Download Gu_a_de_lenguaje_21_de_julio_hasta_el_28_de_agosto
Document related concepts
Transcript
FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO Los verbos, o palabras que indican acciones, pueden presentarse asociados a una o más personas que realiza(n) la acción, al modo en que esta es expresada por el hablante y al tiempo en que se realiza, o bien sin rasgos que la asocien a ninguno de estos contenidos. Estos casos se llaman formas no personales del verbo. Estas formas son el participio (que presenta la acción terminada), el gerundio (que presenta la acción en desarrollo) y el infinitivo (que nos dice el ‘nombre’ del verbo). Lee el recuadro, fíjate en las palabras destacadas. ¿Qué función cumplen? ¿Se refieren a nombres de objeto o personas, a acciones, a cualidades? Nos habíamos detenido para ver llover. No llovió. Ahora volveremos a caminar. Y a mí se me ocurre que hemos caminado más de lo que llevamos andando. De haber llovido, quizás se me ocurrieran otras cosas. ¿A qué formas no personales del verbo corresponden a las palabras destacadas en el recuadro anterior? Descubrelo y completa el siguiente esquema INFINITIVO (‘nombre’ del verbo) Terminación ar, er, ir Detener Caminar Llover Andar GERUNDIO (acción en desarrollo) Terminación ando, endo PARTICIPIO (acción terminada) Terminación ado, ido TIEMPOS VERBALES COMPUESTOS Los tiempos verbales compuestos se construyen con el verbo HABER CONJUGADO, que actúa como auxiliar más el participio de otro verbo. Ejemplo: nos habíamos detenido para ver llover. Como ves, en ocasiones presentamos las acciones usando más de un verbo. Esto ocurre porque necesitamos agregar a nuestro mensaje un aspecto específico, que aporta más información acerca del momento en que la acción se realiza, en relación con el momento en el cual se habla. Por ejemplo: Nos habíamos detenido para ver llover. Además del valor de anterioridad, es decir, de señalar acciones realizadas en el pasado, las formas verbales compuestas, indican que los procesos que se designan ya se han terminado de efectuar. EJEMPLOS DE FORMAS COMPUESTAS DEL TIEMPO INDICATIVO Pretérito perfecto simple Yo he cantado Pretérito pluscuamperfecto Yo había cantado Pretérito anterior Condicional perfecto Futuro perfecto Yo hube cantado Yo habría Yo habré cantado cantado PERIFRASIS VERBALES A pesar de que en nuestra cultura no siempre damos importancia a los ciclos de la naturaleza, los pueblos originales mantienen un vinculo profundo con ellos, y la vida de las comunidades se gia por la secuencia de sus pasos. Lee el siguiente texto, en silencio y sigue las instrucciones que están a continuación: ¡AKUI WE TRIPANTU! Con ceremonias de purificación, los mapuches uno de los principales pueblos originarios de Chile y Argentina, celebran el We Tripantu, el año nuevo indígena. Se trata de uno de los tres grandes ritos de este pueblo, que sigue demostrando una férrea voluntad de permanencia e identidad frente a la cultura occidental. La celebración se comienza a preparar al atardecer del 23 de junio. La familia prepara alimentos y bebidas, y se reúnen en torno al fogón de la ruka. Los abuelos relatan historias de los antepasados y antiguos cuentos, y dan consejos a los jóvenes para que sientan orgullo de su cultura. Los más pequeños juegan y entonan canciones. Así, entre juegos, comida, cantos y cuentos, va pasando la noche más larga del año. En el periodo de epewun, que es antes de la amanecida, hombres, mujeres y niños van junto al río, vertiente o estero más cercano a bañarse y esperar la nueva salida del sol con el cuerpo y el espíritu renovado y limpio. Así pueden sentir más profundamente la fuerza de la vida que se está renovando y la energía de todo lo vivo, que se encuentra en su máximo apogeo. Cuando el sol y la luz van cubriendo el espacio visible, se dice Akui We Tripantu (llego el año nuevo) o también Wiñoi Tripantu (regresa la salida del sol). De esta manera en el amanecer del día 24 de junio se inicia otro ciclo de la vida en el mundo mapuche y en la madre tierra. Responde en tu cuaderno lo siguiente: 1.- ¿Cuándo se celebra el año nuevo mapuche? 2.- ¿Qué significado tiene esta fiesta? 