Download selección de la guerra civil de césar
Transcript
JULIO CÉSAR La Guerra Civil ANTOLOGÍA DE BELLO CIVILE JULIO CÉSAR 1 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil SELECCIÓN DE LA GUERRA CIVIL DE CÉSAR CUESTIONES GRAMATICALES 1. El infinitivo concertado: el que depende de un verbo principal, teniendo ambos el mismo sujeto (puedo cantar) 2. El falso relativo: tras pausa fuerte (todas menos la coma), el pronombre relativo se traducirá por un demostrativo 3. El ablativo absoluto: sustantivo/ pronombre + participio de perfecto (también presente), todo en ablativo y en el mismo género y número. Puede llevar, a su vez, complementos 4. Cum puede ser preposición (detrás llevará una palabra en ablativo) o conjunción (acompañando a un verbo en indicativo o subjuntivo) 5. Vocabulario imprescindible Praesidium, -i: defensa, protección; puesto de guardia Munitio, munitionis: fortificación Castellum, -i: fortaleza Milia pasuum, traduciremos “miles de pasos” o millas” Instituo, institui, institutum: ordenar; disponer; preparar Proficiscor, proficisci, profectus sum: ir(se); marchar(se) Dilectus, dilectus (delectus, delectus): leva, reclutamiento Magnis itineribus: a marchas forzadas Mitto, misi, missum: enviar Eo (además del ablativo sg de is, ea, id): allí (adverbio) Eques, equitis: jinete (cfr. equitatus, -us: caballería) Pedes, peditis: soldado de infantería (cfr. pes, pedís: pie y peditatus, -us: infantería) Postero die: al día siguiente 2 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil I LIBRO PRIMERO Durante la ausencia de César, Pompeyo y el senado han aumentado su poder en Roma; por eso, César pretende ser candidato al consulado sin abandonar su mando en la Galia y su ejército, a pesar de que esto no está permitido por las leyes romanas. El 1º de enero del año 49 a. C. comenzaban sus funciones como cónsules en Roma C. Claudio Marcelo y L. Cornelio Léntulo, acérrimos enemigos de César. Ese mismo día César les envía una carta con sus propuestas. Son rechazadas en el senado, debido, sobre todo, a la intervención del cónsul Léntulo y de Escipión. Esto y la posterior desobediencia de César son el comienzo de la guerra civil. El senado decreta que "César deje el mando del ejército antes de la fecha determinada". Los tribunos de la plebe se oponen y Pompeyo comienza a organizar a sus partidarios. Una vez disuelto el senado, Pompeyo (Pompeius, -i) llama a los senadores para animar, reñir o incitarlos, según las circunstancias [1.3.1] Misso ad vesperum senatu, omnes qui sunt eius ordinis a Pompeio evocantur. Laudat Pompeius promptos atque in posterum confirmat, segniores castigat atque incitat. A) Cuestiones 1. ¿Qué tipo de estructura es “misso senatu”? 2. ¿Qué función hace a Pompeio? 3. ¿Qué tipo de oraciones son “laudat atque confirmat? Busca otro ejemplo. B) Análisis1 del fragmento subrayado y traducción El análisis puede ser: morfológico, es decir la forma, (p. ej., puella: nominativo singular femenino), sintáctico, es decir, la función (puella: sujeto) o morfosintáctico, es decir la forma y la función. Y si sólo se dice análisis, siempre es morfosintáctico. 1 3 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil II En Roma se produce una gran confusión y el senado decreta que la república se encuentra en peligro y que debe ser defendida para que no sufra daño alguno (dent operam consules, praetores, tribuni plebis, quique pro consulibus sint ad urbem, ne quid respublica detrimenti capiat). Los tribunos de la plebe2 huyen de Roma y se unen a César, que esperaba la respuesta a sus peticiones en Rávena. Pompeyo y sus aliados siguen preparando tropas. Cuando César se entera (Quibus rebus cognitis), reúne a sus soldados y les exhorta para la lucha. Después se dirige a Rímini (Ariminum, -i, ciudad de Umbría), lo que supone traspasar los límites de su provincia y, por tanto, desobedecer el decreto del senado. Allí recibe la visita del pompeyano L. César (L. Caesar, Caesaris) y de Roscio (Roscius, -i), que traen mensajes de parte de Pompeyo (Pompeius, -i) [1.8.1-2] (Caesar) Cognita militum voluntate, Ariminum3 cum ea legione proficiscitur ibique tribunos plebis, qui ad eum profugerant, convenit; reliquas legiones ex hibernis4 evocat et subsequi iubet. Eo5 L. Caesar adulescens venit, cuius pater Caesaris erat legatus. Diez. Eran inviolables y su mandato duraba un año. Defendían los intereses de la plebe frente a la aristocracia. Podían oponerse a las medidas tomadas por un magistrado y defender a un ciudadano oprimido. 3 Ariminum, -i: Rímini (ciudad de Umbría) 4 Hiberna, hibernorum: campamento de invierno 5 Eo (adverbio de lugar): allí 2 4 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil Vocabula: Venio, veni, ventum: venir, llegar. Pervenio, perveni, perventum: llegar a. Invenio, inveni, inventum: encontrar. Convenio, conveni, conventum: reunirse; convenir. Cognitus, -a, um: conocido (participio de perfecto de cognosco, cognovi, cognitum: conocer) A) Cuestiones 1. En el texto aparecen dos cargos militares, ¿cuáles? ¿Qué función tenía cada uno? 2. Profugerant (línea dos) es del verbo profugio, profugi, profugitum. Sin buscar en el diccionario, ¿qué significará? 3. Localiza un ablativo absoluto, un infinitivo concertado y dos oraciones de relativo 4. Une Ea L. Caesar Reliquas legione Adulescens legiones 5. Define verbo deponente y localiza dos B) Analiza el fragmento subrayado y traduce 5 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil III César encarga a L. César (Caesar, Caesaris) y a Roscio (Roscius, -i) que transmitan a Pompeyo (Pompeius, -i) su propuesta de que ambos (César y Pompeyo) retiren su ejército de Italia para que haya unas elecciones libres [1.9.5] Proficiscatur6 Pompeius in suas provincias, ipsi7 exercitus dimittant, discedant8 in Italia omnes ab armis, metus e civitate tollatur9, libera comitia atque omnis res publica senatui populoque Romano permittatur10. Vocabula: Proficiscor, proficisci, profectus sum (dpte); irse, marcharse. Exercitus, -us: ejército. Arma, -orum: armas. Civitas, civitatis: ciudad A) Cuestiones 6. ¿Provincia (provincia, -ae) es lo mismo para los romanos y para nosotros? 