Download Historia Político Moderna (G-1) - Facultad de Derecho, Ciencias
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTADE DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLITICA HISTORIA POLÍTICA MODERNA HISPOLMO 01 12 2015192-1 INTENSIDAD HORARIA: PROFESOR: Cuatro (4) horas semanales, 15 semanas, 3 créditos GUSTAVO ADOLFO PUYO TAMAYO Primer semestre 2012 JUSTIFICACIÓN El sistema económico y político internacional está experimentando un conjunto de substanciales transformaciones. Los procesos actuales de integración y de globalización implican grandes cambios en la conducción de las relaciones internacionales de los Estados. Comprender estas transformaciones se hace necesario a todo aquel que incursione en el estudio de la ciencia política y las relaciones internacionales. Para lograrlo se debe estudiar la evolución de estas relaciones. OBJETIVO GENERAL Brindar al estudiante de ciencias políticas y sociales un conocimiento básico de la historia política moderna. Para lograr este objetivo se presentarán los debates centrales que a lo largo de la historia se han generado en torno a la teoría de las relaciones internacionales. METODOLOGÍA Los temas planteados en el plan de curso serán impartidos en exposiciones magistrales, que deberán ser complementados por el estudiante a través de lecturas adicionales Como la asistencia a clase es obligatoria, se perderá la asignatura por fallas con un total de 20% de inasistencia EVALUACION La evaluación del curo se compone de: Reseña crítica 1 15% 14 de marzo Reseña crítica 2 15% 2 de mayo Parcial 1 20% 11 de abril Parcial 2 20% 11 de mayo Examen final 20% 6 de junio Quizzes (mínimo 5) 10% sin avisar PLAN DE CURSO Semana 1 Presentación de programa Introducción Semana 2 Sistema internacional - Conceptos Barbe Esther, Introducción a las Relaciones Internacionales Ariel, Barcelona, Cap 2 Semana 3 El orden medieval y la modernidad temprana Ekkehart Krippendorf, El sistema internacional como historia, “El punto de partida”, fondo de cultura económica, México, p 9 - 22 Arbuet, Paolillo, Veida Lecciones de historia de las relaciones internacionales, tomo 1 “Los tratados en los siglos xvii y xviii”, Fundación de cultura universitaria, 1993 p 151 - 239 Semana 4 La modernidad temprana, de la paz de Westfalia al concierto europeo Manfred Wilhelmy, Política internacional: Enfoques y realidades, “Evolución del sistema internacional”, Buenos Aires: GEL, 1988 p. 79 - 98 Ekkehart Krippendorf, El sistema internacional como historia, “La institucionalización de la inestabilidad”, fondo de cultura económica, México, p 83 – 102 Ekkehart Krippendorf, El sistema internacional como historia, “El imperialismo clásico y el primer desmoronamiento del sistema internacional”, fondo de cultura económica, México, p 103 - 112 Semana 5 El advenimiento de la política mundial Eric Hobsbawm, La era del imperio (1875 - 1914) “La revolución centenaria”, Barcelona, Labor Universitaria, 1989, p. 21 - 41 Hans J Morgenthau, política entre las naciones. “El equilibrio del poder”, Buenos Aires, GEL, p 209 - 220 Semana 6 La política mundial y la evolución del sistema internacional Manfred Wilhelmy, Política internacional: Enfoques y realidades, “Evolución del sistema internacional”, Buenos Aires: GEL, 1988 p. 98 – 115 Watson Adam and Bull Hedley, european international society and the outside world, Oxford, Clarendon press, 1984, p 13 a 99 Semana 7 La revolución rusa, china y mexicana Stitler R. “El imperio ruso y la Unión Soviética”. En Howard M. y Louis R. Historia Oxford del siglo XX, Barcelona, Planeta, 1996, pg 195 – 211 Semana 8 Versalles y la era de