de los cinco años. Ver en: IRIN,
Reintegration of child soldiers underway, 15 de enero de 2003.
Ilaria Bottigliero, 120 million landmines deployed worldwide: fact or
fiction?, Fondation Pro Victims, 2000, pp 51-56.
Angola ratificó el Tratado de Ottawa en julio de 2002. Los acuerdos de paz
establecen que Gobierno y UNITA "acuerdan ofrecer toda la información
disponible sobre minas antipersona y otros artefactos sin explosionar, colaborar
con los programas de detección, prevención de accidentes y desminado para el
beneficio de todos los angoleños", Landmine Monitor Report 2002, ICBL.
Ver International Crisis Group, Dealing with Savimbi's ghost: the security and
humanitarian challenges in Angola, Africa Report nº 58, Bruselas, 2003
www.crisisweb.org
Desplazados procedentes de zonas bajo control de UNITA durante la guerra
reflejan índices de malnutrición que ascienden hasta el 42%, cuatro veces más de
lo que normalmente sirve como alarma para la comunidad internacional. Oxfam
Internacional, Crisis in Southern Africa, diciembre 2002.
OCHA, Humanitarian situation in Angola – reporting period: 16-31 Jan 2003, en
www.reliefweb.int/ocha
La mayor parte del retorno de desplazados internos ha sido espontáneo, aunque
hay informaciones de retornos forzosos, tanto de desplazados como de las zonas
de reagrupación de los miembros de UNITA. La mayoría de los retornados lo
están haciendo a zonas que carecen de las infraestructuras y servicios básicos
necesarios; y las poblaciones que se dispersan en el interior del país se ven
amenazadas por las minas antipersona.
Ver los informes de MSF, Angola, after the war abandonment, agosto 2002, en
www.msf.org/ y de HRW, The war is over: the crisis of Angola's Internally
Displaced continues , julio 2002, en www.hrw.org
El petróleo supuso entre el 70 y el 90% de los ingresos totales de Angola entre
1994 y 1999, y más del 50% de su Producto Nacional Bruto.
Intermón Oxfam, "La riqueza de Angola: historias de guerra y negligencia",
septiembre 2001.
En 1999 se descubrieron en Angola reservas de petróleo equivalentes a 1.390
millones de barriles, siendo este el tercer mayor descubrimiento en términos de
volumen, después de Irán y Arabia Saudita. Los ejecutivos de la industria del
petróleo calculan que la producción de Angola sobrepasará a la de Nigeria en los
próximos diez años.
The Economist Intelligence Unit, "Informe sobre país: Angola", agosto 2000.
Ver International Crisis Group, Angola's Choice: Reform or Regress, Africa
Report nº 61, Bruselas, 2003 www.crisisweb.org
Global Witness, All the Presidents' men, Marzo 2002.
Existen algunos estudios en los que se refleja toda esta relación entre recursos,
Gobierno y UNITA, y Gobiernos occidentales y multinacionales. Ver: Global
Witness, All the Presidents' men, Marzo 2002 y A rough trade, diciembre 1998;
World Watch Institute, The Anatomy of Resource wars, octubre 2002.
Los expertos están de acuerdo en señalar que la explotación de diamantes permitió
a la UNITA entre 1992 y 1994 financiar la compra de armamento y el
reabastecimiento de la artillería pesada que fue utilizada en el bombardeo de Kuito
y de otras capitales provinciales. Este tipo de guerra de sitio condujo a la muerte
de decenas de miles de personas. Las ganancias de la UNITA por la venta de
diamantes alcanzaron una cifra pico en 1996 entre los 600 y los 700 millones de
dólares, antes de que la ONU impusiera sanciones en 1998 sobre los diamantes y
los activos financieros de la organización. A partir de la imposición de sanciones y
como resultado de algunas ofensivas exitosas del Gobierno en la recuperación del
control de las minas más importantes, los expertos calculan que los ingresos de la
UNITA por diamantes cayeron en 1999 a una cifra que oscila entre los 120 y los
300 millones de dólares. Le Billón, Phillippe: "La economía política de guerra de
Angola. El papel del petróleo y los diamantes entre 1975 y 2000", African Affairs
(2001), pp. 55-80.
Fondo Monetario Internacional (2000): "Angola: desarrollos económicos
recientes", agosto 2000.
Intermón Oxfam: "La riqueza de Angola: historias de guerra y negligencia",
septiembre 2001.
Human Rights Watch, "El programa de control de personal del FMI para Angola:
las implicaciones en Derechos Humanos", junio 2000.
Según el "Informe sobre país: Angola", de The Economist Intelligence Unit,
Estados Unidos compró el 62,7% de las exportaciones de petróleo de Angola en
1998. Con la llegada de la administración Bush-Cheney a Washington y en medio
de temores sobre una nueva "crisis energética", los Estados Unidos parecen estar
intentando incrementar este porcentaje hasta un 15% (Human Rights Watch,
Informe Mundial de 2001).
