Download Consideraciones acerca del rol de la comunicación pública de la
Document related concepts
Transcript
Consider aciones acer ca del r ol de la comunicación pública de la ciencia en los pr ocesos distr ibución y uso del conocimiento científico por par te de la sociedad Tania Ar boleda Castr illón Profesora del Departamento de Comunicación Social en la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia Contacto: tarboleda@javeriana.edu.co Resumen En la primera parte de este trabajo se presentan y discuten unas categorías de análisis que permitirían comprender el rol de los procesos de comunicación pública de la ciencia en el uso del conocimiento científico y tecnológico por parte de la sociedad. En la segunda parte, se hace una propuesta metodológica para abordar este problema en un campo específico del conocimiento como es el agua, buscando estrategias de análisis y sistematización que permitan evidenciar las relaciones que se tejen entre la comunicación y los usos del conocimiento. Palabras Clave: comunicación pública de la ciencia y la tecnología, agua, recurso hídrico, usos del conocimiento científico y tecnológico. Pr oyecto de investigación asociado: La comunicación pública de la investigación sobre el agua: ¿Qué prácticas de la comunicación para qué usos del conocimiento? Varios investigadores en los campos de los Estudios Sociales de la Ciencia y de la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (CPCT) plantean la necesidad de que en Latinoamérica se “desentrañe la naturaleza de los procesos de apropiación pública de la ciencia lo que equivale a identificar y comprender la lógica de los actores que intervienen en los procesos de mediación entre los laboratorios y las empresas u otras organizaciones sociales que los aplican” 1 . Esto, partiendo de la base de que para lograr una sociedad más equitativa y democrática, en donde el conocimiento científico esté al servicio del desarrollo y el bienestar de los ciudadanos, es necesario desarrollar políticas, estrategias y programas, adecuados a nuestros contextos, que favorezcan que una mayoría acceda a ese conocimiento y lo 1 Mario Albornoz, Difusión Social del Conocimiento Científico. Reflexiones sobre la experiencia latinoamericana, in Ciencia, Tecnología y Cultura” de la Fecyt, Madrid, 2003. 1 utilice para mejorar sus condiciones de vida 2 . “Desarrollar con éxito esta misión implica un reconocimiento de las condiciones actuales de la popularización de la ciencia y la tecnología en nuestros contextos: sus marcos legales, las orientaciones conceptuales que guían su acción, las estrategias que desarrollan y los actores involucrados en este proceso. Implica también una mirada a la popularización en el contexto de las necesidades científicas y tecnológicas que enfrenta la región y a la manera particular en que se produce el conocimiento” 3 . Este trabajo apunta hacia la búsqueda de la comprensión del rol de la comunicación pública en los procesos de socialización del conocimiento científico y tecnológico. Se trata de encontrar indicios sobre las condiciones que favorecerían la apropiación social del conocimiento es decir que promueven el uso del conocimiento científico y tecnológico por parte de la sociedad y por ende el fomento de la cultura científica en la misma; buscando entender cómo y porqué el conocimiento científico se difunde de determinada manera o por el contrario, se torna impenetrable para varios sectores sociales. Por último, se trataría de indagar si esos modelos que favorecen la distribución social del conocimiento, también son formas de enfrentar el problema de la participación democrática en el desarrollo científico y tecnológico. Algunas preguntas que intentamos atender con este proyecto: ¿Cuáles son las condiciones de la comunicación pública de la ciencia que favorecen o limitan los procesos de apropiación social del conocimiento? ¿Aquellas condiciones que favorecen la apropiación, corresponden a procesos de participación democrática en la ciencia? 2 Política Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Colciencias, Junio de 2005. Aprobado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en octubre de 2005. 3 Programas y experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología: panorámica desde los países del Convenio Andrés Bello, Mónica Lozano, Convenio Andrés Bello, Marzo 2005, Colombia, pag. 17. 