3.- ¿Hay algún elemento astronómico que se relacione con esta fecha? 4.- ¿Qué acciones señalan las expresiones destacadas en el texto? 5.- ¿Cuántos verbos están involucrados en estas acciones? 6.- observa las diferencias entre los siguientes enunciados: a) “El pueblo mapuche sigue demostrando una férrea voluntad de permanencia e identidad frente a la cultura occidental.” b) “El pueblo mapuche demuestra una férrea voluntad de permanencia e identidad frente a la cultura occidental.” La perífrasis verbal es la unión de dos (o más) formas verbales que funcionan conjuntamente como una unidad. Se construyen usando un verbo auxiliar conjugado, un elemento de enlace (preposición o conjunción, que puede no aparecer) y un verbo que va en forma no personal (infinitivo, gerundio y participio). Este ultimo es el que aporta el significado de la acción. Verbo auxiliar conjugado + elemento de enlace+ forma no personal de un verbo. La celebración se comienza + a + preparar al atardecer del 23 de junio. Las perífrasis verbales sirven para comunicar información que el verbo por sí solo no aporta. Además de los verbos compuestos, existe otro tipo de construcciones verbales que sirven para expresar más información sobre una acción. De las siguientes construcciones verbales, elijan las que les sirven en cada caso: ESTOY a) Para señalar una acción que van a comenzar a realizar. VOY A b) Para señalar una acción que están realizando en este momento. TENGO QUE c) Para señalar obligatoria. una acción EJEMPLOS DE PERIFRASIS VERBALES Y SU SIGNIFICADO Duración Termino Reiteración Iniciación Obligación Estoy Acabo de Sigo leyendo Voy a leer Tengo que leyendo esto leer esto esto. esto leer esto. EL ACENTO DIERÉTICO Existen ciertas palabras que no se rigen por las leyes generales de acentuación y se convierten en excepciones, como es el caso de las palabras mías y día. Estas palabras llevan acento dierético. Estas palabras llevan acento dierético, que se debe escribir cuando en una secuencia de vocal débil + fuerte o fuerte + débil, la acentuación de la voz recae en la vocal débil, se forma en una nueva sílaba. Ejemplo: Secuencia vocálica: Vocal fuerte átona + vocal débil tónica Palabra: Maíz División silábica: Ma – íz Secuencia Vocálica: Vocal débil tónica + vocal fuerte átona Palabra: Día División silábica: Dí - a Lee el siguiente poema: Poema de la Tierra (fragmento de poema) Óscar Castro, chileno Tierra, como si fueras mi corazón, te quiero, Para decir tu salmo sobre ti me levanto Alzo la frente, pero mis pies en ti reposan Soy el tallo moreno en la espiga del canto. Tierra mía, mi tierra con olor a vendimias, sabor del fruto dulce y del agua que bebo, el día en que tu entraña me recoja y me absorba, te habré devuelto sólo todo lo que te debo. ¿Cómo muestra la tierra el poeta de este texto?¿lo habías visto así con anterioridad? Clasifica las palabras en sus respectivos casilleros, según su acentuación. Corazón – decir – salmo – pies – moreno – mía – sabor – fruto – agua – día – entraña – habré – debo. Agudas: se acentúan en la última sílaba. Llevan tilde o acento gráfico cuando termina en N, S o Vocal Graves: se acentúan en la penúltima sílaba. Llevan tilde o acento gráfico cuando terminan en cualquier consonante menos N o S Esdrújulas: se acentúan en la antepenúltima sílaba. Llevan tilde o acento gráfico siempre. Monosílabos: palabras de una sola sílaba. Salvo excepciones, no se acentúan. ¿Cómo se clasifican las palabras mía y día? ¿Qué diferencia tienen con las palabras graves?, ¿porque llevan tilde? Escribe la tilde donde corresponda y, luego separa la palabra de acuerdo a la cantidad de sílabas que posee. Caida – platicaria – haciendo – resuelto – viendolo – Tierra – habia – necesitaría – raiz. Factores de la comunicación Siempre nos estamos comunicando con los demás y con el medio que te rodea, es imposible no comunicar, porque hasta el silencio comunica… ¿no has expresado alguna vez enojo, tristeza, duda, concentración con el puro silencio? O bien, ¿has comunicado algo solo mediante un gesto? En todas las situaciones hay alguien que, conciente o inconsientemente, esta enviando