Download Cuaderno de Trabajo XXVII EVALUACIÓN GENÉTICA Esquema de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Cuaderno de Trabajo XXVII EVALUACIÓN GENÉTICA JUNIO 2012 Esquema de valoración de sementales de ANGRA INDICE 1. ESTADO ACTUAL DEL DESARROLLO DEL ESQUEMA DE VALORACION DE SEMENTALES………………………… pág. 3 2. RESUMEN DE DATOS DE LA XXVII EVALUACION GENETICA……………………………………………..…….. pág. 4 3. EVOLUCION DE LOS DATOS DE LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES……………………………………….…… pág. 5 4. RELACION DE MACHOS DONANTES………….………… pág. 6 5. RESUMEN DE RESULTADOS DE IAO…………...……….. pág. 7 A. B. C. D. NUMERO DE INSEMINACIONES. FERTILIDAD, PROLIFICIDAD Y FECUNDIDAD SEMENTALES DONANTES. GEN ANGRA SANTA EULALIA (GASE). D.1. Resumen de resultados del GASE durante este periodo D.2. Líneas de investigación futuras E. MONTAS DIRIGIDAS. 6. CONCLUSIONES…………………………...…………….. pág. 19 2 1. ESTADO ACTUAL DEL DESARROLLO DEL ESQUEMA DE VALORACION DE SEMENTALES. En la nueva valoración genética, de junio de 2012, se siguen controlando los cinco puntos de control básicos que aseguran el desarrollo del esquema de valoración de sementales: I. RECOGIDA DE DATOS: Existe una recogida de los controles de producción rápida favorecida por las explotaciones donde se realiza en soporte informático. Para lo que se han obtenido facilidades en la obtención de lectores y se esta trabajando para optimizar el programa informático. Además los datos de alta de animales se realizan en su totalidad mediante lector lo que redunda también en aumentar la velocidad del proceso. II. PROCESADO DE DATOS: Se continúa con el ritmo establecido de dos evaluaciones anuales, una en junio y otra en diciembre. III. ANALISIS DE DATOS: El número elevado de datos procesado lleva consigo un aumento de la precisión de los índices genéticos. En la XXVII Evaluación continua la dinámica ascendente en cuanto a ovejas paridas y numero de partos. IV. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS: Los ganaderos disponen de los datos actualizados pertenecientes a su explotación desde el día de la realización de la Evaluación para poder planificar adecuadamente las actuaciones en su ganadería. V. TOMA DE DECISIONES: Al igual que en las evaluaciones anteriores se han analizado la evolución de los índices genéticos de los sementales donantes con el objetivo de eliminar los machos cuyos índices disminuyan por debajo de los limites establecidos. 3 2. RESUMEN DE DATOS DE LA XXVII EVALUACIÓN GENÉTICA (Entre paréntesis aparecen las variaciones con respecto a la anterior evaluación) Número de animales en el Libro de Genealógico Número de animales desconectados Número de animales evaluables genéticamente Número de animales con datos propios Número de animales conectores Número de ovejas paridas Número de partos 725.447 (+ 14.857) 338.039 (+ 3.352) 384.056 (+ 11.505) 320.312 (+ 9.142) 63744 (+ 2.363) 384.056 (+11.505) 1.432.455 (+ 49.353) En el total de las hembras evaluadas: Hembras ELITE con índice genético superior a 46,81 (- 0,02) N. ovejas con precisión mayor del 60% N. ovejas con precisión mayor del 70% 12.806 (+ 552) 218 (+ 15) En el total de los machos evaluados: Número de machos con más de 5 hijas paridas: N. machos con precisión mayor del 60% N. machos con precisión mayor del 70% 218 (+ 3) 140 (+ 9) 89 (+ 6) EVOLUCION DE LOS INDICES