2 ¿Estos procesos contribuyen a que la gente use ese conocimiento generado? ¿Se puede hablar de que a través de ellos se fomenta la cultura científica? Vimos necesario concentrar los esfuerzos en la observación y análisis de estos procesos, enmarcados en una problemática específica relacionada con la ciencia y la tecnología, de alto interés para diversos sectores de la sociedad colombiana, como es el caso del recurso hídrico. Decidimos tomar este universo de investigación restringido para observarlo, en lo posible, de manera compleja desde la perspectiva de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología, teniendo en cuenta los diversas consideraciones: 1. Encontramos que el agua es un tema de importancia estratégica en el presente y futuro de Colombia. Más en estos momentos cuando el gobierno colombiano presentó a consideración del Congreso de la República un proyecto de ley del agua (Proyecto de Ley No. 365) “por el cual se establecen las medidas para orientar la planificación y la administración del recurso hídrico en el territorio nacional”, motivado por la necesidad de responder con mayor propiedad a las proyecciones de escasez de agua estimadas por el IDEAM. El proyecto de ley ya fue presentado ante el Congreso una vez y recibió observaciones que están siendo consideradas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para presentar una nueva versión del proyecto en los próximos meses. El texto inicial suscitó reacciones y posiciones diversas que para algunos analistas requieren de mayores discusiones en el marco de un amplio debate público y análisis profundos sobre lo hecho hasta ahora y la conveniencia de esta propuesta de ley teniendo en cuenta que el recurso hídrico en nuestro país es un tema sensible y a la vez complejo que involucra a toda la sociedad. Algunos de los aspectos que se cuestionan son: la oportunidad y pertinencia de una ley sobre el agua de cara a la problemática mundial y nacional; el 3 estatus del agua como derecho o necesidad humana; la planeación del recurso hídrico en relación con el ordenamiento territorial; la asignación del uso del agua a través del sistema de concesiones y las zonas de ronda 4 . 2. Siendo el agua una necesidad básica para el ser humano, cuando está relacionado con cuestiones de índole científico o tecnológico, convoca un conjunto amplio de actores (generadores, mediadores y usuarios del conocimiento tecnocientífico sobre el recurso hídrico) cuya participación en los procesos de socialización y mediación del conocimiento sobre el tema estaría marcada por intereses y necesidades particulares (económicas, medio ambientales, sociales, culturales, etc.). 3. Por su parte, la comunidad científica colombiana ha participado en la generación de conocimiento científico y tecnológico y la innovación aplicada al recurso hídrico. Desde varias disciplinas han atendido diversas problemáticas y necesidades, mediante prácticas y modos específicos de producción de conocimiento que estarían condicionando las formas de mediación, apropiación y uso del mismo por parte de la sociedad 5 . Nuestro trabajo buscará contribuir a la construcción del mapa sobre los procesos de comunicación pública del conocimiento científico y tecnológico sobre el agua para determinar si contribuyen al uso del conocimiento científico por parte de la sociedad, y por ende, al fomento de la cultura científica en ese campo. 4 Rafael Colmenares, Comentarios al Proyecto de Ley del Agua, Foro Nacional Ambiental, policy paper No. 5., 2005, Bogotá, localizado en http://www.faae.org.co/PolicyPdf/policy5.pdf 5 Bernard Schiele, Le Musée de Sciences. Montée du modèle communicationnel et recomposition du champ muséal, L’Harmattan Communication, Paris, 2001 – Mónica Lozano, Programas y Experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología. Panorámica desde los países del Convenio Andrés Bello, Secretaría Técnica del CAB, Bogotá, 2005. 