Download GUÍA DE ENFERMERÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUÍA DE ENFERMERÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EXPANSIÓN DE LA ESTRATEGIA DOTS/TAES Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias 2004 1 Participaron en el desarrollo y validación de la Guía de Enfermería para la Implementación y Expansión de la Estrategia DOTS/TAES, las Enfermeras de los Programas Nacionales de Control de Tuberculosis de la Región de América Latina y El Caribe. Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (UICTER). 68 Boulevard Saint Michel, 75006. Paris - Francia Setiembre 2004 Autor: Edith Alarcón Arrascue Revisión: José Caminero Luna Segundo tiraje: 2000 ejemplares (2007) 2 PREFACIO La tuberculosis persiste como un problema mundial de salud pública de grave magnitud, que requiere atención urgente, por ser considerada como la principal causa de muerte de origen infeccioso en todo el mundo y sería responsable de 2 millones de muertes anuales (120 mil de las cuales ocurren en América Latina y El Caribe), 98% de estas muertes ocurren en países no desarrollados. Para controlar la TB, la medida de salud pública más eficaz en función / beneficio, consiste en identificar y curar los casos del costo/ infecciosos, es decir los enfermos con TB pulmonar con baciloscopia positiva. Las enfermeras trabajan con las personas, las familias y las comunidades para promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. Por lo que teniendo en cuenta la importante función y estratégico papel que desempeñan las enfermeras en la atención del paciente con TB en los servicios de salud, se ha elaborado esta guía con la finalidad de contar con un instrumento técnico de consulta, para la implementación y expansión de la estrategia DOTS/TAES en América Latina y El Caribe. Esta Guía contiene una descripción de los logros alcanzados en el control de la tuberculosis en América Latina y El Caribe. La misma contempla aspectos de prevención de la enfermedad, como organizar la detección y diagnóstico de los casos en los servicios de salud, medidas básicas para garantizar el tratamiento supervisado y el seguimiento de los pacientes, así como el control de los contactos y quimioprofilaxis; también se incluye un capítulo referente al sistema de información. Esperamos que esta Guía sea útil para el personal de enfermería que trabaja día a día en el control de la tuberculosis, como referencia; sin embargo no reemplaza las normas y directrices de cada uno de los países. 3 4 CONTENIDOS I. Introducción II. Situación actual del control de la tuberculosis III. Prevención de la tuberculosis Detección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los casos de tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva (TBP BK+) Quimioprofilaxis Vacunación con BCG IV. Promoción de la salud V. Detección de casos Tipo de búsqueda de casos Definiciones operacionales Organización de la búsqueda de casos Actividades a realizar para la identificación y examen de SR VI. Tratamiento y Seguimiento de casos Fundamentos del tratamiento antituberculoso acortado Organización del tratamiento supervisado Administración del tratamiento supervisado Uso del tarjetero Consulta o entrevista de enfermería Visita Domiciliaria Referencia y contrarreferencia VII. Estudio de contactos y quimioprofilaxis Estudio de contactos Quimioprofilaxis VIII. Sistema de registro e información Componentes de sistema de registro e información Definición de caso Categorías de pacientes para el registro al inicio del tratamiento. Resultados de tratamiento para los pacientes con TB pulmonar con baciloscopía positiva. Indicadores para el control de la Tuberculosis IX. Abreviaturas X. Bibliografía XI. Anexos 5 7 11 15 15 15 16 17 25 25 26 27 29 35 37 38 40 43 45 48 49 53 53 54 57 58 58 59 60 62 63 65 69 6 I. INTRODUCCION La tuberculosis (TB) es un problema de salud pública en los países en desarrollo y con escasos recursos económicos. Constituye la primera causa de mortalidad debida a un agente infeccioso único en los individuos entre 15 a 49 años; por esta razón es responsabilidad de las autoridades gubernamentales, garantizar los recursos necesarios que incluyan la detección, el diagnóstico y tratamiento adecuado de los pacientes con tuberculosis, para reducir la transmisión de la enfermedad dentro de las comunidades. En 1991 la cuadragésima cuarta Asamblea Mundial de la Salud, reconoció la importancia creciente de la TB como problema de salud pública y que la base del control de la TB es el tratamiento eficaz de los casos casos, estableciendo las metas mundiales para el control de la TB para el año 2000. Estas son curar al 85% de los casos de TB infecciosa y detectar el 70% de estos casos. De acuerdo al Reporte del Año 2003 de la Organización Mundial de la Salud, el porcentaje de tratamientos satisfactorios bajo DOTS en la cohorte del 2000, fue en promedio 82% y se detecto el 32% de la incidencia esperada. En vista del lento progreso en muchos países de alta carga, la fecha fue revisada y proyectada al año 2005 L a e s t ra t e g i a c o n o c i d a c o m o D OT S / TA E S ( D i r e c t l y O b s e r ve d Treatment Short Course / Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado) para el control de la tuberculosis, contempla los siguientes elementos: 1. Compromiso político sostenido del gobierno de garantizar los recursos necesarios para el control de la tuberculosis, a través del suministro regular de medicamentos e insumos de laboratorio entre otros, en todos los servicios o unidades de salud a nivel nacional. 7 2. Detección de casos mediante el examen de esputo, en los personas (usuarios) con síntomas respiratorios (tos y expectoración) que acuden a los servicios de salud solicitando atención o como acompañantes, en una red de laboratorios sometida a control de calidad. 3. Quimioterapia acortada estandarizada en todos los casos de TB, con observación/supervisión directa de la toma de medicamentos ya sea por el personal de salud o un recurso comunitario capacitado. 4. Suministro ininterrumpido de los medicamentos con garantía de calidad y con logística adecuada que garantice su almacenamiento, distribución, conservación y duración (de acuerdo a la fecha de expiración del fabricante). 5. Sistema de información oportuno para el registro y seguimiento de los pacientes hasta su curación, así como la evaluación operacional del programa. A estos cinco elementos básicos, se agregan: - Un programa de entrenamiento continúo para adiestrar al personal de salud de los servicios generales de salud y comunitarios, en la atención de los pacientes con TB y especialmente para garantizar la toma de los medicamentos estrictamente supervisada. - Ejecución de un plan de supervisión regular de las operaciones claves en el nivel regional (intermedio) y local (distrital y/o Redes de Salud). - La Información-Educación-Comunicación (IEC), la promoción y la movilización social, constituyen los elementos esenciales para extender la ejecución y 8 e x p a n s i ó n d e l a e s t ra t e g i a D OTS / TA E S, necesarias para mantener el apoyo de la comunidad en el control de la TB. - La investigación operativa como un componente integral en la ejecución de la estrategia DOTS/TAES, dirigida a identificar los problemas operativos y encontrar soluciones prácticas y accesibles a la realidad local. En este contexto, esta Guía ha sido elaborada con la finalidad de tener un documento técnico normativo en la implementación y e x p a n s i ó n d e l a e s t ra t e g i a D OTS / TA E S , q u e s i r va c o m o g u í a técnica y módulo de capacitación para el personal de enfermería que trabaja en el Programa de Control de Tuberculosis de los países de América Latina y El Caribe. 9 10 II. SITUACION ACTUAL DEL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS Se estima que en el mundo cada año aparecen alrededor de 8,2 millones de casos nuevos. El 98 por ciento de estos casos ocurren en países en desarrollo y 76% de los casos están concentrados en 22 países de alta carga, entre ellos tenemos a Brasil en la Región de las Américas. L a i n c i d e n c i a m u n d i a l d e T B a u m e n t a e n 1.1% p o r a ñ o aproximadamente, pero sucede con mayor rapidez en el África Sub Sahariana y en los países de la antigua Unión Soviética. En el 2001, se notificaron 8,8 millones de casos de TB, de los cuales 3,9 fueron bacilíferos. Las Américas representan el 6% de las notificaciones de casos de TB (todas las formas) y el 8% de los casos de TB pulmonar con baciloscopia positiva. El 59% de todos los casos están en Asia, en tanto que el 21% corresponde a África. La detección de casos alcanza el 37% de la incidencia estimada. De mantenerse el ritmo actual de la expansión de la estrategia DOTS/TAES el objetivo de detectar el 70% de los casos no se habrá alcanzado en el 2005, se estima que solo sería alcanzado en el 2013 o 2015. A m e d i d a q u e l o s p r o g r a m a s D OT S / TA E S s e h a n e x t e n d i d o geográficamente, la proporción de casos estimados detectados en las áreas DOTS/TAES se encuentra en 46% como promedio. La proporción de pacientes que egresaron de la cohorte del 2001 como éxito de tratamiento, fue de 82% en áreas DOTS/TAES. Entre los problemas identificados para controlar la TB se e n c u e n t r a n l a i n e x i s t e n c i a d e p e r s o n a l c a li f i c a d o, e l e s c a s o 11 seguimiento y evaluación, la infraestructura insuficiente, la debilidad de los servicios de laboratorio, el fracaso de los programas DOTS/ TAES para atraer a los médicos privados y a otros profesionales de la salud, y la descentralización incompleta. Durante el año 2002, en la Región de las Américas se notificaron 233 648 casos de TB (todas las formas) y 127 354 casos de TB pulmonar con baciloscopia positiva. Lo que representa una tasa de TB todas las formas de 27 por 100 mil habitantes y 15 para la tasa de TB pulmonar con baciloscopia positiva. En los últimos 10 años la tendencia ha sido la misma en la Región, presentándose una ligera disminución en los últimos tres años como producto de la disminución en la notificación de casos por varios países entre los que destacan Perú y Estados Unidos. No obstante este descenso podría atribuirse a la disminución en la detección de casos y no en la mejoría de la situación epidemiológica en el control de la TB. La cobertura de la estrategia DOTS/TAES en la Región esta en aproximadamente 73% de la población y en los países donde la cobertura es mayor al 90% cubre el 50% de la Región (Chile, Cuba, Honduras, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Uruguay, EEUU, Venezuela, El Salvador, Belice y Canadá). El éxito de tratamiento en áreas DOTS/TAES en la región alcanza el 63% versus el 23% en áreas sin DOTS/TAES. Diez son los países priorizados por tener una elevada tasa de incidencia, entre los que se encuentran Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana. Ellos notifican el 75% del total de casos de la Región. Brasil notifica la tercera parte de los casos y junto con Perú representan casi el 50% de las notificaciones que cada año se reportan. Perú (135), Bolivia (118) y Haití (147) reportan las mayores tasas de tuberculosis por 100.000 habitantes. 