UNITA logró su reunificación como partido político en octubre de 2002, tras su
escisión en 1998 y el surgimiento de UNITA-Renovada, la cual ha formado parte
durante estos últimos años del Gobierno de Transición surgido tras los Acuerdos
de Lusaka de 1994. El primer Congreso del partido se celebrará en junio de 2003
y tendrá como objetivo elegir el candidato para las elecciones generales. El actual
interlocutor del grupo, Paulo Lukamba 'Gato', y el que fuera uno de los líderes de
UNITA-Renovada, Isaías Samakuva, han anunciado que no se presentarán, lo que
deja abierta la puerta a otro histórico miembro del partido, Abel Chivukuvuku.
Prueba de ello es que el 21 de noviembre de 2002 se hizo efectiva la disolución de
la Comisión Mixta (formada por representantes del Gobierno, UNITA, NNUU y
una troika de países –EEUU, Rusia y Portugal), órgano encargado de supervisar
este proceso. Ver Angola Peace Monitor, Núnero 2, Volumen IX, en
www.actsa.org/Angola/apm/index.htm
NNUU, Informe del Secretario General sobre la Misión de Naciones Unidas en
Angola, 07/02/03 (S/2003/158)
El FLEC-FAC basa sus reivindicaciones independentistas en el hecho de que, bajo
el poder colonial, Cabinda y Angola fueron entidades separadas (Cabinda fue
protectorado portugués desde 1885 hasta 1956, cuando administrativamente entró
a formar parte de Angola). Recientemente, el Gobierno angoleño ha afirmado que
está diseñando un borrador de plan de paz en el que, aunque no contemplaría las
demandas secesionistas del FLEC-FAC, sí posibilitaría un cierto grado de
autonomía que podría ser gestionado por todas las facciones que componen al
grupo armado. Ver: IRIN, Cabinda
separatists confirm exploratory talks with government, 11 de febrero de 2003 y
IRIN, Separatists urge government to deliver on promise of dialogue, 19 de
febrero de 2003.
Algunas ONG locales están llevando a cabo experiencias de reconciliación y de
confrontación de los traumas ocasionados por la guerra. UNICEF estima que un
66% de los menores angoleños ha visto como asesinaban a alguien de su entorno y
un 67% ha presenciado algún tipo de tortura. Ver: IRIN, Focus on healingand
reconciliation, 11 de marzo de 2003
Angolapress, 10/04/03
Ver IRIN, Reconciliation crucial to lasting peace, 30/0103
Resolución 864 (1993).
BOSNIA
CIA The World Factbook. (ficha de Bosnia y Herzegovina), 2006.
Escuela de Cultura de Paz, Programa de educación para la paz; Fichas; Educar
comprendre el món, ficha: "La reconstrucció de Bosnia i Herzegovina". Diciembre
2003.
Naciones Unidas; Common Country Assessment (CCA). Diciembre 2004.
S. Schiavo-Campo; Financing Aid Arrangements in Post-Conflict Situations. CPR
Working papers. Paper nº 6. Mayo, 2003.
UNCT de Bosnia y Herzegovina; UNDAF (2005-2008). Sarajevo, septiembre de
2004.
Oficina del Coordinador Residente de NNUU en BiH; Common Country Study,
Sarajevo, febrero de 2001.
UNBiH; Common Country Assessment, Sarajevo, diciembre de 2004.
Jean-Marc Balencie, Arnaud de La Grange; "Mondes Rebelles. L´Encyclopedie
des acterus, conflits & violence politiques". Editions Michalon. 9ª Ed. Paris, 2001.
Raúl Romeva, "Bosnia en paz. Lecciones, retos y oportunidades de una posguerra
contemporánea". Editorial Catarata. 1ª Ed. Madrid, 2003.
Carlos Taibo y José Carlos Lechado; "Los conflictos yugoslavos. Una
introducción". Editorial Fundamentos, 3ª Ed. Madrid, Noviembre de 1995.
Laura Silber, Allan Little; "The death of Yugoslavia". Penguin Books. 2ª Ed.
Londres, 1996.
PNUD; Human Development Reports. 2005.
EL SALVADOR
Edelberto Torres Rivas (1993). Historia General de Centroamérica (Cap. "La
guerra civil salvadoreña"). Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario y Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales. ISBN 84-86956-28-5.
Fernando Orgambides (17 de enero). "El Salvador recupera la paz tras 12 años de
guerra".
Raúl Benítez Manaut. «Negociaciones de paz en el Tercer Mundo: análisis
comparativo (Cap. "El Salvador de 1980").
Centro de Información de Naciones Unidas. «Logros de las Naciones Unidas»
Miguel Morales (mayo de 2004). «Interpretación académica del proceso de
negociación política en el salvador, a 13 años de la firma de los acuerdos de paz:
1992-2004»
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (2002). «Sociedad: dos
décadas en El Salvador». Proceso 22 (1000). ISSN 0259-9864.
Naciones Unidas. «Establishment of ONUSAL». Universidad Centroamericana.
Salvador Duarte (Diciembre de 2002). «El Salvador Capítulos de la historia que
no se deben olvidar». Freedom Socialista.
Luis Armando González (Octubre de 1997). «1970-1992: dos décadas de
violencia sociopolítica en El Salvador». Revista ECA. Consultado el 3 de abril de
2008.