GENETICOS (diciembre 2009-junio 2012) 250 47,5 200 47 150 46,5 100 46 45,5 50 45 0 XXII XXIII XXIV XXV XXVI XXVII MACHOS PRECISION >60% HEMBRAS PRECISION>70% 1000 MEJORES CON INDICE SUPERIOR A Existe un pico descendente coincidente con la XXV Evaluación producido por la retirada de los animales portadores del GASE. 4 3. EVOLUCION DE LOS DATOS DE LAS ÚLTIMAS EVALUACIONES. XXIV EV XXV EV XXVI EV XXVII EV (DIC 10) (JUN 11) (DIC 11) (DIC 11) 684624 697920 710590 725.447 ANIMALES EVALUADOS OVEJAS PARIDAS 345908 362654 372551 384.056 NUMERO PARTOS 1283487 1347204 1383102 1.432.455 RATIO PARTOS / OVEJAS PARIDAS 3,71 3,71 3,71 3,73 HEMBRAS PRECISION>60% 10977 11679 12254 12.806 HEMBRAS PRECISION>70% 162 180 203 218 1000 MEJORES CON INDICE SUPERIOR A 46,44 47,23 46,83 46,81 OVEJAS DE IA ENTRE 1000 MEJ. 643 736 679 689 OVEJAS DE MD ENTRE 1000 MEJ. 51 50 50 45 MACHOS + DE 5 HIJAS PARIDAS 201 205 215 218 MACHOS PRECISION >60% 116 123 131 140 MACHOS PRECISION >70% 78 82 83 89 EVOLUCION DATOS EVALUACIONES (diciembre 2009-junio 2012) 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 XXII XXIII ANIMALES EVALUADOS XXIV XXV OVEJAS PARIDAS XXVI XXVII NUMERO PARTOS La grafica refleja la dinámica ascendente respecto a datos evaluados lo que redunda en una mayor precisión de los índices genéticos de los animales evaluados. 5 4. RELACION DE MACHOS DONANTES. MACHO ESTADO I. GEN. PRECISION GENOTIPO GRUPO Nº IA Nº DESC M H 25231-JH 10151-NP 12076-FT 95001-FS 71707-FT 23929-ML 25863-FS 73778-VF 45467-JH 22099-BM 81347-NP 13584-FS 43225-CR 01064-FS 10855-FS 27577-JH 10170-FS 48667-CR 94850-CR 06148-CR 16004-CR 15399-SX 06137-CR 06138-CR 43222-CR TESTADO 56,43 55,98 55,13 54,7 54 53,84 53,19 51,67 50,84 50,4 48,34 47,56 47,25 46,75 45,56 42,33 ARR/ARR ARR/ARR ARR/ARQ ARR/ARH ARR/ARQ ARR/ARQ ARR/ARR ARR/ARQ ARR/ARQ ARR/ARQ ARR/ARR ARR/ARR ARR/ARQ ARR/ARQ ARR/ARQ ARR/ARR ARR/ARQ ARR/ARQ ARR/ARQ ARR/ARR ARR/ARQ ARR/ARQ ARR/ARQ ARR/ARR ARR/ARR R1 R1 R3 R3 R3 R3 R1 R3 R3 R3 R1 R1 R3 R3 R3 R1 R3 R3 R3 R1 R3 R3 R3 R1 R1 913 38 135 142 868 4612 1576 1204 486 3409 210 153 475 87 172 1321 103 701 446 367 129 58 132 350 603 224 0 0 0 91 685 163 139 66 566 7 0 36 0 9 296 0 125 40 15 0 0 2 10 94 79 0 0 0 25 187 42 25 21 154 1 0 3 0 2 99 0 10 0 0 0 0 0 0 2 145 0 0 0 66 498 121 114 45 412 6 0 33 0 7 197 0 115 40 15 0 0 2 10 92 TESTAJE TESTAJE TESTAJE ESPERA TESTADO TESTADO TESTADO TESTAJE TESTADO TESTAJE TESTAJE TESTAJE TESTAJE TESTAJE TESTADO 77,61 57,31 45,09 50,56 67,41 96,78 80,05 77,73 60,13 96,33 58,72 46,47 42,41 42,81 51,01 77,79 GASE CENTRO DE MEJORA TERUEL TERUEL TERUEL TERUEL TERUEL ZARAGOZA ZARAGOZA ZARAGOZA TERUEL ZARAGOZA TERUEL ZARAGOZA ZARAGOZA ZARAGOZA TERUEL ZARAGOZA G2.1 G2.0 G2.0 G2.0 G2.0 G2.1 G2.0 G2.0 G2.0 ZARAGOZA ZARAGOZA ZARAGOZA ZARAGOZA ZARAGOZA TERUEL TERUEL TERUEL TERUEL Semental con identificación 81347-NP 6 5. RESUMEN DE RESULTADOS IAO. (Periodo 01-01-2011 a 01-01-2012) A. NUMERO DE INSEMINACIONES. B. FERTILIDAD, PROLIFICIDAD Y FECUNDIDAD C. SEMENTALES DONANTES. D. GEN ANGRA SANTA EULALIA (GASE). D.1. RESUMEN DE RESULTADOS DEL GASE DURANTE ESTE PERIODO D. 2. LINEAS DE INVESTIGACION FUTURAS E. MONTAS DIRIGIDAS. 