12 La detección de casos en los países priorizados se encuentran en el 63%, siendo siete los países que no han alcanzado la meta de diagnosticar el 70% de los casos: Bolivia, República Dominicana, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua y Perú. L a c o b e r t u r a D O T S / TA E S e n l o s p a í s e s p r i o r i z a d o s s e h a incrementado con mayor velocidad que en los países no priorizados. Existen 3 países que han logrado el 100% (Honduras, Nicaragua y Perú), Bolivia 86%, México 70%, Ecuador 37%, Haití 45%, República Dominicana 40%, Brasil 25% y Guyana 25%. E n l o s e s t u d i o s d e c o h o r t e p a ra e l a ñ o 2 0 0 1 , 3 p a í s e s h a n superado el 80% de éxito al tratamiento (República Dominicana, Guyana y Perú). Las tasas mas bajas son notificadas por Brasil (36%) y Haití (67%). Nicaragua y Brasil reporta la proporción más alta de abandonos (9%) y Honduras la proporción más alta de fallecidos (7%). 13 14 III. PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS La prevención es el conjunto de intervenciones realizadas por el personal de salud, con la finalidad de evitar la infección por tuberculosis y en caso de que esta se produzca, tomar medidas p a ra e v i t a r e l p a s o d e i n fe c c i ó n a e n fe r m e d a d . L a s m e d i d a s preventivas están dirigidas a evitar la diseminación del Bacilo de Koch (agente infeccioso de la TB). Existen tres posibilidades de intervenir en la comunidad: 1. Detección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los casos de tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva (TBP BK+). • La mejor forma de prevenir la TB es la de administrar un adecuado tratamiento y conseguir la curación de todos los casos contagiosos, con la finalidad de eliminar las fuentes de infección presentes en la comunidad. • Los enfermos con TB deben recibir el tratamiento directamente supervisado por un personal de salud capacitado o por personas de la comunidad previamente capacitadas para tal fin. Cuando se diagnostica y trata oportunamente a un enfermo con TB pulmonar con baciloscopia positiva, se evita que diez a veinte personas entre la familia y la comunidad se infecten anualmente. 2. Quimioprofilaxis • Consiste en la administración de isoniacida a los contactos de pacientes con TB P (BK +) menores de 5 años (como prioridad para los programas de salud públ ica) y a los pacientes con infección por VIH, sin evidencia de enfermedad 15 tuberculosa. Su objetivo específico es prevenir y/o disminuir el riesgo de desarrollar la enfermedad tuberculosa en los s es i n fe c t a d o s . L a i n d i c a c i ó n d e l a q u i m i o p r o f i l a x iis responsabilidad exclusiva del médico tratante. Si en caso el reporte del médico certifica ausencia de enfermedad en el niño contacto, la enfermera coordinará con el médico para proceder a iniciar la administración de la quimioprofilaxis. • La organización y cumplimiento de la quimioprofilaxis, es responsabilidad de enfermería. 3. Vacunación con BCG • La vacuna BCG (Bacilo de Calmette - Güerin) es una vacuna viva y atenuada, obtenida originalmente a partir del Mycobacterium bovis . Su aplicación tiene como objetivo provocar respuesta inmune útil que reduce la morbilidad tuberculosa post–infección primaria. • La vacuna BCG se aplica a todo recién nacido, como estrategia de intervención en todos aquellos países con alta o mediana endemia de TB, con la finalidad de evitar la elevada mortalidad infantil, por la protección que brinda contra las formas graves de tuberculosis infantil, especialmente la meningitis tuberculosa y tuberculosis miliar en la población menor de 5 años. No tiene impacto sobre la tendencia de la endemia. 16 IV. PROMOCION DE LA SALUD Entendida como el conjunto de acciones que deben dar lugar al mejoramiento de la salud de las personas a través de la unión de esfuerzos de todos los actores sociales y productivos para mejorar la salud. En este componente, la participación de la comunidad es fundamental, para promover el auto cuidado y el desarrollo social, con participación activa de las organizaciones de base, instituciones públicas y privadas. El componente de Información - Educación – Comunicación (IEC), es una estrategia de trabajo que aplicada al control de la tuberculosis, facilita al personal de salud y a la población en g e n e r a l : 1 ) A c c e d e r a i n f o r m a c i ó n , 2 ) da r a c o n o c e r s u s experiencias, e 3) involucrarlos en los diversos procesos de toma de decisiones. L a s a c c i o n e s d e In f o r m a c i ó n Ed u c a c i ó n y Co m u n i c a c i ó n s e sustentan sobre la base de cinco estrategias de intervención: La Abogacía, Movilización Social, Información Pública, Comunicación Educativa y la Orientación / Consejería, las que son desarrolladas en forma paralela y complementaria. ¿Qué es la abogacía? Son los esfuerzos creados desde la comunidad, desde el Programa d e C o n t r o l d e Tu b e r c u l o s i s y / o d e s d e l a s o r g a n i z a c i o n e s d e desarrollo social, para lograr la participación, el apoyo y generar presión social (especialmente a nivel de los servicios de salud) para contribuir al desarrollo de las acciones en el control de la TB. El objetivo final de la abogacía es influir positivamente en las autoridades políticas, educativas, técnicas y administrativas de los 17 gobiernos en los diferentes niveles: nacional, departamental y distrital, respecto de la situación de la tuberculosis en su ámbito. ¿Qué es la movilización social? Es un proceso de participación comunal como medio y fin del trabajo comunitario, es un conjunto de acciones que se desarrollan en forma permanente a partir de la necesidad de atender o intervenir frente a una problemática específica o general, o para propiciar cambios de actitudes y comportamientos de una comunidad. Existen tipos de actividades de movilizacion social, según su finalidad y objetivos: 1. Formativas: forman y capacitan a los integrantes de una comunidad en aspectos puntuales. 2. Recreativo Culturales: acciones alternativas como una opción de esparcimiento, aprendizaje, recreación y adecuada utilización del tiempo. 3. Informativas: orientadas a brindar información básica a la comunidad a través de los medios de comunicación. 4. De sensibilización: busca la toma de conciencia de la población frente al problema de la TB. 5. P a r t i c i p a c i ó n : r e s u l t a d o d e u n p r o c e s o , p a r a l o g r a r e l empoderamiento de las personas, garantiza la permanencia en el tiempo. ¿Qué es la información pública? Entendida como los esfuerzos realizados en forma coordinada con los trabajadores de los medios de comunicación para mantener el tema de la tuberculosis en la agenda pública, y para brindar a la población información oportuna, veraz y completa en forma permanente, con el propósito de que ésta tome decisiones informadas. 18 ¿Qué es la comunicación educativa? Es el proceso planificado y sistemático de acciones de tipo interpersonal, grupal o masivo, orientadas a motivar a las personas a adoptar en forma consciente e informada nuevas actitudes o comportamientos, ya sea para modificar positivamente, fortalecer y/o enriquecer los conocimientos, actitudes y prácticas de la población respecto a la prevención y control de la tuberculosis. ¿Qué es la orientación y/o consejería? Es un proceso de comunicación interpersonal en el que se brinda a las personas y/o familia información oportuna, veraz y completa, con la finalidad de que tomen una decisión individual y libre de presiones, respecto a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. Las actividades realizadas en los Programas de Control de Tuberculosis, han permitido una convergencia entre los conocimientos clínicos, la epidemiología y la gerencia, a través de sus actividades realizando acciones individuales, grupales y en la comunidad para promover la salud, prevenir la enfermedad y detener su avance. Objetivos de IEC, en el control de la tuberculosis: 1. G e n e r a r y d i f u n d i r m e n s a j e s s o b r e e l c o n t r o l d e l a tuberculosis, para despertar la conciencia y/o buscar como influir en los niveles de decisión (políticos, académicos y públicos y privados en general). 2. Colocar como tema de información y discusión en los medios de comunicación masiva el control de la tuberculosis. 3. Sensibilizar a la población a través de campañas y difusión de mensajes para la prevención, detección y control de la tuberculosis. 4. M o t i va r a q u e l a s p e r s o n a s a d o p t e n n u e v a s a c t i t u d e s y comportamientos. 5. In c e n t i va r a q u e l a p o b l a c i ó n i n fo r m a d a t o m e d e c i s i o n e s relacionadas a la protección de la enfermedad. 19 Medios de comunicación más utilizados: Interpersonales • • • • • Consejería a pacientes con síntomas respiratorios y a los pacientes con tuberculosis durante su tratamiento. Charlas educativas a grupos de pacientes y comunidad en general. Visita domiciliaria. Presentación de socio dramas y representaciones teatrales en grupos organizados y en las ferias de difusión de promoción de la salud. Teatro de la calle. Masivos • • Impresos.