4 Los puntos de mir ada Para desarrollar este trabajo hemos tenido en cuenta varias entradas teóricas. La mirada más amplia es la de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología que se ocupan del análisis y discusión sobre los lugares que ocupan el conocimiento y sus aplicaciones así como las relaciones que se establecen entre estos y los diversos sectores en la sociedad. Una entrada más particular, y sobre la cual nos concentraremos en este proyecto es la de la teoría de la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (CPCT), a partir de la definición de Pierre Fayard 6 . Desde sus inicios, la CPCT se ha concentrado en buscar formas para promover una mayor cultura científica en la sociedad para lo cual se propone un objetivo histórico que tiene tres componentes. El primero de ellos es el político pues busca recrear los lazos entre la ciencia y la sociedad, dado que para producir resultados y avances en la comprensión del universo o la resolución de problemas prácticos, la ciencia y la tecnología constantemente se aíslan en el laboratorio y se refugian entre una comunidad reducida de científicos y tecnólogos pares, privilegiados frente al resto de la sociedad en tanto son los únicos que comprenden y manejan el conocimiento que han desarrollado. El componente cognitivo se materializa en las herramientas de comunicación que permiten que las personas no conocedoras de la ciencia comprendan ese conocimiento. Y por último, el componente cr eativo que estimula la inteligencia y la capacidad de esas audiencias no especializadas, permitiendo que usen y adapten ese conocimiento en sus vidas cotidianas. 6 Fayard Pierre, Punto de Vista estratégico sobre la comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Revista Quark, No. 2829. Abrilseptiembre 2003. Recurso localizado el 11 de septiembre de 2006 en: http://www.prbb.org/Quark/2829/Default.htm 5 Para lograr esta finalidad, en cada caso se ponen en marcha una o varias estrategias, o mecanismos (dispositivos) de comunicación que se materializan gracias a unos recursos que consisten en las personas implicadas en el proceso y las herramientas de comunicación . Para Fayard, “aunque la ciencia moderna es internacional por definición, cuando llega al ámbito de la comunicación pública se deben tener muy en cuenta los valores culturales y sociales”. Esta definición podría presentar ciertas limitaciones en este proyecto por cuanto, el objetivo histórico del fomento de la cultura científica, tal como se presenta arriba, estaría más ligado a los intereses y necesidades de las comunidades científicas que buscan legitimar e institucionalizar su quehacer frente a la sociedad. Por lo que podría ser insuficiente a la hora de dar cuenta de experiencias de comunicación pública de la ciencia originadas desde sectores no científicos como la sociedad civil o ciudadanos que a título individual buscan resolver problemas prácticos con la ayuda de la ciencia y la tecnología, entre otras formas de conocimiento. Esto nos lleva a considerar que las actividades de comunicación pública sobre determinado ámbito de la ciencia tendrían enfoques, intencionalidades y estrategias que variarían, entre otras, en función de quienes comanden o financien la actividad, ya sean estos generadores de ese conocimiento, mediadores o usuarios del mismo; o en su defecto, la comunidad científica y tecnológica, los tomadores de decisión a nivel público o privado, las organizaciones no gubernamentales o la sociedad civil. Sin embargo, las categorías de análisis propuestas por Fayard (estrategias o mecanismos, actores y herramientas de comunicación ) serán útiles a la hora de describir y caracterizar las experiencias de comunicación sobre el agua que hagan parte 6 del corpus, no sin dejar de tener en cuenta las consideraciones presentadas anteriormente. Para lo cual, tendremos en cuenta otro ámbito de análisis útil para este proyecto como son los 4 modelos de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología, propuestos por Bruce Lewenstein 7 . El modelo deficitario de la comunicación de la ciencia o del vaso vacío, ha tenido como promotor a la comunidad científica motivada por el poco conocimiento que el público tiene de la racionalidad científica. Desde este modelo las estrategias de comunicación tienen por finalidad cerrar la brecha de conocimiento buscando que los públicos tengan niveles básicos de alfabetización científica , esperando que de esta manera se logre adhesión, simpatía y apoyo a la causa científica . Sin embargo, se presentan varias dificultades, entre otras la de definir ese conjunto de conocimientos científicos que debe saber cualquier ciudadano, dado el rápido avance de la ciencia y