7 A. NUMERO DE INSEMINACIONES. NUMERO DE INSEMINACIONES: 6178. NUMERO DE GANADERIAS PARTICIPANTES: 91. CENTROS DE TESTAJE: 1. Centro de Mejora Ganadera de Movera de la D.G.A. 2. C.I.A.R El Chantre de Teruel de la DPT. IA POR MESES 1200 800 600 400 200 ag s e ost o pt ie m br e oc tu no bre vie m br di e ci em br e ju lio ab ril m ay o ju ni o 0 en er o fe br er o m ar zo ovejas 1000 Nº OVEJAS INSEMINADAS 4000 3000 2000 1000 0 1º semestre 3207 2º semestre 2971 8 B. FERTILIDAD, PROLIFICIDAD Y FECUNDIDAD. FERTILIDAD: 49% (+ 5,5 respecto periodo anterior). PROLIFICIDAD: 1,59. FECUNDIDAD: 78 %. 2,00 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 fertilidad prolificidad en e fe ro br er m o ar zo ab ri m l ay o ju ni o ju l a io se go pt sto ie m b oc re t u no b vie re di mb r ci em e br e fecundidad Se mantiene una adecuada planificación de las inseminaciones por parte del equipo técnico, de acuerdo a criterios de selección de los lotes por la edad de los animales, condición corporal, fecha del ultimo parto y destete, condiciones de los lotes posteriormente a la IA, inseminaciones en el segundo semestre, condiciones sanitarias (evitando manejos bruscos y vacunaciones), etc. 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 fertilidad prolificidad fecundidad 1º semestre 0,42 1,51 0,64 2º semestre 0,56 1,66 0,93 La diferencia de resultados obtenidos entre el primer y segundo semestre son evidentes, por lo que la Asociación continua potenciando la realización de IA en el segundo semestre. 9 D. SEMENTALES DONANTES. a. SEMENTALES UTILIZADOS: 34. Sementales testados: 5. Sementales en espera: 3. Sementales en testaje: 12. Sementales portadores del GASE: 14. macho 01064-FS 06137-CR 06138-CR 06148-CR 10151-NP 10170-FS 10171-FS 10855-FS 10992-SN 12076-FT 16004-CR 22099-BM 22477-MO 23929-ML 25863-FS 27560-UZ 27577-JH 28108-PB 43221-CR 43222-CR 43225-CR 45467-JH 46700-PB 48667-CR 49078-FT 66249-GN 71706-GN 71707-FT 73778-VF 81347-NP 81348-NP 94835-CR 94850-CR 95001-FS nº ovejas 50 91 232 281 21 35 3 154 94 36 5 260 100 504 341 9 363 173 236 155 328 172 416 187 111 135 117 146 161 120 403 268 335 58 fertilidad prolificidad fecundidad 0,66 1,61 1,06 0,41 1,73 0,70 0,47 1,54 0,72 0,57 1,63 0,93 0,48 1,30 0,62 0,66 1,61 1,06 0,67 1,50 1,00 0,30 1,57 0,47 0,36 1,62 0,59 0,53 1,68 0,89 0,80 3,00 2,40 0,58 1,69 0,98 0,48 1,42 0,68 0,41 1,49 0,61 0,52 1,61 0,84 0,56 1,00 0,56 0,54 1,60 0,87 0,53 1,64 0,87 0,47 1,44 0,67 0,32 1,61 0,51 0,56 1,61 0,91 0,48 1,45 0,70 0,55 1,62 0,89 0,45 1,54 0,69 0,59 1,48 0,86 0,61 1,60 0,99 0,54 1,73 0,93 0,42 1,45 0,62 0,45 1,62 0,73 0,36 1,58 0,57 0,61 1,62 0,99 0,35 1,52 0,53 0,43 1,66 0,72 0,57 1,70 0,97 10 E. GEN ANGRA SANTA EULALIA (GASE). En la actualidad se esta desarrollando la Etapa de Consolidación de las poblaciones de animales portadores del GASE, además se mantiene el objetivo de la etapa inicial que se basa en el aumento de los efectivos, tanto hembras como machos. Uno de los elementos fundamentales para el desarrollo del Plan de Explotación del alelo FecXR han sido las inseminaciones artificiales. Desde finales de octubre de 2008 hasta la actualidad se han realizado más de 5000 inseminaciones en más de 100 ganaderías. El número de machos donantes ha pasado de uno en 2008 a nueve en el año 2011, de forma que se ha podido ir dejando fuera de servicio los sementales con mayor número de dosis para evitar los posibles efectos indeseados de la consanguinidad. Junto a las inseminaciones, el otro elemento clave en el plan de explotación del alelo