Download Por qué los mo son un triunfo histórico..
Document related concepts
Transcript
Microbiología 4 TEC ¿Por qué los microorganismos son un triunfo histórico de la evolución? Fuente: American Society for Microbiology/microbeworld.org Nuestro desafío: ¿Qué rasgos hacen a los microorganismos unos magos de la supervivencia? Los microorganismos han habitado la tierra más tiempo que cualquier otro ser vivo Más que los dinosaurios, que las plantas o los seres humanos. La prueba está en los fósiles de criaturas unicelulares que datan por lo menos de 3.500 millones de años. Nosotros los humanos aparecimos en escena hace más o menos 2 millones de años. Microfósiles de Marble Bar (Australia). Tienen unos 3.500 ma de antigüedad. Son cianobacterias y bacterias anaerobias Si imaginamos que todo el tiempo transcurrido desde el comienzo de la Tierra equivale a un día… …los microbios pudieron haber aparecido alrededor de las 5:00 am… …5:00 AM… …los dinosaurios no habrían aparecido sino hasta las 10 de la noche… …11:59 pM… …10:00 pM… …¡y nosotros los humanos solamente segundos antes de la medianoche!… 1 Microbiología 4 TEC Los microbios se desarrollaron cuando la Tierra era todavía tranquila y relativamente nueva, una masa de lava que se evaporaba en remolinos de agua hirviente, metano, amoníaco y otros gases malolientes. Además de estos elementos básicos aparecieron las proteínas, verdaderos cimientos del edificio de la vida. Estas proteínas se unirían y formarían las bacterias, las primeras criaturas que podían producirse por sí mismas y contenían una huella genética propia, el ADN. Los microorganismos lograron tal excelencia en la tarea de sobrevivir que han perdurado por doquier hasta el día de hoy y se encuentran en todas partes. Si los microorganismos que están dentro y sobre la tierra pudieran ser agrupados en un mismo lugar, ocuparían más espacio que todos los animales juntos. Hay muchas pistas que nos dicen por qué los microbios han sido triunfadores de la evolución: a) Se reproducen a velocidades fantásticas b) Experimentan cambios genéticos o mutaciones a) Reproducción microbiana Una de las razones por las cuales los microbios han sobrevivido durante miles de millones de años es su forma de reproducción y la rapidez en que la realizan. Normalmente las bacterias se reproducen simplemente dividiéndose en dos. Cada nueva bacteria es un clon de la original que contiene una copia idéntica de ADN; este proceso se llama fisión binaria. Si las condiciones son adecuadas, una bacteria puede producir otros 1000 millones en tan solo 10 horas por fisión binaria. A veces, las bacterias se reproducen sexualmente en un proceso llamado conjugación. Una bacteria se acerca a la otra usando una estructura parecida a un hilo, llamada pili. La primera bacteria transfiere parte de su ADN a la otra a través de los pili. Por este intercambio las bacterias pueden crear o transmitir nuevos rasgos que las ayudan a adaptarse a ambientes diferentes 2 Microbiología 4 TEC Algunas levaduras, que son un tipo de hongo, también se reproducen por fisión binaria. Otras se reproducen por gemación. gemación Una levadura madre forma un crecimiento o gema en su superficie. Al tiempo que la gema se vuelve más grande, el núcleo de la célula madre mad se divide en dos por un proceso llamado mitosis. Uno de esos núcleos se transfiere a la gema en crecimiento la cual más tarde se desprende. Una levadura puede producir hasta 24 células hijas. Otros hongos se reproducen por la formación de esporas.. Los hongos pueden producir esporas ya sea asexualmente o por la fusión de dos células que comparten el ADN. Las esporas son semejantes a las semillas que pueden ser transportadas por el viento o la lluvia, esparciendo el hongo a nuevos lugares. Algunas Algunas especies pueden tener reproducción sexual y asexual, dependiendo de las condiciones ambientales. Los protistas se reproducen de varias maneras. Las algas, por ejemplo pueden reproducirse asexualmente. El núcleo de la célula del alga se divide por mitosis y unos de ellos migra al extremo opuesto de la célula y en ese momento se transforma en dos células célula nuevas; este proceso es llamado citoquinesis. citoquinesis. Algunas especies pueden reproducirse sexualmente y algunas lo hacen de las dos formas. Los protozoarios se reproducen por fisión binaria, gemación o por un proceso llamado esquizogonia. esquizogonia La esquizogonia es una fisión múltiple: el núcleo se divide varias veces antes de que la célula misma se divida en múltiples células, cada una con un nuevo núcleo. Los virus no pueden reproducirse por sí solos, esto es uno de los motivos de discusión para ser considerados seres es vivos. Pero cuando están dentro de una célula hospedadora o huésped, todo lo que hacen es replicarse y lo hacen bien. Ellos se apoderan de la maquinaria de la célula hospedadora y la utilizan para hacer copias de sus genes y proteínas. Estos genes y proteínas pro se reúnen para hacer nuevas partículas virales, que luego vana a abandonar a la célula hospedadora dispersándose para infectar a otras células. 