Download LOS RETOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LOS MEDIOS DE
Document related concepts
Transcript
LOS RETOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION Palabras clave: Cambio climático, calentamiento global, efecto invernadero, bonos de carbono, sequías, desertización, fenómenos climáticos extremos, desastres naturales, protocolo de Kyoto, Copenhague, energías alternativas, petróleo, combustibles fósiles, convención marco de cambio climático, mecanismo de desarrollo limpio, olas de calor, nuevas enfermedades, adaptación, mitigación, fondos prototipos de carbono, comunicaciones nacionales, CERs, VERs, mercados de carbono. El maestro Luis Miguel González, Director Editorial de El Economista de México. Es licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara y estudió el Máster de Periodismo en El País en la Autónoma de Madrid en 1994, además de una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha trabajado en los periódicos Siglo 21, Público y Milenio y se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación. Ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas. Escribe artículos de opinión sobre temas económicos de lunes a viernes, que se publican en los diarios del grupo y en Milenio.com. Conduce Reunión de Consejo, un foro radiofónico sobre temas de economía y negocios. En 1998 recibió el Premio de Periodismo Económico que otorga Citibank, y en el 2002 fue becario de la American Society of Newspaper Editors. En marzo de 2003 participó como expositor en el taller de cobertura de temas sociales que organizan la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y el Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. Ha dictado 3 talleres de periodismo económico para la FNPI y es miembro del consejo consultivo de la Fundación para su proyecto de fortalecimiento organizacional. El relator Manuel Guzmán Hennessey, investigador independiente y catedrático universitario, se ocupa de materias como el cambio climático global, la producción más limpia y las aplicaciones de la teoría del caos en las ciencias sociales y humanas. Es director del Centro de Pensamiento y Aplicaciones de la Teoría del Caos, y consultor de gobiernos y organizaciones en proyectos de cambio climático. Es columnista de los diarios El Tiempo, de Bogotá, y la revista electrónica Razón Pública; es titular de la cátedra de cambio climático de la Universidad del Rosario de Bogotá. Tiene formación como ingeniero. Estudió Filosofía de la Ciencia y ejerce el periodismo de opinión. Ha sido conferencista invitado de numerosas universidades de Colombia y del exterior, ha trabajado como director de proyectos de grado, o de investigación, en las Universidades Javeriana, del Rosario, América, Tecnológica de Bolívar, UIS y UPB de Colombia, y UTN y Austral de Argentina. Escribe regularmente artículos para revistas científicas y filosóficas como Tendencias 21, de España y Eidos, de Colombia; su trabajo relacionado con las ciencias del caos data de 1994, cuando, de la mano de los investigadores John Parrot, Risa Kaparo y Robert Putman, de Actino Designs Associates de Newton, Massachussets, aprendió que el caos es el nuevo lenguaje de la ciencia. El Taller. Examinar los aspectos esenciales del cambio climático global a fin de enfrentar la necesidad de “movilizar a la opinión pública latinoamericana alrededor de estos temas técnicos, pero con un altísimo componente político” –, los periodistas asistentes al taller, compartían un pálpito indiscutible: el de que este tema ocuparía la atención de los medios de comunicación del mundo, muy especialmente, durante el llamado periodo de cumplimiento de los acuerdos de Kyoto, que empezó en 2008, y que acabará en 2012. La comunicación responsable, ejercida desde un periodismo independiente y crítico, podría así contribuir, de muy efectiva manera a “exigir a los gobiernos que rindan cuentas sobre las acciones que están adelantando en materia de mitigación y adaptación” para lo cual resultaba saludable que los editores generales y de sección de medios masivos de Iberoamérica, pudiesen encontrar los mecanismos más idóneos, para “brindar información, análisis y opinión independiente y bien investigada, sobre el papel del sector privado en los esfuerzos globales frente al cambio climático”. Lo novedoso y sensible del tema, fue concitando in crescendo la atención colectiva, hasta el punto de que los trabajos presentados como resultado del ejercicio, recogen todos, más allá de sus aspectos técnicos y periodísticos, el compromiso ético de quienes entendieron el verdadero sentido de la comunicación social, ante el tratamiento de una problemática relacionada con la propia supervivencia de la especie humana. Un taller que, sin quererlo, evolucionó desde el caos hasta el orden, al tiempo que facilitó la ruptura epistemológica con modelos rígidos de aprendizaje y tratamiento de una temática en los medios, tuvo necesariamente que modificar el esquema inicialmente planteado1 para el abordaje de los contenidos. Ello facilitó, tanto a los expertos, como al maestro, una mayor flexibilidad en sus exposiciones, en el sentido de escuchar, responder y proponer, sobre nuevos puntos de vista y nuevas fuentes de datos, que realimentaron y enriquecieron, cada una de las inquietudes de los asistentes, en una dinámica conversacional agradable, interesante y responsable. 1 1) El modelo tradicional de desarrollo ante la necesidad humana de la sostenibilidad: cuáles son las opciones y los retos de un nuevo modelo económico hacia la conservación ambiental. 2) La nueva agenda mediática hacia los temas ambientales. Conexiones entre el cubrimiento de temas políticos, económicos y sociales y el desarrollo sostenible. 3) Contexto económico, político y socio cultural del cambio climático: más allá de los aspectos meteorológicos del fenómeno.