es la existencia de una prueba laboratorial sencilla y económica que nos permite detectar la mutación. Se ha llevado a cabo el análisis de casi 7000 muestras. Animales analizados: o animales seleccionados como sospechosos de presentar un gen mayor. o hembras portadoras nacidas de inseminación. o machos y hembras descendientes de ovejas portadoras. D. 1. RESUMEN DE RESULTADOS DEL GASE DURANTE ESTE PERIODO NUMERO DE IA: 1834 NUMERO DE GANADERIAS: 73 DONANTES UTILIZADOS: 11 FERTILIDAD: 0,45 PROLIFICIDAD: 1,58 FECUNDIDAD: 0,71 11 DATOS DE IA DE LOS SEMENTALES EMPLEADOS Nº MACHO Nº OVEJAS Nº PARTOS Nº CORDEROS FERTILIDAD FECUNDIDAD PROLIFICIDAD Total 06137-CR 91 37 64 0,41 0,70 1,73 Total 06138-CR 232 108 166 0,47 0,72 1,54 Total 06148-CR 281 160 261 0,57 0,93 1,63 Total 10170-FS 35 23 37 0,66 1,06 1,61 Total 16004-CR 5 4 12 0,80 2,40 3,00 Total 27560-UZ 9 5 5 0,56 0,56 1,00 Total 43221-CR 236 110 158 0,47 0,67 1,44 Total 43222-CR 155 49 79 0,32 0,51 1,61 Total 48667-CR 187 84 129 0,45 0,69 1,54 Total 94835-CR 268 93 141 0,35 0,53 1,52 Total 94850-CR 335 145 241 0,43 0,72 1,66 datos comparados 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 donantes GASE 0,80 donantes poligenica 0,60 0,40 0,20 0,00 fertilidad prolificidad fecundidad Los datos de fertilidad y prolificidad son ligeramente inferiores en los portadores, es un dato a tener en cuenta y que puede ser debido a numerosos factores (edad, presión individual, etc). DONANTES GASE PRESENTES EN LOS CENTROS DE TESTAJE MACHO 10170-FS 48667-CR 94850-CR 06148-CR 16004-CR 15399-SX 06137-CR 06138-CR 43222-CR ESTADO GENOTIPO GRUPO Nº IA Nº DESC ARR/ARQ R3 103 0 ESPERA ARR/ARQ R3 701 125 ESPERA ARR/ARQ R3 446 40 ESPERA ARR/ARR R1 367 15 ARR/ARQ R3 129 0 ARR/ARQ R3 58 0 ARR/ARQ R3 132 2 ESPERA ARR/ARR R1 350 10 ESPERA ARR/ARR R1 603 94 M 0 10 0 0 0 0 0 0 2 H GASE CENTRO DE MEJORA 0 G2.1 ZARAGOZA 115 G2.0 ZARAGOZA 40 G2.0 ZARAGOZA 15 G2.0 ZARAGOZA 0 G2.0 ZARAGOZA 0 G2.1 TERUEL 2 G2.0 TERUEL 10 G2.0 TERUEL 92 G2.0 TERUEL 12 D. 2. LINEAS DE INVESTIGACION FUTURAS Hemos querido hacer una primera aproximación a aspectos que suscitan interés en el aspecto técnico y preocupación en el apartado práctico de los responsables de las explotaciones ganaderas, como son: 1. Los posibles efectos de la existencia de la mutación en la mortalidad de los corderos nacidos de hembras portadoras. 2. Los posibles efectos en la longevidad de las propias hembras portadoras. 3. Métodos de gestión de la reproducción de las hembras portadoras. 4. Viabilidad maternal. corderos: Incremento producción lechera. Capacidad 5. Existencia de otros genes mayores. 1. Mortalidad de corderos: Los datos disponibles no hacen posible un análisis estadístico riguroso de la mortalidad de los corderos. En primer lugar, tal análisis requiere una toma de datos muy rigurosa y sistemática por parte de los ganaderos. Se trata de una variable sometida a muchos y muy variables efectos ambientales, dependientes de las explotaciones, su manejo sanitario, las estaciones etc. Precisamente uno de los factores más importantes es la edad de la madre: es bien sabido que son los hijos de las ovejas primerizas los que más riesgo tienen de causar baja, hasta el punto que son no pocos los ganaderos que consideran este primer parto como una mera y deseable “prueba de fertilidad” de las hembras, asumiendo el muy