Download Microsporum canis “Un enemigo oculto”
Document related concepts
Transcript
Microsporum canis “Un enemigo oculto” Centro Médico Veterinario Dr. Vet, Médico Veterinario, Diplomado en Medicina Interna, Universidad del Tolima, Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad Libre. Centro Médico Veterinario Dr. Vet, Médico Veterinario, miembro Sociedad Latinoamericana de Dermatología, posgrado Virtual Dermatología Veterinaria USACAL (En proceso) 1. RESUMEN El 26 de noviembre del 2015 llega a nuestro Centro Médico Veterinario Dr. Vet (Cali – Colombia), un paciente canino de la raza French Poodle de 12 años de edad, con antecedentes de eritema, prurito, descamación, mal olor y alopecia generalizada. Se establece un examen dermatológico exhaustivo mediante un método analítico sistemático que se ve representado en una historia clínica dermatológica especializada; encontrando al paciente con lesiones crónicas en el 85% de su cuerpo, sin tener respuesta a numerosos tratamientos ya instaurados con anterioridad; lo cual nos lleva a tomar la decisión de realizar pruebas complementarias confirmando como diagnostico una dermatofitosis generalizada de tipo zoonotico, acercándonos al Microsporum canis. 2. PALABRAS CLAVE Microsporum Canis Dermatofito Zoonotico Poodle Canino 3. INTRODUCCION Microsporum canis es el principal dermatofito en perros y gatos, siendo agente importante de zoonosis. Las infecciones fúngicas superficiales son las más comunes en todo el mundo, se cree que afectan del 20% al 25% de la población mundial y su incidencia se ha incrementado significantemente los últimos 15 años debido a cambios en los patrones de migración, crecimiento del turismo, y cambios en las condiciones socioeconómicas. (1-4-6) La patogenicidad fúngica aeróbica produce una gran cantidad de proteasas que digieren la queratina, la cual permite la colonización y la invasión de estructuras queratinizadas, tales como, uñas, piel y cabello porque ellos utilizan nitrógeno como una fuente de nutrición, debido a esta característica los dermatofitos raramente invaden tejidos profundos, o producen infecciones sistémicas siempre y cuando sean individuos severamente inmuno-comprometidos. (2-3-4) Cuando un animal está expuesto a un dermatofito, se puede establecer una infección. La porción infecciosa típica del organismo es la artrospora. Las artrosporas se forman por segmentación y fragmentación de las hifas de los hongos y pueden ser transportadas por partículas de polvo, corrientes de aire, fómites y ectoparásitos como las pulgas. La interrupción mecánica del estrato corneo parece ser importante para facilitar la penetración y la invasión de los folículos pilosos en anagenia. Las artrosporas se adhieren fuertemente a la queratina y pueden germinar dentro de las 6 horas después del contacto con la piel. El aumento de la humedad y la maceración dela piel, a partir del contacto con agua, facilitan el establecimiento de una infección. Las defensas naturales del huésped incluyen la sequedad y la descamación del estrato corneo y las propiedades fungistáticas de las secreciones de las glándulas sebáceas y apocrinas.(1-2-6) El pelo se ve invadido por lesiones endotrix; las hifas de los hongos invaden el ostium de los folículos pilosos, proliferan en la superficie del pelo y migran de forma proximal hacia el bulbo pilosos; durante ese tiempo, el hongo produce sus propias enzimas queratinoliticas (queratinasa, colagenasa y elastasa) que permiten la penetración en la cutícula y el crecimiento dentro del pelo hasta alcanzar la zona de queratogenesis (franja de Adamson). En este punto, el hongo establece un equilibrio entre la producción de queratina y su crecimiento, o es expulsado. Las artrosporas pueden permanecer en el tallo piloso, pero la reinfección de ese folículo piloso particular no se produce hasta que reingresa a fase anágena.(1-2-6) 4. MATERIAL Y METODOS A. Historia clínica dermatológica con un método analítico sistemático B. Toma de muestras i. Tricografia: bajo condiciones fisiológicas, revela tallos pilosos anágeno y telogénico, en la dermatofitosis el tallo piloso puede tener hifas o artroconidias, pero la ausencia de estas estructuras no descarta la enfermedad. ii. Arrancamiento de pelos: sirve para saber si estos se desprenden fácilmente de la piel. El examen microscópico de los pelos arrancados montados sobre un porta objetos sobre aceite mineral es útil para la búsqueda de ácaros, y las artrosporas de los dermatofitos, dentro del o junto al tallo pilosos. iii. Raspado cutáneo superficial: sirve para detectar ácaros como Sarcoptes, Otodectes, Cheiletiella, que pueden ser la causa de las alopecias secundarias a grave prurito; se realiza sobre una gran área cutánea; se aplica aceite mineral directamente sobre la piel y se la retira raspando con una hoja de bisturí para transferirla a un porta objetos. Las muestras se examinan sistemáticamente con bajo aumento (40x) iv. Raspado cutáneo profundo: es necesario en la mayoría de los casos de alopecia para descartar demodicosis. Humectar varias partes del cuerpo con aceite mineral, raspar la superficie con una hoja de bisturí hasta que aparezca algo de sangre a través de los orificios foliculares. El material obtenido se monta sobre un porta objeto y se examina bajo el microscopio bajo aumento de 100x v. Citologías de piel: el examen citológico es necesario para evaluar cualquier alopecia con signos de inflamación. Las preparaciones con cinta adhesiva son impresiones directas, en las que se utiliza una cinta transparente para recoger desechos de la superficie de la piel; en esta técnica se usa la tinción de Diff Quick para ser observada bajo un lente de 100x. vi. Cultivo: el diagnóstico definitivo se logra con el cultivo fúngico en agar dextrosa de Sabouraud, se incuban en ambiente oscuro y húmedo durante 4 semanas. Las características de crecimiento y la presencia de macro y micro conidios permiten determinar la especie fúngica. El médico veterinario debe saber que se pueden obtener cultivos falsos positivos y falsos negativos. 