- afiches, folletos, rotafolios, volantes, pancartas, murales y paneles de carretera. Encartes en periódico (suplementos), chistes, novelas, envases diversos. Sonoros.- cassettes radiales, videos ó CDs educativos y de difusión en el control de la tuberculosis. A continuación se incluyen los principales contenidos a ser utilizados en la educación al paciente, familia y comunidad: • ¿Qué es la tuberculosis? La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa crónica, prevenible y curable, producida por el bacilo de Koch. Puede afectar cualquier órgano del cuerpo humano, pero sin duda el más frecuentemente afectado, es el pulmón. • ¿Cómo se transmite la tuberculosis pulmonar ? pulmonar? La enfermedad se transmite de una persona enferma (que no esta recibiendo tratamiento) a una persona sana: cuando al hablar, toser o estornudar, se elimina gotitas de saliva en las que se transportan los Bacilos de Koch. 20 • ¿Quiénes están más expuestos a infectarse? Todos aquellos que están en contacto directo y frecuente con una persona enferma con tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva, que no recibe tratamiento. • ¿ A q u iié é nes afecta? Esta enfermedad puede afectar a todos, sin distinción de edad, sexo, raza o religión. • ¿Cuándo se debe sospechar que una persona puede estar enferma con tuberculosis pulmonar? Los síntomas que se pueden encontrar en la TB pulmonar, son: - Tos y expectoración por más de 15 días (síntoma más importante y frecuente). - Pérdida de peso. - Falta de apetito. - Sudoración nocturna. - Fiebre. - Cansancio, decaimiento, sin ganas para trabajar, estudiar o jugar (en los niños). 21 • ¿Qué se debe hacer si una persona tiene tos y flema por más de 15 días? Si hay presencia de estos síntomas, la persona debe acudir al establecimiento de salud más cercano a su domicilio, en donde el personal de salud le tomará inmediatamente una muestra de flema para realizar la baciloscopia y determinar si tiene t u b e r c u l o s i s p u l m o n a r. E l d i a g n ó s t i c o a t r a v é s d e l a baciloscopia es gratuito gratuito. La baciloscopia, es el método fundamental y rutinario para él diagnóstico de la TB Pulmonar, es muy sencillo y consiste en buscar el bacilo de Koch en el esputo entre las personas que presentan tos y expectoración por mas de 15 días, que acuden a los establecimientos de salud, durante el horario de atención, priorizándose las salas de espera, triaje (ambiente d o n d e s e r e a l i z a e l c o n t r o l d e p e s o, t a l l a , t e m p e ra t u ra ) , consultorios externos, hospitalización y emergencia. Si se encuentra el bacilo significa que la persona está enferma con tuberculosis pulmonar con BK (+) y debe recibir tratamiento inmediatamente. • ¿Es fácil curar la enfermedad tuberculosa tuberculosa? Si, siempre y cuando el paciente reciba tratamiento supervisado salud, que no lo abandone y siga las por un personal de salud indicaciones médicas. • ¿Cómo es el tratamiento? El tratamiento es administrado y supervisado por un trabajador de salud o miembro de la comunidad comunidad, para garantizar la curación de la enfermedad. El tratamiento es completamente gratuito y de corta duración. Durante la primera fase del tratamiento (2 a 3 meses) el paciente deberá acudir al establecimiento de salud más cercano a su domicilio en forma diaria, y en la segunda fase ira dos o tres veces por semana. El tratamiento tiene una duración total de 6 a 8 meses. 22 • ¿Debe aislarse a los enfermos? NO NO. Sólo deben tomarse medidas higiénicas básicas: no escupir al suelo, taparse la boca con una servilleta o pedazo de papel higiénico al toser y/o estornudar, y luego depositarla en una bolsa de papel y quemarla, recibir una alimentación balanceada, tener la casa y habitaciones ventiladas y con iluminación natural. La persona podrá realizar sus actividades diarias, siguiendo los consejos del médico tratante en el establecimiento de salud. • ¿Cómo se previene la tuberculosis? La TB, se puede prevenir a través de la: - Detección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los casos de tuberculosis pulmonar BK (+). Esta es la medida más importante. - Administración de quimioprofilaxis con isoniacida a todos los contactos menores de 5 años sin evidencia de e n fe r m e d a d t u b e r c u l o s a , d e p a c i e n t e s b a c i l í f e r o s - c o n tuberculosis pulmonar BK (+)- durante 6 meses y a los infectados por VIH sin evidencia de enfermedad tuberculosa, durante 1 año. - Vacunar con BCG a todo recién nacido. La vacuna BCG, protege de las formas graves de tuberculosis (Meningitis tuberculosa y Tuberculosis miliar). - Tener buenos hábitos de higiene personal y de la vivienda. - Alimentación adecuada y balanceada, de acuerdo a sus medios. 23 24 V. DETECCION DE CASOS Es la actividad de salud pública orientada a identificar precozmente a las personas que contagian o transmiten la tuberculosis. Se realiza permanentemente a través de la identificación y examen inmediato de las personas con síntomas respiratorios (tos y flema por más de quince días), que por cualquier causa acuden buscando atención en los servicios generales de salud. Para ello es necesario que el personal de salud piense y asuma que la tuberculosis existe y que tos y flema por más de dos semanas “puede ser tuberculosis” tuberculosis”. Para obtener éxito en la detección, es indispensable garantizar en el establecimiento de salud una adecuada calidad de atención y proyectar una buena imagen institucional en la comunidad, ofreciéndoles: horario de atención regular, información adecuada, buen trato, respeto a la intimidad del paciente, etc. Objetivos: 1. I d e n t i f i c a r p r e c o z m e n t e a l a s p e r s o n a s e n f e r m a s c o n tuberculosis. 2. Cortar la cadena de transmisión del bacilo de la tuberculosis en la comunidad. 3. Aliviar el sufrimiento humano, prevenir la invalidez y defunción por tuberculosis. Tipos de búsqueda de casos 1. Búsqueda en los servicios de salud Esta actividad debe realizarse en cualquier lugar del e s t a b l e c i m i e n t o d e s a l u d d u ra n t e e l h o ra r i o d e a t e n c i ó n priorizándose los lugares donde exista mayor afluencia de 25 u s u a r i o s , t a l e s c o m o s a l a s d e e s p e ra , c o n s u l t a e x t e r n a , hospitalización y emergencia. 2. Búsqueda de casos en grupos de alto riesgo: - Entre los contactos, por ser un grupo en riesgo de enfermar con TB; consiste en identificar las personas que conviven 1 con un enfermo de TB. - Po b l a c i o n e s c e r ra d a s : p r i s i o n e s , c a s a s d e a p o y o p a ra personas que viven con el VIH/SIDA, asilos de ancianos, h o s p i t a l e s p s i q u i á t r i c o s , c e n t r o s d e r e h a b i l i t a c i ó n p a ra farmacodepedientes, debido a que son lugares con mayor riesgo de transmisión (en caso de que exista un enfermo con TB no tratado). - Poblaciones con alto riesgo de enfermar por tuberculosis, que se encuentran en áreas de alta incidencia (bolsones de TB). Para ello puede incluirse dentro de las actividades de los agentes comunitarios la búsqueda de casos. Definiciones operacionales • Sintomático Respiratorio (SR) Se define como sintomático respiratorio, a toda persona con tos y flema por más de 15 días. • Sintomáticos Respiratorios Esperados (SR E) E s e l n ú m e ro d e s i n t o m á t i c o s r e s p i ra t o r i o s q u e s e e s p e ra encontrar en un periodo determinado. Se estima que por cada 100 consultas en mayores de 14 años, se pueden encontrar 5 SR en promedio. 1 El potencial de infectividad de un enfermo depende de los siguientes factores: 1. Grado de extensión de la enfermedad; 2. Severidad y frecuencia de la tos; 3. Carácter y volumen de las secreciones. 4. Quimioterapia antituberculosa; y 5. Características de la exposición, que esta condicionada por los siguientes factores: a) concentración de bacilos en la atmósfera, siendo el máximo exponente las habitaciones pequeñas y cerradas donde pasa muchas horas un paciente con TB con baciloscopia positiva, b) ventilación de la habitación, de tal forma que a mayor ventilación menor probabilidad de que existan micobacterias viables en el ambiente, y c) grado de contacto y cercanía del contacto al enfermo con TB, mayor riesgo en contactos íntimos y prolongados. 26 Se obtiene multiplicando el número total de consultas que se realicen por cualquier motivo en el establecimiento de salud en las personas mayores de 14 años por el factor 0,05. (Este factor puede ser modificado de acuerdo a las normas de cada país). • Sintomáticos Respiratorios Identificados (SR I) Son las personas con tos y flema por más de 15 días, detectadas y registradas en el Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios. • Sintomáticos Respiratorios Examinados (SR Ex) Son los SR Identificados a los que se les ha realizado dos o más baciloscopias de diagnóstico. • Sintomáticos Respiratorios con Baciloscopia Positiva (BK+). Son los SR Examinados que tienen por lo menos dos resultados de baciloscopias positivas. Organización de la Búsqueda de Casos La detección de Sintomáticos Respiratorios (SR) deberá realizarse en forma permanente en todos los establecimientos de salud, priorizando la búsqueda entre las consultas en mayores de 14 años que acuden por cualquier causa a los diferentes servicios. La organización de esta actividad es responsabilidad de todo el equipo de salud, sin embargo con fines de operativizar esta actividad, el personal de enfermería realizará las siguientes acciones: 1. Identificar y priorizar las áreas de mayor afluencia de personas en el establecimiento de salud. 2. Contar en cada establecimiento de salud con un libro de registro de sintomáticos respiratorios, formatos para solicitud para el envío de las baciloscopías y envases para muestras de esputo. 27 3. Sensibilizar y capacitar al personal de salud (profesionales y técnicos), en la importancia de la identificación del sintomático respiratorio y llenado correcto de la solicitud de baciloscopia. 