Download LA VERDAD - HHCarmelitas
Document related concepts
Transcript
Filosofía del Conocimiento Todos los intereses de mi razón –tanto los teóricos como los prácticos– se resumen en las tres cuestiones siguientes: a) ¿qué puedo saber?; b) ¿qué debo hacer?, y c) ¿qué me cabe esperar? (Immanuel Kant) 2 maneras de usar la inteligencia: ➔ RACIONALIDAD TEÓRICA ➔ RACIONALIDAD PRÁCTICA o ? d a a ci d r n e e i v r ¿ a ap ¿se puede conocer? SERES VIVOS: - Vegetales - Animales - Humanos ¿Conocen las plantas? ¿Y los animales? ¿Igual que los humanos? SUBJETIVIDAD – Sujeto OBJETIVIDAD - Objeto Características del Conocimiento: INMANENCIA INMATERIALIDAD INTENCIONALIDAD El conocimiento humano Capaz de universalizar Abierto al infinito Abarca todo lo real Estructura del conocimiento humano 1.- CONOCIMIENTO SENSIBLE SENSIBILIDAD EXTERNA - Origen en los sentidos: estímulos sensaciones SENSIBILIDAD INTERNA - SENT. COMÚN PERCEPCIÓN (Organización) - IMAGINACIÓN: conserva lo percibido - MEMORIA: archiva y reproduce - ESTIMATIVA: valora... 2.- CONOCIMIENTO INTELECTUAL Aprehensión de CONCEPTOS (universales, notas esenciales) representación mental de la esencia Formulación de JUICIOS unión de conceptos Elaboración de RAZONAMIENTOS unión de juicios para llegar a una conclusión (nuevo juicio) - Único proceso de conocimiento - Diversas perspectivas - Somos “progresivos” - Nihil est in intellectum quod prius non fuerit in sensu - Unidad de “sentidos” y de “inteligencia” - PERSPECTIVAS: “Yo soy yo y mi circunstancia” FILOSOFÍA del LENGUAJE - Pensamiento y lenguaje - Lenguaje humano: convencional - Términos unívocos equívocos análogos - Lenguaje y conocimiento - Las CATEGORÍAS... Las CATEGORÍAS SER PENSAR Modos de... ser pensar DECIR decir ARISTÓTELES: modos de ser que encontramos en la realidad (sustancia, cantidad, cualidad, relación, acción, pasión, lugar, posición, tiempo, hábito) KANT: modos de pensar ¿Qué es la VERDAD? LA VERDAD V e rd a d o n to ló g ic a (S E R ) V e rd a d L ó g ic a (P E N S A R y H ABLAR ) V e rd a d É tic a o M o ra l (A C T U A R ) Teorías sobre la VERDAD Conocer – para alcanzar la verdad en hebreo: “emunáh” - confianza en griego: “aletheia” - desvelar en latín: “veritas” - ver ADECUACIÓN: la verdad es una relación de ajuste o coherencia entre la realidad y el entendimiento COHERENCIA: el criterio de verdad es la conexión entre las proposiciones de un sistema UTILIDAD: la verdad es el éxito, lo falso es el fracaso CONSENSO: o acuerdo (importancia del diálogo) Estados de la mente ante la VERDAD CERTEZA C R E E N C IA VERDAD O P IN IÓ N SUJETO ( s u b j e t iv o ) DUDA ERRO R IG N O R A N C IA “El hecho de que millones compartan los mismos vicios no convierte esos vicios en virtudes; el hecho de que compartan muchos errores no convierte éstos en verdades; y el hecho de que millones de personas padezcan las mismas formas de patología mental no hace de estas personas gente equilibrada.” (Erich Fromm) Las mayorías y los tópicos - El pensamiento de la mayoría no es criterio de verdad - ¿Es preferible equivocarse con la mayoría o tener razón contra ella? - Engaños de tópicos e ideas simples: la realidad es compleja; las simplificaciones pueden llevar al error La manipulación - Filosofía: actitud reflexiva y crítica - MANIPULACIÓN: presenta lo falso como verdadero “Un rebaño es mucho más fácil de manejar que un conjunto de hombres libres” - La mayor manipulación: la MENTIRA - EUFEMISMOS: mentiras de apariencia suave... La negación de la VERDAD - ESCEPTICISMO: niega la capacidad humana de conocer la verdad. Como lo que es verdad para uno, no lo es para otro, todo es opinión y nada se puede afirmar con certeza. Por eso es mejor abstenerse de todo juicio, o inclinarse por lo más probable... - RELATIVISMO: nuestras verdades dependen de la época, la cultura, etc. - SUBJETIVISMO: la verdad depende del sujeto que conoce. ¿Tu verdad? No, la Verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela. (Antonio Machado) Historia de la Filosofía PLATÓN: IDEALISMO “Mito de la Caverna” Mundo Sensible – apariencia Mundo Ideas – auténtica realidad ARISTÓTELES – TOMÁS DE AQUINO REALISMO: las cosas existen en sí, y es posible conocerlas. EMPIRISMO: Hume y Locke RACIONALISMO: Descartes IDEALISMO TRASCENDENTAL: Kant POSITIVISMO: Comte FENOMENOLOGÍA: Husserl HERMENEÚTICA: Gadamer REALISMO CRÍTICO o MODERADO SUJETO OBJETO