Download Tepoxo (Atropoides nummifer)
Document related concepts
Transcript
Tepoxo (Atropoides nummifer) N omb res comu n es: Nauyaca o nayaraca saltadora, Víbora sorda, Mano de metate, Tepocho, Tepotzo (Español) / Jumping pitviper (Inglés) / Metapilcoate, Metapilcuate, Metlapilocóatl (Yuto-nahua) Si n ón i mos: Bothrops nummifer, Porthidium nummifer, Porthidium nummifer subsp. nummifer, Atropos nummifer ¿Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Foto: (c) Andrew Snyder, algunos derechos reservados (CC BY-ND) Ver todas las fotos etiquetadas con Atropoides nummifer en Banco de Imagénes » Descripción de CONABIO Biología1,2 An teced en tes d el estad o d e l a esp eci e o d e l as p ob l aci on es p ri n ci p al es No se tiene información específica del estado de la especie, hace falta realizar estudios acerca del estado de sus poblaciones dentro de su intervalo de distribución (Ramírez-Bautista, 2003, personal). Descripción1,2 La cabeza de Atropoides nummifer es larga y bien diferenciada de la nuca; estas serpientes alcanzan una longitud un poco más de 80 cm; los ojos son pequeños con una pupila vertical; generalmente tienen de 9 a 12 escamas supralabiales, 10 o 14 escamas infralabilaes; una escama loreal: tres escamas preoculares; una o cuatro escamas postoculares; presentan 25 a 31 hileras de escamas dorsales a la mitad del cuerpo; 114 a 135 escamas ventrales; escama anal dividida; tiene de 22 a 39 escamas subcaudales; presenta 12 o 7 escamas intra supraoculares y las supraoculares están frecuentemente fragmentadas en pequeñas escamas quilladas. Las escamas dorsales presentan prominentes quillas en los adultos, dando una apariencia de la piel de forma muy rasposa, estas quillas están mejor desarrolladas en las escamas vertebrales y para vertebrales de los organismos mayores. El color del fondo de la región dorsal es generalmente de pardo a pardo grisáceo. Presenta una serie de 15 a 20 parches dorsales de color pardo oscuro de forma romboidal; algunos de estos pueden estar fusionados en un patrón de ziz-zag. Los parches laterales son de color pardo oscuro unidos con las manchas dorsales, formando unas bandas que cruzan el cuerpo. El color de la cabeza es pálido o un color pardo, algunas veces con puntos oscuros. Presenta una franja postocular de color pardo oscuro que se extiende desde el ojo al ángulo de la mandíbula y algunas veces más allá. Tiene un par de parches de color pardo oscuro en el cuello que puede fusionarse posteriormente con el patrón de coloración dorsal. Los juveniles generalmente tienen un color de fondo más pálido y un patrón de coloración más encendido que los adultos. La región ventral es de color amarillento alrededor de la garganta y posteriormente blanquecino, generalmente moteado intenso; el patrón de coloración de las escamas subcaudales generalmente son oscuras. Categori a d e ed ad , tamañ o o estad i o Cría, juvenil y adulto. Hi stori a d e vi d a Vivípara, ectoterma. Distribución1,2 Actu al MEXICO / CHIAPAS (McDiarmid et al., 1999). MEXICO / HIDALGO (Tovar-Tovar et al., 2002). MEXICO / OAXACA (McDiarmid et al., 1999). MEXICO / SAN LUIS POTOSI Atropoides nummifer se distribuye al este de México, desde el sureste de San Luis Potosí y la vertiente del Golfo hasta el norte de Guatemala; esta especie se presenta en forma disyunta en la vertiente del Pacífico del sureste de México, pasando por Guatemala hasta Panamá (McDiarmid et al., 1999). También se registra para la parte noreste del estado de Hidalgo (Tovar-Tovar et al., 2002). MEXICO / VERACRUZ (McDiarmid et al., 1999). Hi stóri ca Esti mad a MEXICO Cuando se describió la especie Atropoides nummifer se propuso como un especie restringida para la localidad de Teapa, Tabasco (Burger, 1950:62; citado en McDiarmid et al., 1999). Hábitat1,2 Estas serpientes habitan en lugares templados o tropicales (Ramírez-Bautista, 2003, personal). M acrocl i ma Es una especie que habita en climas tropicales, subtropicales y lugares templados. Presenta una distribución altitudinal de 0 a 1600 m (Flores-Villela y Gerez, 1994; McDiarmid et al., 1999). Uso d e h áb i tat Durante el día se pueden encontrar enrolladas sobre la hojarasca dentro de la selva, otras veces entre los espacios de la raíces externas de los árboles (Lee, 1996). Estrategia trófica1,2 Esta serpiente se alimenta de una amplia variedad de organismos, incluyendo mamíferos, reptiles, anfibios y algunos invertebrados (Lee, 2000). Comportamiento1,2 La especie presenta actividad nocturna, es de hábitos terrestres y permanece mucho tiempo inmóvil (Lee, 1996). Reproducción1,2 Las hembras de esta serpiente dan nacimiento durante la estación lluviosa del verano, llegan a tener de 17 a 21 crías en el mes de julio (Lee, 1996). 1,2 Estado de conservación1,2 N OM -059-SEM AR N AT-2001 A amenazada N OM -059-SEM AR N AT-2010 A amenazada Conservación1,2 Atropoides nummifer es una especie protegida por el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM059-ECOL-2000 bajo la categoría de amenazada (A). No hay programas definidos para la conservación de esta especie. Sin embargo, es urgente explorar nuevos sitios potenciales para determinar la presencia de la especie y desarrollar estudios de la dinámica poblacional para la obtención de datos sobre su ecología e historia natural. Amenazas1,2 Factores d e ri esgo Como ya se mencionó, la principal amenaza para esta especie es la destrucción del hábitat. Es importante mencionar que la mordedura de esta serpiente es altamente peligrosa, ante tal consecuencia la especie vive amenazada de muerte por el hombre. La escasez de ejemplares de Atropoides nummifer y que estos se encuentran dispersos en distintas colecciones, ha contribuido a no contar con información adecuada de la ecología poblacional (aunque en ecología general del hábitat sí hay datos) y de los principales rasgos de la historia de vida de esta serpiente. Si tu aci ón actu al d el h áb i tat con resp ecto a l as n ecesi d ad es d e l a esp eci e La constante transformación de habitats naturales en zonas de agricultura y otras actividades humanas son los principales factores que inciden en la declinación de las especies silvestres. No obstante, las regiones tropicales y subtropicales presentan mayores índices de fragmentación provocadas por el hombre induciendo el aislamiento de las especies como en el caso de Atropoides nummifer que se distribuye en estos tipos de vegetación. Relevancia de la especie1,2 R el evan ci a d e l a esp eci e Esta especie deja de ser endémica al país, pues existen registros en Guatemala, Belice y Panamá (Lee, 1996, 2000). A pesar de tener un cuerpo corto, posee la habilidad y rapidez para atacar aún brincado en el aire (Lee, 1996). También, es una serpiente que no es fácil de ser localizada, tal vez debido a su pequeño tamaño y de pasar la mayor parte del tiempo en microhábitats específicos, oculta en ramas de árboles caídos o debajo de rocas grandes, por ello se tienen pocos datos sobre su ecología. Referencias 1. Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Atropoides nummifer. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F. 2. © CONABIO, algunos derechos reservados