Download Inmunobiología de las Enfermedades Infecciosas
Document related concepts
Transcript
Inmunobiología de las Enfermedades Infecciosas Responsable del Programa: Dr. Francisco Javier Sánchez García No. Registro SAPPI: 741 Título: Efecto del genotipo del virus dengue sobre la respuesta proinflamatoria a la infección. Director del Proyecto: Dra. Ma. Isabel Salazar Sánchez Objetivo: Establecer los niveles de activación y producción de citocinas proinflamatorias (IL-1β, NF-κB y IL-6) en células infectadas con dos diferentes genotipos de virus dengue tipo 2 (Americano y Americano/Asiático). RESUMEN Desde 1980 se han suscitado en América Latina aproximadamente cinco veces más el número de casos de fiebre hemorrágica por dengue (FHD) que los que se produjeron en los 30 años previos a 1980. A la fecha se carece de una vacuna autorizada o de terapias efectivas para tratar este padecimiento y el control del mosquito vector se dificulta debido a la emergencia de cepas resistentes del mosquito vector. Adicionalmente, la patogénesis del dengue es compleja y multifactorial, ya que aunque existen hipótesis ampliamente aceptadas como la del ADE (“antibody dependent enhancement”) que explican algunos datos clínicos, sus predicciones no se ajustan a algunas de las características epidemiológicas observadas durante las epidemias de dengue. Se han identificado 4 diferentes serotipos de virus dengue, de los cuales el serotipo 2 parece ser el más virulento y ampliamente distribuido. Dentro de este serotipo 2 existen múltiples variantes genotípicas que difieren en su virulencia (Americano, Americano /Asiático, Asiático y Cosmopolitan). Los genotipos Asiático y Americano/Asiático se asocian a casos más severos de dengue. Mientras el genotipo Americano se ha relacionado solamente con casos de fiebre por dengue. Nosotros hemos caracterizado cepas de virus dengue aisladas en la Península de Yucatán correspondientes a dos genotipos virales (Americano y Americano/Asiático). Habíamos establecido que estos virus difieren ampliamente en sus eficiencias de diseminación en el mosquito vector e incluso en sus niveles de replicación y la inducción del efecto citopatico en cultivo de celulares. Es probable que la intensidad con la que las células de mamífero producen una respuesta inflamatoria contra estos tipos virales sea también diferente. Nuestra propuesta es examinar algunas de las proteínas participantes en la respuesta proinflamatoria en células infectadas con genotipos del virus dengue (el Americano y el Americano/Asiático). INTRODUCCIÓN Situación del dengue en México El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que tiene una gran importancia en la salud pública a nivel global. La situación del dengue se ha agravado en las últimas décadas, cada año se presentan casos de dengue en al menos 100 países de diversas regiones del mundo que incluyen naciones de África, el sureste asiático, las islas del pacífico sur, el este del mediterráneo y el continente americano (Derouich et al. 2003). La Organización Mundial de la salud estima que un total de 50 millones de casos ocurren anualmente, de los cuales unos 500,000 requieren hospitalización y 22,000 terminan por ser fatales. En nuestro continente la reemergencia del dengue ha sido particularmente dramática (Gubler, 1998, 2002). Las manifestaciones clínicas del dengue son la fiebre por dengue (FD), la fiebre hemorrágica por dengue (FHD) y el choque hipovolémico por dengue (CHD). Estas diferentes manifestaciones de la enfermedad pueden ser observadas en infecciones virales con cualquiera de los cuatro serotipos conocidos para el virus del dengue. La FHD/CHD son formas severas de la enfermedad y sus principales características son las hemorragias en la piel (petequias), encías, nariz e internas; la cavidad abdominal y pleural pueden llenarse del plasma que escapa de los vasos sanguíneos hacia estos sitios. Esto es el resultado del incremento significativo y masivo en la permeabilidad vascular que ocurre como consecuencia de la infección con el virus y del cual se desconoce el mecanismo. En México, desde 1995 se ha suscitado un constante y alarmante incremento en los casos de FHD. Tan sólo del 2006 al 2007, el número de casos de FHD prácticamente se duplicó. La constante introducción o reintroducción