7. ¿Cuáles son los sujetos de proficiscatur……………………….., dimittant……………….,discedant……………y tollatur……………………….? 8. ¿Cómo se llaman estas oraciones sin nexos, separadas por comas? 9. Si libera comitia es nominativo pl. y omnis res publica es nominativo sg., ¿por qué crees que su verbo, permittatur, va en singular? B) Analiza el fragmento subrayado y traduc Todos los verbos están en subjuntivo porque se sobreentiende que “César está dispuesto a permitir que…” 7 Nominativo pl. masc., se refiere a César y Pompeyo 8 Discedo discessi, discessum: alejarse, retirarse, partir 9 Tollo, sustuli, sublatum: levantar, subir, quitar 10 “Que se permitan elecciones libres y toda la dirección del Estado al Senado y al pueblo romano” 6 6 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil IV Los pompeyanos Roscio (Roscius, -i) y L. César (Caesar, Caesaris) llevan las instrucciones de César a Pompeyo (Pompeius, -i) que está en la ciudad de Capua (Capua, -ae). Éste los reenvía a Julio César con sus peticiones [1.10.1-2] Acceptis mandatis, Roscius cum L. Caesare Capuam pervenit ibique consules Pompeiumque invenit; (is) postulata11 Caesaris renuntiat. Illi deliberata re respondent scriptaque ad eum mandata per eos remittunt; quorum12 haec erat summa13: Caesar in Galliam reverteretur14, Arimino excederet, exercitus dimitteret; Vocabula: Mitto, misi, missum: enviar. Remitto, remisi, remissum: enviar hacia atrás; contestar; remitir. Dimitto, dimisi, dimissum: enviar (en distintas direcciones); disolver; licenciar. Praemitto, praemisi, praemissum: enviar por delante A) Cuestiones 10. Localiza dos ablativos absolutos 11. ¿Cómo podemos saber que consules es el CD de invenit y no su sujeto? ¿Y cómo, que illi es el sujeto de respondent y no un CI? 12. Define y localiza un falso relativo. ¿Cómo se traducen? 13. Sin buscar en el diccionario, ¿qué crees que debe significar mandatum, -i? Postulatum, -i: petición Se refiere a mandata 13 Summa, -ae: esencia; resumen 14 reverteretur, excederet, dimitteret están en imperfecto de subjuntivo porque se sobreentiende un que 11 12 7 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil 14. Scripta es el part. pftº del verbo scribo, scribere, scripsi, scriptum. Si el participio (como el adjetivo) no va solo, ¿a quién acompaña scripta? 15. Si Caesar es el sujeto de reverteretur, excederet y dimitteret, ¿qué función hará exercitus? 16. El verbo dimitto (compuesto de mitto, misi, missum: enviar), como vimos, tiene distintos significados, para precisarlo tienes que fijarte en su complemento B) Análisis del fragmento subrayado y traducción 8 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil V El pretor, pompeyano,Termo (Termus, -i) ocupaba la ciudad de Iguvio (Iguvium, -i) con cinco cohortes y la fortificaba. César envía a Curión (Curio, Curionis) con tres cohortes, y Termo decide sacar las suyas de la ciudad y huir. Curión se apodera de Iguvio (Iguvium, -i). César lleno de confianza se dirige con sus tropas a Áuximo (Auximum, i) [1.12.1-3] (Caesar) Curionem cum tribus cohortibus, quas Pisauri et Arimini habebat, mittit. Cuius adventu cognito diffisus municipii voluntati15 Thermus cohortes ex urbe reducit et profugit. Milites in itinere ab eo discedunt ac domum revertuntur. Vocabula: Tres, trium (dtvo y abtvo: tribus): tres. Discedo, discessi, discessum: partir, retirarse. Iter, itineris (neutro): camino, marcha A) Cuestiones 17. Define el caso locativo e identifica dos 18. ¿qué diferencia hay entre a (ab) + abtvo y ad + actvo? B) Análisis sintáctico del fragmento subrayado y traducción 15 “desconfiando de la adhesión del municipio” 9 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil VI Curio summa omnium voluntate16 Iguvium recepit. Quibus rebus cognitis, confisus municipiorum voluntatibus17 Caesar cohortes legionis XIII ex praesidiis deducit Auximumque proficiscitur. a)Análisis y Traducción 16 17 “con gran adhesión de todos” “confiando en la adhesión de los municipios” 10 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil VII César (Caesar, Caesaris) se dirige al sur. Conquista la ciudad de Fermo (Firmum,-i), que estaba defendida por el pompeyano Léntulo (Lentulus, -i); allí prepara nuevas tropas en las que incluye a los soldados que habían abandonado a Léntulo y continúa el camino hacia el centro de Italia. [1.16] Recepto Firmo expulsoque Lentulo, Caesar conquiri milites, qui ab eo discesserant, delectumque institui iubet18; ipse unum diem ibi rei frumentariae causa19 moratus Corfinium contendit. A) Cuestiones 19. El participio de perfecto es pasivo (suele llevar un complemento agente), salvo el de los verbos deponentes, que no es pasivo. ¿Cómo se traducen? Busca un ejemplo 20. Sin buscar en el diccionario, deduce el significado de los participios de perfecto recepto y expulso 21. ¿Cómo puede saberse que Firmo va con recepto y Lentulo con expulso y no al revés? 