Download MOD 2- ESTRUCTURA DE LA MATERIA
Document related concepts
Transcript
| UNIDAD 2 | estructura de la materia Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional de Cuyo | Aula Virtual de Química General ESTRUCTURA ATOMICA Y TABLA PERIODICA EL ÁTOMO Antes de 1800, se pensaba que la materia era continua, es decir que podía ser dividida en infinitas partes más pequeñas sin cambiar la naturaleza del elemento. Sin embargo, alrededor de 1803 ganó aceptación la teoría de un científico inglés llamado John Dalton (1766-1844). La naturaleza de la materia y la forma en que los elementos se combinaban sugería la existencia de un límite a lo que un elemento podía subdividirse. Hoy se sabe que al dividir la materia en trozos cada vez más pequeños, se encuentra una unidad básica que no puede ser dividida sin cambiar la naturaleza del elemento. Esta unidad básica se llama Átomo. Un átomo es la partícula más pequeña que puede existir de un elemento conservando las propiedades de dicho elemento. Objetivos - Examinar la naturaleza del átomo en la forma que se encuentra en los elementos y compuestos. comprender su estructura interna Entender la estructura electrónica y saber como escribirla Reconocer la información de la Tabla Periódica Comparar las propiedades de los átomos por su posición en la Tabla Periódica Predecía tendencia de los átomos para unirse y formar nuevas sustancias, Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado Pág. 1 de 20 | UNIDAD 2 | estructura de la materia Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional de Cuyo | Aula Virtual de Química General Teoría Atóm ica de Dalton(1808) • En 1808, Dalton publicó sus ideas sobre el modelo atómico de la materia las cuales han servido de base a la química moderna. Los principios fundamentales de esta teoría son: 1. Los Elementos están formados por partículas extremadamente pequeñas llamadas átomos. 2. Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos, poseen el mismo tamaño, masa y propiedades químicas. Los átomos de un elemento son diferentes a los átomos de todos los demás elementos. 3. Los Compuestos están formados por átomos de más de un elemento. En cualquier compuesto, la relación del número de átomos entre dos de los elementos presentes siempre es un número entero o una fracción sencilla. 4. Una reacción química implica sólo la separación, combinación o reordenamiento de átomos Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado Pág. 2 de 20 | UNIDAD 2 | estructura de la materia Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional de Cuyo | Aula Virtual de Química General La materia no se crea ni se destruye J.J. Thomson • • • • • • Premio Nóbel en física: 1906 Demostró que dentro de los átomos hay unas partículas diminutas, con carga eléctrica negativa, a las que se llamó electrones. El experimento de los rayos catódicos determinó que los rayos producidos eran atraídos por la placa positiva y repelidos por la negativa. Consistían de cargas negativas que luego recibieron el nombre de electrones. Descubrió el electrón. Utilizó un tubo de rayos catódicos para determinar la relación entre la carga eléctrica y la masa de un electrón. 1.76 x 108C/g Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado Pág. 3 de 20 | UNIDAD 2 | estructura de la materia Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional de Cuyo | Aula Virtual de Química General Thomson presentó el primer modelo del átomo. Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado Pág. 4 de 20 | UNIDAD 2 | estructura de la materia Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional de Cuyo | Aula Virtual de Química General R.A. Millikan • • • • • • • • Premio Nóbel de física:1923 Determinó la carga del electrón. Analizó el movimiento de pequeñas gotas de aceite que adquirían carga a partir de los iones del aire. Pudo suspender las gotas cargadas aplicando un campo eléctrico y seguir su movimiento. Carga = -1.6033 x 10-19C e-charge = -1.60 x 10-19C Thomson’s charge/mass of e-= -1.76 x 108C/g e-mass = 9.10 x 10 -28g Radiactividad • • • • • • • • W.K. Röntgen Premio Nóbel de física: 1901 Descubrió los rayos X.Mucha energía y sin carga. A.H. Becquerel Premio Nóbel de física: 1903 Descubrió la radiactividad del uranio. Eran muy energéticos, no se desviaban y se emitían en forma espontánea. Marie Curie Sugirió el nombre de radiactividad para describir la emisión espontánea. Recibió junto a su esposo el premio Nóbel de física en 1903. En 1911 recibió el premio Nóbel en química por su trabajo con los elementos radio y polonio. Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado Pág. 5 de 20 | UNIDAD 2 | estructura de la materia Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional de Cuyo | Aula Virtual de Química General Ernest Rutherford • • • • Premio Nóbel de química en 1908 por sus investigaciones sobre la estructura del núcleo atómico. Utilizó laminas muy delgadas de oro como blanco de partículas α provenientes de una fuente radiactiva. • Explicó sus resultados estableciendo: La mayor parte de los átomos es espacio vacío. Las cargas positivas deben estar concentradas en el centro del átomo: núcleo. Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado Pág. 6 de 20 | UNIDAD 2 | estructura de la materia Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional de Cuyo | Aula Virtual de Química General 1.Los átomos tienen carga positiva que se concentran en el núcleo 2.Protones (p+) tienen carga opuesta (+) al electrón (-) 3.Masa del p+ es 1840 x la masa del e-(1.67 x 10-24g) El neutrón James Chadwick • • • Premio nobel de fisica: 1935 Demostró la existencia de los neutrones. Partículas neutras y con masa un poco mayor que la masa de los protones. MODELO DEL ATOMO DE RUTHERFORD radio atómico ~ 100 pm = 1 x 10-10m radio nuclear ~ 5 x 10-3pm = 5 x 10-15m Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado Pág. 7 de 20 | UNIDAD 2 | estructura de la materia Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional de Cuyo | Aula Virtual de Química General | Partículas fundamentales Las partículas fundamentales de un átomo son los bloques constituyentes básicos de cualquier átomo. El átomo, y por tanto toda la materia está formado principalmente por tres partículas fundamentales: electrones, neutrones y protones. El conocimiento de la naturaleza y la forma en que funcionan es fundamental para comprender las interacciones químicas. La masa y las cargas de las tres partículas fundamentales se muestran en la siguiente tabla. Es una partícula elemental con carga eléctrica negativa igual a 1,602 · 10 -19 Coulomb ELECTRÓN y masa igual a 9,1093 · 10 -28 g, que se encuentra formando parte de los átomos de todos los elementos. Es una partícula elemental eléctricamente neutra y masa ligeramente superior NEUTRÓN a la del protón (mneutrón=1.675 · 10-24 g), que se encuentra formando parte de los átomos de todos los elementos. Es una partícula elemental con carga eléctrica positiva igual a 1,602 · 10-19 Coulomb PROTÓN y cuya masa es 1837 veces mayor que la del electrón (m protón=1.673 · 10-24 g). La misma se encuentra formando parte de los átomos de todos los elementos. Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado Pág. 8 de 20 | UNIDAD 2 | estructura de la materia Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional de Cuyo | Aula Virtual de Química General Estructura del átomo En el átomo distinguimos dos partes: el núcleo y la corteza. - El núcleo es la parte central del átomo y contiene partículas con carga positiva, los protones, y partículas que no poseen carga eléctrica, es decir son neutras, los neutrones. La masa de un protón es aproximadamente igual a la de un neutrón. Todos los átomos de un elemento químico tienen en el núcleo el mismo número de protones. Este número, que caracteriza a cada elemento y lo distingue de los demás, es el número atómico y se representa con la letra Z. La corteza es la parte exterior del átomo. En ella se encuentran los electrones, con carga negativa. Éstos, ordenados en distintos niveles, giran alrededor del núcleo. La masa de un electrón es unas 2000 veces menor que la de un protón. Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de protones que de electrones. Así, el número atómico también coincide con el número de electrones. Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado Pág. 9 de 20 | UNIDAD 2 | estructura de la materia Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional de Cuyo | Aula Virtual de Química General Número atómico, número de masa e isótopos • • Número atómico (Z): es el número de protones en el núcleo del átomo de un elemento. Número de masa (A): es el número total de neutrones y protones presentes en el núcleo de un átomo de un elemento. ISOTOPOS átomos que tienen el mismo número atómico pero diferente número de masa. Isótopos de Hidrógeno Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado Pág. 10 de 20 | UNIDAD 2 | estructura de la materia Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional de Cuyo | Aula Virtual de Química General | Masa atómica Si suponemos que las sustancias están formadas por átomos, que se unen entre sí formando moléculas, es lógico pensar en cuál es la masa de esos átomos. Éste es un problema que se plantearon los científicos a principios del siglo XIX, en el marco de la Teoría Atómica, y que dio lugar a una laboriosa y apasionante tarea investigadora, llena de polémica que duró toda la primera mitad del siglo. Las masas de los átomos individuales son muy pequeñas. Incluso el átomo más pesado tiene una masa inferior a 5 x 10-25 kg. Por ello, se definió una unidad en la cual las masas de los átomos pudieran expresarse sin tener que utilizar exponentes. Esta unidad se conoce como unidad de masa atómica. No tiene sentido pensar que un átomo o una molécula se puede pesar directamente en una balanza. Tampoco podemos hallar la masa de los átomos pesando una cierta cantidad de sustancia simple y dividirla por el número de átomos que haya en esa cantidad de sustancia porque es muy difícil conocer cuál es el número total de átomos. Para expresar la masa de los átomos, los científicos eligieron el término masa atómica que puede definirse como la masa promedio de los átomos de un elemento en relación a la masa de un átomo de carbono 12, tomado exactamente como 12.0000. Cuando en la tabla periódica leemos masa atómica, hablamos en realidad de la masa atómica relativa de los elementos, pues se compara la masa de cada uno con una unidad de referencia llamada. En realidad no podemos pesar la masa de un átomo individualmente. Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado Pág. 11 de 20 | UNIDAD 2 | estructura de la materia Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional de Cuyo | Aula Virtual de Química General Por acuerdo internacional, la masa atómica (algunas veces conocida como peso atómico) es la masa de un átomo, en unidades de masa atómica (uma). u.m.a (unidad de masa atómica): tiene un valor igual a la 1/12 parte de la masa del isótopo 12 del átomo de C. Al fijar la masa del carbono-12 como 12 uma, este átomo se utiliza como referencia para medir la masa atómica de los demás elementos. Por ejemplo, en algunos experimentos se ha demostrado que en promedio un átomo de hidrógeno tiene sólo el 8.400% de la masa del carbono-12. Así, si la masa de un átomo de carbono-12 es exactamente 12 uma, la masa atómica del hidrógeno debe ser 0.0084 x 12.00 uma, es decir, 1.008 uma. Con cálculos semejantes se demuestra que la masa del oxígeno es 16.00 uma y la del hierro, 55.85 uma. A pesar de que no se conoce la masa promedio de un átomo de hierro, se sabe que es alrededor de cincuenta y seis veces mayor que la de un átomo de hidrógeno. La mayor parte de las reacciones químicas no difieren para los distintos isótopos. Por ejemplo, los porcentajes de átomos de hierro, 54Fe, 56Fe, 57Fe y 58Fe, son 5,8; 91,8; 2,1 Y 0,3, respectivamente, en todos los minerales de hierro, meteoritos y compuestos de hierro preparados sintéticamente. En química es de interés conocer la masa promedio de un átomo de hierro en su mezcla isotópica natural. Estas masas promedio también se encuentran tabuladas en función de la Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado Pág. 12 de 20 | UNIDAD 2 | estructura de la materia Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional de Cuyo | Aula Virtual de Química General unidad u y se les da un nombre diferente para distinguirlas de las masas nuclídicas. Las masas promedio se conocen como pesos atómicos relativos o. simplemente, pesos atómicos. Debe hacerse hincapié en que éstas son las masas promedios para los átomos de los elementos en la forma en que existen en la naturaleza. Estos valores forman la base práctica para todos los cálculos de pesos químicos. Los pesos atómicos se determinan realizando análisis químicos precisos sobre un compuesto químico de fórmula conocida en el cual todos los pesos atómicos se conocen, excepto uno, o bien realizando una determinación física de las masas de todos los núc1idos estables de un elemento y promediándolas de acuerdo con sus proporciones relativas en la fuente natural del elemento. A = masa atómica del elemento natural Ai = masa atómica de cada isótopo xi = porcentaje