la tecnología así como la muy frecuente falta de conexión de éstos con la vida cotidiana de las personas, lo cual representa un obstáculo para generar un interés para aprender estos temas. El modelo contextual reconoce la dificultad de entregar el conocimiento porque los individuos moldean la información que reciben de acuerdo con esquemas sociales y psicológicos producto de las experiencias vividas. La respuesta de este modelo al problema de la comunicación pública de la ciencia, desde los enfoques del mercadeo y la psicología, se centra en la segmentación de la población dependiendo de sus actitudes frente a la ciencia para después definir estrategias adaptadas que permitan cumplir con 7 Lewenstein Bruce, Models of Public Communication of Science & Technology, version de Junio 16 de 2003, localizado en: http://communityrisks.cornell.edu/BackgroundMaterials/Lewenstein2003.pdf 7 el objetivo de la alfabetización. Este modelo termina siendo una versión sofisticada del modelo deficitario, porque el propósito de ‘culturizar a los ciudadanos’ se conserva. En el modelo de la exper ticia del lego se desarrollan experiencias de comunicación pública de la ciencia y la tecnología teniendo en cuenta los conocimientos y saberes (tácitos, tradicionales, locales, ancestrales, etc.) de las comunidades que enfrentan problemas relacionados con cuestiones de índole científico o tecnológico. Quienes los siguen denuncian cierta arrogancia por parte de los científicos frente a otras formas de conocimiento. Este modelo es criticado porque en algunos casos llega a evidenciarse una tendencia a enfrentar o generar movimientos ‘anticiencia’ que alcanzan la esfera pública. Se desarrolla en situaciones en las que se presencia un compromiso político por empoderar a las comunidades locales. Por último, el modelo de participación pública desarrolla estrategias para la democratización de la ciencia y la tecnología a través de procesos participativos de diversa índole que buscan generar ‘compromiso público con la ciencia’ y obtener visiones del público para retroalimentar tanto los procesos de desarrollo científico y tecnológico como la implementación de decisiones que involucren estos tipos de conocimientos y que afecten diversos sectores de la sociedad. Este modelo, entre otras críticas, suele ser señalado por darle más importancia a la política que a la comprensión pública de la ciencia y la tecnología y por servir a grupos pequeños, dado que las temáticas y experiencias que se desarrollan no siempre logran congregar a la sociedad en su conjunto. Vale la pena precisar que hay dificultades para evidenciar estos modelos en su forma simple y lo más frecuente es encontrar experiencias en las que estos se combinan o se superponen. 8 Utilizaremos otras categorías que permiten describir y analizar las experiencias de comunicación y que se presentan en la teoría de los espacios de encuentro entre ciencia y sociedad de Ulrike Felt 8 . Según esta investigadora, los escenarios específicos de encuentro entre el sistema tecnocientífico y diversos públicos se definen por los paradigmas de comunicación que los rigen y que se pueden evidenciar a partir de los valores y propósitos implícitos en la comunicación (las razones por las que cierto actor comunica y lo que se espera lograr con esta comunicación), los métodos utilizados para estructurar la comunicación con el público, los temas o enfoques de la ciencia que rigen la comunicación y las interacciones y los roles que asumen los comunicadores. De acuerdo con estos principios, Felt propone los siguientes espacios. El espacio dedicado a la comunicación de la ciencia comprende diversas formas institucionalizadas o semiinstitucionalizadas de comunicar la ciencia y la tecnología en los medios masivos (radio, televisión y prensa), museos y exhibiciones de ciencia, Internet, entre otras. Estas son plataformas para que otros presenten la ciencia y a la vez son actores en la formación de la imagen pública de la ciencia. Se rige por una lógica del mercadeo por lo que necesita vender y posicionar la ciencia en la esfera pública. En el espacio de producción y difusión del conocimiento científico, las instituciones y actores realizan sus actividades de comunicación con diversos públicos motivadas por el deseo de optimizar el contexto social en el que tienen que trabajar, es decir, demostrar el valor del trabajo realizado, mostrar lo atractiva que es la ciencia, dar cuenta de cómo se invirtió el dinero público gastado y legitimar su labor para adquirir apoyo público. 