22. Si Corfinio es el nombre de una ciudad, y va en acusativo, ¿qué crees que significará contendit? B) Traducción “César ordena que se busquen a los soldados que habían desertado de aquel y que se haga una leva (reclutamiento)” 19 “con motivo del abastecimiento de trigo” 18 11 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil VIII En los primeros encuentros con los Pompeyanos, los exploradores de César logran despejar un puente, cerca de la ciudad de Corfinio (Corfinium,-i), que estaba ocupado por cohortes de Domicio (Domitius, -i) Eo20 cum venisset, cohortes V praemissae a Domitio ex oppido pontem fluminis interrumpebant, qui erat ab oppido milia passuum circiter III. Ibi cum antecursoribus Caesaris proelio commisso celeriter Domitiani a ponte repulsi se in oppidum receperunt. Caesar legionibus transductis ad oppidum constitit iuxtaque murum castra posuit. Vocabula: Proelium committere: entablar combate. Castra, -orum: campamento. Pono, posui, positum: poner. Cohors, cohortis: cohorte (cada legión estaba compuesta por diez cohortes) A) Cuestiones 23. “Cum venisset” de la línea uno y “cum antecursoribus” de la línea tres, nos servirán para aclarar algunos valores de “cum”, ¿cuáles? 24. La preposición a (ab) + ablativo se traduce “de, desde”, pero si introduce un complemento agente, ¿cómo se traducirá? Ejemplifica estos matices en “a Domitio”, “ab oppido” y “a ponte” 20 (advbio. de lugar): allí 12 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil 25. Más matices, si a (ab) + abtvo y e (ex) + abtvo significan “de, desde”, ¿qué diferencia habría entre ex oppido (línea uno) y ab oppido (línea dos)? 26. Une los siguientes participios con sus sustantivos: Praemissae proelio Commisso Domitiani Repulsi legionibus Transductis cohortes 27. Del listado anterior, señala qué estructuras serían ablativos absolutos B) Análisis del fragmento subrayado y traducción 13 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil IX César incrementa su ejército y deja partir al general pompeyano Atio (Attius, -i); fortifica el campamento y se abastece de trigo a la espera de las restantes tropas. [1.18.4] Caesar eas cohortes cum exercitu suo coniunxit Attiumque incolumem dimisit. Caesar primis diebus castra magnis operibus munire et ex finitimis municipiis frumentum comportare reliquasque copias exspectare instituit. Eo triduo legio VIII21 ad eum venit cohortesque ex novis Galliae dilectibus XXII22 equitesque ab rege Norico circiter CCC23. Vocabula: Primus, -a, -um: primero. Dies, diei: día. Instituo, institui, institutum: establecer; ordenar; decidir A) Cuestiones 28. ¿De qué verbo en forma personal dependen los infinitivos munire, comportare y exspectare? 29. Recuerda que sólo acusativo y ablativo pueden llevar preposición. ¿Qué función hace cualquier preposición?..................................Señala palabra todos los con sintagmas preposicionales del texto 30. Señala todos los sintagmas del texto, por ejemplo, eas cohortes; exercitu suo; Attium incolumem;… B) Análisis del fragmento subrayado y traducción 21 22 23 La legión octava XXII va con cohortes, 22 cohortes CCC va con equites, 300 jinetes 14 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil X César pone otro campamento en otra parte de la ciudad bajo las órdenes de Curión (Curio, Curionis). Fortifica la ciudad y por esa fecha regresan los enviados a Pompeyo Quorum adventu altera castra ad alteram oppidi partem ponit; his castris Curionem praefecit24. Reliquis diebus oppidum vallo castellisque circummunire instituit. Cuius operis maxima parte effecta eodem fere tempore missi25 a Pompeio revertuntur. A) Cuestiones 31. ¿Qué diferencia semántica hay entre castra, castrorum y oppidum, oppidi? 32. Si alteram (primera línea) es del adjetivo alter, -a, -um: otro, ¿a qué sustantivo acompañará, a oppidi o a partem? …………………¿por qué? 33. Completa siguiendo el modelo: his castris; reliquis…………; cuius………….; máxima……………; eodem………………. 34. Parte effecta es un ablativo absoluto que lleva un complemento, ¿cuál? 35. “A Pompeio” es un complemento agente de ¿revertuntur o de missi? B) Análisis morfológico del fragmento subrayado y traducción 24 25 Praeficio, praefeci, praefectum: poner al frente de (+ dtvo) a alguien (+ actvo) “los enviados”(es el sujeto del verbo deponente revertuntur: regresan) 15 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XI En Corfinio (Corfinium, -i) los pompeyanos enviados contra César se le unen. Léntulo (Lentulus,-i), uno de los generales de Pompeyo, parlamenta con él, y le recuerda antiguos favores para que sea generoso [1.22.1-3] Quarta vigilia circiter Lentulus Spinther de muro cum vigiliis custodibusque nostris colloquitur; velle, si sibi fiat potestas, Caesarem convenire26. Facta potestate ex oppido mittitur […] Cum eo de salute sua agit, orat atque obsecrat ut sibi parcat, veteremque amicitiam commemorat Caesarisque in se beneficia exponit; quae erant maxima27… Vocabula: Circiter: alrededor de; aproximadamente. Facio, feci, factum: hacer. Ago, egi, actum: llevar; hacer; tratar A) Cuestiones 36. Orat atque obsecrat ut parcat, ¿qué tipo de subordinada es? 37. Si pono es poner, ¿qué crees que significarán: expono…..………., impono………..…., repono…………… y dispono…….……? 38. Quae (última línea) podría ser ntvo. sg. fem; ntvo. pl. fem.; ntvo. pl. neutro; o actvo. pl. neutro. ¿Cómo podemos saber que es ntvo. pl. neutro? 