4. Difusión de las actividades del PCT en los ambientes de consulta externa, como prioridad (colocando letreros frente al escritorio del médico «Ejem: ¿Cuántos SR dejo escapar hoy?, Un SR es aquel que tose por más de 2 semanas”, en algunos pasillos para los pacientes, “Si usted tose por más de 2 semanas solicite una consulta”). 5. Contar y/o establecer un área para la recolección de muestras de esputo (ARM) 2 , teniendo en cuenta la privacidad, ventilación e iluminación por luz natural. 6. El equipo de salud de cada establecimiento de salud debe e l a b o ra r u n p l a n m e n s u a l o t r i m e s t ra l d e a c c i ó n p a r a l a búsqueda de SR, con la siguiente información: número de SR esperados, objetivos y metas, cronograma de actividades, monitoreo y evaluación del desarrollo de la actividad. Esta actividad debe realizarse en cualquier lugar del establecimiento de salud durante el horario de atención priorizándose las salas de espera, triaje, consulta externa, hospitalización y emergencia. 2 En el área destinada a la recolección de muestras de esputo (ARM), se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones en su instalación: o o o o o o Ubicarla en un área física de aproximadamente 2 metros cuadrados que garantice ventilación e iluminación natural, donde el tránsito de personas sea restringido. Utilizar patio o jardín del establecimiento de salud. No usar Baños, ni pasillos. Deberá estar cerca al personal de salud que solicita el examen de esputo. El ARM puede ser acondicionado con una caseta, mampara o biombo. Limpiar y desinfectar el ARM diariamente. Contar con un distintivo para facilitar la identificación, el cual debe estar estampado en el área de recolección de muestras. Colocar un afiche en el que se explique el procedimiento para recolectar una buena muestra de esputo. 28 Actividades a realizar para la identificación y examen de dell SR 1. Identificar al sintomático respiratorio entre los consultantes, en los establecimientos de salud (independientemente de los motivos de consulta). Se deberán difundir contenidos educativos y preguntarles sobre la presencia de tos y flema por más de 15 días. 2. Anotar correctamente los datos de la persona en el libro de registro de sintomáticos respiratorios y en la solicitud de baciloscopia. 3. E n t r e g a r a l previamente identificación número de la p a c i e n t e u n p r i m e r e n v a s e p a r a e s p u t o 3, rotulado en el cuerpo del envase, con su para cada muestra: nombre, apellidos, fecha y muestra. 4. En todo sintomático respiratorio, es necesario recolectar tres muestras de esputo para el examen de baciloscopia. Estas se pueden recolectar en menos de 24 horas, de la siguiente manera: - Primera muestra: Al momento de la identificación del SR, bajo la supervisión de un personal de salud, en el área destinada a esta actividad (ARM). Inmediatamente después de recibir la 1ra. muestra, debe asegurarse que el envase esté correctamente identificado. - Segunda muestra: Luego de recibida la primera muestra, se entregará al paciente un envase previamente rotulado para la recolección de una segunda muestra al día siguiente, en ayunas, sin lavarse la boca (muestra matutina), con el objetivo de obtener una mejor muestra, producto de la acumulación de secreción bronquial durante la noche y su eliminación voluntaria al despertar. 3 El envase ideal debe contar con ciertas características básicas: boca ancha (alrededor de 50 mm de diámetro, de cierre hermético –con tapa rosca-, capacidad de 30 a 50 ml., paredes lisas y que permita rotularlo fácilmente, desechable –plástico-). 29 - Te r c e r a m u e s t r a : E l t e r c e r e n v a s e p a r a e s p u t o , s e r á proporcionado en el mismo momento que el paciente acuda y entregue la segunda muestra, para la obtención inmediata de esta tercera muestra 5. Explicar con palabras sencillas al paciente cómo obtener una buena muestra: - To m a r m u c h o a i r e ( i n s p i r a r ) p r o f u n d a m e n t e . H a c e r demostración práctica. - Retener el aire en los pulmones (de 3 a 5 segundos). - Sacar o eliminar el catarro o flema, por un esfuerzo de tos. - Esta operación debe repetirla por lo menos tres veces para cada una de las muestras. - Tapar el envase. - Entregar el envase al personal de salud. Una buena muestra bronquial, recogida que se obtiene de la nasales o saliva. de esputo es la que proviene del árbol después de un esfuerzo de tos y no la faringe o por aspiración de secreciones 6. Solicitar al paciente que regrese o citarlo oportunamente para buscar los resultados de sus exámenes de baciloscopia. 7. El personal de enfermería debe conservar las muestras de esputo en un recipiente o bandeja lavable en un lugar debidamente identificado, colocándolo en un estante, protegidas de la luz solar o calor excesivo hasta el momento del envío al laboratorio adoptando las siguientes medidas de bioseguridad: - Una vez obtenidas las muestras, los envases para esputo deberán cerrarse y rotularse correctamente y luego ser colocados en una caja o bandeja, hasta el momento de su envío al laboratorio. 30 - Para observar la calidad y cantidad de la muestra, se deberá mirar a través del frasco. NO abrir el envase de esputo. - Realizar las coordinaciones necesarias con el personal de laboratorio para el transporte de las muestras al laboratorio para su procesamiento, teniendo especial cuidado de llevar las solicitudes de baci loscopia en un sobre aparte. (No envolver el envase con la hoja de solicitud). - Las cubetas o bandejas deben desinfectarse (con fenol al 5% ó lejía al 1%, por 30 minutos), luego lavarlas en forma diaria. - No olvidar la técnica aséptica médica y el adecuado lavado de manos luego de recibir y manipular envases con muestras de esputo. La recepción de muestras debe realizarse durante todo el horario de atención del establecimiento de salud y no se deberá rechazar las muestras que correspondan a saliva o secreciones nasales. 8. E n c a s o d e n o c o n t a r c o n l a b o r a t o r i o e n e l m i s m o establecimiento de salud, deberán conservar las muestras en refrigerador (si está disponible), que no sea donde se guardan los biológicos del programa de inmunizaciones o en una caja o recipiente de material lavable (puede utilizarse un termo con paquetes fríos) en un estante, protegidas de la luz y el calor hasta el momento del envío al laboratorio. No dejar transcurrir mucho tiempo entre la recolección y el envío de la muestra al laboratorio más cercano para el procesamiento de la baciloscopia (máximo 3 días = 72 horas), en coordinación con el laboratorio local. En caso de que las muestras no puedan ser enviadas antes de los 3 días para su procesamiento, se deberá capacitar a un trabajador de salud, para realizar el extendido de las muestras. Si no ha sido posible enviar las muestras al laboratorio, deberá eliminarse los envases de esputo. Todo el material debe ser descontaminado en autoclave o a través de la incineración. 31 Donde no se disponga de autoclave ni de alguna facilidad para incineración, se realizará la desinfección previa de las muestras de esputo, añadiendo al envase fenol al 5% o lejía al 10% por 30 minutos, en cantidad suficiente para que cubra totalmente la muestra y luego deberá asegurarse que no se reutilice el envase para esputo, inutilizándolo. Recuerde que N O se debe enviar al paciente con su muestra al laboratorio. La responsabilidad de la entrega de las muestras al laboratorio es del personal de salud que atendió al enfermo (trabajador de salud designado para esta actividad). Resultados de la baciloscopia 1. Después que el laboratorista realice el extendido y lectura de la baciloscopía, registrará el resultado en la misma solicitud de bacteriología y en el libro de registro de bacteriología de la tuberculosis. 2. E s t o s r e s u l t a d o s , d e b e n s e r e n t r e g a d o s a l p e r s o n a l d e enfermería o al encargado de vigilancia epidemiológica, a las 24 horas como máximo, después de recibida la muestra para su anotación en el libro de registro de sintomáticos respiratorios. 3. E n e l c a s o d e s e r m u e s t r a s d e p r o c e d e n c i a d e o t r o s establecimientos de salud, deberá coordinarse con el responsable del programa, para el envío de los resultados en u n p l a zo n o m a yo r d e 4 8 h o ra s d e s p u é s d e re c i b i d a s l a s muestras. 4. La solicitud de la bacteriología con los resultados deberá ser archivada en la ficha clínica o expediente del paciente. Así mismo, se debe transcribir los resultados de la baciloscopia a l l i b r o d e r e g i s t ro d e s i n t o m á t i c o s r e s p i ra t o r i o s p a ra s u seguimiento. 5. En caso de que el sintomático respiratorio resulte positivo en la primera muestra y no acuda al establecimiento de salud con la 32 2da muestra, deberá realizarse una visita domiciliaria, con la finalidad de informar al paciente y obtener la segunda muestra. 6. L a s m u e s t r a s d e s a l i v a d e b e n p r o c e s a r s e , a n o t a r e n e l resultado “saliva” y “repetir la muestra”. Para que los resultados sean confiables, es necesario obtener una muestra de buena calidad, en cantidad suficiente, recolectada en un envase adecuado, bien identificada, conservada, transportada adecuadamente y que el laboratorista ejecute la técnica correctamente. 33 34 VI. TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE CASOS El tratamiento de la tuberculosis, es una de las actividades más importantes en un programa de control, debido a que permite cortar la cadena de transmisión de la enfermedad, se eliminan las fuentes de infección en la comunidad y se mejora la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad. La atención de enfermería es básica e importante en el tratamiento de la tuberculosis tuberculosis. La adherencia del paciente al tratamiento depende en gran parte de la relación establecida entre el paciente, el personal de salud que lo administra y el establecimiento o unidad de salud. El tratamiento de la tuberculosis con asociación de medicamentos de alta eficacia y administrado bajo supervisión directa del personal de enfermería (profesionales y/o técnicos y/o auxiliares) o agentes comunitarios capacitados, garantiza la curación de las personas enfermas y es la base del programa de control. Las condiciones para realizar un tratamiento correcto son las siguientes: • Utilizar una combinación correcta de tres o más medicamentos antituberculosos, para prevenir la aparición de resistencia a estos medicamentos. • Administrar correctamente las dosis prescritas por el profesional de salud. • Que el paciente tome regularmente los medicamentos, bajo supervisión directa. • Duración suficiente del tratamiento (6 a 8 meses), para prevenir la recaída de la enfermedad una vez terminado el mismo. 