de genotipos y serotipos a zonas endémicas como la Península de Yucatán (Díaz et al. 2006, Loroño-Pino et al. 2004), así como la existencia de cepas de mosquito notablemente susceptibles (Bennett et al. 2002, Richardson et al. 2006, Salazar et al. 2007) dificulta el control de la enfermedad. Este panorama se agrava aún más ya que a la fecha no existen vacunas autorizadas, ni terapias efectivas para su tratamiento. Por esta razón, un mejor entendimiento de los mecanismos detrás de la patogénesis del dengue contribuiría significativamente al diseño de mejores estrategias para contrarrestar los fatales efectos de esta enfermedad. La patogénesis del dengue El incremento en la permeabilidad vascular durante los cuadros de FHD y SHD conlleva a una repentina y masiva extravasación del plasma a los tejidos y cavidades, estas incluyen la pleura y la cavidad abdominal. La inducción de quimiocinas/citocinas y la activación del complemento por anticuerpos preexistentes (cuando se dan en infecciones secundarias) bien puede contribuir a la extravasación masiva observada en los cuadros de FHD y SHD (Avirutnan et al. 1998). Sin embargo, el mecanismo preciso por el que este evento ocurre continua siendo desconocido. Se ha reportado que los niveles de virus circulante en sangre durante la viremia correlacionan con la severidad de la enfermedad (Vaughn et al. 2000). Estudios retrospectivos en pacientes indican también que los niveles plasmáticos de la proteína viral NS1 correlacionan no solo con los niveles de viremia sino que éstos son más altos en los pacientes que desarrollan FHD que en aquellos con sólo DF (Libraty et al. 2002, Avirutnan et al. 2006). La inmunidad preexistente contra alguno de los cuatro serotipos virales constituye uno de los factores de riesgo más importantes para desarrollar FHD o SHD, pero no el único. La potenciación de la respuesta mediada por anticuerpos (ADE o antibody depended enhancement) explica esta característica y es ampliamente aceptada para explicar la patogénesis del dengue (Halstead 1983, Halstead, et al. 1983, Ferguson et al. 1999). Sin embargo, esta teoría falla en explicar los múltiples casos severos de la enfermedad que ocurren en infecciones primarias (Whichmann et al. 2004, Loroño-Pino, com. pers.). Es claro que existen genotipos virales que están más relacionados con la producción de casos de DHF, de hecho en el continente Americano, la emergencia de la FHD/SHD se relacionan con la introducción de variantes del sureste asiático (Loroño-Pino et al. 2004, Armstrong and RicoHesse 2001, Rico-Hesse et al. 1997). La infección con dengue media una inusual activación de CD4+/CD8+ en los pacientes, ésta parece responder a la sobreproducción de algunas citocinas; se ha reportado que un cambio de respuesta del tipo Th1 al tipo Th2 puede resultar en manifestaciones severas de la enfermedad. Este cambio es regulado por los niveles relativos de IFN-γ, IL-10, IL-12 y TGF-β [15]. Los altos niveles de IL-8 claramente se asocian a casos de FHD [16-19]. Algunos otros mediadores inmunes que se han asociado con la inmunopatología del dengue son el MIP-1α y MIP-1β, los cuales pudieran contribuir a la supresión de la medula ósea observada en los pacientes (Spain-Santana et al. 2001). La NF-kB y la respuesta proinflamatoria La respuesta inmune innata es la primera línea de defensa en contra de los patógenos invasores. Esta depende de la activación de los receptores de tipo Toll (TLRs), los cuales actúan como los sensores primarios reconociendo una amplia variedad de componentes que son únicos a los diferentes tipos microorganismos (e.j. LPS, dsRNA, peptidoglicano, etc). Una vez que los patógenos han sido detectados por las células infectadas se activan vías de señalización que inician la defensa del hospedero. Una red efectiva de regulación genética es necesaria para modular una respuesta celular efectiva y controlada en contra de los patógenos. Las vías de señalización que son iniciadas por los TLRs culminan todas ellas en la activación del factor nuclear NF-κB, el cual controla el perfil de la expresión de citocinas activadas específicamente por la presencia del invasor. Para la activación de genes relacionados con la respuesta proinflamatoria, es esencial que NF-kB se transloque del citoplasma al núcleo de la célula. La