elevado riesgo de que los corderos no sobrevivan. En los momentos actuales, una muy elevada proporción de los partos de ovejas FecXR de los que disponemos son precisamente primeros partos, de los que, como se ha visto en lo apartados anteriores, una buena parte son además dobles. Además, no se dispone de datos precisos sobre las mortalidades de los corderos procedentes de cada tipo de parto en ovejas salvajes en todas y cada una de las explotaciones en las que se han distribuido ejemplares FecXR . Por estos motivos, creemos esencial avanzar en el programa de difusión y control, antes de poder elaborar comparaciones que nos lleven a conclusiones bien fundadas. 13 2. Longevidad de los portadores. De entrada, se podría presuponer una disminución de la misma por motivo de un mayor desgaste reproductivo y por lo tanto un menor periodo productivo que las ovejas no portadoras. Es evidente que para realizar una correcta aproximación a este tema habrá que esperar cuando menos una generación completa de hembras portadoras. Sin embargo para este primer acercamiento hemos podido utilizar los datos de una de las primeras ganaderías donde se localizó la mutación que ha desarrollado un ejemplar control de producciones lo que nos permite disponer de las fechas de nacimiento de casi todas las Ovejas (sean o no portadoras de FecXR). El nacimiento más antiguo es del 17 de octubre de 1997 y el más reciente del 7 de marzo de 2011. Para que la comparación sea correcta, se ha comparado la longevidad de las portadoras frente a las no portadoras en función de su año de nacimiento. En este primer estudio no se aprecia que la supervivencia de las ovejas FecXR sea inferior a la de las ovejas salvajes, sino que, en principio, han sobrevivido 22 meses más de media. Pese a que la tendencia de la supervivencia parece evidente, esta diferencia a favor de los animales no se traduce en una diferencia estadísticamente significativa. Es evidente que un estudio de estas características deberá prolongarse durante muchos años en el conjunto de todas las explotaciones implicadas en el programa de difusión, y que los datos actuales deben tomarse con precaución. Sin embargo, en nuestra opinión, el dato de supervivencia observado se debe a que la explotación en la que se ha realizado el estudio cuenta con sistemas informáticos muy avanzados de control de la producción. Todas las ovejas portan bolos electrónicos de control, y pasan periódicamente por una manga de manejo dotada de un detector electrónico. En ese momento se accede a su ficha informática en la que se detallan todos los datos importantes de su vida productiva. La decisión de permanencia de cada oveja en la explotación o de su sacrificio se toma individualmente en función de esos datos. Un determinado ejemplar, independientemente de su edad, puede permanecer en la explotación mientras se considere que mantiene niveles aceptables de rentabilidad. En ningún caso el descarte de las reproductoras se produce de forma automática, por ejemplo en función de su edad. A nuestro juicio es esta forma de manejo puede explicar la razón de esta mayor supervivencia, más que una mayor resistencia a enfermedades o la existencia de diferencias metabólicas que lo pudieran justificar 14 3. Gestión de las reproductoras: El posible incremento de la proporción de partos triples o superiores