Download descrague sílabo
Document related concepts
Transcript
VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTE Escuela de Pedagogía Departamento de Ciencias Sociales SÍLABO Denominación de espacio formativo: Lógica simbólica Código de la Asignatura: Naturaleza Académica: 43390081 Teórica Pre-requisitos Exigidos: Número de Créditos X TeóricoPráctica Co-requisitos Exigidos: 3 Práctica La Asignatura es Pre-requisito de: Dispositivo(s) Pedagógico(s) Requerido(s) Clase magistral: se establece para la construcción de conceptos y apropiación de métodos que permiten trabajar problemas medulares de cada una de las líneas de profundización. Fortalece el desarrollo de competencias para la investigación Finalidad del Espacio Formativo Descripción: El objetivo de esta asignatura es hacer una aproximación a la lógica clásica y su evolución a la lógica simbólica y establecer las relaciones pertinentes entre lógica, lenguaje y discurso. En este marco, se pretende identificar y comprender distintos sistemas lógicos, haciendo especial énfasis en la lógica simbólica. A través de éstos abordajes, se busca que los/as estudiantes se familiaricen con las formas y las estructuras argumentativas, así como con los modelos, esquemas, estructuras y, sobre todo, sistemas de creencias, que se encuentran en la base de un discurso. Competencias y realizaciones esperadas: Se busca que los estudiantes: Comprendan las continuidades y las diferencias entre la lógica formal, la lógica dialéctica y la lógica simbólica. Hagan uso de conceptos y marcos teóricos para la interpretación y comprensión de éstas nociones. Desarrollen capacidad argumentativa. Elaboren reflexiones escritas en las que pongan en juego estructuras argumentativas fundamentadas en distintos sistemas lógicos. Red Conceptual: Para occidente, el pensamiento ha sido objeto de estudio desde la antigua Grecia. Uno de los aspectos de reflexión fue el de los procesos y la formulación de los pensamiento válidos, este es el inicio de la llamada VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTE Escuela de Pedagogía Departamento de Ciencias Sociales lógica formal que se contrapone a la lógica simbólica que comprende la lógica dialéctica y a la retórica. Desde la primera, se puede comprender cómo se ordena todo tipo de pensamiento a partir de estructuras que indican la validez del mismo, así, la relación que hay es entre el sujeto que piensa y la formalización de sus ideas, el acto social que se presenta es el de la demostración, el cual no requiere de la aceptación o adhesión de un auditorio; en resumen, el pensamiento lógico es verdadero por la estructura que lo ordena y su verdad no depende que de si la persona cree o no en él. No obstante, también se notaba que la práctica social del lenguaje no se basaba únicamente en la verdad de las proposiciones lógicamente formuladas sino en la adhesión de los sujetos a las ideas de otros y a la confrontación entre ideas de distintos sujetos, estos dos puntos de vista se estudiaron desde la retórica y la lógica dialéctica. Así, los estudios del discurso pueden tomar elementos de la lógica formal para comprender cómo es que está estructurado ese pensamiento que ponemos a circular en la comunicación; el análisis del discurso también se sirve de los estudios de argumentación y retórica para hacer visible los actos de persuasión, las estrategias retóricas y el manejo sobre los sistemas de creencias que se ponen en juego entre un orador y su auditorio. Asimismo, toma algunos conceptos de la sociología para hacer evidentes los manejos de poder, control y resistencia desde las prácticas discursivas. Cuando se comprende que el lenguaje se manifiesta en los actos sociales y que puede tener o no un orden formal en su estructura profunda, se hace evidente la aparición del lenguaje en productos que están en la base del intercambio social, estos son los discursos. Este elemento surge de los estudios de la lingüística del texto y la gramática textual a los cuales se les suma la acción de los sujetos en contextos sociales particulares. Así, los estudios del discurso pueden tomar elementos la lógica formal para comprender cómo es que está estructurado ese pensamiento que ponemos a circular en la comunicación; el análisis del discurso también se sirve de los estudios de argumentación y retórica para hacer visible los actos de persuasión, las estrategias retóricas y el manejo sobre los sistemas de creencias que se ponen en juego entre un orador y su auditorio. Asimismo, toma algunos conceptos de la sociología para hacer evidentes los manejos de poder, control y resistencia desde las prácticas discursivas. Por otra parte, la relación entre la lógica formal y la simbólica es la base de distinciones hechas entre el pensamiento racional y el emocional. Los actuales desarrollos de las neurociencias cognitivas presentan una estrecha relación entre estos dos componentes que usualmente son contrapuestos, pero que hacen parte del trabajo de nuestra mente. Nuestras emociones que afectan la aceptación de las creencias, como la aceptación de las ideas procedentes del discurso científico, ambos son producto de las funciones de nuestro cerebro y que determinan la particularidad de nuestra mente. Aún más, la llamada teoría computacional de la mente considera que las emociones hacen parte de las unidades con las que opera la mente y genera el pensamiento. De modo que el estudio de la lógica formal y la simbólica estarán acompañadas con el enfoque neurocognitivo para explicar su funcionamiento en el interior de nuestro cerebro. En conclusión, esta asignatura muestra una progresión que va desde el orden del pensamiento lógico que se puede usar en la interacción social de la retórica y la argumentación, para llegar a la comprensión del uso social y político del lenguaje. Ya es notorio el vasto campo de reflexión que converge en torno a la pregunta por el lenguaje, el pensamiento y la acción. Recorrido conceptual 1. Lógica y un orden del pensamiento 1.1. Las relaciones lógicas 1.2. Silogismo y la validez del pensamiento VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTE Escuela de Pedagogía Departamento de Ciencias Sociales 2. 3. 1.3. Teoría computacional de la mente Lógica simbólica y lógica dialéctica 2.1. La retórica y la argumentación 2.2. Tipos de argumentos 2.3. Neurorretórica Discurso 3.1. Modelos mentales en el discurso 3.2. Representaciones y mapas mentales 3.3. Esquemas cognitivos de la realidad Bibliografía Obligatoria: Copi, Irving M. (2005). Introducción a la lógica. Buenos Aires: Eudeba Chaïm, Perelman (2001). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Traducción de. Adolfo León Gómez Giraldo. Bogotá: Norma Austin, John L. (2003). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidos Wittgenstein, Ludwig (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica Beaugrande, Robert De & Dressler, Wolfgang Ulrich (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel Teun A. Van Dijk (2011). Sociedad y discurso. Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. Barcelona: Gedisa Lakoff, George (2009). The Political Mind: A Cognitive Scientist's Guide to Your Brain and Its Politics. Penguin Pinker, Steven (2001). Cómo funciona la mente. Madrid: Plantea, Colección imago mundi Firma del Director del Programa ____________________________________ Fecha de actualización: 25 de marzo de 2014