39. Señala los sintagmas preposicionales 26 27 “(diciendo) que quería reunirse con César, si se le daba permiso” Máxima referido a beneficia 16 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil 40. El verbo facio, feci, factum (hacer), tiene muchos compuestos. Ya han aparecido praeficio, praefeci, praefectum (poner al frente de + dtvo) y efficio effeci, effectum (hacer; hacer del todo; ejecutar); y aparecerán conficio, confeci, confectum (hacer; formar); reficio, refeci, refectum (rehacer). Nota que la “a” de Facio, como es breve, al entrar en composición se convierte en “i”: praeficio, efficio, conficio, reficio, ¿cómo se llama ese fenómeno? B) Análisis morfosintáctico del fragmento subrayado y traducción 17 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XII Cuando Pompeyo (Pompeius, -i) se entera de lo sucedido en la ciudad de Corfinio (corfinium, -i), se retira a Brindis (Brundisium, -i) y recluta tropas. El pretor L. Manlio (Manlius, -i) y el pretor Rutilio Lupo ((Rutilius, -i, Lupus, -i) huyen [1.24.1-3] Pompeius, his rebus cognitis quae erant ad Corfinium gestae28, Luceria29 proficiscitur Canusium30 atque inde Brundisium31. Copias undique omnes ex novis dilectibus ad se cogi iubet32; (Pompeius) servos, pastores armat atque eis equos attribuit; ex his circiter CCC equites conficit. L. Manlius praetor Alba33 cum cohortibus sex profugit, Rutilius Lupus praetor Tarracina34 cum tribus (profugit); A) Cuestiones 41. Observa que los nombres propios que en español acaban en –o (Pompeyo, Manlio, Rutilio, Firmo, Léntulo, etc.) en latín van todos ¿por qué declinación? 42. Alba y Tarracina (ciudades) van necesariamente en ablativo singular, ¿cómo puede saberse? 43. Para el ablativo sin preposición hay que probar siempre con tres posibilidades: “de, desde”; “con” y “en”. ¿Cuál de las tres escogerías para Alba y Tarracina? Análisis del fragmento subrayado y traducción 28 29 30 31 32 33 34 “que habían sido hechas en Corfinio” Luceria, -ae: Lucera (ciudad de Apulia) Canusium, -i: Canosa (ciudad de Apulia) Brundisium, -i: Brindis (puerto de Calabria por el que Pompeyo pasó a Grecia) “ordena que de todas partes se reunan junto a él todas las tropas de las nuevas levas” Alba, -ae: Alba (ciudad de Italia) Tarracina, -ae: Terracina (ciudad del Lacio) 18 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XIII César llega a Brindis (Brundisium, -i) con sus legiones, tras haber enviado previamente a las cohortes domicianas a Sicilia (Sicilia, -ae) [1.25.1] (Caesar) His datis mandatis Brundisium cum legionibus VI pervenit, veteranis III et reliquis, quas ex novo dilectu confecerat atque in itinere compleverat; (is) Domitianas enim cohortes protinus a Corfinio in Siciliam miserat. A) Cuestiones 44. Localiza un ablativo absoluto 45. Localiza dos oraciones de relativo y señala su antecedente 46. Marca con un círculo los distintos sintagmas preposicionales. ¿Qué función hacen todos? B) Traducción 19 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XIV Ante el avance de los generales de César, Valerio (Valerius, -i) y Curión (Curio, Curionis), el pompeyano Cota (Cotta, -ae, gobernador de Cerdeña), aterrorizado huye a África [1.30.2-4] (Caesar) Mittit in Sardiniam cum legione una Valerium legatum, in Siciliam Curionem pro praetore35 cum legionibus tribus. […] Ille (Cotta) perterritus, quod omnem provinciam consentire intellegebat, ex Sardinia in Africam profugit. A) Cuestiones 47. In puede ir con actvo o con abtvo. Busca ejemplos 48. Quod + indicativo puede introducir una oración de relativo o una oración causal (porque, puesto que), ¿Cómo podemos saber con certeza que “quod intellegebat” es causal? B) Análisis del fragmento subrayado y traducción 35 “con rango de pretor” 20 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XV El pompeyano Catón (Cato, Catonis, gobernador de Sicilia) prepara una flota con naves nuevas y viejas, y recluta ciudadanos romanos en Lucania y Brutio; igualmente exige más tropas a las ciudades de Sicilia. Cato in Sicilia naves longas veteres reficiebat, novas (naves) civitatibus imperabat. Haec magno studio agebat. In Lucanis Brutiisque36 per legatos suos civium Romanorum delectus habebat, equitum peditumque certum numerum a civitatibus Siciliae exigebat. A) Cuestiones 49. Sigue buscando ejemplos con la preposición in y diferéncialos según vaya con acusativo o con ablativo 50. Intellegebat omnem provinciam consentire. La combinación de acusativo (toda la provincia) + infinitivo (estar de acuerdo) + un verbo introductorio de significado incompleto (comprender), ¿de qué subordinada se trata? 51. Equitum y peditum no realizan la misma función que certum numerum, ¿por qué? B) Análisis del fragmento subrayado y traducción 36 “en Lucania y Brutio” 21 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XVI César envía hacia Hispania a su legado C. Fabio (Fabius, -i) al frente de tres legiones para que le quite a Afranio (Afranius, -i, legado de Pompeyo en Hispania) el control de los pasos de los Pirineos. Así lo hace Fabio. [1.37] (Caesar) Dum haec parat atque administrat, C. Fabium legatum cum legionibus III, quas Narbone37 circumque38 ea loca hiemandi causa39 disposuerat, in Hispaniam praemittit celeriterque saltus Pyrenaeos occupari iubet40, qui eo tempore ab L. Afranio legato praesidiis tenebantur. A) Cuestiones 52. ¿Por qué “haec” (primera línea) es un pronombre y “ea” (segunda línea) es un adjetivo? 53. En las oraciones de relativo quas… disposuerat; qui… tenebantur; ¿cuál es el antecedente de cada una y qué función hace cada pronombre relativo? 54. Qué diferentes funciones/ matices aparecen en los ablativos eo tempore; ab L. Afranio legato; y praesidiis? ¿por qué razón(es) estos tres sintagmas en ablativo no pueden ir todos juntos? B) Traducción 37 38 39 40 Narbo, Narbonis: Narbona (ciudad del sur de Francia) Circum + actvo: alrededor de “para pasar el invierno” “ordena que los pasos de los Pirineos sean ocupados rápidamente” 22 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XVII Fabio se apresura y se dirige contra el ejército de Afranio Reliquas legiones, quae longius41 hiemabant, subsequi iubet. Fabius, ut erat imperatum42, adhibita celeritate praesidium ex saltu deiecit magnisque itineribus ad exercitum Afranii contendit. Vocabula: Reliquus, -a, -um: restante; demás. Contendo, contendi, contentum: dirigirse hacia; enfrentarse. Celeritas, celeritatis: velocidad A) Cuestiones 55. Ya hemos vistos compuesto de venio (venir, llegar), mitto (enviar), pono (poner) y facio (hacer). Intenta deducir dos compuestos del verbo sequor, sequi, secutus sum (deponente): seguir. Por ejemplo, subsequor: seguir de cerca; persequor………………; consequor……………. 