debe limitarse mediante las adecuadas actuaciones técnicas. Es un hecho que en distintas explotaciones la proporción de tales partos es muy variable. Entre las medidas que se pueden aplicar para reducirla destaca desaconsejar el uso de tratamientos hormonales para la sincronización de celos. Hay experiencias que demuestran que el empleo en hembras portadoras de la mutación de dosis de eCG incluso a niveles inferiores a las recomendaciones standard (un tercio menos de la dosis habitual) tienden a incrementar de forma significativa el número de partos triples (Lahoz et al. 2009). Posiblemente la proporción de hembras portadoras dentro del censo total de la explotación será la que determine los distintos aspectos de manejo reproductivo de las mismas. Mientras que haya un pequeño núcleo de portadoras en las explotaciones el manejo se puede limitar a excluir tajantemente de cualquier tratamiento hormonal de sincronización de celos a estas hembras y a procurarles una atención más individualizada en el momento del parto cosa muy factible puesto que están perfectamente identificadas. La situación será seguramente diferente será cuando existan ganaderías con una considerable proporción de ovejas portadoras. La recomendación técnica de evitar la sincronización de celos hormonal podría comprometer las cubriciones en épocas desfavorables de las que nacen los corderos económicamente más rentables, por lo que se resentirían los resultados económicos de la explotación. Por eso ya se están estudiando otros métodos alternativos para la gestión de la reproducción de estos animales, tales como el empleo de melatonina, de prostaglandinas y del empleo combinado de ambas. En el caso de la melatonina sería el método de elección en épocas desfavorables para la cubrición por su escaso efecto sobre la prolificidad aunque no produzca ninguna sincronización. Sin embargo hay estudios que demuestran cierto efecto de la melatonina sobre la prolificidad por diversos mecanismos a nivel ovárico y uterino en función del nivel de alimentación, por lo que conviene conocer realmente el efecto de la melatonina en hembras portadoras. Las prostaglandinas podrían ser un método eficaz de sincronización en épocas favorables de cubrición (segundo semestre del año). También estamos probando el empleo combinado de ambas en época desfavorable de forma que las prostaglandinas mejoren la fertilidad del método y permitan cierta sincronización de partos en época desfavorable. 15 4. Viabilidad corderos: Incremento producción lechera. Capacidad maternal: Sin duda una de las mayores preocupaciones de los ganaderos que comienzan a gestionar estas hembras portadoras es si van a tener la capacidad maternal suficiente para poder sacar adelante todos los corderos que teóricamente van a producir. Para poder satisfacer esta inquietud, se ha puesto en marcha desde la Asociación un programa de pesadas para poder controlar el crecimiento de los animales nacidos de hembras portadores desde el nacimiento hasta el destete, para poder valorar la capacidad maternal de sus madres. Esto tiene que ser el germen de un esquema clásico de mejora de la capacidad maternal dentro de la población de hembras portadoras, con el fin de seleccionar machos portadores donantes de semen nacidos de las madres con mayores índices genéticos respecto a este carácter. 