8 Felt Ulrike (editora), Spaces where publics encounter “their” sciences in Optimising Public Understanding of Science and Technology –Final Report, localizado en: http://www.univie.ac.at/virusss/OPUSReport/, Junio 10 de 2003. 9 El espacio de actor es híbr idos agrupa aquellos actores e iniciativas de comunicación que no proceden de instituciones científicas pero que se interesan por desarrollar una posición y experticia sobre determinadas cuestiones de la ciencia y la tecnología. Los actores de este espacio buscan romper la asimetría existente entre la ciencia y otras formas de conocimiento, ofrecer nuevos, diferentes y más espacios interactivos de comunicación sobre la ciencia y la tecnología y desarrollar formas alternativas de experticia. El espacio donde el público encuentra la exper ticia profesional se enfoca en la comunicación pública sobre el conocimiento producido en el contexto de las profesiones, entre los cuales se encuentra la profesión médica y la industria química. Se trata de que la comunicación apoye el trabajo desarrollado en ciertas áreas profesionales, convencer a la gente de utilizar un saber que está disponible (las campañas de salud, por ejemplo) y ayudar a implementar la posición de autoridad en su campo de estos actores. Por último, en el espacio de la política científica y tecnológica las actividades de comunicación se rigen por los paradigmas del diseño de políticas, es decir que buscan explicar, justificar, apoyar o imponer ciertas decisiones que han sido o serán tomadas en el ámbito político. En este espacio caben, entre otros, los procesos participativos de diseño de políticas en los que la ciencia y la tecnología se negocian, campañas de información asociadas a cuestiones presentes en la agenda política o pública, así como controversias públicas en donde se espera convencer al público de una determinada posición utilizando la experticia científica. 10 Se pueden correlacionar, no sin dificultades, algunos de los modelos de comunicación pública de la ciencia y la tecnología con ciertos espacios de encuentro entre ciencia y sociedad. Por ejemplo, el modelo de experticia del lego correspondería al espacio de actores híbridos, el modelo contextual podría relacionarse (parcialmente) con el espacio donde el público encuentra la experticia profesional y el modelo deficitario podría corresponder al espacio dedicado a la producción y difusión de conocimiento científico y tecnológico. Sin embargo, tomaremos en cuenta las dos propuestas de análisis, teniendo en cuenta que cada una fue construida bajo lógicas específicas que comparten unas características mínimas, que a la vez son complementarias. La entrada teórica de los modelos de comunicación pública construye su sustentación basada en el proceso de comunicación, partiendo de la intención con la es creada la estrategia o experiencia hasta describir y discutir el modelo en función del éxito o fracaso en su intento por establecer una comunicación con el público, de acuerdo con estudios y análisis posteriores al desarrollo de estos modelos. La entrada de los espacios de encuentro entre ciencia y sociedad basa su argumentación básicamente en dos supuestos: (1) existen unos contextos específicos en los que se dan los encuentros entre ciencia y sociedad con unas reglas y barreras de acceso tanto físicas como simbólicas propias de cada espacio; (2) algunos de los actores que se mueven en esos espacios ponen en marcha una iniciativa de comunicación de la ciencia movidos por motivaciones y propósitos específicos que constituyen unos paradigmas de comunicación propios de cada espacio. 