56. Si hiems, hiemis significa invierno, intenta deducir el significado del verbo hiemo (1ª) sin mirar el diccionario, claro. B) Análisis morfosintáctico del fragmento subrayado y traducción 41 42 “más lejos” “como había sido ordenado” 23 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XVIII El legado de César, Fabio (Fabius, -i) procura ganarse el favor de las ciudades cercanas y construye puentes sobre el río Segre (Sicoris, Sicoris, en Tarragona). [1.40.1-2-3] Fabius finitimarum civitatum animos litteris nuntiisque temptabat. In Sicore flumine pontes effecerat duos distantes inter se milia passuum IIII. His pontibus pabulatum43 mittebat, quod ea quae citra flumen fuerant44, superioribus diebus consumpserat. A) Cuestiones 57. ¿Cómo podemos saber que el adjetivo “duos” y el participio de presente “distantes” van con “pontes”? 58. ¿Qué tipo de subordinada es “quod…consumpserat”, sabiendo que no es de relativo, porque no hay ningún antecedente neutro singular? B) Análisis del fragmento subrayado y traducción 43 44 “a forrajear” (buscar comida para los animales, especialmente caballos y mulos) “Lo que había a este lado del río” (refiriéndose a los pastos) 24 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XIX Los pompeyanos también llevas sus bestias a forrajear. A menudo se producen enfrentamientos con los pompeyanos. Una tempestad destruye uno de los puentes Hoc idem fere atque eadem de causa45 Pompeiani exercitus duces faciebant, crebroque46 inter se equestribus proeliis contendebant. […] subito47 vi ventorum et aquae magnitudine pons est interruptus et reliqua multitudo equitum interclusa48. Vocabula: Dux, ducis: guía; jefe; general. Duco, duxi, ductum: guiar; conducir. Vis, vis: fuerza; violencia A) Cuestiones 59. “hoc idem Pompeiani exercitus duces faciebant”. Necesitamos un sujeto para faciebant en ntvo pl.; “duces” puede serlo (y también actvo pl), y “Pompeiani exercitus” también (y además gtvo sg). Decide (sabiendo que “hoc idem” es el CD en actvo sg neutro). 60. ¿Qué tipo de oración es “pons interruptus est vi (ventorum) et (aquae) magnitudine”? Analízala 61. Ya vimos que duco significa guiar, conducir. Observa y deduce el significado a partir del mecanismo de composición. Si a(ab) y e significan “de, desde”, abduco……………….., educo………………..// Si in significa “a, hacia”, induco………………..// Si de significa “de, desde (arriba hacia 45 46 47 48 “casi esto mismo y por la misma causa” Crebro (adverbio): frecuentemente Subito (adverbio): de repente Interclusus, -a, -um (pert, pftº de intercludo, interclusi, interclusum): aislado 25 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil abajo)”, deduco……………// reduco…………………… B) Traducción 26 Departamento de Latín y Griego Si re significa “hacia atrás”, JULIO CÉSAR La Guerra Civil XX César llega con la caballería y repara el puente, reconoce el lugar y deja algunas tropas de defensa [1.41.1-2] Eo biduo49 Caesar cum equitibus DCCCC, quos sibi praesidio reliquerat50, in castra pervenit. Pons, qui fuerat tempestate interruptus, paene erat refectus; hunc noctu perfici iussit51. Ipse cognita locorum natura ponti castrisque praesidio sex cohortes reliquit atque omnia impedimenta […] A) Cuestiones 62. “Ponti castrisque praesidio… reliquit…” Para poderlo traducir, mira la nota 50 63. Localiza un ablativo absoluto. 64. Localiza el sujeto y el CD del verbo “reliquit (relinquo, reliqui, relictum: dejar, abandonar) en la línea tres. B) Análisis del fragmento subrayado y traducción 49 50 51 “en estos dos días” “había dejado en defensa de él”(César) “ordenó que éste (el puente) fuera terminado por la noche” 27 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XXI César se pone en camino y toma posiciones cerca de Lérida (Ilerda, -ae), ciudad defendida por Afranio (Afranius, -i), y provoca la batalla […] (Caesar) et postero die omnibus copiis triplici instructa acie52 ad Ilerdam proficiscitur et sub castris Afranii constitit et ibi paulisper sub armis53 moratus facit aequo loco pugnandi potestatem54. Potestate facta, Afranius copias educit et in medio colle sub castris constituit. a)Análisis y Traducción 52 53 54 (ablativo absoluto) “formada una triple línea” “con las armas” Facit potestatem pugnandi: “da posibilidad de luchar” 28 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XXII Cuando los enemigos comprenden que no pueden conseguir víveres ni pasar el río Ebro (Hiberus, -i), buscan otras posibilidades de salir allí. Para colmo se enteran de que la caballería de César (“nuestra caballería”) atacaba a los que habían salido en busca de agua. [1.73.1-4] Postero die duces adversariorum perturbati, quod omnem rei frumentariae55 fluminisque Hiberi spem dimiserant, de reliquis rebus consultabant. Erat unum iter, Ilerdam si reverti vellent; alterum (iter), si Tarraconem peterent56. Haec consiliantibus eis nuntiantur aquatores ab equitatu premi nostro57. Vocabula: Posterus, -a, -um: siguiente, posterior. Omnis, -e: todo. Flumen, fluminis: río. a)Análisis y Traducción Res frumentaria (rei frumentariae): abastecimiento de trigo “si querían regresar a Lérida, otro si se dirigían a Tarragona” 57 “a los que debatían sobre estas cosas se les anuncia que los aguadores eran asediados por nuestra caballería” 55 56 29 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XXIII