Download INSERCIóN ECoNóMICA DE CHINA EN lA DINÁMICA ACtUAl DE
Document related concepts
Transcript
INSERCIÓN ECONÓMICA DE CHINA EN LA DINÁMICA ACTUAL DE LA GLOBALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CON ESTADOS UNIDOS Palabras clave: China, Estados Unidos, globalización, Diana Mayerly Yopasa Ayala* Maira Xiomara García Moreno** competencia, cooperación, crecimiento económico, Orden Mundial, potencia mundial. RESUMEN Clasificación JEL: F-02, F-59, O-53 El presente documento busca brindar una aproximación teórica y práctica de los aspectos básicos que determinan INTRODUCCIÓN la dinámica actual del acelerado crecimiento económico e inserción de China en el orden mundial, y las implica- En las últimas décadas las relaciones comerciales de ciones de la apertura y globalización dadas a las reformas EE.UU y China han tenido una gran influencia en la glo- consideradas en el país asiático que han repercutido en su balización, definiendo a su vez el sistema internacional, reconocimiento como posible potencia mundial. Se busca principalmente después de la Guerra Fría y con mayor enumerar algunos aspectos que caracterizan su particu- intensidad en la llegada al poder del presidente norteam- lar relación con Estados Unidos al establecerse las nuevas ericano Bill Clinton, puesto que se vio un continuo crec- políticas del mundo globalizado, tomando como base el im- imiento en el comercio entre estas naciones, generando pacto que ha generado en la historia la relación de estos de igual forma una acción en las relaciones políticas entre dos países y la importancia de su interacción cooperativa- ambos países. competitiva, que manifiesta una relación de carácter mutuamente dependiente. Dicha relación es, a su vez, la clave En el transcurso del tiempo, los mandarines han hecho de para el establecimiento de un nuevo orden mundial, en el las relaciones internacionales un fino arte. En un informe cual la mayoría de países en vías de desarrollo dependen del United States-China Business Council señalan que la parcialmente de la política adoptada por estos dos gigantes República Socialista se ha convertido en el cuarto destino del comercio y geopolítica internacional. de las exportaciones estadounidenses, y gran parte de las mercaderías enviadas al mercado chino desde Estados Economista, Universidad Santo Tomás. * Unidos son productos “generadores de trabajo”, como Economista, Universidad Santo Tomás. ** 69 ISOCUANTA equipos de transportación y maquinaria pesada, así como Nuevo Orden Mundial en el contexto de la globalización artefactos electrónicos y ordenadores; las economías de y la definición de tal término. En la tercera sección, se Estados Unidos y China son la primera y segunda más ofrece una recopilación de algunos antecedentes y evi- grandes del mundo, pero la economía china se ha con- dencias encontrados por otros autores sobre el compor- vertido en motor significativo del crecimiento económico tamiento de la economía china ante la necesidad de in- mundial, y por lo tanto también ha llegado a ser un centro corporarse a la política económica global; la cuarta parte económico importante para Asia, a pesar que la economía del documento se centra en la relación del país asiático de Estados Unidos es tres veces mayor que esta. y las implicaciones de la globalización considerando algunos momentos históricos y la divergencia en las ide- De esta forma, se busca mostrar qué efecto han tenido ologías de algunos de sus postulados, esta sección se estas economías en el orden económico mundial, y si en- divide en dos subsecciones que abarcan el tema de la tre ellas hay cooperación o por el contrario están compi- relación económica China-Estados Unidos, primero se tiendo por la hegemonía mundial, ya que China demues- introduce a la especificación de la importancia de esta tra su notable poderío, su avasalladora presencia en los relación y luego se sustenta con cifras tal interacción, negocios mundiales, y su capacidad de influencia política considerando el gran crecimiento económico de la poten- internacional, pues puede ser que el factor chino sea útil cia China y su dependencia mutua y competitiva con el para la conformación de un nuevo orden político mundial. gran país de Norteamérica. Por último, se presentan las Este documento se remite a algunos textos que sugirieron respectivas conclusiones del estudio sobre la inserción ideas clave para llevar a cabo la investigación, además económica China en el sistema global y su relación con de fuentes que facilitaron la inclusión de algunos datos Estados Unidos, seguidas de las referencias bibliográfi- estadísticos importantes para hacer la descripción de las cas citadas a lo largo del documento. economías y relaciones internacionales de los países es- Contexto conceptual tudiados, teniendo en cuenta el contexto obtenido por esta bibliografía, se procede a indagar sobre el papel que juega China en el Nuevo Orden Mundial y su relación bilateral La necesidad de establecer relaciones comerciales (en con EE.UU, al considerar por una parte el comportamiento principio), políticas, económicas y culturales con otros de algunas variables macroeconómicas esenciales en las países surge del constante cambio mundial en diversos últimas décadas, que permiten evaluar la competitividad aspectos y la reestructuración de su visión, conformando comercial de estas dos potencias y bajo otra perspec- un Nuevo Orden Mundial que depende o se ve afectado tiva: la relación (estadísticamente) significativa