Download 49-2-Capitulo1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 LA REVOLUCIÓN DE LA BURGUESÍA Los cimientos de la sociedad en la que hoy vivimos los encontramos en la Revolución Francesa, acontecimiento histórico que todos los que hemos pasado por la escuela secundaria conocemos. En 1789 la burguesía de París se sublevó contra el rey, 10 destronó y le cortó la cabeza. ¿Quién era la burguesía? Grosso modo los que vivían en la ciudad, en contraposición con los nobles y sus súbditos, que vivían en las provincias. Así terminó en Francia el régimen feudal. Desaparecieron los organismos administrativos locales dominados por los nobles, por delegación del rey, y fueron sustituidos por la organización administrativa que controlaron, finalmente los ciudadanos. Con esta revolución desapareció también la propiedad de la nobleza sobre la tierra, y ésta pasó a ser uno de los recursos de la producción del sistema de libre empresa, que gradualmente se fue estableciendo. SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA 20 Si leemos entre líneas las causas de la revolución burguesa, podemos darnos cuenta de que una de ellas era, principalmente, el deficiente suministro de alimentos que estaban llegando a París. Los citadinos aumentaban en número, pero los suministros que debían llegar del campo no eran suficientes. Fundamentalmente, la maldición era la misma de siempre, la que hemos visto en todos los regímenes de libre empresa y de mercado, cuando los poseedores de la tierra no encuentran aliciente ninguno para trabajarla, y para enviar el producido a las ciudades. En los últimos años del reinado de Luis XVI el pueblo de París exigía más pan, y los sucesivos ministros, que el rey cambiaba continuamente, no podían satisfacer la demanda. Sencillamente la nobleza, la dueña de la tierra, no tenía aliciente para trabajarla y enviar su producido a las ciudades. Ya era tiempo de que ella entregara la tierra y dejara que otros la trabajaran, motivados por la demanda de la población de las ciudades. Siempre, a través de la historia, cuando el desarrollo manufacturero y de los servicios aumenta en las ciudades, encontramos el mismo problema. La mayoría de las veces la tierra ha tenido que cambiar de dueño, para que esa demanda pueda ser satisfecha. Ese es el principal problema de los países hoy en proceso de desarrollo. No hay suficiente producción de alimentos porque no hay demanda en las ciudades, pero en éstas no SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA 21 puede haber demanda porque no hay desarrollo de las manufacturas ni de los servicios. A fines del siglo 18 no sólo Francia tenía ese problema y lo siguió teniendo durante toda la Revolución Industrial, que se presentaría en el siglo 19. Lo tuvo Alemania, cuya Revolución Industrial tenía, con respecto a Francia, unas décadas de atraso. Alemania lo superó porque Bismarck, a la vez que imponía la reunificación del país, le advirtió a la nobleza que debía producir comida, al tiempo que se llevaba a cabo la industrialización del país, o les quitaba la tierra. Europa Central siguió con el régimen feudal sin ningún desarrollo empresarial hasta la gran guerra de 1914. Después de la Segunda Guerra Mundial, que principió en 1939, esos países cayeron en la órbita de Rusia que, como s abelllo s , estatizó la tierra e hizo la Revolución Industrial sin tardanza y con poco éxito, según lo hemos podido apreciar. Inglaterra, la sociedad maestra de todas, no tuvo que hacer ninguna reforma agraria para poder adelantar la Revolución Industrial. Su nobleza, más abierta al modernismo en el siglo 19, participó en el desarrollo industrial del país. Luego, a mediados del siglo 19, cuando la situación de los obreros industriales se hizo muy difícil por la falta de alimentos, el gobierno conservador, entonces en el poder, promulgó, contra la opinión de la nobleza, propietaria de la tierra, leyes que permitieron la importación de comida, las SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA 22 famosas Corn Laws. Así resolvió Inglaterra el dilema por el cual otros países han tenido que hacer la revolución agraria. En Francia la revolución de la burguesía evolucionó hasta convertirse en el imperio de Napoleón. Cuando éste fue derrotado en Waterloo, en 1912, Inglaterra y los principales países europeos se reunieron en el Congreso de Viena para ver cómo podían hacer las paces y proceder a desarrollar el sistema capitalista en todo el mundo. Fue con este sistema que se desarrolló, durante todo el siglo 19, la Revolución Industrial en los