un mensaje. Para que se pueda establecer la comunicación, es necesario que se relacionen seis factores. Seguramente recuerdas algunos de ellos aprendidos en años anteriores. Haz memoria y completa el siguiente cuadro sinóptico. Emisor Es todo aquello que emite un ________ que va dirigido a un ____________ . Mensaje Es la información que el ___________ transmite al __________ (idea, opinión, sentimiento, orden, deseo, sugerencia, saludo, etc.) Receptor Es todo aquel que recibe un ___________ comunicado por un ___________. Hablante lírico En el género lirico lo fundamental es el mensaje, lo que expresa y como lo hace. Dentro del mundo poético, el emisor es el hablante lirico, quien expresa sus sentimientos, ideas y pensamientos en un mensaje en el que la forma, sonoridad y significado se reúnen para constituir un todo. Ese todo es el poema, cuyas palabras no pueden ser reemplazadas ni cambiadas de lugar, porque comprometen el mensaje en su conjunto. La voz creada por el poeta, el hablante lírico, es quien expresa el mensaje dentro del poema, es “el que habla”. A veces existe casi una correspondencia con el autor, incluso se confunden. Pero tenemos que considerar que el poeta, en su vida cotidiana, no se dirige a las personas del mismo modo en que se escribe un poema. El poema es una obra especial. El hablante lírico, al expresar sus sentimientos, adopta una actitud determinada, como lo hace cualquier emisor de un mensaje en una situación comunicativa. En poesía las actitudes que el hablante lírico puede adoptar son tres: de la canción o carmínica, enunciativa y apelativa o apostrófica. De la canción o carmínica: la expresión mediante símbolos de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. Enunciativa: aquí el hablante lírico se expresa a través de la narración emotiva de un hecho concreto. Apelativa o apostrófica: el hablante reta, interroga o dirige la palabra a un tú ideal, que no es necesariamente un ser vivo. Lee los siguientes fragmentos de poemas y determina ¿Cuál es la actitud del hablante lírico de cada uno de ellos. A recorrer me dediqué esta tarde las solitarias calles de mi aldea acompañado por el buen crepúsculo que es el único amigo que me queda. todo está como entonces, el otoño y su difusa lámpara de niebla, sólo que el tiempo lo ha invadido todo con su pálido manto de tristeza. Nicanor Parra. Poemas y antipoemas. Madrid: editorial Castalia, 1994 Antonio Torres Heredia, hijo y nieto de Cambirios, con una vara de mimbre va a Sevilla a ver los toros. Moreno de verde luna anda despacio y garboso. Sus empavonados bucles le brillan entre los ojos. Federico García Lorca. Procedimiento y muerte de Antoñito el Camborio. Romancero gitano. Santiago. Editorial Zig-Zag, 1995 Recuerda tantas muchachas bellas que han existido: todas las bellezas de Troya, y las de Acaya, y las de Tebas, y las de Roma de Propercio. Y muchas de ellas dejaron pasar el amor, y murieron, y hace siglo que no existen. Tú que eres bella ahora en las calles de Managua, un día serás como ellas de un tiempo lejano, cuando las gasolineras sean ruinas románticas. ¡Acuérdate de las bellezas de Troya! Ernesto Cardenal. Epigramas. Madrid: Editorial Trotta, 2001. ¿Cuál es la actitud del hablante lírico en el poema Alturas de Macchu Picchu?, ¿cómo lo sabes? SINONIMOS EN CONTEXTO Machu – Picchu:La ciudad de los Incas (texto informativo) En un lugar de privilegiada belleza y difícil accesibilidad de los Andes peruanos, se levantan las ruinas de Macchu Picchu, la que en otros t iempos f uera ciudad – f ortalez a de los In cas, hoy convertida en uno de los principales atractivos turísticos del Perú. Los restos arqueológicos de Macchu Picchu están ubicados en una de las zonas más elevadas de los An des centrales, muy cerca del Cuz co, la antig ua capital del imperio I n ca. La ciudad f ue construida en un estrecho altiplan o, situado a un os 2.400 metros de altitud y domin ada por la escarpada cumbre del Huayna – Picchu. Abandonada por sus antiguos pobladores en una época indeterminada, quedó cubierta por la vegetación durante siglos. Aunque los habitantes de la región creían en su mítica existencia, no