existente por factores como: entre su Producto Interno Bruto, concluyendo que entre estos dos países existe una interacción de competencia • La constante innovación tecnológica pero a la vez de cooperación. • La superación de las fronteras comerciales tradicionales Luego de esta breve introducción, se procede a brindar • La interconexión de las redes especulativas de capital financiero una somera conceptualización de los determinantes del 70 Inserción económica de China en la dinámica actual... • La integración y colaboración empresarial suprana- alcances difieren de una nación a otra, aun cuando se trata de dos potencias como Estados Unidos y China, cional ambas grandes e internacionalizadas pero con caracte- • La utilización compartida de instalaciones y estruc- rísticas totalmente diferentes. turas productivas • La integración regional de los mercados • El predominio de las comunicaciones y la consoli- Antecedentes y evidencias empíri- dación de formas de gobiernos democráticos cas de la nueva historia China No obstante, la existencia de un mercado global no es Diferentes autores a nivel mundial han resaltado el tema análoga a la globalización como se ha manifestado, pues del crecimiento económico Chino y su intervención en para que se hable de un sentido de comercio global se el Orden Mundial, al ser insertado en la globalización debe hacer referencia a una integración totalizada, que teniendo en cuenta los múltiples conceptos e interpre- no solo agrupe una cantidad determinada de naciones taciones de la misma, así se tiene como antecedente la por asemejarse en algunas características o tener un integración de este país a organizaciones multilaterales a pensamiento común, sino al contrario, una globalización comienzo del siglo XXI y de ahí su constante competencia (casi utópica) sería aquella que considere estas diferen- por el poder con Estados Unidos. cias y las acepte. En palabras del embajador Chino Zha Peixin, se tiene que: Bajo este contexto, según Kalmanovitz (2000), una la interdependencia económica y la interacción entre los definición extrema de globalización (y que aun así no países son cada vez más fuertes (2001). En esta ola masi- se aproxima) es que: la globalización sería entonces el va de la globalización económica, ningún país puede desar- proceso de la totalmente libre circulación de mercancías, rollarse y prosperar de manera aislada. China ha aprendido capitales y factores de la producción entre los países del de su larga historia que el aislamiento conduce al atraso. mundo. Los países intercambiarían profusamente sus Desarrollo, progreso y prosperidad solo pueden lograrse a producciones, a los que le sobra capital lo invertirían en través de la apertura a la integración y con el mundo exte- los países que tengan mayor escasez del mismo y lo re- rior, mediante la intensificación de los intercambios y co- muneren mejor y todos los factores circularían sin barre- operación con otros países y por medio de la absorción de ras entre las fronteras nacionales. Se daría un proceso de todos los buenos resultados de la civilización. Por lo tanto, convergencia en las remuneraciones de los factores y en deben adoptar y aprovechar las oportunidades que ofrece el crecimiento económico de los países. Habría una sola la globalización y adoptar reformas para mantenerse al día moneda en el mundo llamada The Globe. con los pasos de la evolución del mundo. Sin embargo, se puede decir que la globalización tiende a El surgimiento de China como actor global cada vez más ser relativa, o mejor aún sus implicaciones y consecuen- relevante se potencia debido a su capacidad de esta- cias están estrechamente vinculadas a las condiciones blecer alianzas con otras economías emergentes, tanto previas de un país que las quiera acoger, por tanto, sus en materia de comercio (G-20, grupo agrícola de países 71 ISOCUANTA en desarrollo articulados por Brasil en la Ronda de Doha), económica con el fin de provocar un salto cualitativo que como de finanzas (presencia en el otro G-20, instancia posibilite a China transformarse en una economía avan- que definiría los lineamientos básicos de la reforma del zada y de alta tecnología a mediados del siglo XXI (Labi- sistema financiero internacional) y de Geopolítica como ano & Loray, 2006). el caso BRIC (Rosales, 2009), esto debido a un avanzado proceso de transición en el avance de la globalización, A grandes rasgos, las reformas verifican una secuencia de la intensidad del cambio tecnológico y el aumento de la aplicación en tres grandes fases, según indica un informe importancia de los países emergentes, puesto que la cri- de la REDEALAP. La primera comprende desde 1979 hasta sis 2008-2009 dejó en claro que hubo un error en las 1992, etapa caracterizada por la introducción de incen- instituciones y no se dio un ajuste global a los nuevos tivos destinados a generar el salto de productividad agrí- desafíos del presente siglo, el G-7 fue probablemente una cola, imprescindible destinado a superar la hambruna y de las principales víctimas de la crisis, al quedar en evi- garantizar alimento al país superpoblado, iniciar la trans- dencia que todos sus integrantes eran parte sustantiva formación de la atrasada estructura industrial mediante de la crisis financiera y posterior recesión internacional, y herramientas combinadas de política comercial, inver- que cualquier salida a la crisis supondría la incorporación siones y mejoras tecnológicas. La segunda etapa de pro- de nuevos actores a la mesa de