países europeos y en Norteamérica. España, se quedó a la zaga. No habiendo tenido Renacimiento, tampoco podía tener Revolución IndustriaL Bajo el influjo empresarial del Mercado Común Europeo, España trata ahora de entrar a la Revolución Industrial con grandes dificultades, y aún sin haber hecho la reforma agraria. España tiene mucho parecido con su hija, Iberoamérica. No habiendo hecho la reforma agraria, el marxismo le presentó un reto en 1936. En ese año, España continuaba siendo un país semifeudal que trataba de desarrollarse industrialmente, lo cual no podía lograr porque su clase dirigente, embelesada con la hidalguía, no estaba interesada en el desarrollo empresariaL Al haber penetrado el marxismo en su clase intelectual y en buena parte en su clase media, estuvo a punto de caer en el autoritarismo comunista y tuvo que pasar por varias décadas de disciplina franquista para evitar el abismo en el que tenía la amenaza de caer. Pero todavía no podemos decir SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA 23 que su desarrollo empresarial esté asegurado. Teniendo algo así como 20% de su población desocupada, su desarrollo empresarial está inconcluso, y puede sufrir otro reto social. En su Manifiesto Comunista, escrito a mitad del siglo 19, Marx clama por la abolición del capitalismo, pero reconoce 10 que éste había hecho en menos de medio siglo. Nos dice esto: ULa burguesía, durante su reino de escasamente un siglo, ha creado una fuerza productiva más masiva y más colosal que todas las anteriores generaciones sumadas. Sujetando las fuerzas de la naturaleza al hombre, con máquinas, la aplicación de la química a la industria y a la agricultura, la navegación a vapor, el teléfono eléctrico, preparando continuamente esteros para poder sembrar, canalizando los ríos, poblaciones enteras saliendo de la nada, que otro siglo anterior se imaginó que fuerzas productivas de tal magnitud donnían en el regazo del trabajo social. u En su Manifiesto Comunista Marx no negaba el éxito del capitalismo, sino que lo ponía como ejemplo de lo que podían hacer los obreros del mundo si se unieran. En realidad es un reconocimiento de Marx al éxito de la revolución de la burguesía y a las poderosas fuerzas espirituales y materiales que esta revolución había desatado, eliminando el dominio de la nobleza. Desaparecido el poder de la nobleza, el sistema capitalista y de mercado, con las libertades personales, floreció en muchas partes. SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA 24 y si Marx volviera a esta vida y viera los progresos intelectuales y materiales logrados por los países burgueses, ¿qué diría? ¿No encontraría que sus pronósticos de hambre y desolación, hechos en el siglo pasado, eran fantasías? Sin embargo, cuando terminó el siglo 19, las condiciones de los trabajadores en los países más desarrollados -Inglaterra, Francia y Alemania- eran horrorosas. Sucedía que el desarrollo empresarial no era suficiente para dar trabajo a toda la población, la cual crecía más rápidamente que el sistema. Los que estaban en él habían mejorado sus condiciones de vida, pero los marginados se encontraban peor que antes. En 1881 el papa León XIII publicó su famosa encíclica Rerum Novarum, que ha venido a considerarse la Carta Magna del catolicismo. En ella el papa le recomienda al mundo capitalista adoptar las medidas sociales, que luego hemos venido a conocer como el Estado Benefactor, si no quería que la sociedad sufriera graves problemas. Después de medio siglo y de dos guerras casi mundiales, el sistema de los países capitalistas desarrollados ha eliminado muchas de las llagas sociales de entonces. ¿Nos vamos a demorar nosotros también medio siglo? ¿Aguantará la sociedad de estos países la mala situación en que se encuentra gran pacte de su población? El problema de los países hoy en proceso de desarrollo inconcluso, es que puede muy bien suceder que su población no espere que los resultados del desarrollo se completen y encare el reto SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA marxi~ta, que de~truya nue~tro ~i~tema político ydemocrático, basado en la libre empre~a yel mercado. La impo~ibilidad de Theroamérica para encontrar la manera de eliminar la mi~eria yotra~ llagas sociales ~no se deberá a que aún e~tamo~ en una Revolución Industrial Inconclu~a1~No será que las llagas ~ocia1e~ que vemo~ por todas parte~ se deben aque el proceso de modernización de la economía está inconcluso1 SE PROHIBE SU COPIA O REPRODUCCION SIN AUTORIZACION EXPRESA DE LA FUNDACION HERNAN ECHAVARRIA OLOZAGA