5. Existencia de otros genes mayores No debemos excluir la posibilidad de la existencia de otros genes mayores que afecten a la prolificidad en la Raza Rasa Aragonesa. Esta sería otra futura línea de investigación abierta por el descubrimiento del Gen GASE. En este caso la investigación habría que hacerla mediante el empleo de chips de SNP’s (polimorfismos del ADN de un solo nucleótido) sobre animales pertenecientes a genealogías que presentan animales extremos para el carácter prolificidad. No harían falta genes candidatos sino que una vez detectadas regiones genómicas que por el estudio estadístico de los SNP’s de los individuos pudieran ser de interés para el carácter, se procedería a buscar algún gen en el entorno que por su función pudiera afectar al carácter y que pudiera tener mutaciones responsables del incremento del mismo. Finalmente se trataría de buscar esas mutaciones de la misma manera que en el caso que nos ocupa (técnicas de PCR, secuenciación, etc.) 16 F. MONTAS DIRIGIDAS. Nº DE MONTAS: 289 Nº DE MONTAS CON GASE: 107 Nº DE MACHOS: 35 Nº DE GANADERIAS: 8 FERTILIDAD: 70% PROLIFICIDAD: 1,59 FECUNDIDAD: 1,12 El número de montas dirigidas ha aumentado respecto al periodo anterior debido a la puesta en marcha del plan de MD con machos portadores del GASE. Las ganaderías seleccionadas se encuentran sometidas a un estricto control técnico de manera que todos los descendientes sean analizados e identificados. Las montas realizadas son las siguientes: GASE GASE GASE FECHA 03/02/2011 03/02/2011 25/02/2011 25/02/2011 25/03/2011 25/03/2011 25/03/2011 25/03/2011 25/03/2011 29/03/2011 29/03/2011 08/04/2011 16/04/2011 16/04/2011 16/04/2011 16/04/2011 16/04/2011 15/06/2011 15/06/2011 15/06/2011 15/06/2011 15/06/2011 21/06/2011 23/06/2011 23/06/2011 23/06/2011 23/06/2011 23/06/2011 21/07/2011 MES 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 GANADERIA CD CD CH CH GN GN GN GN GN CD CD CD CD CD CD CD CD ZG ZG ZG ZG ZG FS ZG ZG ZG ZG ZG PB Nº LOTE 110205 110206 110208 110207 110306 110308 110307 110309 110310 110302 110301 110406 110410 110411 110409 110408 110407 110605 110603 110602 110604 110601 110606 110606 110610 110607 110609 110608 110709 Nº MACHO 54779-CD 91452-CD 88208-CH 88210-CH 25589-GN 25593-GN 26160-GN 26163-GN 99241-GN 54779-CD 91452-CD 05860-CD 05908-CD 54779-CD 76226-CD 91452-CD 94804-CD 10843-FS 10852-FS 75576-ZG 75597-ZG 75832-ZG 94851-CR 10843-FS 10852-FS 75576-ZG 75597-ZG 75832-ZG 94572-AT Nº OVEJAS 5 5 2 2 5 5 5 5 5 4 3 4 5 5 5 5 5 6 5 5 5 5 7 5 5 5 5 4 5 17 GASE GASE GASE GASE GASE GASE GASE GASE GASE GASE GASE GASE GASE GASE GASE GASE GASE GASE GASE GASE GASE GASE GASE GASE FECHA 27/07/2011 01/08/2011 24/08/2011 24/08/2011 24/08/2011 24/08/2011 24/08/2011 06/09/2011 06/09/2011 06/09/2011 20/09/2011 20/09/2011 01/11/2011 01/11/2011 01/11/2011 11/11/2011 13/11/2011 15/11/2011 17/11/2011 17/11/2011 19/11/2011 21/11/2011 23/11/2011 24/11/2011 25/11/2011 26/11/2011 27/11/2011 28/11/2011 01/12/2011 04/12/2011 11/12/2011 11/12/2011 13/12/2011 13/12/2011 MES 7 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 GANADERIA PB FT CR CR CR CR CR CD NP NP CD CD FS FS FS CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD FT FT NP NP Nº LOTE 110708 110806 110810 110808 110806 110807 110809 110909 110905 110906 110908 110907 111104 111105 111106 111101 111102 111103 111104 111113 