negociaciones, particu- fundización coincide con cambios en la dirigencia política larmente de las economías emergentes. y comprende desde mediados de los años noventa hasta el año 2001, período durante el cual la agenda de refor- La sustitución del G-7 por el nuevo G-20 es expresión mas destaca el control de variables macroeconómicas, nítida de este reordenamiento en la economía mundial, reformas en el sistema de gestión de finanzas públicas, pero esto a su vez trae implicaciones variadas y com- iniciativas sobre la reforma fiscal, modernización indus- plejas, que dan drásticos cambios en el mapa mundial trial, adquisición tecnológica, reforma de las empresas del intercambio comercial y las ventajas competitivas, y estatales y desregulación del sector financiero. aparecen nuevos ganadores y perdedores a nivel de zonas Bajo este marco, representantes de entes multilaterales económicas, países, sectores productivos y empresas. como el FMI, opinan que: Este proceso de inserción en China hasta el presente, Indudablemente, surgirán efectos adversos a se ha iniciado con un período caracterizado por la im- corto plazo en algunos sectores de la economía plementación de los compromisos de apertura inversora china, pero los que pueden verse probablemente hacia el capital externo, la caída de barreras al comercio, afectados representan una proporción peque- la adaptación legislativa, la globalización de grandes fir- ña del producto y el comercio. Aumentarán las mas por medio de una activa política de radicación de importaciones, pero también las exportaciones inversiones en el exterior, la flexibilización del mercado a medida que se dejan sentir los efectos de la laboral, la introducción de garantías sobre la propiedad mayor eficiencia empresarial y de la eliminación privada de los medios de producción y la aplicación de de cuotas conforme al Acuerdo de la OMC sobre políticas de competencia y estándares de transparencia los Textiles y el Vestido. Además, desde el prin72 Inserción económica de China en la dinámica actual... cipio, China atraerá más inversión extranjera di- hay otros indicadores que también ilustran el gran peso recta, sobre todo en el sector de los servicios, sin que ha adquirido la economía china en la primera década afectar demasiado a la balanza de pagos. Es el de este siglo. factor crucial de la mayor eficiencia lo que ofrece Según algunas proyecciones, China y la India se- la promesa de un avance sostenido del ingreso rían dos de las tres mayores economías del mun- real y de los niveles de vida (Aninat, 2001). do en 2050, mientras que estas dos economías, junto con la de Brasil y la Federación Rusa, serán China y la globalización mayores que el actual Grupo de los Siete (G-7) al inicio de la década de 2030. (Rosales 2009). Se puede decir que en épocas anteriores a la aceptación oriental de la globalización, China se comportaba como Sin embargo, la globalización no se ha visto siempre como un oponente estricto ante ella, haciendo caso omiso de la una indudable benefactora para el pueblo chino. Una visión política global; no obstante, en las últimas décadas se ha realista de lo que es la globalización se resume en lo que convertido en un defensor de la globalización y de las in- Zeming denomina “una espada de doble filo”, teniendo stituciones multilaterales que la respaldan llegando a ser en cuenta los beneficios y los costos que esta implica; de un líder regional que después de su ascenso ha invitado esta forma Gu (2001) afirma que algunos líderes chinos a sus vecinos a imitarlo, aconsejándoles acerca de los han formulado tres tipos de relaciones que consideran más beneficios de la estabilidad política, el libre comercio y la importantes para China en el trato con la globalización: en libre inversión (Overholt, 2005), como ha sucedido con la primer lugar, la relación entre la participación en el proceso India y su exitoso progreso gracias a la apertura. de globalización y desarrollo independiente, en segundo lugar la relación entre la participación en el proceso y el Desde el último lustro del siglo XX China ha tendido a mantenimiento de los intereses nacionales, y por último, la modificar su estructura económica de manera que cor- relación entre la participación en el proceso y salvaguardar responda a los estándares internacionales, y facilitar la seguridad económica de China. así el comercio internacional (mediante la reducción de costos arancelarios para la importación como promulgó También hay que considerar las consecuencias de la glo- el Presidente de la República Popular China Jiang Zemin, balización, y en China como en otros países, se ha dado en 1996) y la atracción de inversión extranjera directa (la el comportamiento cíclico de esta: relaciones internacion- cual es una pieza clave en el proceso de la globalización ales-destrucción ambiental-más relaciones internacion- y se da mediante la actuación de las empresas transna- ales-más destrucción ambiental…, pues según un estudio cionales), al flexibilizar las leyes que atañen el ámbito de del Foro Internacional sobre la Globalización en el 2005, la la inversión, como sugeriría la OMC. clase media urbana es cada vez más consciente del medio ambiente, en parte debido a la influencia de occidente. En el 2009, China se convirtió en la segunda economía Sin embargo, muchos de ellos quieren más automóviles y más grande después de los Estados Unidos en paridad de otros lujos, mientras que exigen al gobierno limpiar el medio poder adquisitivo, medido en dólares