11 La última entrada teórica que consideraremos para este trabajo es la propuesta de los múltiples significados del uso del conocimiento científico, de Carol Weiss 9 . Ella propone unas categorías para explicar lo que se entiende por “usar la investigación” con el fin de ganar una mayor comprensión que ayude a determinar hasta qué punto la investigación en ciencias sociales ha influenciado la política pública. En el trabajo de investigación que presentamos en esta ponencia, intentaremos aplicar las significaciones propuestas por esta autora al campo de la comunicación pública sobre el conocimiento científico y tecnológico del agua. En el modelo r egido por el conocimiento se asume que la mera existencia del conocimiento impulsa el desarrollo y su uso. Este modelo asume que la investigación básica abre oportunidades que pueden tener incidencia en la política pública; a su vez, la investigación aplicada se desarrolla para probar los resultados de la investigación básica buscando una aplicación práctica; y si todo sale bien, se desarrollan tecnologías para implementar los resultados, con lo cual ocurre la aplicación. En el modelo par a la solución de problemas se busca aplicar resultados de investigación social en una decisión pendiente. Existe una brecha de información y comprensión que permite generar una solución al problema o seleccionar entre una lista de soluciones alternativas. La investigación ayuda a identificar y seleccionar los medios apropiados para alcanzar el objetivo deseado. 9 Weiss, Carol H., The many meanings of research utilization, Public Administration Review, 39: 426431, 1979. 12 En el modelo interactivo, además de los científicos, se tienen en cuenta otras fuentes y formas de conocimiento para tomar decisiones (directivos, políticos, planificadores, periodistas, clientes, grupos de interés, amigos, etc.). Se toman en cuenta los talentos, creencias, conocimientos de toda clase de personas involucradas en el tema en cuestión. En este modelo la investigación sólo es una parte del proceso complicado que también usa experiencia, percepciones políticas, presiones, tecnologías sociales, y juicio. El modelo táctico da cuenta de aquellas ocasiones en que el conocimiento se usa para propósitos que tienen poca relación con la investigación. No se invoca el contenido de los hallazgos sino el puro hecho de que la investigación esta siendo hecha. Existen diversas situaciones en las que se usa la investigación, independientemente de sus conclusiones como una táctica en políticas burocráticas. En el modelo de la ilustraciónerudición son los conceptos y perspectivas teóricas que la investigación en ciencias sociales ha generado los que pernean el proceso de definición de políticas, más que los resultados de una investigación particular. En este modelo se dan procesos indirectos de difusión vulnerables a la simplificación excesiva y a la distorsión y pueden llegar a parecerse más a ‘oscurecimiento’ que ‘esclarecimiento’ o ‘ilustración. En el modelo de investigación como parte de la empresa intelectual de la sociedad se ve el uso de la investigación en ciencias sociales como uno de los propósitos de una sociedad. No se considera tanto una variable independiente cuyos efectos en la política están por determinar, sino como otra variable dependiente, colateral con la política y con la filosofía, el periodismo, la historia, el derecho y la crítica. 13 Una vez caracterizadas las estrategias y experiencias de comunicación pública de la ciencia y la tecnología, esperamos que estos significados de uso del conocimiento nos permitan determinar los tipos de usos de conocimiento que estas experiencias estarían promoviendo entre los actores o públicos objetos de las actividades comunicativas y discutir la viabilidad de estas relaciones. ¿En qué consiste la investigación? 1. Identificación del cor pus de estr ategias de comunicación pública de la ciencia y la tecnología Para caracterizar las maneras como el conocimiento científico entorno al agua es distribuido y apropiado por la sociedad, en particular, desde los procesos de comunicación pública, centraremos la primera parte de nuestro trabajo en identificar un corpus de estrategias y experiencias de comunicación pública del conocimiento científico y tecnológico producidas en tres ámbitos: (1) el ámbito de los generadores de conocimiento científico y tecnológico, (2) el ámbito de la mediación del conocimiento sobre el agua, y por último, (3) el ámbito de la sociedad que no participa sistemáticamente en los procesos de generación de conocimiento científico, pero que dependiendo de la situación, del nivel de interés, del aspecto científicotecnológico y su impacto en la vida de las personas, asume distintos roles frente a ese conocimiento tales como consumidores, ciudadanos, usuarios o público, e incluso cogeneradores de ese conocimiento. Como