Download Etapas del desarrollo del embrión hasta el recién nacido_ lo que
Document related concepts
Transcript
Etapas del desarrollo del embrión hasta el recién nacido: lo que debemos saber Católicas por el Derecho a Decidir - Perú ha elaborado este material informativo dirigido a los y las profesionales de salud para que informen a las mujeres con un lenguaje claro y sencillo, pero con bases netamente científicas, sobre el desarrollo del embrión. Con este material, las mujeres que acuden a los servicios de atención en salud podrán conocer específicamente qué características tiene un embrión, un feto y un recién nacido y, sobre todo, diferenciarlos claramente con base científica. Es importante comprender que un embrión y una persona son muy valiosos, pero no son lo mismo. Así, un huevo no es lo mismo que un pollo, ni una semilla es lo mismo que un árbol. Este material también ayudará a informar a las mujeres que se practican un aborto, y evitará la desinformación e inexactitudes promovidas por grupos fundamentalistas religiosos. Católicas por el Derecho a Decidir – Perú (CDD Perú) es un movimiento autónomo de mujeres católicas y feministas comprometidas con la búsqueda de la justicia social y la promoción de los derechos humanos de las mujeres; especialmente los derechos sexuales y derechos reproductivos, desde un enfoque teológico católico, feminista y de derechos humanos. CDD Perú forma parte de la Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir, integrada por diez países latinoamericanos. No es posible decir cuándo se inicia la persona humana, pero sí tenemos certeza de la vida humana, pues esta continúa a través de las generaciones. Se produce cuando comienzan a existir células con una nueva herencia genética a partir de la fecundación y cuando existe un embarazo, que se da a partir de la implantación. 3 La fecundación (primer paso) Lugar de fecundación Útero Ovario Cuello del útero Espermatozoides Vagina El proceso reproductivo es un proceso largo y con varias etapas que se inicia incluso antes de la relación sexual o de la unión de los “gametos” (óvulo y espermatozoide, células especializadas que se encuentran en los órganos reproductivos de la mujer y el hombre). La formación de un nuevo ser humano necesita la unión de un gameto masculino (espermatozoide) y un gameto femenino (óvulo). La unión de los dos gametos es denominada “fecundación”. En primer lugar tiene como condición que se haya producido la “ovulación”, es decir, la salida del óvulo maduro del ovario de una mujer. Es importante recordar que sin ovulación no hay fecundación. Cuando se ha producido la fecundación, se forma una célula que contiene la herencia genética del padre y de la madre. Esta nueva célula se llama “cigoto” y, por lo tanto, tiene el potencial de multiplicarse y convertirse en un “embrión”, luego en un “feto”… y por último en una nueva persona. Pero esto solo es posible si se produce el paso siguiente, conocido como la “implantación”. 4 La implantación (segundo paso) Oviducto Lugar donde e s posible la fecundación Implantación Útero Ovario Cuello Vagina Desde el momento de la fecundación pasan aproximadamente siete días para que el cigoto (óvulo fecundado), que se multiplica en más células, se convierta ahora en “blastocisto”, que tras recorrer por las Trompas de Falopio, se implanta recién en la cavidad del útero o matriz. A este proceso se le conoce como “implantación”. Sin implantación, científicamente no se puede hablar de la existencia de un embarazo. Este es el momento en que se produce la hormona del embarazo (HCG), que va a la sangre y que al ser detectada por las pruebas respectivas (Pregnosticón y otras) se obtiene la certeza de un embarazo. 5 Las primeras dos semanas Implantación Endometrio Masa celular interna (células del feto) Trofoblasto (células de la placenta) Cavidad (blastocele) Si la implantación ha sido exitosa, el “blastocisto” continúa creciendo y las células se empiezan a organizar para cumplir diferentes funciones. La primera gran separación se da entre las células que formarán el propio feto y aquellas encargadas de alimentarlo y protegerlo (placenta y membranas). Cuando ya hay varios miles de células y se ha formado el “surco primordial” (división entre células del feto y células de la placenta), ya se puede hablar de embrión. En este momento el embrión mide menos de 1.5 milímetros (similar al tamaño de la punta de un alfiler). 