corrientes; además ambiente, como decir “vamos a hacernos ricos primero, y 73 ISOCUANTA luego vamos a tener los recursos para limpiar el medio am- ha venido disminuyendo en las últimas décadas, el total biente”. Pero esta es una historia diferente para muchos de los habitantes de China sigue representando un gran residentes de zonas rurales. Muchos de ellos cosechan número, siendo más de 4 veces mayor a la población Es- para beneficio de la rápida industrialización, mientras que tadounidense. son los más afectados por la destrucción del medio ambiente. Muchos de ellos son pobres y quieren una vida mejor, Dos gigantes: el gran asiático y su pero saben que no se puede lograr abusando de la natu- homólogo americano. raleza. Así, este ciclo desencadena la existencia y gravedad de una polarización social creciente y la emergencia de una Es importante considerar que, la participación del país problemática que parece no tener solución, resumida en la noción del “san-nong”1. asiático en la globalización se hacía «de dentro hacia Figura 1: Crecimiento poblacional chino y emisiones de exterior (Príncipe, Real & Agudiez, 2010), sin embargo fuera» e imponiendo restricciones a lo que procedía del teniendo en cuenta su integración en el mundo, en cuanto CO2 (kt) a su relación específica con Estados Unidos existen diversas posturas sobre este vínculo pero todo parte de su mutua cooperación, por ejemplo según Xulio Ríos (2008), China es desde hace tiempo, uno de los principales compradores de bonos del tesoro, transformándose en uno de los mayores acreedores del gobierno estadounidense. Fuente: Banco Mundial, elaboración de los autores. China y Asia han aumentado rápidamente su participación en el comercio mundial, y concentran una cre- La anterior figura evidencia la relación existente entre ciente porción de la producción industrial global, para el la política económica china y sus implicaciones ambi- primer semestre de 2009, China se convirtió en el princi- entales, pues en épocas de auge se han dado niveles pal exportador mundial, por encima de Alemania, mien- mayores de emisiones de Dioxido de Carbono (CO2) que tras que Asia y el Pacífico en su conjunto representan contaminan el aire, como sucede en el período siguiente a aproximadamente una cuarta parte del comercio mun- la apertura (después del 2000), pues como cualquier em- dial en efecto, China, Japón, la República de Corea y los presa, la “fábrica del mundo” incrementa los niveles de países de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental contaminación cuando consigue más clientes pues debe (ASEAN) constituyen uno de los más importantes focos de abastecer su demanda causada por la globalización; comercio intraindustrial a nivel mundial, Rosales (2009). además, aunque la tasa de crecimiento de la población Según Lily Bravo, 1 Hace referencia a <<las tres dimensiones rurales>>: población rural (campesinos), producción rural (agricultura) y zonas rurales (campos). Ver “Globalización de las resistencias. El estado de las luchas 2005” capítulo de Lau Kin Chi. China y los Estados Unidos son ambos componentes relevantes y de gran tamaño de la estructura 74 Inserción económica de China en la dinámica actual... multipolar de las relaciones internacionales en la China disminuyeron en un punto porcentual anual, y el era de la globalización, igualmente, comparten nivel promedio de 2005 fue de 9,9 por ciento, más bajo intereses paralelos en cuanto a la mantención de que el 10,4 % de 2004, en sus compromiso de entrada a un medio estable y en paz no sólo dentro de la re- la OMC, China relajó gradualmente el dominio en la agri- gión de Asia Pacífico sino también en los medios cultura, la venta al por menor y las telecomunicaciones, extra-regionales. Sin embargo, esto no significa en el comercio exterior, la banca, los seguros y el turismo, que sus intereses sean idénticos, y menos aún para el 2003 China tiene la mayor fuerza de trabajo del que tengan la misma percepción del mundo que mundo, la escasez de trabajadores migrantes que se les rodea y de ellos mismos (2001). apoderó de la región, y que para el 2009 se había extendió Pues definitivamente ambos países dependen uno del a varias ciudades en el centro de China, el salario de los otro, y su relación se ha dado de forma positiva en los trabajadores migrantes, que se había mantenido estable últimos años sobre la relación comercial. Es así como durante más de una década, comenzó a ver un aumento desde 1991 a 2001, la posición mundial China en el ám- gradual, al pasar en el 2005 de 875 yuanes a 2010 de bito comercial ha cambiado del número 13 al 6, mientras 1.690 yuanes, estos cambios notables en la oferta laboral Estados Unidos se mantiene en el primero. del mercado chino han captado la atención de las autoridades en Pekín, como lo muestra el Informe sobre la labor Para mantener la estabilidad regional y no afectar su pro- del Gobierno en la Cuarta Sesión de la Asamblea Popu- pia seguridad nacional o la de sus socio del este asiático, lar Undécima Nacional (APN) el 5 de marzo de 2011; el Washington necesita una buena relación económica y Primer Ministro Wen Jiabao hizo hincapié en la necesidad política con China, porque si decide contener el crec- de acelerar la transformación del patrón de desarrollo y la imiento económico chino, proporcionará elementos sufi- estructura económica. cientes para que las fuerzas nacionalistas y militaristas refuercen sus posiciones al interior de China, creando un Figura 2: Crecimiento económico