de cada isótopo en la mezcla Veamos unos ejercicios de aplicación: La plata natural está constituida por una mezcla de dos isótopos de números másicos 107 y 109. Sabiendo que abundancia isotópica es la siguiente: 107 Ag =56% y 109Ag =44%. Deducir el peso atómico de la plata natural. Determinar la masa atómica del galio, sabiendo que existen dos isótopos 69 Ga y 71Ga, cuya abundancia relativa es, respectivamente, 60,2% y 39,8%. Indica la composición de los núcleos de ambos isótopos sabiendo que el número atómico del galio es 31. Masa atómica = 69 · 0,602 + 71 · 0,398 = 69,7 u Núcleo del 69 31Ga: 31 protones y 38 neutrones (69 - 31) Núcleo del 71 31Ga: 31 protones y 40 neutrones (71 - 31). Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado Pág. 13 de 20 | | UNIDAD 2 estructura de la materia Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional de Cuyo | Aula Virtual de Química General | Algunas masas nuclídicas 1H 2H 3H 4He 6He 6Li 7Li 7Be 1,00783 u 2,01410 3,01605 4,00260 6,01889 6,01512 7,01600 7,01693 12e 13e 14e 16e 14e 1sN 16N 16e 12,00000 u 13,00335 14,00324 16,01470 14,00307 15,00011 16,00610 15,99491 17 0 0 18F 18Ne 28Si 29Si 30Si 32S 18 16,99913 u 17,99916 18,00094 18,00571 27,97693 28,97649 29,97377 31,97207 3sel 37Cl 36Ar 38Ar 4°Ar 87Rb 34,96885 u 36,96590 35,96755 37,96273 39,96238 86,90919 RESUMEN c Constitución interna de los átomos Constituidos fundamentalmente por electrones ubicados en la protones neutrones ubicados en determinan núcleo periferia (corteza) número atómico determinan se representa número de masa Z se representa Asigna la identidad del elemento Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado A Pág. 14 de 20 | UNIDAD 2 | estructura de la materia Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional de Cuyo | Aula Virtual de Química General | Desarrollo de la tabla periódica Tabla recopilada por John Dalton a principios del siglo XIX. En el siglo XIX, cuando los químicos sólo tenían una vaga idea de los átomos y las moléculas, y no sabían de la existencia de los electrones y los protones, desarrollaron la tabla periódica utilizando su conocimiento de las masas atómicas. Ya se habían hecho mediciones exactas de la masa atómica de muchos elementos y ordenar los elementos de acuerdo con sus masas atómicas, en una tabla periódica, parecía una idea lógica a los químicos de aquella época, que pensaban que el comportamiento químico debería estar relacionado, de alguna manera, con la masa atómica. En 1864 el químico inglés John Newlands observó que cuando los elementos se ordenaban de acuerdo con sus masas atómicas, cada octavo elemento mostraba propiedades semejantes. Newlands se refirió a esta peculiar relación como la ley de las octavas. Sin Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado Pág. 15 de 20 | UNIDAD 2 | estructura de la materia Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional de Cuyo | Aula Virtual de Química General embargo, esta “ley” resultó inadecuada para elementos de mayor masa atómica que el calcio, así que el trabajo de Newlands no fue aceptado por la comunidad científica. En 1869 el químico ruso Dimitri Mendeleev y el químico alemán Lothar Meyer, independientemente, propusieron un orden para los elementos, mucho más amplio, basado en la repetición periódica y regular de las propiedades. En la tabla se muestra una primera versión de la tabla periódica de Mendeleev. El sistema de clasificación de Mendeleev superó en mucho al de Newlands, sobre todo en dos aspectos. Primero porque agrupó los elementos en forma más exacta de acuerdo con sus propiedades y segundo porque hizo posible la predicción de las propiedades de varios elementos que aún no se descubrían. Por ejemplo, Mendeleev propuso la existencia de un elemento desconocido, al que denominó eka-aluminio, y predijo algunas de sus propiedades. (Eka es una palabra en sánscrito que significa “primero”; así, el eka-aluminio sería el primer elemento bajo el aluminio, en el mismo grupo.) Cuando se descubrió el galio, cuatro años más tarde, se observó que sus propiedades coincidían notablemente con las propiedades predichas para el eka-aluminio. Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado Pág. 16 de 20 | UNIDAD 2 | estructura de la materia Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional de Cuyo | Aula Virtual de Química General La tabla periódica de Mendeleev incluyó los 66 elementos que s e conocían. En 1900 ya se habían incluido en lista alrededor de 30 elementos más con lo que se llenaron algunos de los espacios vacíos. A pesar de que esta tabla periódica tuvo un gran éxito, sus primeras versiones mostraron algunas incongruencias. Por ejemplo, la masa atómica del argón (39.95 uma) es mayor que la del potasio (39.10 uma). Si los elementos se hubieran ordenado solamente de acuerdo con su masa atómica creciente, el argón debería aparecer en la posición que ocupa el potasio en la tabla periódica moderna (ver tabla actual). Pero ningún químico colocaría al argón, un gas inerte, en el mismo grupo que el litio y el sodio, dos metales muy reactivos. Dichas discrepancias sugirieron que otra propiedad, diferente a la masa atómica debería ser la base de la periodicidad observada. Resultó que esta propiedad está relacionada con el número atómico, un concepto que Mendeleev y sus contemporáneos desconocían. La tabla periódica actual En 1913 Moseley ordenó los elementos de la tabla periódica usando como criterio de clasificación el número atómico. Enunció la “ley periódica”: "Si los elementos se colocan según aumenta su número atómico, se observa una variación periódica de sus propiedades físicas y químicas". Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado Pág. 17 de 20 | UNIDAD 2 | estructura de la materia Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional de Cuyo | Aula Virtual de Química General Grupos y períodos El sistema periódico consta de filas (líneas horizontales) llamadas períodos y de columnas (líneas verticales) llamadas grupos. Los elementos conocidos hasta el momento se organizan en siete períodos y dieciocho grupos. Tenemos ocho grupos largos y diez cortos. También nos enc ontramos con dos filas que habitualmente se colocan fuera de la tabla periódica, las denominadas 'Tierras Raras' o 'Metales de transición interna'. Algunos de los grupos tienen nombre propio: Grupo que comienza con el elemento Litio (Li) Be (Berilio) F (Flúor) He (Helio) Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado Se denomina Grupo de los alcalinos Grupo de los alcalinotérreos Grupo de los halógenos Grupo de los gases nobles o grupo de los gases inertes Pág. 18 de 20 | UNIDAD 2 | estructura de la materia Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional de Cuyo | Aula Virtual de Química General OTRO CRITERIO DE CLASIFICACION Otro de los criterios para estudiar los elementos en la Tabla Periódica los divide según sus características generales en: Gases Nobles: Elementos que tienen completa su último nivel energético, y por ello no se combinan con ningún otro elemento. Todos los gases nobles se encuentran principalmente en el aire, excepto el radón, que es un producto de desintegración del radio y se desintegra a su vez en otros elementos. No Metales: No metal es todo elemento que difícilmente cede electrones y, sí, en cambio, a veces los acepta. En su mayoría son gaseosos o líquidos, conducen mal el calor y la electricidad y rara vez presentan brillo. El carácter no metálico se presenta más acusadamente cuanto más arriba y a la derecha de la Tabla Periódica esté situado el elemento; lo que resulta lógico, pues cuanto más pequeño sea el átomo, mayor será la fuerza atractiva que ejerza el núcleo sobre los electrones. Metales: Elementos simples caracterizados por poseer un brillo llamado metálico. Tienen estructura cristalina y son buenos conductores del calor y la electricidad. Son sólidos a temperatura ordinaria, excepto el mercurio. Otras propiedades son la opacidad, dureza, ductilidad, maleabilidad y fusibilidad, pudiendo también alearse con otros metales. Desde un punto de vista electrónico, un elemento se considera metal cuando cede fácilmente electrones y no tiene tendencia a ganarlos. Tierras Raras: Grupo de metales. Forman dos grupos especiales: los lantánidos, derivados del lantano, todos ellos de propiedades muy parecidas y el segundo grupo lo forman los actínidos, muy parecidos entre sí, relacionados con los anteriores; derivan del actinio y comprenden torio, protactinio, uranio y los 10 elementos transuránicos que siguen. Algunos de ellos son radiactivos. Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado Pág. 19 de 20 | UNIDAD 2 | estructura de la materia Facultad de Ingeniería | Universidad Nacional de Cuyo | Aula Virtual de Química General Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado Pág. 20 de 20