primera medida seleccionaremos una muestra de estrategias que utilicen resultados de investigación ligados al recurso hídrico y que a la vez den cuenta de los 14 grupos de investigación del país que están abordando esta problemática desde diversas disciplinas científicas, así como de la variedad de soluciones y de conocimientos científicos que están generando. Este trabajo lo realizaremos con la ayuda de la comunidad científica y tecnológica que viene realizando investigaciones y desarrollo tecnológico sobre el agua y participando en proyectos estratégicos regionales sobre este recurso: (1)Los grupos de investigación que participaron en convocatorias recientes sobre Manejo Integral del Agua realizadas por Colciencias en el 2005 y 2006, pues en ellas han participado investigadores de varias disciplinas y regiones del país, con trayectoria en el estudio y resolución de problemas relacionados con el recurso hídrico; (2) Los grupos de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana (por ser la institución en la que está registrada esta investigación) que desarrollan proyectos científicos relacionados con el recurso hídrico, procedentes de diversas facultades y disciplinas de investigación y que están organizándose en torno a lo que han denominado la cadena del valor del recurso agua , con el fin de generar una oferta de servicios, consultorías e investigaciones dirigida a diversas entidades públicas y privadas que pudieran hacer uso de su experiencia en la solución de problemas concretos. Consideramos también importante incluir en el corpus de estrategias generadas en los escenarios de comunicación pública de la ciencia y la tecnología, que por iniciativa propia ofrecen productos y servicios de comunicación, información y entretenimiento sobre el agua dirigidas a diferentes tipos de públicos. Una experiencia de mediación sobre el recurso hídrico relevante tiene lugar en Maloka, centro interactivo de ciencia y tecnología de Bogotá, en donde se han generado diversas estrategias y experiencias de comunicación de la ciencia y la tecnología relacionadas con el agua, entre las que se encuentran: exhibición interactiva, cartilla para trabajar en 15 el aula, periódico de apoyo a la práctica docente, actividades para realizar en las salas, guía escolar de visita, programación para docentes y teatro de la ciencia, las últimas cinco enmarcadas en la temporada del agua que tuvo lugar durante el 2003. Estas estrategias llegaron de manera directa a 180.000 visitantes, entre los que se encontraban docentes, niños de primaria y bachillerato de colegios públicos y privados de Bogotá y grupos familiares. Por otra parte el desarrollo de estas estrategias involucró la participación de miembros de la comunidad científica nacional, comunicadores, diseñadores e ingenieros. Otro ámbito de mediación que nos pareció importante indagar es el de los medios masivos de comunicación y en particular el de la producción y emisión de noticias científicas y tecnológicas sobre el agua en la prensa escrita. Analizaremos un grupo de noticias publicadas durante un mes en el diario El Tiempo para indagar los niveles de visibilidad de los componentes de ciencia y tecnología relacionados con el recurso hídrico y que estarían apoyando la formación de opinión pública. En cuanto al ámbito de la sociedad civil, encontramos que es uno de los más difíciles de abordar para recopilar experiencias de comunicación sobre el agua originadas por iniciativa de este tipo de actores. Proponemos dos formas de recopilar experiencias de este ámbito: identificar experiencias a partir del análisis de noticias del diario El Tiempo, con la esperanza de encontrar algunas que correspondan a este modelo de comunicación, en donde por iniciativa de comunidades locales o de ciudadanos se generan experiencias de comunicación sobre el agua que buscan la resolución de problemas específicos. También trataremos de recopilar experiencias de comunicación de otro tipo de actores que en ocasiones actúan en nombre de la sociedad civil o dicen 16 favorecer sus intereses, como son las corporaciones autónomas regionales, los organismos no gubernamentales relacionados con el recurso hídrico, las empresas privadas de servicios públicos (acueducto y alcantarillado), plantas procesadoras y embotelladoras de agua. Algunas de estas entidades suelen convertirse en usuarias del conocimiento generado por la comunidad científica y generan experiencias de comunicación sobre el agua motivadas por la promoción de sus servicios, la búsqueda de apoyo público a políticas o posiciones frente a un hecho que involucre conocimiento tecnocientífico sobre el agua, la conservación o venta del recurso hídrico, entre otras. Para identificar los actores de este ámbito acudiremos a los actores de los otros ámbitos (generadores y mediadores) que estén vinculados a redes del agua que involucren diversos actores. 