de China ambiente de antagonismo político (Bravo, 2004). Crecimiento chino y competencia Internacional Las declaraciones de Deng Xiaoping, quien es considerado artífice de la reforma y apertura de China en la primavera de 1992, simbolizaron el inicio de la nueva etapa de la reforma, que se caracterizó por promover la complementariedad de la economía china con la mundial. Fuente: Banco Mundial, elaboración de los autores. La incorporación de China a la OMC el 11 de noviembre de 2001 posibilitó su integración a la economía mundial, Por otra parte el superávit en la cuenta corriente de China pues a partir de este año los derechos aduaneros de ha disminuido de un nivel máximo anterior a la crisis de 75 ISOCUANTA 10,1 % del PIB en el 2007 a 2,8 % del PIB en el 2011, poder, sobre todo teniendo en cuenta que lo que hace vivir lo cual ha repercutido seriamente en el crecimiento y fortalecer a un país líder es su aceptación por parte de económico como tal, que después de presentar grandes los demás (países liderados), y aun en este milenio países saltos año tras año hasta el 2007, después de este pe- tercermundistas son cobijados bajo su manto hegemónico ríodo comienza a desacelerarse dando como resultado y están ansiosos por “norteamericanizarse” en la medida tasas de crecimiento menores al 10 % que no veía desde que más puedan, como sucede con Colombia y México, al comienzos de década. Sin embargo, se puede evidenciar firmar sus respectivos TLC y todo tipo de acuerdos de in- la importancia del comportamiento económico chino en tegración regional, caso contrario al de China que no tiene la dinámica de la economía del Este de Asía y el Pacífico, ninguna suscripción a algún acuerdo actualmente. pues su tendencia a pesar de ser menor a la de China, Además del tema competitivo entre estas dos naciones, sigue el mismo ritmo. es necesario contemplar la otra cara de la moneda: la coAdicional a esto, a pesar de presentar medianos nive- operación o dependencia. Con respecto a la participación les de desaceleración (incluso menores a los que han de China en el mercado mundial, se ha encontrado que mostrado otros países asiáticos importantes como India), los socios comerciales más importantes de este país son la dinámica de la economía china sigue siendo energica y la Unión Europea y Estados Unidos, donde la dinámica fuertemente significativa frente a otros países avanzados del total de la participación China en el mundo tiene el como Estados Unidos, pues mientras China pasa de un mismo comportamiento de la evolución de la intervención crecimiento de 10,2 % en el 2010 a 9,2 % en el 2011, Es- del país en Estados Unidos, incluso sucede que donde la tados Unidos pasa de 3 % a 1,7 % en el mismo período, contribución en el país estadounidense es mínima el total lo cual sustenta la situación planteada. también lo es, esto demuestra la gran influencia del país americano sobre China, considerando las condiciones de complementariedad que se dan entre los dos. Para los años siguientes, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, la economía china presentaría una disminución del producto hasta llegar al 8,2 Otro ejemplo importante que destaca tal relación coopera- % en el 2012 y un leve aumento en el 2013 de 6 %. tiva se puede observar en la figura 3, en el que se muestra Mientras que para Estados Unidos se da un aumento sos la evolución del monto anual de ayuda bilateral que aporta tenido del 2,1 % primero hasta 2,4 % en el 2012 y 2013 Estados Unidos al desarrollo de China mediante el Comité respectivamente. de Ayuda para el Desarrollo (CAD)2, en la última década la donación de Estados Unidos se ha incrementado en un 61 Estas cifras, sustentan la capacidad económica del país % en promedio, alcanzando su máxima participación sobre asiático con respecto a la de otros países incluso de primer el total de la ayuda a China en el 2010. mundo, permitiendo evidenciar su carencia de invencibili2 Es el ente encargado de alentar y armonizar la ayuda que los países miembros de la OCDE destinan a los países en vías de desarrollo, también mantiene contactos con países no miembros a través de programas regionales o nacionales gestionados por el Centro de cooperación con no miembros, donde entran grandes economías como China, Rusia o Brasil. dad, tal vez difícil pero no imposible, pues aunque China ha ganado un gran terreno y victorias geopolíticas en los últimos tiempos, Estados Unidos aún sigue teniendo gran 76 Inserción económica de China en la dinámica actual... Figura 3: Flujos de ayuda bilateral neta de donantes del nacionales en moneda estadounidense, lo cual hace que CAD a China de una u otra manera Estados Unidos dependa de la situación económica asiática. Y viceversa, China necesita una dinámica económica favorable de parte de Estados Unidos, pues precisamente gran parte de su inversión y su mercado se encuentran en este país. Según el último informe de perspectivas de la economía mundial del FMI, la disminución del superávit externo de Fuente: Banco Mundial. Elaboración de los autores. China ha sido considerable y ha incidido en una cambiante constelación de desequilibrios mundiales. Sin embargo, en Análisis cuantitativo gran medida este ajuste ha sido el resultado de niveles de inversión muy altos. Los datos oficiales disponibles sobre Utilizando los datos que proporciona el Banco Mundial consumo y ahorro, que abarcan el período hasta fines de del PIB (en dólares constantes del 2000 que se muestran 2010, todavía no indican que el consumo