35 Debido a las connotaciones sociales de la tuberculosis y el alto costo de los medicamentos, el Estado debe garantizar el acceso al tratamiento y la gratuidad del mismo. La estrategia de tratamiento antituberculoso se basa en regímenes n o r m a d o s d e q u i m i o t e ra p i a d e c o r t a d u ra c i ó n , a p l i c a d o s e n condiciones apropiadas de vigilancia de los casos. Los medicamentos esenciales más utilizados por los Programas de Control de Tuberculosis son: Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida, Estreptomicina y Etambutol, los cuales son utilizados en diferentes combinaciones. S e t i e n e n e n c u e n t a t r e s p r o p i e d a d e s fu n d a m e n t a l e s d e l o s medicamentos anti tuberculosos: su capacidad bactericida, su capacidad esterilizante y su capacidad de prevenir la resistencia. Los medicamentos antituberculosos poseen estas propiedades en grados diferentes: • La isoniacida, rifampicina y pirazinamida son los medicamentos bactericidas más potentes, activos contra todas las poblaciones de bacilos tuberculosos. • La isoniacida (H) actúa sobre poblaciones de multiplicación continua. • La rifampicina (R) interfiere en la duplicación del material genético del M y c o b a c t e r i u m t u b e r c u l o s i s • La pirazinamida (Z) es activa en medio ácido contra los bacilos que se encuentran en el interior de los macrófagos. • La isoniacida, rifampicina y pirazinamida, pueden eliminar al bacilo en cualquier localización extra o intracelular, por esta razón se le conoce como el núcleo básico del tratamiento antituberculoso. 36 • La estreptomicina (S) tiene también propiedades bactericidas contra ciertas poblaciones de bacilos tuberculosos, siendo activa contra los que se encuentran en fase de multiplicación extracelular rápida. • El etambutol (E), es un fármaco bacteriostático que se asocia a m e d i c a m e n t o s b a c t e r i c i d a s m á s p o t e n t e s p a ra e v i t a r l a emergencia de bacilos resistentes. Fundamentos del tratamiento antituberculoso acortado: • Inicio con una fase diaria de ataque intensivo para reducir rápidamente la población bacilar (fase bactericida). • C o n t i n u a c i ó n c o n u n a f a s e d e c o n s o l i d a c i ó n :b i s e m a n a l , trisemanal o diaria (de acuerdo a las normas de cada país) por tiempo suficiente para la eliminación de los bacilos persistentes (fase esterilizante). Antes de iniciar el tratamiento, es importante definir el caso, teniendo en cuenta lo siguiente: • Localización de la enfermedad tuberculosa (pulmonar o extrapulmonar). • Antecedentes de tratamiento previo contra la tuberculosis (recaída, abandono, fracaso). • Condición bacteriológica inicial (baciloscopía positiva, negativa, cultivo, biopsia). • Gravedad de la enfermedad tuberculosa. De acuerdo a estas consideraciones, se definirá el caso, a fin de lograr los siguientes objetivos: 1. Distribuir los casos en categorías según normas de tratamiento. 37 2. E fe c t u a r e n fo r m a a p r o p i a d a e l r e g i s t ro d e l p a c i e n t e y l a respectiva notificación del caso. 3. Evaluar las tendencias de los porcentajes de casos nuevos con baciloscopia positiva, recaídas con baciloscopia positiva y otros casos que requieran tratamiento. 4. Efectuar análisis por cohortes. Prevención de la multidrogoresistencia Aplicación de esquemas de tratamiento normados y diferenciados según categorías de enfermos: condición bacteriológica inicial y antecedentes de tratamiento. Administración estrictamente supervisada de la quimioterapia. Detección precoz de la irregularidad en la asistencia a tratamiento e implementación de medidas correctivas a esta situación. Organización del tratamiento supervisado La administración debe ser estrictamente supervisada en el 100% de los casos. El tratamiento es ambulatorio e integrado en los servicios generales de salud (hospitales, centros de salud y puestos de salud). El horario de administración del tratamiento puede ser flexible, de acuerdo a la disponibilidad del paciente y administrando siempre todos los medicamentos juntos. Realizado el diagnóstico de tuberculosis, deberá organizarse la administración de medicamentos y el seguimiento del paciente, teniendo en cuenta los esquemas de tratamiento antituberculoso, que establecen las normas del país. 38 El tratamiento de casos, es la actividad central de la atención integral del paciente, lo que permite cortar la cadena epidemiológica disminuyendo los focos infecciosos, a la vez que alivia el sufrimiento humano que ocasiona la enfermedad y mejora su calidad de vida. E s m u y i m p o r t a n t e q u e e l p a c i e n t e r e c i b a t ra t a m i e n t o e n e l establecimiento de salud más cercano a su casa. Por tal razón, la a d m i n i s t ra c i ó n d e l t ra t a m i e n t o d e b e r e a l i z a r s e e n t o d o s l o s servicios o unidades de salud; para lo cual deberán realizar las siguientes acciones: 1. Seleccionar el ambiente donde se ubicará el área para la administración del tratamiento, que deberá contar con iluminación y ventilación natural adecuada (de preferencia este ambiente debe utilizarse sólo para la administración de tratamiento). 2. Garantizar la administración del tratamiento, por el personal d e e n fe r m e r í a d e l o s s e r v i c i o s d e s a l u d , c o m p r o b a n d o l a deglución de todos los medicamentos. 3. Disponer de un esquema de tratamiento completo para cada paciente que ingresa a tratamiento, con su nombre y dispuesto en una caja individual por paciente (de preferencia). 4. Contar con un libro de registro y seguimiento de pacientes, tarjetas de control de asistencia y administración de medicamentos. Es recomendable tener una reserva de medicamentos antituberculosos, en cantidad suficiente para un trimestre en cada servicio de salud. 5. Capacitar al personal de salud (profesional y técnico) en la correcta administración del tratamiento antituberculoso. 6. Difusión de las actividades del programa de control en áreas de consulta externa. 7. M o n i t o r e o y e va l u a c i ó n d e l d e s a r r o l l o d e l a a c t i v i d a d d e tratamiento. 39 Administración de tratamiento supervisado Se hará mediante la modalidad de supervisado y ambulatorio, asegurándose que el paciente ingiera los medicamentos en una sola toma al día, en todos los servicios o unidades de salud por personal de salud o en la comunidad por agentes o promotores de salud capacitados para tales actividades. La responsabilidad de la persona que administra el tratamiento consiste en establecer una comunicación permanente y continua con el paciente, motivarlo hasta lograr su curación y evitar que abandone el tratamiento. Es importante también que el personal de salud este concientizado y motivado en el adecuado manejo del paciente con tuberculosis con la finalidad de brindar atención de calidad. 1. A d m i n i s t r a r e l t r a t a m i e n t o d e a c u e r d o a l a i n d i c a c i ó n y esquemas de tratamiento utilizados, según normas nacionales vigentes en cada país. 2. U t i l i z a r u n a t a r j e t a p a r a e l c o n t r o l d e a s i s t e n c i a y administración de medicamentos para registrar los datos del paciente: identificación (nombre, edad, dirección, referencia domiciliaria, nacionalidad, etc), bacteriología inicial, tipo de tuberculosis, esquema de tratamiento indicado, control de citas y la asistencia del paciente a recibir su tratamiento (medicamentos administrados), controles baciloscópicos, peso, visitas domiciliarias, enfermedades concomitantes, reacciones adversas (si estas se presentan) y condición de egreso del paciente. 3. Calcular la dosis a administrar, dependiendo del peso y edad del paciente de acuerdo a normas nacionales. 4. Todos los meses el paciente debe ser pesado, como control de evolución. 5. Al administrar medicamentos, deberá tenerse en cuenta lo siguiente: - Medicamento correcto 40 - Días correctos según sea la fase inicial o de continuación. - Dosis correcta - No fraccionar las dosis. - Observar la ingesta de los medicamentos. - Vigilancia y seguimiento del paciente para detectar oportunamente las reacciones adversas a los medicamentos (preguntando cada día al paciente sobre signos y síntomas de posibles reacciones adversas a los medicamentos antituberculosos). - No entregar medicamentos para ser tomados en casa (ni en la primera ni en la segunda fase del tratamiento). 6. Usos y costumbres que garantizan la buena conservación de medicamentos - Supervisar al personal técnico y auxiliar de enfermería, en la adecuada conservación de los medicamentos. - Verificar las fechas de caducidad de los medicamentos. - Respetar las indicaciones de conservación del medicamento, que da el fabricante: protección de la luz solar, humedad, evitar la exposición a calor excesivo. - Manipular correctamente los medicamentos de acuerdo a su presentación (blisters, combinación fija y frascos). Extraer los medicamentos al momento que se va administrar el tratamiento. - Disponer de un lugar adecuado y seguro para almacenar los medicamentos en uso. - Mantener los medicamentos bien seguros al término de la sesión de trabajo. 41 Factores que favorecen la adherencia al tratamiento: Gratuidad de los medicamentos Optima relación personal de salud / paciente Buena calidad de atención Acceso al servicio de salud para el tratamiento Conveniencia del horario de atención. Nunca hacer esperar al paciente por mucho tiempo para su atención. Tranquilidad y privacidad, que favorezcan la confianza y motivación del paciente para continuar con su tratamiento. • • • • • • 7. Utilizar jeringas y agujas descartables (no deben reutilizarse). 