Download Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion
Document related concepts
Transcript
FUNCION NEURAL Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion 1 CONTACTO CONTINUO 3 4 5 PRINCIPIOS DE LA NEURONA POLARIZACION DINAMINCA ESPECIFICAD DE CONEXIÓN PLASTICIDAD 6 POLARIZACION DINAMINCA C.E C.D C.C C.S 7 INDEMNIDADES 8 ALTERACIONES GENETICASVASCULARES-RESPIRATORIASTRAUAMATICAS Y OTRAS GENERAN ALTERAN DE LA CONDUCCION NERVIOSA EL MEDIO AMBIENTE (NEUROGESIS-SINAPTOGENESISESTIMULACION), NO MODIFICAN LA INFORMACION GENETICA PERO SI SU EXPRESION GENETICA 9 ESPECIFICAD DE CONEXIÓN 10 NEUROTRANSMISORES PRINCIPALES : ACETILCOLINA-GABA Y GLUTAMATO LAS NEURONAS PUEDEN REALIZAR ACCION DE FORMA INMEDIATA COMO LAS QUE OCURREN COMO POR EJEMPLO FRENTE A SITUACIONES DE ESTRÉS 11 LAS NEURONAS PUEDEN REALIZAR ACCION DE FORMA TARDIA COMO LAS QUE OCURREN COMO POR EJEMPLO FRENTE A SITUACIONES DE ESTIMULACIONES DEL MEDIO AMBIENTE (NEUROGENESIS), CAMBIOS EN LA EXPRESION GENETICA GLUCOCORTICOIDES ACTUAN DE FORMA INMEDIATA SNAS 12 COMUNICAION Y CAMBIO INTERNO EN LA NEURONA PLASTICIDAD PARA PRODUCIR NEUROGENESIS DEBEMOS TENER UNA MEMBRANA MUY DINAMICA 13 ELEMENTOS MINIMOS PARA QUE LA FUNCION NEURAL SE CUMPLA ENERGIA (ATP) GLUCOSA OXIGENO H20 BOMBA SODIOPOTASIO 14 A través de las mb de casi todas las células del organismo existen potenciales eléctricos. 15 16 17 Potencial de Acción del Nervio Son cambios rápidos en el potencial de mb que se extienden con celeridad por la mb de la fibra nerviosa. De potencial negativo a positivo. Fase reposo, despolarización y repolarizacion. 18 19 20 Fase despolarización: mb se vuelve permeable a los iones Na (carga +).En fibras nerviosas se hace positivo mayor a cero o cercano al cero. Fase reposo: fibra polarizada, - 90 mv. Fase repolarización: una diezmilésima de segundo después los canales de Na se cierran, canales de K se abren más y la salida provoca vuelta a la negatividad. 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 CONDUCTANCIA 39 40 Período refractario No se puede producir un nuevo potencial de acción en una fibra mientras la mb esté todavía despolarizada por el potencial de acción precedente. Absoluto: no hay potencial de acción incluso con un estímulo fuerte Relativo: los estímulos más fuertes de lo normal son capaces de excitar la fibra. 41 Fibras nerviosas mielínicas y amielínicas Los potenciales de acción sólo se producen en los nódulos de Ranvier. La corriente fluye por el LEC y por axoplasma. Conducción saltatoria 42 43 Características conducción saltatoria 44 1. Aumenta entre 5-50 transmisión nerviosa. veces velocidad de 2. Conserva energía para el axón. 3. La mielina provee excelente aislamiento y reduce capacitancia de la mb lo que permite la repolarización con poca transferencia de iones. 45 Conducción ortodrómica y antidrómica Un axón puede conducir en ambas direcciones. En animal vivo los impulsos sólo se conducen en un sentido. Ortodrómico. La conducción en sentido contrario se denomina antidrómica; es detenida por la primera sinapsis que se encuentra. 46 Ley del Todo o Nada Alcanzado una intensidad umbral se produce un potencial de acción completo. Los incrementos del estímulo no hacen variar el potencial de acción. El potencial de acción no se produce si el estímulo tiene magnitud inferior al umbral. 47 TRANSMISION SINAPTICA 48 Introducción Célula presináptica y postsináptica Sinapsis Unión neuromuscular 2 x 1014 sinapsis en SNC humano. Las descargas sinápticas pueden ser excitatorios o inhibitorios. Transmisión sináptica gradúa y ajusta la actividad neural para función normal. 49 Sinapsis 50 1. Química: La mayoría de las sinapsis en el SNC, neurotransmisor – proteína receptoras de mb, ej: adrenalina. 2. Eléctrica: Canales directos que transmiten impulsos eléctricos de una célula a la siguiente .Uniones comunicantes. 