fue realmente descubierta hasta 1911, cuando llegó a ella la expedición encabezada por el estadounidense Hiram Bingham, de la universidad Yale. En aquella época, las ruinas sólo eran accesibles a través de un camin o dif ícil y mon tañoso que partía de la cercana localidad de Ollantaytambo. Descubre los sinónimos de las palabras destacadas, de acuerdo al contexto en que se encuentran: 1. En un lugar de priviligiada belleza y difícil accesibilidad de los Andes peruanos (…) a) Sociabilidad b) Penetrabilidad c) Facilidad d) docilidad 2. (…) se levantan las ruinas de Macchu Picchu (…) a) Suben b) Incrementan c) Alzan d) Aumentan 3. Los restos arqueológicos de Macchu Picchu están ubicados en las zonas más elevadas de los Andes centrales (…) a) Altas b) Ensalzadas c) Ascendidas d) Engrandecidas 4. La ciudad fue construida en un estrecho altiplano, situado a un os 2.400 metros de altitud y dominada por la escarpada cumbre del Huayna – Picchu. a) Majestuosa b) Pedregosa c) Difícil d) Empinada 5. Aunque los habitantes de la región creían en su mítica existencia (…) a) Falsa b) Legendaria c) Divina d) Extraña 6. (…) cuando llego a ella la expedición estadounidense Hiram Bingham (…) a) Descabezada b) Dominada c) Dirigida d) Sometida encabezada por el El modo imperativo El verbo o palabra que indica acción adopta diferentes formas según la necesidad de quien lo usa. Observa qué sucede en el siguiente verso del poema de Pablo Neruda que compartimos en esta Unidad. Sube a nacer conmigo, hermano. En este verso, el hablante lírico invita a su destinatario a ascender a la montaña para nacer en una nueva realidad. Para expresar esta invitación, emplea un modo verbal especial: el modo imperativo. Modo imperativo del verbo subir Persona gramatical Conjugación Tú Sube Él/Ella Suba Nosotros (as) Subamos Vosotros (as) Subid Ellos/Ellas suban 1. Realiza los siguientes ejercicios en el cuaderno: El modo imperativo solo puede ser conjugado en un tiempo, ¿cuál es? ¿Por qué creen que sucede esto? Como ven, en el modo imperativo no existe la primera persona del singular, ¿por qué ocurrirá esto? 2.-En otro verso, el hablante exhorta a su receptor a que lo mire, en busca de la esperanza de otra vida: Mírame desde el fondo de la tierra [...] En este verso, el verbo presenta un pronombre enclítico: me. ¿Qué otros pronombres enclíticos podrían agregar? ¿Para qué se utilizan? Escribe en tu cuaderno el modo imperativo de los siguientes verbos, incluyendo un pronombre enclítico. Poner - hacer - salir - tener venir - ser Compartan sus respuestas con el curso. Cuando los pronombre me, te, lo, la, le, se, los, las, les, nos, os van detrás del verbo y se unen a el formando una misma palabra, recibe el nombre de pronombre enclíticos. En el modo imperativo, cuando se requiere el uso de un pronombre, se usa de manera enclítica en la forma positiva (ejemplo: Mírame). Cuando se formula una orden o petición en forma negativa, el pronombre se antepone al verbo (ejemplo: No me mires). El modo de un verbo indica la manera en que la acción es expresada por quien habla. El modo imperativo es uno de los cuatro modos verbales del español, (los otros son: indicativo, potencial, subjuntivo). Se utiliza para expresar mandatos, órdenes, ruegos o solicitudes. Por su significado, el modo imperativo no incluye la primera persona singular, y sus formas más usadas son la segunda persona singular y del plural. El único tiempo verbal del modo imperativo es el presente y las acciones siempre se manifiestan en positivo. Para ordenar o pedir que no se realice una acción usamos el modo subjuntivo. Ejemplo: no subas. Uso de la coma (1ra Parte) Cuando queremos llamar la atención del receptor de nuestro mensaje, empleamos un vocativo o llamado. Ortográficamente, cuando incluimos un vocativo en nuestro mensaje, escribimos una coma antes o después de él, dependiendo de si se ubica al inicio o al final de la oración. Si el vocativo va al medio de la oración, va entre comas. 1.-Observa la viñeta y su texto. En esta oración, ¿por qué hay una coma antes de la palabra hermano? Coméntalo con el curso. 2.