8. Se recomienda que en el ambiente donde se administre el inyectable se deberá contar con recipientes de lata o plástico (que no puedan ser atravesados por las agujas). Luego de la aplicación del inyectable, se colocará la aguja y jeringa en un recipiente (sin cubrir la aguja). El recipiente deberá contener una solución desinfectante (lejía o hipoclorito de sodio al 1% o fenol al 5%), preparada el mismo día, en cantidad suficiente para que cubra las jeringas y agujas utilizadas. Se dejará remojar por 30 minutos y luego se eliminará la solución procediendo a sellar el recipiente para su desecho, rotulando previamente como “material altamente contaminado”. Es el método de desinfección más económico y de fácil acceso. En los establecimientos de salud que cuenten con otras medidas para el desecho de materiales como incinerador, autoclave u otros, también pueden ser utilizados, teniendo en cuenta las normas de bioseguridad establecidas. 9. R e g i s t r a r e n f o r m a d i a r i a ( e n l a p r i m e r a f a s e ) y d i a r i a , bisemanal, trisemanal (en la segunda fase) la asistencia del paciente en la Tarjeta de Control de Asistencia y Administración de Medicamentos. 10.Solicitar en el período establecido la baciloscopia de control. - Registrar en el libro de registro y tratamiento de pacientes los controles de baciloscopias. - Una vez terminado el esquema de tratamiento indicado y con la administración de la última dosis de medicamentos, 42 se le pedirá una baciloscopia de control, la que de ser negativa permitirá dar de alta al paciente como curado. 11.En los lugares donde exista inaccesibilidad geográfica o en aquellos casos en que el paciente presente alguna discapacidad, el tratamiento podrá ser administrado y supervisado, por un miembro de la comunidad (promotor de salud o agente comunitario) debidamente capacitado para tal fin. 12.En el caso de pacientes transferidos, deberá comunicar (a través del teléfono, radio, correo, fax o vía e-mail al establecimiento donde inicio el tratamiento, la categoría de egreso del PCT, a fin de ser incluido en el estudio de cohorte correspondiente. Uso del tarjetero El tarjetero de control de tratamiento es un instrumento que sirve para concentrar las tarjetas de control de asistencia y tratamiento de los pacientes en cada establecimiento de salud, con el objetivo de registrar las dosis administradas del tratamiento antituberculoso y tener información oportuna sobre el movimiento de los pacientes. Es recomendable implementar un sistema de tarjetero, en todos los establecimientos de salud donde se atiendan como mínimo 20 pacientes por año, siguiendo las siguientes pautas: 1. Contar con una caja de madera o cartón, que sirva como tarjetero. 2. Organizarlo con las siguientes divisiones: - Colocar dos separadores para los pacientes en tratamiento: - En el juego correspondiente a la primera fase, se colocará un divisor por cada día de la semana: administración diaria (fase inicial). - En el espacio correspondiente a la segunda fase, se colocará un divisor en los días de la semana en los que se administra el tratamiento: administración intermitente o diaria (fase de continuación). 43 - La tarjeta de control, deberá estar colocada en el espacio correspondiente al día de la administración de medicamentos. - Durante la primera fase, cada vez que se administre los medicamentos al paciente, se registrará en la tarjeta y luego se pasará la tarjeta al divisor correspondiente al próximo día correlativo. - En la segunda fase del tratamiento, la tarjeta pasará al divisor que corresponda al día de la administración de la siguiente dosis. - Si el paciente no asiste a la toma de medicamentos, su tarjeta pasará al divisor de inasistentes, y dentro de las 24 horas siguientes se procederá a realizar la visita domiciliaria, con la finalidad de garantizar la regularidad en la toma de medicamentos. - Cuando un paciente con tuberculosis se encuentre hospitalizado, el responsable del programa deberá enviar una solicitud de medicamentos al establecimiento de salud en cuya jurisdicción vive el paciente, para la verificación del domicilio a través de la visita domiciliaria, estudio de contactos y educación sanitaria. - Si por razones de distancia o falta de ubicación del domicilio, o por encontrarse en otro departamento, provincia o estado, donde no es posible aplicar este criterio, el programa del hospital asumirá directamente la responsabilidad de dar los medicamentos durante su permanencia. - Colocar divisores para los pacientes considerados como: inasistentes, hospitalizados, curados, abandonos, transferencias realizadas, fracasos y fallecidos. - Teniendo en cuenta el estudio de cohorte, las tarjetas de control deberán permanecer en el tarjetero hasta que se realice el estudio de cohorte correspondiente, posteriormente deben archivarse en el expediente de cada paciente. 44 Consulta o Entrevista de Enfermería Actividad del profesional en enfermería, que consiste en la atención directa de la persona enferma de tuberculosis y familiares, con calidad y calidez, con fines de educación, control y seguimiento. La frecuencia se realizará de acuerdo a las normas de cada país, recomendándose como mínimo tres. Objetivos 1. Educar al paciente y familiares sobre su enfermedad, formas de contagio, importancia del tratamiento supervisado y controles baciloscópicos de acuerdo a como lo establezca la norma nacional de su país (mensual, al cambio de fase de tratamiento, al finalizar el esquema, etc). 2. Contribuir a la adherencia al tratamiento, mediante una buena comunicación. 3. I n d a g a r s o b r e a n t e c e d e n t e s d e t r a t a m i e n t o p r e v i o e n e l paciente y familiares. 4. Contribuir a un adecuado seguimiento de casos y estudio de contactos. 5. Identificar en el paciente conductas de riesgo y problemas sociales, a fin de realizar un profundo trabajo de consejería. Primera consulta o entrevista Informar al paciente sobre su enfermedad, formas de contagio, importancia del tratamiento supervisado y controles baciloscópicos. 1. E s t a b l e c e r u n a m b i e n t e d e c o r d i a l i d a d y p r i v a c i d a d , presentándose con el paciente. 2. Verificar que el paciente conozca su diagnóstico y evaluar el grado de comprensión y actitud acerca de su enfermedad. 3. Indagar sobre antecedentes de tratamiento previo, conductas de riesgo y problemas sociales. 45 4. I n d a g a r s o b r e e l t i e m p o d e p e r m a n e n c i a e n e l l u g a r y perspectivas de cambio de domicilio o trabajo, para coordinar su transferencia y decidir junto con el paciente el lugar más conveniente para él, en forma oportuna. 5. Brindar educación sobre la enfermedad, tratamiento que va a r e c i b i r, e x á m e n e s d e c o n t r o l y p o s i b l e s r e a c c i o n e s a l tratamiento, con palabras sencillas y utilizando material audiovisual, como por ejemplo: rotafolio, afiches, folletos, etc. 6. Orientar a la mujer en edad fértil enferma con tuberculosis, sobre la importancia de la planificación familiar durante el tratamiento. 7. Inscribir al paciente en el Libro de Registro y Seguimiento de Casos de TB. 8. Llenar la tarjeta de control de asistencia y administración de medicamentos. 9. Realizar el censo de contactos y citar para el examen de los contactos. Indagar si alguno de los contactos presenta síntomas respiratorios (tos y flema por mas de 15 días), si la respuesta es positiva, facilitar envases para la toma de muestra de esputo. 10.E n e l c a s o d e p a c i e n t e s c o n t u b e r c u l o s i s p u l m o n a r c o n baciloscopia positiva, identificar a los niños menores 5 años para determinar junto con el médico, la administración de quimioprofilaxis, como grupo prioritario. 11.A l e r t a r s o b r e l a s p r i n c i p a l e s r e a c c i o n e s a d v e r s a s a l o s medicamentos. 12.Informar al paciente sobre la realización de la visita domiciliaria, explicándole en forma sencilla los motivos. 13.Concientizarlo y motivarlo sobre la importancia de recuperar su salud, del rol que cumple dentro de su familia, dándole ejemplos de curación (técnica de pares). 46 Segunda consulta o entrevista Se realiza al terminar la primera fase del tratamiento, para el control de la evolución del paciente, exámenes, revisión y análisis de la tarjeta de tratamiento. 1. Informar al paciente sobre la continuación del tratamiento en fase intermitente y la importancia de los baciloscopias de seguimiento. 2. Verificar el cumplimiento del control baciloscópico y el peso mensual del paciente. 3. Reforzar la educación sanitaria, preguntando al paciente sobre su enfermedad, como se siente y aclarar posibles dudas. Es importante conocer algunos aspectos de su vida familiar y social así como su opinión sobre la atención que recibe en el establecimiento de salud y explicar sobre la conversión bacteriológica al final de la primera fase y la importancia de continuar con su tratamiento hasta su curación. 4. Revisión del cumplimiento del estudio de contactos. 5. Interrogar al paciente sobre la aparición de reacciones adversas a los medicamentos (prurito, dermatitis, ictericia, etc.). 6. Gestionar la consulta médica de evaluación. Tercera consulta o entrevista Se realiza al término del tratamiento. 1. Verificar el cumplimiento y resultado del último control de baciloscopía. 2. Realizar las recomendaciones al paciente curado para que en el caso de que presente alguna sintomatología respiratoria acuda al establecimiento de salud. 47 3. Si es un fracaso al tratamiento, reforzar la educación brindada por el médico y orientarlo acerca de su nuevo tratamiento. 4. Educación sanitaria. Otras consultas o entrevistas durante el tratamiento 1. En caso de presentar alguna reacción adversa a los fármacos antituberculosos. 2. Si hay inasistencias al establecimiento de salud para recibir su tratamiento, se interrogará al paciente sobre las causas de su inasistencia y orientación, reforzando la importancia de no abandonar el tratamiento. 3. Si el paciente va a cambiar de domicilio, se le orientará para realizar la transferencia a otro establecimiento de salud, cercano a su nuevo domicilio. 