1. Sinapsis Químicas No existe continuidad estructural entre las neuronas pre y postsinápticas. La región que separa ambas células se denomina hendidura sináptica y suele medir 20 – 40 nm. La característica clave de todas las sinapsis químicas es la presencia de pequeños organelos limitados por membranas, llamadas vesículas, en el interior de la terminación presináptica. Estos organelos esféricos están llenos de uno o más neurotransmisores, las señales químicas secretadas desde la neurona presináptica, y son estos agentes químicos los que actúan como mensajeros entre las neuronas. 51 2. Sinapsis Eléctricas • Estructura y función de las uniones en brecha. • Consisten en complejos hexaméricos formado por la unión de subunidades denominados conexones. • Los poros crean una continuidad eléctrica entre las dos células. 52 Fisiología de la Sinapsis Neurona motora anterior • 10 mil – 200 mil terminales presinápticos (TP) 80-95% dendritas 5-20% soma neuronal TP excitatorios: NT excita N. Postsinapt. TP inhibidores: NT inhibe N. Postsinapt. 53 Terminales Presinápticos • Botones terminales • Hendidura sináptica ( 200-300Å ) •Vesículas del Neurotransmisor. •Mitocondrias (ATP síntesis NT) 54 55 56 Liberación del NT Terminales presinápticos: La Mb contiene gran cantidad de canales del Ca con apertura de voltaje. Potencial acción Apertura canales Ca Ca en terminal presináptica. Liberación del NT por exocitosis 57 58 59 60 61 62 Acción de la sustancia transmisora en la neurona postsináptica 63 Receptor de membrana Posee 2 componentes: • Componente fijador: sobresale de la mb a la hendidura sináptica. • Componente ionóforo: atraviesa mb hasta el interior. a) Canal iónico b) Activador 2º mensajero 64 a) Canal iónico Canales catiónicos: carga (-), permite entrada de iones Na de carga (+). Excita neurona postsináptica. Transmisor Excitador Canales aniónicos: abiertos permiten paso de las cargas eléctricas negativas, lo que inhibe la neurona. Transmisor Inhibidor 65 66 b) Sistema 2º mensajero Efecto prolongado El más importante es la Proteína G AMPc GMPc 67 Activadores celulares 68 69 Mb postsináptica Excitación: 70 a) Apertura canales de Na, entrada de cargas positivas a la neurona Posts. b) Disminución difusión hacia exterior de iones Cloruro (-) o K (+) c) Aumenta actividad celular 71 Mb postsináptica Inhibición: 72 a) Apertura canales iónicos de Cloruro, entrada de iones Cl (-) . b) Aumento de conductancia iones K hacia exterior, favorece negatividad. c) Inhibición de f(x) metabólicas celulares. 73 Neurotransmisores NEUROTRANSMISORES Más de 50 sustancias químicas con función de transmisores sinápticos. a) NT pequeños de acción rápida b) NT tamaño mayor y acción bastante más lenta (neuropéptidos). 74 75 76 a) NT pequeños Se sintetizan en el citosol de la terminal presináptica. Por transporte activo son alojadas en las vesículas neurotransmisoras. Las vesículas se reciclan Ej: Acetilcolina 77 b) Neuropéptidos Sintetizados integrados a moléculas proteicas grandes por los ribosomas neuronales. RE---- Golgi: se escinde en neuropéptido y luego se empaqueta en vesículas. Las vesículas no vuelven a utilizarse. Respuesta lenta. Actúa en cantidades menores pero es mil veces más potente y efecto dura más. 78 Fenómenos eléctricos durante la excitación neuronal Descritos en neuronas motoras espinales Potencial de reposo: - 65 mv. 1.- Potencial postsináptico excitador EPSP 2.- Potencial postsináptico inhibidor IPSP 79 1.- EPSP Desde – 65 mv a – 45 mv Por lo tanto EPSP= + 20 mv Se necesita descarga simultánea o en rápida sucesión de muchas terminales (40 a 80 ). Esto se llama sumación. 80 81 82 2.- IPSP De – 65 mv a – 70 mv Apertura canales de Cl y K. La célula aumenta su negatividad intracelular: Hiperpolarización. IPSP = - 5 mv 83 84 85 86 Unión neuromuscular Al aproximarse a la fibra muscular el axón pierde su vaina de mielina. Se divide en varios botones terminales. Vesículas con acetilcolina. Depresión sináptica Hendiduras subneurales Espacio sináptico: 20-30 nm. 87 88 89 90 FIN 91