-¿en qué situaciones empleas vocativos o llamados? Recuerda una ocasión y escribe el ejemplo en tu cuaderno. Compártelo con tu curso. 3.-Fíjate en el ejemplo que escribiste y en los de tus compañeros y compañeras. ¿Notas alguna relación entre los vocativos y el modo imperativo del verbo que acabamos de estudiar? ¿Cuál es esa relación? 4.-Copia las siguientes oraciones en tu cuaderno y considera la posibilidad de que lleven una coma. Si la escribes, ¿cómo cambia el sentido de la oración? Haz la prueba. a) Javiera espera en la puerta. b) Sal de la casa vieja. c) Dime Francisco. 5.-Pon atención ahora a esta segunda viñeta y lee su texto. Fíjate bien, ¿Qué función cumple en esta oración la palabra porque? ¿Qué relación establece? La conjunción porque es un conector casual, puesto que relaciona una consecuencia con su causa, otros conectores causales son: ya que, por, debido a que, puesto que. Se usa coma antes del conector, para separar la consecuencia de se causa. 6.-En el ejemplo de la viñeta, ¿cuál es la causa y cuál la consecuencia de lo que se dice? Completa el ejercicio, identificando las frases presentadas. […] aquí fui castigado, ___________________________________ […] la joya no brilló o la tierra no entregó a tiempo la piedra o el grano […] _________________________________________________ Factores de la comunicación (II parte) ¿por qué a veces sentimos que no nos comunicamos bien? Existe un emiso, un receptor y un mensaje, pero algo falla y lo que querías transmitir o lo que deseabas recibir llega de otra manera. O simplemente no llega. Lo que ocurre es que no basta con tener en cuenta los tres factores de la comunicación que ya conoces. Aquí te presento los últimos factores que determinan el proceso comunicativo… Seleccionando el código más apropiado: “Wie geht’s dir”, te pregunta de pronto un alemán, tú no sabes que decir. ¿qué sucedió? El alemán (emisor) formuló una pregunta (mensaje) dirigida hacia ti (receptor); sin embargo, te das cuenta de que hay un problema que deben solucionar para que la comunicación sea efectiva. Si el alemán hubiese hablado español, es decir, hubiese conocido el idioma que tú dominas, te habría preguntado: “¿cómo te va?”. En esta situación habrías podido responder y, eventualmente, mantener la comunicación. Este factor de la comunicación se denomina código, concepto que podemos definir como el conjunto de signos que seleccionamos para construir el mensaje. Volviendo al ejemplo, el alemán quería preguntar como estabas, pero como no sabe hablar castellano, decide transmitir su mensaje en el sistema de signos que se conoce como idioma alemán. Este código abarca los idiomas, pero también cualquier otro signo que permita comunicarnos. Por ejemplo, el sistema Braille, el lenguaje de señas de los sordomudos, señales de tránsito, el código Morse. ¿Cómo viaja el mensaje? Caminas por la calle y te detienes frente al kiosco de la esquina. El titular del diario informa sobre la visita de tu grupo favorito a la ciudad. ¿Qué medio físico escogió el periódico para que tú te enteraras de esta noticia? Cada vez que el emisor intenta establecer una comunicación, no solo debe escoger el código de su mensaje. También debe decidir el soporte material que le permitirá establecer contacto con el receptor. En el ejemplo anterior el periodista no estaba en el kiosco informándote de la visita de la banda; sin embargo, el mensaje lo recibiste igual, porque estaba escrito en un papel. La vía o el medio por el cual viaja el mensaje se llama canal. Su importancia es clave, porque de él depende cuánto se demora el mensaje en viajar desde el emisor hasta el receptor, así como la permanencia del mensaje a través del tiempo. Comenta con tu curso, ¿Qué código usamos corrientemente en Chile?, ¿cuál es el canal que están utilizando al conversar? Observa los siguientes esquemas. Analiza las siguientes situaciones: La situación comunicativa del celular es efectiva, es decir, el emisor no logra comunicar su mensaje. ¿Cuál es el factor de la comunicación que se cumple en ese caso? Si el teléfono celular tuviera la pantalla rota y no se pudiera leer el mensaje, ¿qué factor de la comunicación estaría fallando?