5. RESULTADOS Figura 1. Primer estadio de la enfermedad generalizada del paciente Historia clínica dermatológica con método analítico sistemático Figura 2. Historia Clínica Dermatológica del paciente Dermograma: se define como las áreas afectadas de la mayoría de las enfermedades de la piel que tienen localizaciones típicas en diferentes regiones de la superficie dérmica; dibujando la patología sobre siluetas vacías. Figura 3. Dermograma Canino Tricografia: se observan fácilmente pelos esporados y sin cutícula Figura 4. Pelos esporados en un objetivo de 10x y 100x Raspado superficial: se encuentra negativo porque no se detectaron ningún tipo de ácaros. Figura 5. Vista en lente de 4x Raspado profundo: se encuentra negativo a Demodex canis Figura 6. Vista en aumento de 10x Citologías: epidérmica superficial con cinta de acetato y teñida con coloración de Diff Quick; en la cual se encontró cocos gram positivos, queratinocitos y restos de queratina, Figura 7. Citología de piel tomada con cinta acetato en Tinción de Diff Quick. 100x Figura 8. Cultivo: se observan colonias blancas, algodonosas, planas y radiadas Colonia algodonosa correspondiente a Microsporum canis 6. DISCUSION La dermatofitosis en caninos es una patología frecuente donde los porcentajes de prevalencia reportados oscilan entre el 4% – 42%, siendo de menor incidencia que en los felinos que es del 20% al 60%; se constituye en focos de infección para los humanos, causando lesiones cutáneas asociadas a tinea capitis y tinea corporis principalmente. Las pruebas anteriormente mencionadas corroboran la presencia de Microsporum canis en nuestro paciente por lo tanto se recomienda un manejo terapéutico que se basa en tratamientos tópicos y orales, tales como Itraconazol a una dosis de 5-10mg/kg cada 12 a 24 horas hasta la obtención de dos raspados cutáneos y tricografias negativos con un intervalo de 20 días. Teniendo en cuenta que son tratamientos muy prolongados en casos de dermatofitosis generalizadas se debe monitorear enzimas séricas hepáticas, nitrógeno ureico y presión arterial al paciente debido a los efectos secundarios; Si se encuentran alterados es posible reiniciar la terapia con una dosis media hasta que los signos adversos se hayan resuelto. En el tratamiento tópico se manejó un shampoo medicado a base de Clorhexidina al 3% y Miconazol al 2%, realizando 2 baños semanales hasta lograr la resolución total del problema, acompañado de una buena nutrición a base de Proplan Sensitive Skim (Opti Derma) a una dosis de 90gm/día por tiempo indefinido. Durante el tratamiento Figura 9. 90 días de iniciado el tratamiento 7. CONCLUSIONES 1. Las dermatofitosis son infecciones producidas por hongos dermatofitos, siendo el más común el Microsporum canis, patología frecuente en animales domésticos, principalmente caninos y felinos con una importante implicación zoonotica. 2. Teniendo en cuenta que son pocos los reportes sobre la presentación clínica, el manejo de esta patología y su potencial zoonotico, este caso clínico pretende resaltar su importancia en salud pública. 3. Pacientes con un examen dermatológico exhaustivo serán bien diagnosticados y tratados. 4. Las lesiones características de descamación, eritema, inflamación y alopecia además de los signos clínicos como prurito (en algunos casos), pápulas y pústulas son el resultado de la invasión del estrato corneo y la liberación de productos metabólicos dados por las propiedades antigénicas y enzimáticas de los hongos. 5. El cultivo micológico, método de elección para confirmar el diagnóstico presuntivo, permite la identificación del agente etiológico basado en las características macroscópicas y microscópicas. 6. El manejo terapéutico se basa en tratamientos tópicos y orales; para la prevención y el control de la enfermedad se deben establecer procesos de limpieza y desinfección del hábitat del animal. Figura 10. 8. BIBLIOGRAFIA 120 días de tratamiento 1) Mecklenburg Lars, Lineck Monica. Perdida de pelo en los animales domésticos. Vol. 1. Intermedica.2011 2) Muller & Kirk: Dermatología en pequeños animales Vol. 1, 7ma Edición. 3) AGGARWAL, Nidhi y GOINDI, Shishu. Preparation and evaluation of antifungal efficacy of griseofulvin loaded deformable membrane vesicles in optimized guinea pig model of Microsporum canis—Dermatophytosis. International Journal of Pharmaceutics. V. 437 (1–2), 1 noviembre 2012. 4) FOGEL, Fernando y MANZUC, Pablo. Atlas Fotográfico de Dermatología en Caninos y Felinos. Intermédica, Buenos Aires. 1ª Ed.2010. 5) GÓMEZ, Nélida y GUIDA, Nora. Enfermedades Infecciosas de los Caninos y Felinos. Intermédica, Buenos Aires. 1ª Ed. 2010. 6) FOGEL, Fernando y MANZUC, Pablo. Dermatologia canina para la práctica diaria. 1ª Edición. Intermedica. 2009