interno esté cre- en la figura2) para el período 1961 a 2010, de China y ciendo como proporción del PIB o que el ahorro nacional Estados Unidos, se obtuvo que los productos de ambos esté disminuyendo. No obstante, el objetivo político del 12° países se encuentran altamente correlacionados estadís- Plan Quinquenal está centrado en incrementar el ingreso ticamente al evidenciar un coeficiente del 90,7 %, lo cual fortalece aún más la teoría de la dependencia entre estos de los hogares, impulsar el consumo y facilitar la expan- dos países, dada la existencia de causalidad. sión del sector de servicios. Si se ponen en práctica estas reformas estructurales, China tendrá la capacidad para De la misma forma, al efectuar una regresión simple (ob- manejar futuros deterioros de su superávit en cuenta corri- viando las demás variables que tienen alta incidencia en el ente, no a través de la inversión, sino a través del consumo producto y que por lo general se consideran) con estos mis- interno. En definitiva, esta sería una transformación más mos datos, entre el PIB de los dos países (ver anexos), se duradera que incrementaría el bienestar del pueblo chino y encuentra que el PIB de China incide en mayor proporción contribuiría en forma significativa a un crecimiento mundial en el PIB de Estados Unidos, ya que cuando el PIB Chino vigoroso, sostenido y equilibrado. es la variable independiente se puede decir que por cada dólar que aumente en el PIB de este país, el producto esta- Algunas variables de la competiti- dounidense se incrementará en un poco más de 3 dólares, vidad mientras que en el caso contrario por cada dólar adicional en el PIB de Estados Unidos, el Producto Nacional de China Inversión Extranjera Directa solo se incrementará en ¼ de dólar. Ambos modelos tienen un nivel de ajuste bueno (82 %) lo cual los hace confiables, además esto se puede evidenciar fácilmente al considerar La figura 4 representa la dinámica de la entrada de IED como que China es el país con mayor cantidad de reservas inter- proporción del PIB en Estados Unidos y China, se evidencia que 77 ISOCUANTA Inflación Estados Unidos aún es un mayor receptor de IED con respecto a China, sin embargo desde comienzo del milenio la participación de la inversión foránea en el país asiático ha aumen- En cuanto a la variación del Nivel de Precios, la Fábrica tado significativamente, llegando a valores cercanos al 1 % del Mundo ha presentado inestabilidad e índices altos, después de haber tenido valores escasamente cercanos a 0 % entre otros, jalonado por los altos precios del sector ener- en época de crisis, lo que expresa la relevancia de la apertura y gético, no obstante, después de la crisis y en general del de esta variable en la inserción económica de China. 2000 ha reducido sustancialmente estos niveles. Figura 4: Evolución de la Inversión Extranjera Directa Figura 6: Crecimiento de la inflación anual Fuente: Banco Mundial. Elaboración de los autores. Fuente: Banco Mundial. Elaboración de los autores. Empleo Paradoja de las preferencias por Como se ha mencionado anteriormente, la generación de em- Gasto pleo es uno de los temas fuertes de la economía China, lo cual se manifiesta en la evolución de la tasa de desempleo que en los últimos años se ha mantenido constante en casi 4 %, que La globalización ha traído como consecuencia el auge de aunque ha aumentado en la última década se ha mantenido la geopolítica mundial y en general, de la hegemonía de estable y baja a diferencia de otros países subdesarrollados, e ciertos países ya sea por su nivel de seguridad y política incluso de algunos avanzados como Estados Unidos. militar (por lo cual se ha destacado Estados Unidos) o su importancia en el ámbito de la ciencia y la investigación Figura 5: Evolución de la tasa de desempleo (lo cual no sucede en países de América Latina). Al analizar el nivel de gasto promedio del período 19962007, según datos del Banco Mundial, en investigación y desarrollo y gasto militar como proporción del PIB, se tiene que tanto para Estados Unidos como para China, es mayor la participación del gasto militar en el producto nacional, donde Estados Unidos le dedica una proporción Fuente: Banco Mundial. Elaboración de los autores. 78 Inserción económica de China en la dinámica actual... mayor con respecto a China, al igual que en el gasto en posee las mayores reservas de divisas del mun- I+D. do... al menos el 60 por ciento, están invertidas en bonos del Tesoro de EE.UU, con lo que se ha Figura 7: Gasto promedio en investigación y desarrollo y convertido en el principal financiador del déficit gasto militar (% del PIB) exterior del país norteamericano (2009). Figura 8: Crecimiento de todas las reservas sin oro (a precios corrientes) Fuente: Banco Mundial. Elaboración de los autores. Reservas internacionales y balanza comercial Fuente: Banco Mundial. Elaboración de los autores. Como ya se ha mencionado, China es uno de los países En general la cantidad de reservas internacion- de Asía y del mundo en general que conservan una mayor ales de China sin oro, oscila en un promedio de US$ cantidad de reservas internacionales, llegando a crecer 390.734.010.907,22 en las últimas décadas (ver figura más de 100 % a mediados de la década de los 90 y a 8) y la de Estados Unidos es de US$ 52.754.096.033,70, reducirse en época de crisis, no obstante después de su teniendo como diferencia un valor sustancial de aproxi- inserción en la economía global (manifestada en su unión madamente US$ 337.979.914.873,51. a