Por esto, colocan puestos de guardias y construyen una trinchera hasta el agua. Este trabajo se reparte entre los legados pompeyanos Petreyo (Petreius, -i) y Afranio (Afranius, -i) (Duces) Qua re cognita crebras stationes58 disponunt equitum et cohortium alariarum59 legionariasque intericiunt cohortes vallumque60 ex castris ad aquam ducere incipiunt, ut intra munitionem61 et sine timore et sine stationibus aquari possent. Id opus inter se Petreius atque Afranius partiuntur A) Cuestiones 65. Define de nuevo verbo deponente. Localiza dos 66. ¿Puede un verbo deponente llevar CD? Si la respuesta es afirmativa, busca un ejemplo 67. Ut + subjuntivo suele introducir una subordinada sustantiva o final, ¿de qué depende? Identifica “ut… possent” B) Análisis morfológico del fragmento subrayado y traducción 58 59 60 61 Statio, stationis: puesto de guardia Cohors alaria (cohortis alariae): cohorte auxiliar Vallum, -i: empalizada, vallado Munitio, munitionis: fortificación 30 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XXIV La obra de fortificación de César va muy adelantada, pero los enemigos tratan de impedir que la termine. Por eso, César tiene que retirar a sus tropas del trabajo [1.82.1-2] In his operibus consiliisque biduum consumitur; tertio die magna iam pars operis Caesaris processerat. Illi impediendae reliquae munitionis causa62, hora circiter VIII signo dato, legiones educunt aciemque sub castris instruunt. Caesar ab opere legiones revocat, equitatum omnem convenire iubet, aciem instruit; Análisis del fragmento subrayado y traducción 62 “para impedir la restante fortificación 31 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XXV LIBRO SEGUNDO Desde el capítulo I al XXII de este Libro II se narra el cerco y las diversas acciones militares en Marsella hasta que la ciudad se rinde a César en el cap. XXII. Los capítulos XVII a XXI, sin embargo, se refieren al final de la lucha en Hispania: allí el legado de Pompeyo, Varrón, trataba de mantenerse al lado del más poderoso, según las noticias que le llegaran. Unas veces hablaba bien de César y otras le atacaba. Creyendo que la victoria sería de Pompeyo, había hecho algunos preparativos contra César. César envía un edicto para convocar en Córdoba una reunión de todos los magistrados y nobles. Todas las ciudades obedecen y, sin ninguna lucha, Varrón se rinde y le entrega el mando de la provincia en Córdoba. César pone orden de nuevo, tanto allí como después en Tarragona. Distintas actuaciones de César: reclutamiento, abastecimiento de trigo, construcción de naves, recaudación de dinero, etc. También envía tropas a Gades para su defensa [2.18.1-7] (Caesar) Dilectum habuit tota provincia […]. Frumenti magnum numerum coegit […]. Naves longas X Gaditanis ut facerent imperavit63 […]. Pecuniam omnem omniaque ornamenta ex fano Herculis64 in oppidum Gades65 contulit; eo sex cohortes praesidii causa ex provincia misit […] A) Cuestiones 68. Si fanum, -i significa templo, ¿qué significará nuestro adjetivo profano? 63 64 65 El orden nuestro sería: (is) imperavit Gaditanis ut naves longas X facerent Hercules, -is: Hércules Gades, -is: Gades (Cádiz) 32 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil 69. Fero, tuli, latum: llevar. Si cum (= com/con) indica “junto con, conjuntamente”, ¿qué significará confero, contuli, collatum? B) Análisis del fragmento subrayado y traducción 33 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XXVI César no tiene intención de dejar restos de la guerra en las Hispanias (citerior y ulterior) […] arma omnia privata ac publica in domum Gallonii66 contulit. […] Cognitis eis rebus, quae sunt gestae in citeriore Hispania, bellum parabat.[…] Caesar, etsi multis necessariisque rebus in Italiam revocabatur, tamen constituerat nullam partem belli in Hispaniis relinquere. Análisis del fragmento subrayado y traducción 66 Gallonius, -i: Galonio (caballero romano, amigo de Domicio) 34 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XXVII Desde el capítulo XXIII al final de este Libro II se cuenta la guerra desarrollada en África por el legado de César, Curión. Allí después de una victoria naval, Curión es aclamado como imperator (general victorioso). Después de varios combates, pactos, traiciones,... finalmente es derrotado por las tropas del rey Juba y muere. Aclamación de Curión (Curio, Curionis) como imperator y el anuncio de que llegan a la ciudad de Útica (Utica, -ae) tropas del rey númida Juba (Iuba, -ae, quien le debía su trono a Pompeyo). [2.26] His rebus gestis, Curio se in castra ad Bagradam67 recipit atque universi exercitus conclamatione imperator appellatur posteroque die exercitum Uticam ducit et prope oppidum castra ponit. Nondum opere castrorum perfecto equites ex statione68 nuntiant magna auxilia equitum peditumque ab rege missa Uticam venire69; Análisis del fragmento subrayado y traducción 67 68 69 Bagrada, -ae: río Bagrada (hoy Megerda, en el norte de África) Statio, stationis: puesto de guardia (anuncia) que iban a Útica enviados por el rey grandes refuerzos de caballería e infantería 35 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XXVIII Ante la proximidad de la vanguardia del ejército de Juba (Iuba, -ae), Curión, (Curio, Curionis) desconcertado, envía jinetes para que los retengan. Retira a las legiones de las obras de fortificación y dispone el ejército para el combate […] eodemque tempore vis magna pulveris cernebatur […], primum agmen erat in conspectu. Novitate rei Curio permotus praemittit equites, qui primum impetum sustineant ac morentur; ipse celeriter ab opere deductis legionibus aciem instruit. Vocabula: Impetus, -us: ataque. Opus, operis: obra. Acies, aciei: línea de batalla; ejército (en formación de batalla) A) Cuestiones 70. Localiza dos oraciones finales 71. “impetum sustineant”; sabiendo el significado de impetum, deduce sustineant 72. “aciem instruit”; sabiendo el significado de aciem, deduce instruit B) Análisis morfosintáctico del fragmento subrayado y traducción 36 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XXIX La caballería de Curión (Curio, Curionis) entabla combate y matan a un gran número de infantes Equitesque committunt proelium70 et […] [pedites] in fugam coniciunt equitatuque omni fere incolumi71, quod se per litora celeriter in oppidum recepit, interficiunt. a)Análisis y Traducción 70 71 Proelium committere: entablar combate “y con casi toda la caballería intacta” 37 Departamento de Latín y Griego magnum peditum numerum JULIO CÉSAR La Guerra Civil XXX LIBRO TERCERO En el Libro III (el más largo) se cuenta todo el resto de la guerra. La mayor parte de las acciones militares tienen lugar al otro lado del mar Adriático, adonde Pompeyo había huido. Especialmente importantes fueron los combates en Dyrrachium (Durazo), en los que César perdió a muchos hombres. En la batalla final de Farsalia, César vence y Pompeyo huye a Egipto, donde es asesinado por orden del Consejo de Regencia del rey niño Ptolomeo XIV. Después de cruzar el Adriático, César envía de nuevo a Brindis (Brundisium, -i) las naves al mando del legado F. Caleno (Calenus, -i) para transportar el resto de las tropas [3.8.1-2] Expositis72 militibus naves eadem nocte Brundisium a Caesare remittuntur, ut reliquae legiones equitatusque transportari possent. Huic officio praepositus erat73 Fufius Calenus legatus, qui celeritatem in transportandis legionibus74 adhiberet. A) Cuestiones 73. En “naves a Caesare remittuntur”, analiza sus elementos. Si “naves” puede ser ntvo pl (S) o actvo pl (CD), ¿Por qué puedes afirmar que es obligatoriamente sujeto? 72 73 74 Expono, exposui, expositum: exponer; desembarcar Praepono, praeposui, praepositum: poner al frente de + dtvo “en transportar las legiones” 38 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil 74. Recuerda, ut + subjuntivo puede introducir una subordinada sustantiva o final, ¿de qué dependerá? Usa los siguientes ejemplos como pista: Ej.1 Laboro (trabajar) ut venias (venir). Ej.2 Iubeo (ordenar) ut venias. Ej.3 Iubeo hoc (esto) ut venias 75. El pron. relativo puede introducir una subord. final, si el verbo subordinado va en……………. Busca un ejemplo B) Análisis del fragmento subrayado y traducción 39 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XXXI El río Apso (Apsus, -i) media entre los campamentos de César (Caesar, Caesaris) y Pompeyo (Pompeius, -i). César envía al legado P. Vatinio (Vatinius, -i) para que trate asuntos referentes a la paz [3.19.1-2] Inter bina castra Pompeii atque Caesaris unum flumen tantum75 intererat76 Apsus, crebraque inter se colloquia milites habebant, neque ullum interim telum per pactiones loquentium77 traiciebatur. (Caesar) Mittit P. Vatinium legatum ad ripam ipsam fluminis, qui ea, quae maxime ad pacem pertinere viderentur, ageret78… A) Cuestiones 76. El adjetivo (y participio) concuerda con un sustantivo o pronombre en caso, género y número, pero eso no significa que tengan que ir necesariamente pegados, como sucede en bina castra, unum flumen, o ripam ipsam. Busca dos ejemplos en los que adjetivo y sustantivo aparezcan separados 77. ¿Según este texto, qué orden crees que es más normal en latín, adtvo + stvo o stvo + adjtvo? B) Análisis del fragmento subrayado y traducción 75 76 77 78 (adverbio) solamente Compuesto del verbo sum: intersum, interesse, interfui: mediar, estar en medio Participio del verbo loquor, loqui, locutus sum (dpte): hablar “para que tratase aquellas cosas que especialmente parecieran convenir a la paz” 40 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XXXII El consul Escipión (Scipio, Scipionis),del bando de Pompeyo, establece su campamento cerca del campamento de Domicio (Domitius, -i), legado de César. Domicio cree que no debe rehusar el combate. [3.37.1-3] Scipio biduum castris stativis moratus79 ad flumen, quod inter eum et (inter) Domitii castra fluebat, Haliacmonem80, tertio die prima luce exercitum vado traducit et castris positis postero die mane copias ante frontem castrorum instruit. Domitius tum quoque sibi dubitandum non putavit, quin productis legionibus proelio decertaret81. A) Cuestiones 78. ¿Por qué el quod de la primera línea es relativo y no causal? 79. Hablando de ríos (flumen, fluminis), deduce el significado de “fluebat”. B) Traducción Moror, morari moratus sum (dpte): detenerse (cfr. mora, demora, demorarse) Haliacmo, Haliacmonis: Haliacmón (río de Macedonia) 81 “entonces Domicio pensó también que no debía dudarse por él que, sacadas las legiones, luchara en combate” 79 80 41 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XXXIII César adopta un plan en función del terreno. Ocupa las colinas, las fortifica y lleva las obras de fortificación desde unos castilletes a otros para rodear a Pompeyo [3.43.1-2] Quibus rebus cognitis, Caesar consilium capit ex82 loci natura. Erant enim circum castra Pompeii permulti editi atque asperi colles. (Is) Hos primum83 praesidiis tenuit castellaque ibi communit. Inde84, ut loci cuiusque natura ferebat85, ex castello in castellum perducta munitione86 circumvallare Pompeium instituit A) Cuestiones 80. ¿Con quién van permulti, editi atque asperi? 