6 7 milímetros De la segunda a la cuarta semana (2º a 4º semanas) Embrión de 4 semanas Tamaño similar al de una lenteja El embrión continúa creciendo (las células se reproducen y se organizan), y cuando tenga cuatro semanas el corazón recién empezará a latir, apareciendo los primeros esbozos de lo que serán las extremidades. En este periodo el embrión mide aproximadamente 7 milímetros, un tamaño similar al de una lenteja. 7 18 milímetros De la quinta a la octava semana (5º a 8º semanas) Embrión de 8 semanas Mide casi dos centímetros El embrión mide 18 milímetros (casi dos centímetros); en esta etapa se sigue esbozando lo que serán sus extremidades y es cuando recién se formarán los principales órganos y sistemas (esbozos de ojos, oídos, aparato circulatorio, aparato digestivo, etc.). 8 3 centímetros De la novena a la decimosegunda semana (9º a 12º semanas) Embrión de 12 semanas A las 10 semanas del embarazo, el embrión mide como tres centímetros y tiene las primeras señas de casi todos los órganos internos. A partir de aquí, científicamente, el embrión se empieza a denominar feto. 9 De las 13 semanas en adelante (13º semanas hacia adelante) Feto de 16 semanas Entre las semanas 12 a 13, los genitales empiezan a diferenciarse en femeninos o masculinos. Recién aparecerán las primeras células de lo que se desarrollará como cerebro. En esta etapa se considera que empiezan las primeras y muy básicas señales nerviosas. Es decir, los primeros receptores de sensaciones como el dolor, la temperatura, la presión, etc. 10 Sistema nervioso del feto Las investigaciones científicas indican que recién entre las 22 y 28 semanas el feto tiene actividad cerebral constante y desarrollada. Hasta el término de esta etapa no puede percibirse ninguna sensación, dolor ni conciencia. Tampoco puede haber movimientos voluntarios antes de la semana 30. Es como querer que se enciendan las luces en una casa cuando aún no se han terminado de instalar todos los cables que llevan la electricidad. Entonces, las posibilidades de que el feto sienta dolor antes de esta etapa no son posibles, como tampoco que este tenga sentimientos. Esta es una función que requiere un funcionamiento del cerebro mucho más avanzada y que solo puede producirse durante los primeros años de vida, después del nacimiento. Los movimientos que siente la mujer embarazada son producto de movimientos involuntarios del feto. 11 Viabilidad del feto Feto de 23 semanas El crecimiento y desarrollo del feto prosigue durante el resto del embarazo hasta que alcanza “viabilidad”; es decir, la capacidad de sobrevivir fuera del cuerpo de la mujer embarazada. A pesar de los avances científicos, se acepta que la viabilidad no es posible antes de las 23 semanas, pues ningún recién nacido de esa edad será capaz de sobrevivir. 12 ¿Persona o feto? Esto NO es un Esto NO es un Este NO es un No se puede hablar de “persona” o “niño”, pues hay diferentes etapas de desarrollo que tienen que completarse durante el embarazo, para que el cigoto se convierta en un ser humano con viabilidad, pueda nacer y sobrevivir. Por eso es importante entender que un embrión o un feto no es un niño o persona, puede llegar a serlo si se completan todas las etapas de desarrollo dentro del útero. Por ejemplo, una semilla puede llegar a ser un árbol y los huevos pueden convertirse en pollos. Pero una semilla NO es un árbol y un huevo NO es un pollo. 13 Elaboración de contenidos Rocío Gutiérrez Rodríguez Revisión de contenidos Kelly Cieza Corrección de estilo Amelia Villanueva Diseño Giovanna Ramirez Impresión Urbana Edición y Diseño SAC Av. Canevaro 846, 2do piso, Lince Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-00583 Primera edición Lima, Perú, diciembre de 2012 Derechos reservados © Católicas por el Derecho a Decidir – Perú Av. Juan Pablo Fernandini 1550 Pueblo Libre, Lima, Perú Correo electrónico: cddperu@catolicasporelderechoadecidir.net Comunidad en Facebook: www.facebook.com/catolicasperu Twitter: @cddperu Teléfonos: (511) 6378075 - 6378076