la OMC), ha venido creciendo a una tasa del 30 % en promedio, a diferencia de Estados Unidos cuya evolución Con respecto a la evolución de la balanza comercial de ha manifestado grandes fluctuaciones con grandes valles bienes y servicios, que algunos economistas consideran y picos inestables, como sucede en la caída de la misma parte importante de los indicadores que miden la compet- en el lapso 2009-2010. itividad comercial de un país, se tiene que Estados Unidos siempre ha presentado déficit en el período analizado, Al respecto, según Gloria Claudio. mientras que China que llegó a ser deficitario en grandes niveles a comienzo de la década de 1980, después de Como resultado de la llegada de inversiones la aceptación de su inserción en la economía mundial a extranjeras y del abultado superávit comercial, finales del siglo XX no ha dejado de presentar superávit las reservas oficiales de divisas que posee Chi- comercial en niveles exorbitantes incluso proporcionales na crecen como si de espuma se tratase. China al déficit estadounidense. 79 ISOCUANTA Figura 9: Evolución de la balanza comercial de bienes y servicios El crecimiento de la economía china se apoya en cuatro factores clave: una enorme dotación de trabajo con salarios bajos (pero crecientes), una extraordinaria tasa de ahorro y de inversión, el impulso de las exportaciones chinas y la afluencia de capital foráneo en forma, sobre todo de inversión extranjera directa (Claudio, 2009). Algunas de las principales ventajas de China, de acuerdo a lo obtenido de la información estadística y teórica que sustentan su importancia como líder regional y mundial, son: Fuente: Banco Mundial. Elaboración de los autores. • Una notable integración de la economía mundial y participación en el comercio internacional, que trasciende en el surgimiento de dependencia de la economía global de la de China. El gasto nacional bruto de Estados Unidos como porcentaje del PIB en los últimos 40 años ha sido de 102 % en promedio, mientras que el de China ha sido de 98,4 %. Para este mismo período (de 1970 a 2010) el ahorro nacional bruto promedio de Estados Unidos ha sido de 17 %, en contraste con un 38,5 % del país asiático. Donde el ahorro de China y el gasto de Estados Unidos han aumentado significativamente en estos años, considerando que el gasto chino y el ahorro estadounidense han disminuido sustancialmente para el mismo período. Esta concepción del mundo exterior junto a la exacerbada valoración de las capacidades y potencialidades de China y tras años de sometimiento, se convirtieron en la base para sustentar la política aislacionista y la lucha por la autosuficiencia (Bravo, 2001). De esta forma, las reservas internacionales de China y de otros países asiáticos en ascenso como India, se han visto enormemente beneficiadas gracias al aumento de las entradas de capital foráneo y el superávit en cuenta corriente. También lo hace como medida de prevención ante crisis salvaguardando la balanza de pagos, e intentando evitar la apreciación de su moneda mediante el control del incremento de la demanda de ésta. • Infraestructuras modernas en las grandes ciudades y en las zonas económicas especiales, que facilitan la producción e intercambio. (Incluyendo la atracción tanto económica como turística). • Importante generación de empleo y transmisión de conocimiento. Entre las principales desventajas se tiene: Conclusiones • La mayor dependencia del capital extranjero y de la economía internacional. • En general. 80 Inserción económica de China en la dinámica actual... Pareciera que China va a ir adquiriendo un pa- • Envejecimiento de la población (la tasa de natalidad pel más relevante como mercado de exportación desde 1961 a la actualidad ha caído en un 19 % para varias economías de la región, por tal, la de- aproximadamente, y la esperanza de vida al nacer es pendencia en sus mercados va a ir en aumento menor a la de Estados Unidos). (Bravo, 2001). China debe afrontar la transformación de estrategias de desarrollo económico sin demora, creando nuevas ven- • La creciente dependencia energética (no obstante, la tajas comparativas, la mejora de la estructura dinámica proporción de energía nuclear y alternativa del total de crecimiento económico con el progreso tecnológico y del uso de la energía China aún es menor a la de la innovación como motor principal, la optimización de Estados Unidos, con una relación de 3,6 % a 11,8 la estructura industrial y la reducción de los costos am- % a 2009). bientales para mejorar la calidad general de desarrollo económico. • El creciente y devastador aumento del deterioro ambiental. China debe estimular un nuevo impulso para el crecimiento económico y el desarrollo económico sostenible • Inestabilidad de la inflación y la falta de una política mediante el aumento de la inversión en capital humano, monetaria diligente que la controle. mejorando la eficiencia de los recursos humanos y la creación de ventajas comparativas nuevas en recursos Las causas de tan desigual balance radican, humanos sobre la base de la mejora de la calidad de la según Washington, en la debilidad del mercado mano de obra. interno chino y el poco empeño de las autoridades en estimular el consumo, las trabas a la pe- India y otros estados asiáticos ostentan tasas de crec- netración exterior y la sobrevaloración del yuan imiento que podrían aventajar a tasa de los países oc- (Ríos, 2008). cidentales más importantes en las décadas por venir. La economía de China crece a más de 9 % al año, la de • Desempleo y bajas condiciones laborales. India, a 8 %, y los “tigres” del sudeste asiático se han recuperado de la crisis financiera de 1997 y han reanudado Este problema del paro es uno de los mayores su marcha hacia adelante. motivos de inseguridad y crispación de la población china. Además, el empleo es precario, de Se espera que la economía china duplique la de Alemania forma que el 40 % de los trabajadores del sector para 2010 y dé alcance a la de Japón, hoy día la segunda privado no cuentan con contratos laborales y son más grande del mundo, para 2020. Si India sostiene un frecuentes los impagos de salarios y los abusos crecimiento de 60 o durante 50 años, como lo creen posi- en las exigencias laborales (Claudio, 2009). ble algunos analistas financieros, igualará o superará a la de China en ese lapso. 