Download Avanzan en la búsqueda de nuevas drogas contra infecciones
Document related concepts
Transcript
6 de febrero de 2013 NOTICIAS BREVES Avanzan en la búsqueda de nuevas drogas contra infecciones multirresistentes Investigadores del CONICET develan uno de los mecanismos usados por determinadas bacterias para resistir la acción de diferentes antibióticos. Las claves para el desarrollo de nuevos fármacos. Gangrena. Botulismo. Ántrax. Tétanos. Estas enfermedades tienen un factor en común: son causadas por bacterias que forman esporas, una forma de resistencia que adoptan frente a condiciones desfavorables y que les permite sobrevivir hasta que el ambiente cambie y permita su desarrollo. Estos microorganismos pueden además formar comunidades, verdaderas “ciudades de microbios” – conocidas como biofilms – que, al igual que las esporas, las vuelve insensibles a los antibióticos y tratamientos convencionales. Hasta el día de hoy, los biofilms bacterianos son prácticamente imposibles de erradicar totalmente de una lesión o infección. En el transcurso de sus trabajos investigadores del Departamento de Microbiología de la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) descubrieron uno de los mecanismos que regulan los procesos de formación de membrana en las bacterias. Cuando esta estructura se degrada o debilita, los patógenos mueren. La clave reside en una pequeña molécula. “Una única proteína, un regulador transcripcional llamado Spo0A, es la encargada de activar la síntesis de lípidos, componentes fundamentales de la membrana de la bacteria cuando esporula o forma biofilms”, explica Roberto Grau, investigador independiente del CONICET, profesor de Microbiología en la UNR y coordinador del estudio. A grandes rasgos, la membrana celular que rodea a la bacteria está compuesta en un 50 por ciento por proteínas, y en el otro 50 por ciento por lípidos. Si bien ya se sabía que este regulador transcripcional – molécula que regula la expresión de todas las proteínas de la espora a partir de los genes contenidos en el ADN – era el encargado de controlar la síntesis de las primeras, este nuevo hallazgo permite cerrar el círculo de conocimiento. Cuando se bloquea Spo0A, la bacteria no puede formar membrana y por lo tanto tampoco esporas ni biofilms, lo que la torna más susceptible de ser atacada con diferentes antibióticos. Los resultados fueron publicados en la revista especializada Molecular Microbiology. “Una sola proteína orquesta y coordina el ensamblado de la membrana celular y sus dos principales componentes: lípidos y proteínas”, comenta Grau. Para el investigador, el descubrimiento de este proceso permite avanzar un paso más en la búsqueda de fármacos para tratar las infecciones multirresistentes. “Su potencialidad reside en la síntesis de nuevos antibióticos con toxicidad selectiva contra bacterias e inocuos para los seres humanos, porque hoy en día muchos microorganismos son resistentes a las drogas disponibles en el mercado ya sea porque algunos esporulan o porque prácticamente todos ellos forman biofilms resistentes”, enfatiza. Acerca del CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Con 55 años de existencia, el CONICET trabaja junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación en la transferencia de conocimientos y de tecnología a los diferentes actores que componen la sociedad y que se expresan en ella. Su presencia nacional se materializa en: Presupuesto: con un crecimiento de 12 veces para el período 2003 - 2013, pasó de $236.000.000 a $2.889.000.000. Obras: el Plan de Obras para la Ciencia y la Tecnología contempla la construcción de 90 mil m2 en nuevos institutos, laboratorios y la modernización de instalaciones en diferentes puntos del país. Crecimiento: en poco más de 5 años se duplicó el número de investigadores y cuadruplicó el de becarios, con una marcada mejoría de los estipendios de las becas y los niveles salariales del personal científico y técnico, en sus diferentes categorías. Carrera de Investigador: actualmente cuenta con 7.485 investigadores, donde el 49% son mujeres y el 51% hombres. Este crecimiento favoreció el retorno de científicos argentinos radicados en el exterior. Becas: se pasó de 2.378 becarios, en 2003, a 9.076 en 2012. El 80% del Programa de Formación se destina a financiar becas de postgrado para la obtención de doctorados en todas las disciplinas. El 20% restante a fortalecer la capacidad de investigación de jóvenes doctores con becas post-doctorales, que experimentó un crecimiento del 500% en la última década. Para más información de prensa comuníquese con: prensa@conicet.gov.ar (+ 54 11) 5983-1214/16 C o nt ac to d e p re ns a p ren sa @c o n i ce t. g o v. a r + 54 11 598 3- 12 14 /1 6 E s te m o s en co nt ac to w w w . co n ic et .g o v. ar w w w . tw it te r. co m /c o n ic et d i a lo g a w w w . fa ce b o o k. co m/ C o n i ce tD ia lo g a w w w .yo u tu b e .c o m /u se r/ C o n i ce tD ia lo g a C o ns ej o N aci onal de In ve st i g aci on es C i ent íf i c as y T é cni ca s Av. R i vad a vi a 19 17 ( C 1 033 AAJ ) R e p ú b li ca Arg en t in a T el . + 54 115 98 3 14 20