4. Otros motivos por los que considere necesario. Visita Domiciliaria Actividad que consiste en acudir al domicilio del enfermo de tuberculosis, con la finalidad de educar al paciente y familiares (contactos), con relación a su enfermedad. La visita se deberá r e a l i z a r d e n t r o d e l a s p r i m e r a s 4 8 h o r a s d e re a l i z a d o e l diagnóstico. Objetivos: 1. Educar al paciente y familia, con relación a su enfermedad. 2. I d e n t i f i c a r p r o b l e m a s d e s a l u d y b r i n d a r a l t e r n a t i v a s d e solución. 3. Contribuir al éxito del tratamiento antituberculoso, recuperando al paciente inasistente. 4. Complementar el seguimiento de los casos en tratamiento. 48 5. O p t i m i z a r e l c o n t r o l d e c o n t a c t o s e i m p o r t a n c i a d e l a quimioprofilaxis. Motivos 1. U b i c a r e l c a s o d e T B d i a g n o s t i c a d o , p a r a s u i n g r e s o a tratamiento en el PCT. 2. Verificar que la persona viva dentro del ámbito jurisdiccional del establecimiento de salud. 3. Educar al paciente y familia sobre la importancia del tratamiento supervisado. 4. Brindar educación sanitaria al grupo familiar, orientando a la f a m i l i a s o b r e l a s m e d i d a s p r e v e n t i va s y d e c o n t r o l d e l a tuberculosis, solicitando su participación en el cuidado del enfermo con tuberculosis. 5. Verificar el número de contactos, detectar casos de tuberculosis y prevenir el riesgo de enfermar. 6. R e c o l e c t a r m u e s t r a s d e e s p u t o , e n c a s o d e e n c o n t r a r sintomáticos respiratorios entre los contactos y recomendar acudir al centro de salud. 7. Recuperar al paciente que falta al tratamiento, dentro de las 24 horas siguientes. Referencia y C ontra ontrarr referencia Derivación La derivación 4 de pacientes a otros establecimientos de salud, constituye el reflejo operativo de la capacidad de organización, comunicación y coordinación del personal de salud que trabaja en el Programa de Control de la Tuberculosis. 4 También se le conoce al termino derivación, como referencia o referimiento. 49 La derivación se realiza cuando el domicilio del paciente, no encuentra dentro del área de influencia del establecimiento salud donde se realizó el diagnóstico y es enviado establecimiento de salud más cercano a su domicilio a fin garantizar el tratamiento supervisado. se de al de Los establecimientos de salud de mayor complejidad (hospitales) y aquellos que tienen laboratorio y desarrollan actividades de C o n t r o l d e l a Tu b e r c u l o s i s , c o n t r i b u y e n e n o r m e m e n t e e n l a detección y diagnóstico de casos de TB, debido al alto número de atenciones realizadas, por ser establecimientos de salud de referencia; por lo que los casos diagnosticados que no viven dentro del ámbito de influencia, deberán ser referidos al establecimiento de salud más cercano a su domicilio (para su notificación, inicio de tratamiento, seguimiento del caso y estudio de contactos). Es importante hacer el seguimiento de las derivaciones realizadas, a fin de garantizar el inicio de tratamiento en los establecimientos de salud a los que se envió el paciente. El expediente de derivación deberá de constar de: • Una hoja de derivación del caso de tuberculosis. Esta hoja se llenará con letra clara y legible, debidamente sellada y firmada por el responsable de la derivación. • La persona que llene el formulario deberá de solicitar al paciente o apoderado el número de cédula personal 5, para corroborar la identidad del paciente y anotar el número de su cédula en la hoja de derivación. Adicionalmente, se deberá anotar el teléfono u otra referencia domiciliaria (teléfono de vecino y/o algún familiar). Esto facilitará el seguimiento del paciente en caso no llegue al establecimiento de salud al cual fue referido. • Copia de los resultados de laboratorio u otro documento que sustente el diagnóstico realizado. • En caso que el paciente haya estado hospitalizado, se adjuntará copia del resumen de la atención médica realizada. 5 Documento de Identidad 50 • Informe adicional que contribuya al manejo del caso (informe de la evaluación médica por consulta externa o recomendaciones para su manejo). Es importante realizar una entrevista de enfermería al paciente y familiar (es), antes de ser derivado. En esta entrevista se le informará y disipará las inquietudes que pudieran tener con relación a su enfermedad. Debe quedar registrado en la ficha clínica del paciente todo lo actuado al momento de la derivación (establecimiento al que fue referido, tratamiento indicado, informe de la entrevista de enfermería u otros que contribuyan al seguimiento del caso). Es responsabilidad del personal de enfermería de los Programas de Control de Tuberculosis de los establecimientos de salud, contar con una relación de pacientes derivados, así como de la confirmación de recepción de los casos enviados a otros establecimientos de salud. Transferencia La transferencia 6, se realiza cuando un paciente con tuberculosis que ingresa a un establecimiento de salud, pero por motivos de cambio de domicilio (ya sea por traslado temporal, migración o cualquier otra causa), es enviado con su tarjeta de tratamiento y medicamentos suficientes para completar su tratamiento en otro establecimiento de salud más cercano a su nuevo domicilio o trabajo. • Llenar la hoja de transferencia de paciente por duplicado, una copia debe quedar en la historia del tratamiento. • Se realizará una copia de la Tarjeta de Control, anotando todos los datos del original. En el duplicado se registrará el establecimiento de salud de destino, nuevo domicilio y fecha de traslado. • Realizar un resumen de la atención brindada al paciente. 6 También se conoce al término transferencia como traslado 51 • Enviar los duplicados de la tarjeta de control y hoja de transferencia, a fin de confirmar la recepción del paciente • El establecimiento de salud que recibe un paciente transferido, deberá informar inmediatamente al establecimiento de salud que envió al paciente, la recepción del paciente y posteriormente comunicará su condición de egreso (cuando esta suceda), para la inclusión en el estudio de cohorte del tratamiento en el establecimiento de salud de origen. • Una vez confirmado que se recibió al paciente, se procederá a enviar el esquema completo de tratamiento. Si el establecimiento de salud es cercano, el personal de salud deberá llevar los medicamentos y los informes respectivos. Si el enfermo no acude al establecimiento de salud al que fue transferido, éste realizará la búsqueda del paciente en el terreno, antes de comunicar la categoría de abandono. Si a pesar de las medidas de búsqueda, el paciente no es recuperado en un plazo de 30 días, se considerará como abandono al tratamiento, debiendo comunicarse esta situación al establecimiento de salud de origen, el cual verificará si efectivamente cambio de domicilio. 52 VII. ESTUDIO DE CONTACTOS Y QUIMIOPROFILAXIS ESTUDIO DE CONTACTOS: C o n t a c t o s s o n l a s p e r s o n a s q u e c o n v i ve n c o n e l e n fe r m o d e tuberculosis. El examen de contactos tiene como objetivo detectar casos de tuberculosis en este grupo de personas y prevenir el riesgo de enfermar 7 . Es prioritario el examen de contactos de un enfermo con Tuberculosis Pulmonar BK (+),, porque son las personas que han estado expuestas al contagio y tienen mayor posibilidad de haberse infectado recientemente y desarrollar la enfermedad. Los pasos a seguir para un adecuado estudio de contactos serán los siguientes: • Censo de contactos y visita domiciliaria, como responsabilidad de enfermería. • Consulta médica. Contactos sin síntomas respiratorios: Se notificará como contacto examinado, a aquel contacto al cual se le realizó una entrevista de enfermería para brindarle educación para la salud, quedando en observación. De acuerdo a la entrevista de enfermería, se enviará a consulta médica, de ser necesario. 7 La Probabilidad de infección entre los contactos más próximos es de tres sobre diez. Bases epidemiológicas del control de la tuberculosis. Primera edición 1999. Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias 53 Contactos con síntomas respiratorios: Se notificará como contacto examinado, aquel contacto que fuera calificado como sintomático respiratorio y al que se le examinó con dos o más baciloscopías de esputo, independientemente del resultado obtenido. Deberá ser anotado en el libro de registro de sintomáticos respiratorios. Si las baciloscopías resultan positivas, se hace el diagnóstico de t u b e r c u l o s i s p u l m o n a r, d e b i e n d o i n i c i a r t r a t a m i e n t o antituberculoso, de acuerdo a la norma nacional vigente. Si las tres baciloscopías son negativas, pasará a consulta médica e n e l e s t a b l e c i m i e n t o d e s a l u d , p a ra e va l u a c i ó n c l í n i c a , q u e determinará la necesidad de la aplicación de los procedimientos de seguimiento diagnóstico. Si se diagnostica enfermedad tuberculosa, iniciar tratamiento antituberculoso. Si no se diagnostica enfermedad tuberculosa se brindará educación para la salud, quedando en observación. QUIMIOPROFILAXIS: Es la administración de isoniacida a personas en riesgo de ser infectadas o de enfermar de tuberculosis. Su objetivo específico es prevenir la enfermedad tuberculosa. La indicación de la quimioprofilaxis, es responsabilidad exclusiva del médico tratante del establecimiento de salud. La organización y cumplimiento de la quimioprofilaxis, estará bajo responsabilidad de enfermería. Indicaciones: - Contactos menores de 5 años de pacientes con TBP BK (+), con o sin cicatriz BCG, sin evidencia de enfermedad tuberculosa activa. 