111105 111106 111107 111108 111109 111110 111111 111112 111206 111207 111204 111205 111201 111202 Nº MACHO 94572-AT 43219-CR 06110-CR 06147-CR 26490-CR 26498-CR 43237-CR 06139-CR 43230-CR 43236-CR 06722-CD 91452-CD 09654-FS 58283-FS 94851-CR 06139-CR 06139-CR 06139-CR 06139-CR 94812-CD 06139-CR 06139-CR 06139-CR 06139-CR 06139-CR 06139-CR 06139-CR 06139-CR 06139-CR 06139-CR 24734-FT 43219-CR 42941-JH 43230-CR Nº OVEJAS 7 5 5 6 5 5 5 13 7 7 5 5 7 7 7 3 5 5 3 5 3 3 1 2 1 3 1 1 1 1 1 3 7 7 18 E. CONCLUSIONES. XXVII Evaluación Genética Como en las evaluaciones anteriores se observa un aumento considerable tanto del número de animales portadores del GASE, como de sus valores genéticos (debido a la presencia del gen). En esta evaluación, el aumento de los índices de estos animales es sobresaliente. Para evitar las posibles desviaciones originadas por los animales portadores se están realizando las correcciones necesarias. En la XXVII Evaluación continua la dinámica ascendente en cuanto a número de animales evaluables, numero de ovejas paridas y numero de partos. Así mismo, aumenta el número de machos y hembras con precisiones elevadas El control de los sementales en los centros de testaje es riguroso, de acuerdo a los datos obtenidos en las evaluaciones. Además se esta realizando un excelente trabajo en los centros y existe una buena coordinación entre los centros y la asociación. Inseminaciones realizadas en este periodo La fertilidad de las inseminaciones de este periodo ha sido del 49% (+ 5,5 periodo anterior) similar a los resultados que obtienen los grupos más serios y fiables de inseminación que existen en nuestro país (manchega, churra, etc.). El resultado se ha basado en las fertilidades del segundo semestre (56%), y que además, es más beneficioso para todos los estamentos participantes en el Esquema. 19 Desarrollo del Plan de Explotación del Gen Santa Eulalia, El desarrollo del Plan de Explotación del Gen Angra Santa Eulalia sigue su curso establecido, basándose fundamentalmente en la inseminación con dosis obtenidas de machos portadores, de los que se está haciendo un adecuado uso, con machos donantes en ambos centros lo que nos garantiza ya un elevado número de dosis y poderlas servir a cualquier punto de nuestra geografía. En nuevas explotaciones se han hecho series de montas dirigidas que han permitido aumentar el número de hembras portadores aumentando la variabilidad genética. En el momento actual, se suministran machos portadores del GASE a los centros de testaje procedentes de distintas explotaciones hijos de hembras portadoras vía IA (G2.1), lo que supone ventajas en relación a la disponibilidad de machos en número y calidad, y al aumento de variabilidad genética, entre otras. Se han distribuido sementales portadores del GASE en explotaciones que obtienen mayor puntuación en un concurso de meritos en los que se valora su capacidad técnica para el adecuado manejo de las cubriciones, que se están haciendo bajo la estrecha supervisión del equipo técnico de la Asociación. El estudio detallado de la información recogida en la etapa preliminar del plan, junto con una estricta vigilancia del manejo del FecXR en estas explotaciones por parte del equipo técnico, permite un riguroso control de la difusión del GASE en la población ovina bajo supervisión del equipo técnico de ANGRA. 20