3 Microbiología 4 TEC ¿Y entonces por qué no estamos rodeados hasta las cejas de bacterias, hongos y protistas que se reproducen tan rápido? Esto es porque las condiciones casi nunca son tan perfectas en el mundo real. Cuando hay demasiados microbios en un lugar, el alimento se termina, sus desechos se acumulan y se apretujan tanto que empiezan a morir. Pero aún así, hay millones y millones de ellos bajos tus pies y a tu alrededor. b) Mutaciones Las mutaciones son lecturas erradas o cambios en el código genético. Son bastante raras pues sólo ocurre una por cada 1-10 millones de bases de ADN. Pero debido a que los microbios se reproducen tan rápido, algunos hasta cada nueve minutos, y el microbio promedio sólo tiene aproximadamente 5 millones de bases de ADN, en cada nueva generación puede haber uno o dos errores en el código genético En otras palabras, estas mutaciones al azar ocurren en los microbios con la suficiente frecuencia como para jugar un papel significativo en su habilidad de sobrevivir y adaptarse. Algunas mutaciones son “errores” al azar que pueden ocurrir cuando el microbio se expone a la radiación o a químicos que causan cambios en el ADN. Los microbios, al igual que nosotros, tienen proteínas reparadoras del ADN, semejantes a un mini-equipo de construcción que trabaja constantemente para reparar los errores que se cometen. Sin embargo, ellos no logran detectar todos los errores. Otras mutaciones son el resultado de un cambio de circunstancias en el medio. Por ejemplo, si la temperatura empieza a subir cada vez más, “los genes saltarines” o sea trozos de ADN que pueden moverse de un lado a otro, pueden trasladarse a un nuevo lugar del ADN del microorganismo. Este cambio puede dar como resultado la adquisición de una nueva característica, por ejemplo, una mayor tolerancia al calor, lo que le permitirá adaptarse y sobrevivir mejor 4 Microbiología 4 TEC Es como si fuera un arquitecto que al darse cuenta de que está edificando en un área en riesgo de huracanes decide que la madera de roble que había planeado emplear para los pisos estaría mejor empleada en las vigas que sostienen la estructura, de tal forma que decide cambiar los planos. Los “genes saltarines” causan cambios genéticos en todas las clases de microbios. Otra manera con al que las bacterias pueden experimentar mutaciones en tomar trozos de ADN libres del ambiente; este proceso se llama transformación. Los trozos de ADN quedan en al ambiente cuando son liberados de bacterias muertas o de la explosión bacteriana causada por una infección viral. El ADN en forma de plásmidos- trozos de ADN que contienen genes pero existen fuera del cromosoma principal- también son liberados por las bacterias al ambiente donde pueden ser tomados por otras bacterias. A veces las mutaciones son letales y los microorganismos mueren antes de poder reproducirse y pasar la mutación a sus descendientes. Pero en otras ocasiones, una mutación puede dar lugar a un nuevo rasgo que ayuda al microbio a sobrevivir mejor. Es lo que sucede con la resistencia bacteriana a los antibióticos. Los antibióticos son drogas que salvan vidas, que matan a las bacterias. Fueron descubiertos y se comenzaron a utilizar aproximadamente hace 70 años. Durante ese período relativamente corto, las bacterias han desarrollado nuevos rasgos a través de las mutaciones que los ayudan a protegerse de los antibióticos. Otras mutaciones han ayudado a los microbios a adaptarse a toda clase de ambientes: salinos, helados, sumamente calientes y han sobrevivido; viven en todo: desde vegetación en descomposición hasta azufre hirviente. Los antibióticos atacan y matan a las bacterias no mutantes Las bacterias mutantes se reproducen pasándole la mutación a su descendencia Las bacterias mutantes sobreviven luego de finalizado el tratamiento con antibióticos Habrá más bacterias mutantes resistentes al antibiótico que no mutantes sensibles al mismo. 5