81 ISOCUANTA 2000”. Revista México y la Cuenca del Pacífico, (enero-abril) volumen 7(21), pp. 34-43. Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/ pperiod/pacifico/Revista21/05Jose.pdf Chinese embassy (2003 14 de abril). “China and Globalization”. (Speech by H.E. Ambassador Zha Peixin at Chinese Economic Association Annual Conference). Recuperado de http://www.chinese-embassy.org.uk/ eng/dsjh/t27161.htm Claudio, G. (2009). “China, 30 años de Crecimiento Económico”. Anuario jurídico y económico escurialense, ISSN 1133-3677, No. 42, pp. 463-480. Universidad Francisco de Vitoria, Madrid. Recuperado de http:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2916327 FMI. (2012). “Perspectivas de la economía mundial: Reanudación del crecimiento, peligros persistentes”, Fondo Monetario Internacional, abril 2012. Recuperado de http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/ weo/2012/01/pdf/texts.pdf Forum Mondial des Alternatives. (2005). “Globalización de las resistencias. El estado de las luchas 2005”. Primera Edición. Barcelona: Icaria Editorial. Gu, X. (2001). “China and its Reactions to Globalization”. Bundeszentrale Für Politische Bildung. Instituto para la integración de América Latina y el Caribe (2005). “China y América Latina. Nuevos enfoques sobre cooperación y desarrollo. ¿Una segunda Ruta de la Seda?” Red de Centros de Estudio de Asía y el Pacífico de América Latina y el Caribe (REDEALAP). Argentina. Kalmanovitz, S. (2000). “Oportunidades y Riesgos de la globalización para Colombia”. Banco de la República de Colombia, pp. 1-20. Recuperado de http://www. banrep.gov.co/documentos/presentaciones-discursos/pdf/theglobe.pdf Labiano, V. & Loray, R. (2006). “China: Desafíos y Opor- Estados Unidos tiene la necesidad de comprometerse con la adopción de una posición que mueva la relación política y económica con China en una dirección menos emocional, y debe tener presente que el mantener cierta estabilidad regional es una cuestión prioritaria que está por encima de la promoción de elementos como los derechos humanos y los valores democráticos (Bravo, 2004). Finalmente, considerando sus inconvenientes y beneficios, China y en general demás países en vías de desarrollo deben fomentar un cambio de su política ideológica, donde no se piense en un país como una corporación que debe competir por precios o cantidades, sino que debe mirar más allá de los indicadores económicos, teniendo en cuenta otros aspectos y dimensiones, como la cultura, el ambiente y sobre todo el bienestar y calidad de vida de la sociedad. Referencias Aninat, E. (2001). “China, la globalización y el FMI”. Fondo Monetario Internacional. Segundo Foro sobre Globalización organizado por la fundación para la cooperación en temas de globalización. China. Recuperado de http://www.imf.org/external/np/ speeches/2001/011401s.htm Bravo, L. M. (2001). “La Inserción Internacional de la República Popular China: Una visión desde las relaciones internacionales”. Revista de Estudios Internacionales, volumen 34(133)133, pp. 48-70. Recuperado de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/REI/issue/ view/1364 Bravo, J. (2004). “Implicaciones políticas en la relación económica entre China y Estados Unidos, 198982 Inserción económica de China en la dinámica actual... tunidades para México”. Centro Argentino de Estudios Internacionales, Programa Asía-Pacífico. Overholt, W. (2005). “China and Globalization”. RAND Corporation testimony series, pp. 1-50. Recuperado de http://www.rand.org/pubs/testimonies/2005/ RAND_CT244.pdf Príncipe, S., Real, E., & Agudiez, P. (2010). “La estructura mediática china en el contexto de la globalización: entre la perspectiva del mercado y los mecanismos de protección del sistema”. Revista Historia y Comunicación Social, Núm. 15. ISSN: 1137-0734, pp. 157176. Universidad Complutense de Madrid. Ríos, X. (2007-2008). “China y sus relaciones con Estados Unidos: ¿Competencia o interdependencia?”. Observatorio de la Política China para Dialnet, Anuario CEIPAZ No. 1, pp. 155-170. Recuperado de http:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2787445 Rosales, O. (2009). “La globalización y los nuevos escenarios del comercio internacional”. Revista CEPAL 97, pp. 77-95 (enero-abril). Santillán, G. (2007). “La reforma económica china en debate. Notas sobre la Globalización y la autonomía del Estado”. Revista Herramienta Debate y crítica Marxista. Núm. 35, junio. ISSN 1852-4729, Argentina. Wen, D. & Scholar, V. (2005). “China Copes with Globalization. A mixed Review”. The International Forum on Globalization, San Francisco, pp. 1-48. Recuperado de http://www.ifg.org/pdf/FinalChinaReport.pdf 83 ISOCUANTA Anexos 84