2. Clasificación de las exper iencias y las estr ategias de comunicación Una vez definido el corpus de experiencias y estrategias de comunicación sobre el agua, las clasificaremos utilizando los modelos de comunicación pública de la ciencia de Lewenstein y los espacios de encuentro entre ciencia y sociedad de Felt para profundizar en las motivaciones que dan pie a la realización de estas actividades de comunicación. 3. Identificación de los tipos de conocimiento científico sobre el agua visibles en estas estr ategias. En esta etapa revisaremos las estrategias que comprenden el corpus para determinar los tipos de conocimiento científico y tecnológico sobre el agua presentes en cada experiencia de comunicación. Para ello, nos apoyaremos en las clasificaciones de la investigación sobre el recurso hídrico, determinadas por Colciencias en las dos 17 convocatorias de manejo integral del agua que realizaron recientemente y en el Modelo de la Cadena del Recurso Agua, elaborada por los grupos de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana que trabajan sobre el tema desde diversas disciplinas científicas. Esta revisión dará pie a la identificación de otras formas de conocimiento sobre el agua presentes en las experiencias de comunicación que esperamos nos de insumos para abordar la problemática del diálogo de saberes sobre el recurso hídrico y cómo este se ve reflejado en las experiencias y estrategias de comunicación analizadas. 4. Deter minación de los usos del conocimiento sobre el Agua en el corpus de exper iencias de comunicación. Para identificar los tipos de uso del conocimiento científico en las experiencias y estrategias de comunicación, se realizarán entrevistas semiestructuradas a los actores que participaron (comunidad científica y tecnológica, expertos del campo científico y tecnológico que actúan como consultores, tomadores de decisión en el ámbito público y privado, mediadores –comunicadores sociales, periodistas, medios masivos de comunicación, entre otros, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil – comunidades organizadas o ciudadanos a título individual), y se revisarán documentos generados en el proceso de diseño e implementación de las experiencias. Este trabajo también servirá para determinar el alcance de las estrategias y experiencias, es decir la forma en que se reproducen en el tiempo y en el espacio. 5. Caracter ización de las exper iencias de comunicación Una vez recopilada y sistematizada toda la información sobre el corpus de estrategias y experiencias, entraremos a caracterizarlas con la ayuda de las categorías de análisis de Fayard lo cual permita analizar las condiciones de la comunicación pública que revierten en determinados usos del conocimiento en CyT sobre el agua. 18 Resultados esperados De esta forma estaríamos apuntando a contribuir a la construcción de un mapa a partir de la pregunta de investigación sobre las formas de comunicación pública y de fomento de la cultura científica en un campo del conocimiento delimitado, que aglutina unos problemas específicos a él así como intereses de diversos actores y sectores de la sociedad. Esperamos también contribuir al entendimiento de la relación entre CPCT y usos de la ciencia y la tecnología en el campo del agua, tema estratégico en el país, para lo cual aplicaremos unos modelos y categorías de análisis en un contexto en el que no fueron creados, buscando la construcción de una metodología para establecer el vínculo entre CPCT y usos de la CyT. Se espera también que los resultados puedan impactar las prácticas de comunicación de Maloka dado que algunos investigadores del proyecto son actores/mediadores que constantemente tienen que generar estrategias y experiencias de comunicación en el centro interactivo. 19