54 - Infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH/ SIDA), sin evidencia de enfermedad tuberculosa activa. Dosis y duración La isoniacida se administrará a razón de 5 mg./kg./peso/día, sin exceder los 300 mg. diarios, tanto en niños como en adultos en una sola toma, por vía oral. - En los contactos menores de 5 años de pacientes bacilíferos, se administrará por un período de 6 meses. - En las personas con infección por el VIH sin enfermedad tuberculosa, se recomienda administrar por 12 meses. Administración • La quimioprofilaxis es gratuita en todos los establecimientos de salud (clínicas rurales y urbanas, centros de salud, hospitales municipales y hospitales generales). • La administración puede ser supervisada por un familiar o a g e n t e d e s a l u d c a p a c i t a d o p a ra t a l f i n . S i n e m b a r g o, e s responsabilidad del trabajador de salud, controlar este procedimiento mediante la entrega semanal del medicamento, y de ser posible realizar supervisión directa de la actividad. • Registrar las dosis recibidas en la tarjeta de control de asistencia y administración de medicamentos del caso índice. • Se deberá brindar educación para la salud a los padres o tutores de los menores de 5 años, insistiendo en la importancia de la quimioprofilaxis como prevención de la enfermedad tuberculosa, c o n e l o b j e t i v o d e g a ra n t i z a r l a a d m i n i s t ra c i ó n d i a r i a d e isoniacida y evitar su interrupción. • En los lactantes, no deberá suspenderse la lactancia materna. • El trabajador de salud deberá interrogar permanentemente sobre la presencia de alguna reacción adversa: pérdida de apetito, náuseas, vómitos, ictericia, coluria, dolor abdominal, 55 fiebre, rash cutáneo y otros. La presencia de alguno de estos síntomas debe ser motivo de suspensión de la quimioprofilaxis y evaluación médica inmediata. 56 VIII. SISTEMA DE REGISTRO E INFORMACIÓN El establecimiento y mantenimiento de un sistema de vigilancia y seguimiento en el control de TB, es una actividad muy importante para la implementación y expansión de la estrategia DOTS/TAES. Este sistema consta de instrumentos de registro estandarizados, que permitan recolectar información individual de cada paciente y la notificación trimestral de las actividades realizadas en el control de la tuberculosis desde el nivel local. Objetivos 1. Analizar la situación operacional y epidemiológica en el control de la tuberculosis. 2. Identificar problemas operacionales oportunamente y plantear soluciones, de acuerdo a la realidad local. 3. Garantizar la oportuna notificación de casos. 4. Realizar el correcto análisis e interpretación de datos, relativos a la detección, diagnóstico y tratamiento de casos. 5. M e d i r e l c u m p l i m i e n t o d e l t ra t a m i e n t o a n t i t u b e r c u l o s o, a través de los estudios de cohortes. 6. To m a r d e c i s i o n e s s o b r e e l u s o d e r e c u r s o s : h u m a n o s , financieros y materiales e insumos. 7. E s t a b l e c e r l a s t e n d e n c i a s e p i d e m i o l ó g i c a s , q u e p e r m i t a n formular objetivos y metas apropiadas para el futuro. 57 Componentes del sistema de registro e información Instrumentos de registro • Solicitud de baciloscopias • Libro de registro de sintomáticos respiratorios • Libro de registro del laboratorio de tuberculosis • Libro de registro y seguimiento de casos de tuberculosis • Tarjetas de control de tratamiento Instrumentos de información • Informe operacional trimestral • Estudio de cohortes Análisis de indicadores • Indicadores operacionales • Indicadores epidemiológicos Definición de caso: Caso de TB. Toda persona a la que se le diagnostica TB, con o sin confirmación bacteriológica, y a quien se decide indicar o administrar un tratamiento antituberculoso. Por la localización y bacteriología: TB Pulmonar, con baciloscopia de esputo positiva (TB P BK+) Dos o más exámenes de baciloscopia positivos, ó Un examen positivo de baciloscopia más anormalidades radiográficas 58 compatibles con TB pulmonar activa, de acuerdo a lo determinado por un clínico, ó Una baciloscopia positiva más el cultivo positivo de esputo. TB Pulmonar, con baciloscopia negativa (TB P BK-) Por lo menos tres muestras de BK negativos y anormalidades ra d i o g r á f i c a s c o m p a t i b l e s c o n T B p u l m o n a r a c t i va ; ni n g u n a respuesta a un curso de los antibióticos de amplio espectro, y la decisión de un clínico de tratar el caso con un esquema completo de quimioterapia antituberculosa. TB Extrapulmonar (TB EP) Es la TB de los órganos diferentes de los pulmones: por ejemplo, la pleura, los ganglios linfáticos, el aparato genitourinario, la piel, las articulaciones y los huesos, las meninges, etc. El diagnóstico debe basarse en un espécimen con cultivo positivo, o fuertes evidencias clínicas histológicas compatibles con TB EP activa, seguido de una decisión por un clínico de tratar el enfermo con un esquema completo de quimioterapia antituberculosa. (Un paciente que presenta TB Pulmonar y Extrapulmonar, debe clasificarse como un caso de TB Pulmonar). C a t e g o r í a s d e p a c i e n t e s p a r a e l r e g i s t r o al inicio del tratamiento Nuevo Paciente que nunca recibió tratamiento antituberculoso o sólo lo recibió por menos de cuatro semanas. Recaída Paciente previamente tratado por TB, que ha sido declarado curado o tratamiento terminado y se diagnóstica con bacteriología positiva (baciloscopia o cultivo). 59 Fracaso Paciente que presenta persistencia o reaparición de bacteriología positiva a partir del 4to. mes o al término de tratamiento (de acuerdo a normas nacionales vigentes). Se debe confirmar el fracaso terapéutico por medio del cultivo. Abandono Paciente que, habiendo interrumpido el tratamiento durante uno o más meses, reingresa al servicio de salud y presenta esputo positivo (a veces la baciloscopia es negativa, pero existe una TB activa según criterios clínicos y radiológicos). Crónico Paciente que fracasa a un régimen OMS de retratamiento rigurosamente supervisado. Los casos crónicos han recibido por lo menos dos ciclos de quimioterapia y a veces más de dos ciclos (completos o incompletos). En los países donde se disponga de pruebas de sensibilidad, se recomienda que se les realice previamente al inicio de tratamiento. Por lo general, aunque no siempre, los casos crónicos excretan bacilos resistentes (la tasa de resistencia adquirida es muy alta en este grupo de enfermos) y a menudo excretan bacilos multirresistentes. Debe confirmarse mediante estudios anatomo patológicos ó bacteriológicos. Resultados de tratamiento para los pacientes con TB Pulmonar con baciloscopia positiva: Curado Paciente que terminó el esquema de tratamiento indicado de acuerdo su condición de ingreso y sale de alta con BK (neg) en el último mes de tratamiento y en al menos una ocasión anterior. Tratamiento terminado Paciente que termino el esquema de tratamiento acortado de acuerdo su condición de ingreso y sale de alta, sin baciloscopia 60 en el último mes de tratamiento. Abandono Paciente que no acude a recibir tratamiento por más de 30 días consecutivos. Transferencia sin confirma confirmarr Paciente que ha sido enviado a otro establecimiento de salud, del cual no se tiene información del resultado del tratamiento. Fracaso Paciente con baciloscopia positiva a los cinco meses o más, durante el tratamiento. Fallecido Paciente que muere por cualquier causa durante el tratamiento. Nota: En los países donde el cultivo es práctica usual, los pacientes pueden clasificarse como curados o fracasos con los resultados del cultivo. 61 Indicadores para el control de la Tuberculosis Los indicadores son generalmente números, porcentajes, razones, proporciones o tasas, que sirven para medir el nivel de ejecución de una actividad o una condición epidemiológica en el control de la tuberculosis. Los indicadores epidemiológicos sirven para medir la magnitud del problema de la tuberculosis, en el ámbito nacional, provincial y local. Los indicadores operacionales (cobertura, detección, diagnóstico y tratamiento) sirven para medir la eficiencia y eficacia de las actividades en el control de la tuberculosis. 62 IX. ABREVIATURAS ARM BCG DOTS E H IEC OMS OPS PCT R S TAES TB TBP BK(-) TBP BK(+) TBP EP UICTER VIH Z Área de recolección de muestras de esputo Bacilo de Calmette - Güerín Directly Observed Treatment Short Course Etambutol Isoniacida Información - Educación - Comunicación Organización Mundial de la Salud Organización Panamericana de la Salud Programa de Control de Tuberculosis Rifampicina Estreptomicina Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado Tuberculosis Tuberculosis Pulmonar con baciloscopía negativa Tuberculosis Pulmonar con baciloscopía positiva Tuberculosis Extrapulmonar Union Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida Pirazinamida 63 64 X. BIBLIOGRAFIA Bases Epidemiológicas del control de la tuberculosis. Primera edición 1999. UNIÓN Consejo Internacional de Enfermeras (2000), Código deontológico para la profesión de enfermería. Ginebra, CIE. Estrategia de Información, Educación y Comunicación del Programa de Control de la Tuberculosis de Bolivia, 1999 – 2004. Instituto Nacional de Higiene “Leopoldo Inquieta Pérez”. Manual de Normas Técnicas y Procedimientos para el Diagnóstico de la Tuberculosis por microscopía directa. Ecuador, 2002. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Laboratorio Nacional de Salud. Laboratorio Central y de Referencia de Tuberculosis. Guatemala. Octubre 2001. Organización Mundial de la Salud. Directrices para los programas nacionales – Tratamiento de la Tuberculosis. 1997. WHO/TB/97.220. Organización Panamericana de la Salud. Guía de Enfermería para la aplicación de la estrategia DOTS/TAES. 1999. Organización Mundial de la Salud. Treatment of Tuberculosis. 2003. WHO/ CDS/TB.2003.313. Organización Mundial de la Salud. Un marco ampliado de DOTS para el control eficaz de la tuberculosis. 2002. Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias. Manejo de la Tuberculosis. Guía para los países con escasos recursos económicos. Quinta edición 2000. ISBN: 2-914365-08-X. Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias. Guía de la tuberculosis para médicos especialistas. 2003. ISBN: 2-91436513-6. WHO Report 2004. Global Tuberculosis Control. Surveillance, planning, financing. 2004. Geneva, Switzerland. ISBN 92415641 65 66 67 Este ejemplar se terminó de imprimir en los talleres de Grambs Corporacion Grafica www.grambs.com.pe Agosto 2007 Impreso en Perú 68 XI. ANEXOS FORMULARIOS 69 70