respuesta inmune contra la infección provocada por el virus del dengue involucra la activación de linfocitos B, T, NKs y macrófagos así como la producción de citocinas como: IL-2, IL-6, IL-8, IL10, IL-13, IL-18, interferones, TNF-α, MCP-1 (Lin et al. 2005), además de la activación del complemento. El balance entre los elementos de esta respuesta juega un papel central en la severidad de las infecciones. La inmunidad preexistente contra alguno de los cuatro serotipos virales constituye uno de los factores de riesgo más importantes para desarrollar FHD o SSD. La potenciación de la respuesta mediada por anticuerpos (ADE por antibody dependent enhancement) explica esta característica y es ampliamente aceptada para explicar la patogénesis del dengue (Chareonsirisuthigul et al. 2007, Halstead et al. 1983, Ferguson et al.1999). La infección con dengue media una inusual activación de CD4+/CD8+ en los pacientes, relacionada con la sobreproducción de algunas citocinas. Se ha reportado que un cambio de respuesta del tipo Th1 al tipo Th2 puede resultar en manifestaciones severas de la enfermedad. Este cambio es regulado por los niveles relativos de IFN-γ, IL-10 , IL-12 y TGF-β (Chaturvedi et al. 2008). Los altos niveles de IL-8 claramente se asocian a casos de FHD (Lin et al. 2005, Medin et al. 2006, Moreno-Altamirano et al. 2004, Raghupathy et al. 1998). Algunos otros mediadores de la inmunopatología del dengue son el MIP-1α y MIP-1β (Spain-Santana et al. 2001). MATERIALES Y MÉTODOS 1) Obtención del virus del dengue Los virus empleados pertenecen al serotipo 2 (genotipo americano/ asiático y americano) y fueron aislados de pacientes infectados durante una epidemia de dengue de 2002 en la Península de Yucatán. Estos virus se caracterizaron y se utilizaron para generar los abastos virales de trabajo. Para ello se infectaron células C6/36 las cuales son muy permisivas a la infección viral y originan generalmente títulos virales entre 6-8 Log10 PFU/ml. Las células C6/36 se crecen rutinariamente en medio L-15 Leibovitz con suero fetal bovino al 10% y 1% L-glutamina. El virus se colecto del sobrenadante de células infectadas a los 8 o10 días post-infección dependiendo del efecto citopatico observado en las monocapas. Se hicieron alícuotas y se procedió a caracterizarlas en cultivos. Estos abastos virales fueron empleados en los estudios subsecuentes. La multiplicidad de infección utilizada para la propagación de los virus fue de 0.01. 2) Diseño de los oligonucleótidos Las secuencias de los primers que fueron utilizados para la amplificación de las interleucinas, se tomaron del reporte de Nakamura y cols (Nakamura et al., 2002). Estas fueron: 5'-GCA GTC TAC ACA GCT TCG GG-3' (primer para IL-1ß 1S; nucleotidos [nt] 88 a 107 en el mRNA del factor IL-1ß inducido por interferon γ; DDBJ/EMBL/GenBank no. D49950) y 5'-CCG CCT CAG CCT CCC AAA G-3' (primer IL-1ß 1R; nt 820 to 810), 5'-GCC TTC GGT CCA GTT GCC TT-3' (primer IL-6 1S; nt 22 to 41 en el mRNA humano IL-6; DDBJ/EMBL/GenBank no. X04602) y 5'-GCA GAA TGA GAT GAG TTG TC-3' (primer IL-6 1R; nt 586 a 567), y 5'-ATG ACT TCC AAG CTG GCC GT-3' (primer IL-8 1S; nt 102 a 122 en el mRNA para TNFα humano; DDBJ/EMBL/GenBank no. M10988) y 5'-TCC TTG GCA AAA CTG CAC CT-3' (primer IL-8 1R; nt 164 a 183) (12). Otros primers que se usaran para continuar las amplificación incluyen el MCP-1 5'-ATG AAA GTC TCT GCC GCC CT CA-3' (primer MCP-1 S1; nt 598 a 617 en el mRNA para el gene MCP humano; DDBJ/EMBL/GeneBank no. M10988) y 5'-GAG ATC TGT GCT GAC CCC AA-3' (primer MCP-1 R1; nt 197 a 216) y 5'-AGG CGC TCC CCA AGA AGA CA-3' (primer TNF- S2; nt 129 a 148 en el mRNA para el TNF humano; DDBJ/EMBL/GenBank no. M10988) y 5'-TCC TTG GCA AAA CTG CAC CT-3' (primer TNF- R1; nt 164 to 183). Las muestras de RNA se obtuvieron de células monocíticas THP-1 infectadas con el virus del dengue. Los cDNAs correspondientes fueron amplificados por PCR en una mezcla de reacción (30 µl) conteniendo 10 mM de Tris-HCl (pH 8.3), 50 mM de KCl, 1.5 mM de MgCl2, 200 mM de cada dNTP, 1.0 U de Taq polymerase (Takara, Kyoto, Japan), y 2.5 µM de cada par de plasmidos. La amplificación se llevo a cabo por 40 ciclos que consistieron de una desnaturalización de (1 min a 94°C), alineamiento (1 min a 55°C), y extensión (2 min a 72°C). Los productos de PCR se resolvieron en geles de agarosa al 3% (IL-1ß, IL-6 y IL-8) y al 2% (MCP-1 y TNF- ) y se tiñeron con bromuro de etidio y se digitalizaron en un fotodocumentador. 3) Tiempo real RT-PCR Se obtuvo RNA total de cultivos celulares infectados de la siguiente manera: a) con el virus de genotipo americano/asiático, b) con virus del genotipo americano y c) solo medio (células testigo). Esta colecta se realizo a los siguientes tiempos: 1, 3, 5 y 7 días post-infección. Se llevo a cabo la extracción de RNA total usando Trizol. La concentración total Empleando la reacción de la trascripción reversa se sintetizará ADN complementario. La amplificación de los productos de PCR y la determinación del nivel de expresión de las citocinas se realizará en un termociclador de PCR en tiempo real 7500 de Applied Biosystems. En la amplificación se empleó un protocolo universal diseñado para sondas TaqMan (Applied Biosystems). Las sondas fueron especifícas los mensajeros de las citocinas IL-1β, IL-6, IL-8, IL10, INFγ y TNF-α prediseñadas por Applied Biosystems. La subunidad 18S del ARN ribosomal será utilizada como control endógeno para normalizar los niveles de expresión de las citocinas. En estos ensayos se utilizó IL-8 como control positivo, ya que se sabe que esta citocina aumenta in vivo en las infecciones con dengue. 4) Western blots para detectar Erk1/2. Para llevar a cabo los Western blots para detectar pErk1/2, se lisaron tanto cultivos infectados con el virus como los controles no infectados, a estos se les realizó una inmunotinción y se observo en el microscopio confocal para ver la relocalización de la forma fosforilada de Erk1/2, la cual indica activación. Para los Western se llevo a cabo la lisis de los cultivos infectados usando colorante de Laemli e hirviendo por 7 min. Estas muestras se corrieron en geles de SDS-PAGE al 10 %. Se transfirieron a membranas de nitrocelulosa y se incubaron con el anticuerpo anti Erk 1/2. RESULTADOS Inicialmente se llevo a cabo la caracterización de las infecciones con los diferentes aislados valorando el efecto citopatico en los cultivos celulares de C6/36. Estos cultivos se utilizaron para llevar a cabo la propagación inicial de los virus estudiados y generar los stocks de trabajo. Se puede observar en la Fig 1, que ambos virus difieren en el efecto citopatico producido. La aparición de células fusionas es más prominente en el virus del genotipo americano/ asiático que en americano solo. Figura 1. Efecto citopatico observado producido por los dos tipos de virus de dengue en las monocapas de células C6/36, 9 días después de la infección inicial al utilizar una MOI de 0.001. Posteriormente estos virus fueron titulados en placa utilizando células LLC-MK2, donde tambien se observo una significativa diferencia en la morfologia de las placas liticas como se aprecia en la Figura 2. Se llevo a cabo la extracción de RNA de las células THP-1 para estandarización de la detección de las citocinas en estudio. Estas células se incluyeron sin tratamiento y solo para observar el buen fucionamiento de los primers antes de proceder a hacer las detecciones por tiempo real RT-PCR en las células infectadas (Figura 3). Figura 3. Producto de las amplificaciones obtenidas en un ensayo de disociación empleando primers específicos para diferentes citocinas. Los productos fueron separados por electroforesis en un gel de agarosa al 3 %.En el carril 1 se observa el marcador de peso molecular (MM) y los carriles siguientes el TNF-α (115pb), IL-2 (117pb), 4 MCP-1 (114pb), MIP-1 (112pb), e IL-6 (145pb). Se observo la activación de la proteina Erk 1/2 principalmente con el virus del genotipo amaericano/asiático (Figura 4 y 5). Figura 4. Activación de la MAPK Erk1/2. Esta es una molécula de señalización cuya fosforilación esta relacionada con la activación de la respuesta proinflamatoria. IMPACTO El presente trabajo establece un avance significativo en la evaluación de la respuesta inmune a la infección por dengue, esto nos permite tener una manera de evaluar diferentes serotipos y genotipos virales e incluso abre la posibilidad a examinar otros tipos celulares. Permitio la realización del servicio social y el avance el la tesis de Licenciatura de la estudiante de QBP Marisol Terreros Tinoco, quien al finalizar su tesis podrá presentar sus resultados en el Congreso Nacional de Virología que tendrá lugar en la Ciudad de Merida Yucatán en Noviembre de 2009. BIBLIOGRAFÍA Armstrong, P.M. and R. Rico-Hesse, Differential susceptibility of Aedes aegypti to infection by the American and Southeast Asian genotypes of dengue type 2 virus. Vector Borne Zoonotic Dis, 2001. 