Download TEMA 3: MERCADOS, SECTORES Y BARRERAS COMERCIALES
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TEMA 3: MERCADOS, SECTORES Y BARRERAS COMERCIALES 1. Equilibrio a largo plazo y ajustes marshallianos: estructuras de costes, beneficios y libertad de entrada 2. Integración de mercados en la UE: Efectos de la supresión de barreras e incremento de la presión competitiva. 3. Rentas y optimización de costes: Ineficiencia X FORMACION DE PRECIOS EN MERCADOS WALRASIANOS Precios Propuestas de venta sin casar Sw DEMANDA: Dw –Correspondencia entre precios y volumen de propuestas de compra PA PE OFERTA: Sw –Correspondencia PB Propuestas de compra sin casar Dw Cantidades entre precios y volumen de propuestas de venta AJUSTES SECTORIALES P r e Expansión Contracción c i o PDB PDE=PSE PSA y c o s t e •OFERTA: PS –Correspondencia entre los volúmenes de producción del sector y el coste medio necesario para mantenerlos •DEMANDA: PD PSB Qbaja PDA Qequilibrio QAlta Producción –Correspondencia entre el volumen de producción del sector y el precio que alcanza en el mercado Precios de venta: PD Costes medios: PS Precios de venta: PD Costes medios: PS BENEFICIOS EXTRAORDINARIOS Y AJUSTE SECTORIAL Rentabilidad y Expansión Precios venta > costes medios P r e c i o c o s t e PDB PSB Qbaja Pérdidas y contracción Precios venta < costes medios PDE = PSE PSA PDA Qequilibrio QAlta Producción RENDIMIENTOS Y COSTES P r e c i o s Rendimientos Constantes Cantidades P r e c i o s Rendimientos Decrecientes Cantidades RENDIMIENTOS CRECIENTES Y CURVA DE EXPERIENCIA C o s t e s Rendimientos Crecientes: Aumentan con el volumen de producción Curva de Experiencia: Efecto aprendizaje de la producción acumulada SM SM QBaja QAlta Volumen de Producción EQUILIBRIO MARSHALLIANO Expansión Contracción Precio Pc Coste medio mínimo Pe Pl CM Qc Qe Ql Volumen de Producción •El mecanismo de ajuste y autoregulación a medio plazo descansa en los procesos de expansión o contracción del del sector. •El reajuste de la oferta resulta de: 1) Cambios en la producción y tamaño de las empresas y 2) Entrada y/o salida de empresas del sector. •El precio de mercado, PC (PL), con una producción corta (Larga), es superior (inferior) al de equilibrio que cubre costes y deja el margen normal de beneficio. COMPETENCIA Y BENEFICIOS: SOSTENIBILIDAD Y AJUSTE LP P r e c i PA o Coste Medio Largo plazo Decreciente Creciente Beneficio Extraordinario PE QE QA Volumen Producción Los altos beneficios expanden la oferta y reducen los precios Equilibrio competitivo: elimina los beneficios extraordinarios en el mínimo de los costes medios Competencia Perfecta: – No hay poder de mercado – Producto no diferenciado – Libertad entrada al sector BARRERAS DE ENTRADA Efectos Precio P0 Demanda PE Margen de Negocio para Ampliación Oferta Mínimo Coste Medio Tipos 1. 2. 3. 4. 5. 6. Q0 QE Producción 7. 8. Técnico legales Diferenciación del producto Ventajas de coste: Economías escala, curva experiencia Necesidades de Capital Costes sumergidos Control distribución Control inputs Control clientela: Costes de cambio MERCADO COMUN Ta = Tb = Tc = Tabc • Se atribuyen a la Comunidad Supranacional competencias en Mercados de Factores y Servicios (Libertades básicas: mercancias, personas, servicios y capitales) • Capacidad de Regulación de las instituciones supranacionales y Aproximacion de legislaciones • Políticas compensadoras Capacidad de decisión (Agricultura, Desequilibrios supranacional: crisis chaise vide Regionales) FRONTERAS Y MERCADO COMUN • Fronteras físicas y policiales: Dentro de un mercado • común subsisten importantes barreras que • fraccionan los mercados nacionales • • Controles y retrasos Fronteras técnicas: especificaciones y calidad productos Fronteras fiscales y del propio MC: Ajustes fiscales (Iva país destino) Compensaciones Monetarias (PAC) Fronteras legislativas: Diferencias legales, Contratos públicos, etc. Fronteras regulación sectores específicos (incluídos límites a las libertades básicas: servicios y capitales) EL PROCESO DE INTEGRACION EN EUROPA • 1951 Tratado de Paris (CECA), 1957 Tratados de Roma • • • • (CEE y EURATOM) La instauración del Mercado Común período transitorio y ampliaciones El plan WERNER (1970): estancado por la crisis y los problemas monetarios internacionales (Serpiente Monetaria y SME) Los años 80 del proyecto Spinelli a la Cumbre de Milán 1985: El Acta Unica Europea (17-2-86) El Tratado de la Unión Europea (Maastricht 1992) EFECTOS DE LA SUPRESION DE BARRERAS COMERCIALES • El coste directo de la Productor nacional Precios Costes P0 P1 P2 Productor Extranjero D0 Rentas Ineficiencia X Coste Directo Costes Indirectos D2 Demanda Q0 Q1 Q2 Cantidades diferencia entre el productor nacional/extranjero se resuelve en rentas e ineficiencia X • La ampliación del mercado y la competencia inicia un proceso de reajuste y mejora estratégica que nos lleva a nuevas ganancias, reduciendo costes indirectos