Download Liebre de Tehuantepec (Lepus flavigularis)
Document related concepts
Transcript
Liebre de Tehuantepec (Lepus flavigularis) N omb res comu n es: Liebre, Liebre tropical (Español) / Tehuantepec jack rabbit, Tropical hare (Inglés) Si n ón i mos: Lepus callotis subsp. flavigularis, Lepus callotis var. flavigularis ¿Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Foto: (c) carlos2, algunos derechos reservados (CC BY-NC) Ver todas las fotos etiquetadas con Lepus flavigularis en Banco de Imagénes » Descripción de CONABIO Biología del taxón1,2 R el evan ci a d e l a esp eci e Especie endémica de distribución muy restringida. Su tamaño poblacional bajo, la alta pérdida de hábitat, el estado de la especie en peligro de extinción y la ausencia de refugios como las áreas naturales protegidas, son elementos que hacen que la liebre tropical sea una especie prioritaria para la conservación. Raramente es cazada debido a que está especie es muy arisca y a que su carne no es muy buena como la del conejo (Álvarez del Toro, 1977; Angermann et al., 1990). 1,2 Descripción1,2 Es una liebre de tamaño grande, de cuerpo esbelto; orejas largas y puntiagudas de color blanco; la nuca presenta una banda de color ocre rojizo oscuro que se extiende desde el cuello a la base de las orejas y una línea media de color amarillo, característica diagnóstica para la especie. Cabeza de color pardo claro, con la frente más oscura. La parte dorsal es de color amarillo pálido entrecano con café oscuro; los cuartos traseros y las extremidades son de color gris pálido. La parte ventral y los flancos son de color blanco, con excepción de la garganta que es de color amarillo pálido. Cola corta de color negro arriba y blanco abajo (Cervantes, 1993; Reid, 1997). Cráneo alargado, las bulas timpánicas son las más pequeñas para el género Lepus en México (Cervantes, 1993). Los rangos de las medidas corporales para machos y hembras son (en mm): longitud total, 565 a 610; longitud de la cola, 65 a 95; longitud de la pata, 115 a 134; longitud de la oreja, 107 a 119 (Goodwin, 1969). El peso corporal de 2000 a 3500 g (Reid, 1997). Fórmula dentaria: i 2/1, c 0/0, p 3/2, m 3/3 = 28 (Hall, 1981). Distribución1,2 Actu al MEXICO / CHIAPAS Su distribución se ha reducido a la zona costera del Golfo de Tehuantepec, Oaxaca hasta Arraiga en Chiapas (Álvarez del Toro, 1977). Recientemente se ha reportado que se distribuye únicamente para las tierras bajas de Salina Cruz, Oaxaca, hasta el extremo oeste de Chiapas (Chapman et al., 1983). MEXICO / OAXACA Su distribución se ha reducido a la zona costera del Golfo de Tehuantepec, Oaxaca. Recientemente se ha reportado que se distribuye únicamente para las tierras bajas de Salina Cruz, Oaxaca, y el extremo oeste de Chiapas (Chapman et al., 1983). Ori gi n al MEXICO Para 1900 se distribuía en las tierras bajas y en la zona costera del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca hasta Tonalá en Chiapas. Su intervalo altitudinal era desde el nivel del mar hasta los 600 msnm (Cervantes, 1993). Hábitat1,2 Presenta una preferencia por los esteros y las dunas costeras, que están cerca del mar y cubiertos de hierba corta con manchones de matorral. No se distribuye más allá de 5 km de ancho de la línea de mar (Álvarez del Toro, 1977; Cervantes, 1993). M acrocl i ma El tipo de clima dominante en la región es semiárido (Rzedowski, 1986). Uso d e h áb i tat Prefiere vivir en los páramos y dunas que están cubiertas de hierba corta y manchones de matorral (Álvarez del Toro, 1977). Biología de poblaciones1,2 An teced en tes d el estad o d e l a esp eci e o d e l as p ob l aci on es p ri n ci p al es La especie era abundante hace algunos años en la zona costera del municipio de Arriaga, Chiapas. En los 70's ya era considerada escasa, debido a la pérdida de hábitat y a la cacería (Álvarez del Toro, 1977). Actualmente la especie se considera en peligro de extinción (Angermann et al., 1990). Comportamiento1,2 Son organismos solitarios y nocturnos (Álvarez del Toro, 1977). Reproducción1,2 Se han capturado hembras preñadas en febrero. El período de gestación es cercano a las 7 semanas. Las crías nacen cubiertas con pelo y con los ojos abiertos. No hacen madrigueras, viven al nivel del suelo y debajo de arbustos (Álvarez del Toro, 1977). Fecu n d i d ad Sólo tiene una o dos crías por camada (Álvarez del Toro, 1977). Prop orci ón sexu al 1:1 Estado de conservación1,2 N OM -059-SEM AR N AT-2001 P en peligro de extinción N OM -059-SEM AR N AT-2010 P en peligro de extinción 1,2 Conservación1,2 No hay ningún programa de manejo para la especie. Sin embargo, dentro del género Lepus es la especie más amenazada y necesita atención inmediata (Flux y Angermann, 1990). Entre las actividades para su conservación es necesario realizar estudios para conocer su estado de conservación, disminuir la presión de cacería, conservación y manejo del hábitat, programas de educación ambiental y establecer santuarios para su protección en las áreas naturales protegidas (Chapman et al., 1990). Amenazas1,2 Factores d e ri esgo El hábitat ha estado sometido ha altas tasas de deforestación en las últimas décadas, principalmente debido al cambio en el uso del suelo y por las constantes quemas de los páramos (Álvarez del Toro, 1977). Si tu aci ón actu al d el h áb i tat con resp ecto a l as n ecesi d ad es d e l a esp eci e Los páramos y los esteros de la región presentan presiones intermedias de perturbación. Gran parte de su área de distribución ha sido deforestada y quemada para dar paso a la agricultura (Flux y Angermann, 1990). Usos1,2 Al i men taci ón h u man a Fue muy perseguida por su carne, en los 70's ya era considerada escasa, debido a la cacería (Álvarez del Toro, 1977). Referencias 1. Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Lepus flavigularis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F. 2. © CONABIO, algunos derechos reservados