81. Valores de ut + indtvo. Busca un ejemplo 82. Define y localiza un infinitivo concertado B) Análisis del fragmento subrayado y traducción 82 83 84 85 86 Ex (+ abtvo): de, desde; a partir de; según (adverbio) en primer lugar (adverbio) luego “según lo permitía la naturaleza de cada lugar” “llevada la fortificación” 42 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XXXIV Pompeyo construye torres, hace otras obras y protege aquella parte del campamento con manteletes. Ante determinadas dificultades, retira el ejército del campamento a antiguas fortificaciones [3.54] Pompeius noctu magnis additis munitionibus, reliquis diebus turres exstruxit, et in altitudinem pedum XV effectis operibus, vineis eam partem castrorum obtexit. Et, quinque intermissis diebus, alteram noctem subnubilam nactus87, obstructis omnibus castrorum portis et ad impediendum88obicibus obiectis, tertia inita vigilia, silentio exercitum eduxit et se in antiquas munitiones recepit. A) Cuestiones 83. Traduce los siguientes ablativos absolutos: Magnis (grande) additis (añadir) munitionibus (fortificación) Effectis (hacer) operibus (obra) Quinque (cinco) intermissis (pasar) diebus (día) Obstructis (obstruir) omnibus (todo) portis (puerta) Obicibus (obstáculo) obiectis (colocar) Tertia (tercera) inita (empezar) vigilia (guardia) 84. Completa la traducción de estos tres ab. abs. con sus correspondientes complementos: Noctu (noche) magnis additis munitionibus In altitudinem (altura) pedum (pie) XV (quince) effectis operibus Obstructis omnibus castrorum (campamento) portis B) Análisis del fragmento subrayado y traducción 87 88 (participio de perfecto de nanciscor, dpte: hallar, encontrar) se refiere a Pompeyo “para impedir (la entrada)” 43 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XXXV Pompeyo (Pompeius, -i),tras llegar a Tesalia (Thessalia, -ae) da las gracias (agit gratias) a su ejército por una victoria conseguida y quiere que Escipión (Scipio, Scipionis) y sus soldados participen de esta victoria y del botín [3.82.1] Pompeius paucis post diebus in Thessaliam pervenit, contionatusque89 apud cunctum exercitum, suis90 agit gratias, Scipionis milites cohortatur ut, parta iam victoria, praedae ac praemiorum velint esse participes91, receptisque omnibus in una castra legionibus suum cum Scipione honorem partitur… A Cuestiones 85. Localiza un ablativo absoluto con su complemento 86. Suum es un adjetivo (suus, sua, suum: su; suyo), ¿a quién acompaña? B) Traducción Contionor (1ª), dpte: pronunciar una arenga “a los suyos” 91 “anima a los soldados de Escipión a que, conseguida ya la victoria, quieran ser partícipes del botín y de los premios 89 90 44 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XXXVI Huida de Pompeyo (Pompeius, -i) cuando ve que los soldados de César (“los nuestros”) están ya dentro de su campamento. Va hacia Larisa (Larissa, -ae, ciudad de Tesalia) no se detiene allí, y junto con otros huidos de los suyos embarca en una nave de carga [3.96.3-4] Pompeius, iam cum intra vallum nostri versarentur, equum nactus, detractis insignibus imperatoris92, decumana porta se ex castris eiecit protinusque93 equo citato Larissam contendit. Neque ibi constitit, sed eadem celeritate, paucos suos ex fuga nactus, nocturno itinere non intermisso94, comitatu equitum XXX ad mare pervenit navemque frumentariam conscendit… a)Análisis y Traducción “encontrándose los nuestros dentro de la empalizada, consiguiendo un caballo, retiradas las insignias de general…” 93 Protinus (advbio): rápidamente; en línea recta 94 Intermitto, intermisi, intermissum: poner en medio; interrumpir 92 45 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XXXVII Después de la victoria en Farsalia (9 de agosto, 48 a.C. en Grecia central), César perdona la vida a los soldados vencidos. Estos le suplican por sus vidas y él los tranquiliza y ordena a sus soldados que no se les haga ningún daño [3.98.1-2] Caesar prima luce omnes eos, qui in monte consederant, ex superioribus locis in planitiem descendere atque arma proicere iussit. Quod ubi sine recusatione fecerunt passisque palmis proiecti ad terram95 flentes ab eo salutem petiverunt, consolatus96 consurgere iussit et pauca apud eos de lenitate sua locutus, quo minore essent timore97, omnes conservavit militibusque suis commendavit ne qui98 eorum violaretur… A) Cuestiones 87. Rodea con un círculo los distintos sintagmas preposicionales 88. “quod ubi sine recusatione fecerunt”, si lo ordenáramos según nuestro criterio (= S + V + CD + CI + CC), ¿cómo quedaría? 89. Aparece dos veces el verbo iubeo (iubeo, iussi, iussum: ordenar, mandar) con infinitivos concertados, localízalos 90. El pronombre relativo tras una pausa fuerte (todas menos la coma) es………………………. y se traduce por……………………… Localiza un ejemplo “arrojados a tierra con las manos extendidas” Participio de perfecto (Consolor, 1ª, dpte) va con Caesar “y diciendo ante ellos unas pocas (palabras) sobre su clemencia para que tuviesen menos 95 96 97 temor” 98 Ne qui = ne aliquis 46 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil 91. Commendavit (commendo, 1ª: confiar, recomendar) ne violaretur, ¿qué tipo de subordinada es? B) Análisis del fragmento subrayado y traducción 47 Departamento de Latín y Griego JULIO CÉSAR La Guerra Civil XXXVIII Muerte de Pompeyo a manos del prefecto regio Aquilas y del tribuno militar L. Septimio. Léntulo es asesinado en prisión [3.104.2-3] ipsi clam consilio inito Achillam, praefectum regium, singulari hominem audacia, et L. Septimium, tribunum militum, ad interficiendum Pompeium miserunt. Ab his liberaliter ipse appellatus et quadam notitia Septimii productus, quod bello praedonum apud eum ordinem duxerat, naviculam parvulam conscendit cum paucis suis: ibi ab Achilla et Septimio interficitur. Item L. Lentulus comprehenditur ab rege et in custodia necatur. a)Análisis y Traducción 48 Departamento de Latín y Griego