1(2): p. 159-68. Avirutnan, P., et al., Dengue virus infection of human endothelial cells leads to chemokine production, complement activation, and apoptosis. J Immunol, 1998. 161(11): p. 6338-46. Avirutnan, P., et al., Vascular leakage in severe dengue virus infections: a potential role for the nonstructural viral protein NS1 and complement. J Infect Dis, 2006. 193(8): p. 1078-88. Bennett, K.E., et al., Variation in vector competence for dengue 2 virus among 24 collections of Aedes aegypti from Mexico and the United States. Am J Trop Med Hyg, 2002. 67(1): p. 85-92. Chareonsirisuthigul T., Kalayanarooj S., and Ubol S, Dengue virus (DENV) antibody-dependent enhancement of infection upregulates the production of anti-inflammatory cytokines, but suppresses anti-DENV free radical and proinflammatory cytokine production in THP-1 cells., J. Gen Virology, 2007, 88: 365–375. Chaturvedi U., and Nagar R. Dengue and dengue haemorrhagic fever: Indian perspective, 2008, J. Biosci. 33: 429– 441. Derouich, M., A. Boutayeb, and E.H. Twizell, A model of dengue fever. Biomed Eng Online, 2003. 2: p. 4. Diaz, F.J., et al., Dengue virus circulation and evolution in Mexico: a phylogenetic perspective. Arch Med Res, 2006. 37(6): p. 760-73. Ferguson N., Anderson R, and Gupta S. The effect of antibody-dependent enhancement on the transmission dynamics and persistence of multiple-strain pathogens, Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 1999, 96: 790–794. Gubler, D.J., The global pandemic of dengue/dengue haemorrhagic fever: current status and prospects for the future. Ann Acad Med Singapore, 1998. 27(2): p. 227-34. Gubler, D.J., The global emergence/resurgence of arboviral diseases as public health problems. Arch Med Res, 2002. 33(4): p. 330-42. Halstead S., Rojanasuphot R., and Sangkawibha N. Original antigenic sin in dengue, Am. J. Trop. Med. Hyg., 1983, 32: 154-156. Libraty, D.H., et al., High circulating levels of the dengue virus nonstructural protein NS1 early in dengue illness correlate with the development of dengue hemorrhagic fever. J Infect Dis, 2002. 186(8): p. 1165-8. Lin Ch., Chiu S., Hsiao Y., Wan S., Lei H., Shiau A., Liu H., Yeh T., Chen S., Liu C., and Lin Y. Expression of cytokine, chemokine, and adhesion molecules during endothelial cell activation induced by antibodies against dengue virus nonstructural protein 1, J. Immunol, 2005, 174: 395-403. Lorono-Pino, M.A., et al., Introduction of the American/Asian genotype of dengue 2 virus into the Yucatan State of Mexico. Am J Trop Med Hyg, 2004. 71(4): p. 485-92. Moreno-Altamirano M., Romano M., Legorreta-Herrera M., Sánchez-García F., and Colston M. Gene Expression in Human Macrophages Infected with Dengue Virus Serotype-2, Scandinavian J. Immunology, 2004, 60: 631-638. Medin C., and Rothman A. Cell type–specific mechanisms of interleukin-8 induction by dengue virus and differential response to drug treatment, The Journal of Infectious Diseases, 2006, 193: 1070–1077. Nakamura Y, Kano R, Hasegawa A and Watanabe S. Interleukin-8 and Tumor Necrosis factor alpha production in epidermal keratinocytes induced by Tricophyton mentagrophytes, Clinical and Vaccine Immunology, 2002, 9 (4): 935-937. Richardson, J., et al., Quantitative analysis of dengue-2 virus RNA during the extrinsic incubation period in individual Aedes aegypti. Am J Trop Med Hyg, 2006. 74(1): p. 132-41. Rico-Hesse, R., et al., Origins of dengue type 2 viruses associated with increased pathogenicity in the Americas Virology, 1997. 230(2): p. 244-51. Salazar, M.I., et al., Dengue virus type 2: replication and tropisms in orally infected Aedes aegypti mosquitoes. BMC Microbiol, 2007. 7: p. 9. Spain-Santana T., Marglin S., Ennis F., and Rothman A. MIP-1α and MIP-1β induction by dengue virus, J. Medical Virology, 2001, 65: 324-330. Vaughn, D.W., et al., Dengue viremia titer, antibody response pattern, and virus serotype correlate with disease severity. J Infect Dis, 2000. 181(1): p. 2-9.