la seguridad colectiva Eric Hobsbawm, historia del siglo XX, capítulo I “La época de la guerra total” , crítica, Madrid, 1995. p 29 - 43 Eric Hobsbawm, historia del siglo XX, capítulo VII “El fin de los imperios”, crítica, Madrid, 1995. p 203 - 225 Semana 9 El periodo entre las dos guerras y la aparición de nuevos Estados en el sistema mundial Manfred Wilhelmy, Política internacional: Enfoques y realidades, “Las organizaciones internacionales”, Buenos Aires: GEL, 1988 p.157 – 193 Watson Adam and Bull Hedley, the entry of non – european states in to international society, Oxford, Clarendon press, 1984, p 117 a 216 Semana 10 El sistema de Yalta y la guerra fria Barbe Esther, La sociedad internacional en el ámbito mundial: génesis, evolución y crisis del sistema (1945 – 1989), en Relaciones Internacionales, Madrid, Tecnos, 1995, p. 227 a 266 Eric Hobsbawm, Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, Capítulo 14. Semana 11 Interés nacional de las grandes potencias durante la guerra fría Stephen E Ambrose, Hacia el poder global, la política exterior norteamericana desde 1938 hasta Reagan, “Los comienzos de la guerra fría”, GEL Buenos Aires, 1992, p 53 - 70 Hans J Morgenthau, “otro gran debate: el interés nacional de los Estados Unidos” en J.A Vasquez, Relaciones internacionales, el pensamiento de los clásicos, Limusa, México, 1994, p 167- 171 Semana 12 Aspectos económicos de las relaciones internacionales durante la guerra fría Robert Gilpin, La economía política de las relaciones internacionales “La dinamica de la economía política internacional”, GEL Buenos Aires, 1990, p 79 - 94 Manfred Wilhelmy, Política internacional: Enfoques y realidades, “El sistema internacional desde la segunda guerra mundial; aspectos economicos”, Buenos Aires: GEL, 1988 p. 317 - 360 Roberth Keohane y Joseph Nye, poder e interdependencia, “La interdependencia en la política mundial”, GEL, Buenos Aires, 1988, p 15 – 38 Roberth Keohane y Joseph Nye, poder e interdependencia, capítulo 2 “realismo e interdependencia compleja”, GEL, Buenos Aires, 1988, p 39 - 57 Semana 13 La post guerra fría Barbe Esther, La nueva sociedad internacional: hechos e ideas en la postguerra fría, en Relaciones Internacionales, Madrid, Tecnos, 1995, p. 227 a 266 Semana 14 Un nuevo orden y Nuevas guerras Deepa Ollapally, “El tercer mundo en el nuevo orden mundial” Revista ciencia política No 32, IEPRI p 37 – 44 Bruce Cumings, “El trilateralismo y el nuevo orden mundial” Revista ciencia política No 26, IEPRI, p 69 – 93 Semana 15 Conclusión: Las relaciones norte sur, América Latina y los Estados Unidos. Demetrio Boesner, Relaciones internacionales de América Latina, “La polarización Cuba - OEA”, De Nueva Sociedad, Caracas, 1996 p 202 - 225 Fazio V Hugo, “América Latina y los procesos de globalización: oportunidades dilemas y desafíos” en Socorro Ramírez, Luis Alberto Restrepo, Colombia: entre la inserción y el aislamiento, siglo del hombre, 1998, p 21 - 45 Arlene Tickner, “Colombia frente a la globalización y la inserción internacional” en Colombia internacional No 43, Uniandes, Bogotá, p 28 - 40 El programa será acompañado de 12 películas Cartas desde Iwo Jima Banderas de Nuestros Padres La Tumba de las Luciérnagas Good Bye, Lenin Jardinero fiel Sophie's Choice Novecento Tierra y Libertad The Good Shepard American Beauty Saco y Vanzetti El Último Emperador NOTA: LA UBICACIÓN DE LAS RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA ESTUDIANTES. LECTURAS ES DE LOS NOTA: A LO LARGO DEL SEMESTRE SE PODRÁ ANEXAR ALGUNAS LECTURAS QUE SE CONSIDEREN DE INTERÉS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO