Download Dossier de Prensa - 667,65 kB
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Terapias Biológicas en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal Dossier de Prensa ÍNDICE 1. El Libro 1.2.- El porqué de la guía 2.2.- Índice de capítulos 2. Coordinadores de la obra 3. Autores Invitados 4. La Enfermedad Inflamatoria Intestinal 4.1.- Sobre la EII 4.2.- El impacto económico y social de las EII 5. Las terapias biológicas en el tratamiento de la EII 6. Sobre EIGA 1. El Libro 1.1.- El porqué de la guía La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) suscita preguntas frecuentes tanto en los especialistas sanitarios, que se encuentran ante dudas sobre la necesidad del empleo de agentes biológicos y su combinación con fármacos inmunomoduladores, por ejemplo, como en los pacientes. Éstos últimos a su vez trasladan sus cuestiones a los especialistas que siguen el transcurso de su enfermedad. Terapias biológicas en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal pretende convertirse en una herramienta útil para el profesional sanitario que se encuentra cada día con pacientes afectados por este tipo de patologías inflamatorias intestinales. “La motivación fundamental ha sido proporcionar una herramienta actualizada de trabajo para los médicos gastroenterólogos especialistas y en formación, moderna y práctica, que incorpore aquellos aspectos más relevantes de los tratamientos biológicos empleados en los últimos 10 años en el manejo de los pacientes más graves de EICI. Es el primer libro de estas características en nuestro país y probablemente estemos hablando de una obra pionera a nivel mundial, que reúne los conocimientos más avanzados y la experiencia de los grupos de trabajo e investigación clínica más importantes de este campo. Hemos tratado de incorporar todos los aspectos respecto a su uso en la vida real incluyendo temas de seguridad, situaciones especificas (uso en embarazo y en manifestaciones extraintestinales) y áreas de investigación en curso, así como su incidencia sobre el curso natural de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes complejos.” Dr. Javier Castro Alvariño, Presidente del Grupo EIGA Dr. Manuel Barreiro Acosta, Vocal del Grupo EIGA 1.2.- Índice de capítulos La obra recoge un completo análisis de las principales y más eficaces terapias anti-TNF representadas en los principios activos infliximab, adalimumab o certolizumab pegol, así como otros agentes biológicos que están actualmente en desarrollo o que ya han sido aprobados para grupos limitados de pacientes. El análisis pone a examen la seguridad de las terapias biológicas y la farmacoeconomía. ¿Son necesarios los inmunomoduladores concomitantes con las terapias biológicas? El noveno capítulo de la obra, desvela algunas recomendaciones en torno a esta pregunta recurrente. De especial importancia resulta también el capítulo dedicado a cómo la terapia biológica influye en la calidad de vida del paciente. A este respecto, encontraremos un capítulo dedicado a las especificidades de la terapia biológica en el período de la vida de la mujer del embarazo y la lactancia. La importancia de la cicatrización de la mucosa, la terapia biológica en el tratamiento de las manifestaciones extraintestinales y el reto de futuro que supone el posible empleo de marcadores genéticos para poder predecir la respuesta al tratamiento biológico son importantes aspectos que se tratan con todo detalle en diferentes capítulos del libro. Los capítulos 1. Infliximab en el tratamiento de la enfermedad de Crohn 2. Adalimumab en la enfermedad inflamatoria intestinal 3. Certolizumab pegol en la enfermedad de Crohn 4. Otros biológicos en la enfermedad inflamatoria intestinal 5. Infliximab en la colitis ulcerosa 6. Seguridad en las terapias biológicas 7. Farmacoeconomía de los tratamientos biológicos en la enfermedad inflamatoria intestinal 8. Calidad de vida con las terapias biológicas 9. Necesidad de inmunomoduladores concomitantes con las terapias biológicas 10. Curación mucosa con las terapias biológicas 11. Factores predictores de respuesta a las terapias biológicas 12. Terapias biológicas en el tratamiento de las manifestaciones extraintestinales 13. Terapias biológicas en el embarazo y la lactancia 14. Terapia precoz con los biológicos 2. Coordinadores de la obra La coordinación de “Terapias biológicas en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal” ha estado a cargo del Grupo EIGA, cuyos miembros han participado a su vez en la autoría de diferentes capítulos. Los miembros fundadores de EIGA son especialistas en Aparato Digestivo y expertos en Enfermedades inflamatorias intestinales. Además de su actividad clínica, son autores o coautores de numerosas publicaciones científicas nacionales e internacionales y participan habitualmente en foros de expertos, actos o congresos relevantes en el ámbito de estas patologías. Asimismo, todos ellos han organizado jornadas o reuniones especializadas en EICI y colaboran en trabajos de investigación clínica o básica en diversos grupos. La mayoría pertenecen al Grupo Español de Trabajo En Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) y mantienen una actividad continuada en orden a la homogenización e incremento de recursos asistenciales y sanitarios para el manejo de las enfermedades inflamatorias del intestino en el ámbito del servicio gallego de salud. Además de promover la investigación y la formación en EICI de futuras generaciones, otra prioridad importante del Grupo es colaborar estrechamente con las asociaciones de pacientes y concienciar a las instituciones sanitarias de cara a facilitar el acceso a los recursos y tecnologías más novedosas. Pertenecen a este grupo los siguientes expertos: - Javier Castro Alvariño Presidente del Grupo EIGA. Jefe del Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Arquitecto Marcide-Novoa. Ferrol. A Coruña. - Aurelio Lorenzo González Vicepresidente del Grupo EIGA. Jefe de Sección. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. A Coruña. - Santos Pereira Bueno Secretario del Grupo EIGA. Especialista de Área. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Xeral-Cíes (CHUVI). Vigo. Pontevedra. - Daniel Carpio López Tesorero del Grupo EIGA. Servicio de Aparato Digestivo. Complexo Hospitalario de Pontevedra - Manuel Barreiro de Acosta Vocal del Grupo EIGA. Director de la revista “Inflamatoria” y coordinador de publicaciones. Médico Adjunto. Unidad Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario de Santiago. A Coruña. - Ana Echarri Piúdo Vocal del Grupo EIGA. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Novoa Santos. Ferrol. A Coruña. 3. Autores Invitados Desde el Grupo EIGA se ha procurado extender la participación en el proyecto bibliográfico a importantes especialistas en EICI, miembros de GETECCU y responsables de unidades monográficas o investigadoras, teniendo en cuenta fundamentalmente su dedicación, compromiso y capacidad pero también su trayectoria emergente en el ámbito nacional e internacional. Sus meritos profesionales y humanos enriquecen la obra y abren el proyecto hacia vías de colaboración que permitan, en la era de las tecnologías y la comunicación, una implicación sin fronteras que pueda beneficiar simultáneamente a cualquier paciente, independientemente de su localización, de los mayores avances en tiempo real. “La Dra. Mª Teresa Abreu, una de las mayores autoridades mundiales en enfermedad inflamatoria, nos ha hecho el honor de prologar el libro con sabiduría y enorme generosidad por lo que agradecemos su inestimable apoyo.” Dr. Javier Castro Alvariño Presidente del Grupo EIGA 4. La Enfermedad Inflamatoria Intestinal 4.1.- Sobre la EII La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un proceso inflamatorio crónico del intestino que se manifiesta de forma recurrente en forma de brotes que se puede presentar en dos tipos muy similares de enfermedad inflamatoria intestinal: la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). Mientras que la enfermedad de Crohn puede afectar a cualquier parte del tracto digestivo, la colitis ulcerosa, afecta principalmente al colon. Tanto en la CU como en la EC se produce un daño y una inflamación en la pared del intestino en forma de lesiones o úlceras que a menudo sangran fácilmente. Los síntomas de la EC y de la CU pueden ser leves o severos. Entre los síntomas más comunes de la EII destacan: - Diarrea persistente (que en ocasiones puede conllevar sangrado) Dolor intenso o calambres en el abdomen Fiebre Pérdida de peso Pérdida de apetito Fatiga Las complicaciones de la enfermedad inflamatoria intestinal pueden ser graves y normalmente, cuanto más grave es la enfermedad, existen mayores posibilidades de desarrollar complicaciones. La complicación más frecuente se produce cuando la inflamación del intestino estrecha el espacio para que pase la comida, llegando incluso a formar una barrera en el intestino. El espacio puede llegar a bloquearse y producir un fuerte dolor. Otras complicaciones asociadas a la enfermedad son: - Abscesos - Eritema nodoso - Fístulas en las siguientes áreas: o vejiga o piel o vagina - Inflamación de las articulaciones - Lesiones en el ojo - Pioderma gangrenoso - Aftas Los síntomas de EC y CU pueden desaparecer durante periodos de tiempo, sin embargo, se producen brotes de la enfermedad de forma recurrente. No existe cura para la EII pero los tratamientos pueden ayudar a reducir la frecuencia y duración de los brotes. En la actualidad los tratamientos existentes son los corticoides, los inmunosupresores y las terapias biológicas. La cirugía se reserva normalmente para los casos que no responden bien a otros tratamientos médicos, pero únicamente las personas con CU pueden encontrar en la cirugía una curación. En la EC la cirugía puede ayudar a suavizar los síntomas pero no es una garantía de que desaparezca completamente la enfermedad. En algunos casos, por ejemplo, la inflamación puede producirse en una parte del intestino en la que anteriormente no se había producido ninguna inflamación. Las causas exactas de EC y CU no han sido identificadas todavía, pero se cree que interviene una combinación de factores genéticos y condicionantes ambientales. Aunque el estrés ha sido descartado como causa del desarrollo de EII, se piensa que es un factor que contribuye en los brotes. Según datos facilitados por el Grupo EIGA, en España hay unos 55.000 pacientes de CU, más de 45.000 de EC y unos 6.000 con colitis indeterminada (más de 100.000 enfermos de enfermedades inflamatorias crónicas intestinales). Estas enfermedades afectan mayoritariamente a personas entre 15 y 30 años, en pleno desarrollo formativo y productivo, lo que da una idea de la magnitud de su trascendencia socio-sanitaria. 4.2.- El impacto económico y social de las EII “La evolución crónica y las complicaciones de la enfermedad limitan de forma importante la calidad de vida del paciente de CU y EC y de las personas de su entorno, limitando de modo notable la salud personal, afectiva y de relación del individuo, y hacen replantearse formas de atención complementarias de las tradicionales para cubrir las necesidades psicosociales de estos colectivos. La aparición de nuevas terapias emergentes para el tratamiento de la EII requiere una reevaluación de la situación y el desarrollo de nuevas estrategias dirigidas a medir la importancia real en la calidad de vida de los pacientes y su entorno Los pacientes experimentan episodios recurrentes de dolor abdominal, diarrea y sangrados que requieren medicación y terapias crónicas, a menudo asociadas con considerable morbilidad y efectos secundarios. Además, estos pacientes son típicamente jóvenes y su tratamiento será generalmente de por vida. Finalmente, los enfermos son a pesar de todo hospitalizados y frecuentemente requieren cirugía para aliviar sus síntomas. La cirugía, como los glucocorticoides e inmunosupresores pueden ser efectivos pero no curativos. En definitiva, tanto los síntomas como los tratamientos de la EICI reducen la calidad de vida del paciente, resultando además en un precio inasumible en términos humanos y económicos. Una aproximación o enfoque multidisciplinar que incluya la coordinación en la citación de pacientes, consultas de enfermería y apoyo psicológico especializado, soporte nutricional y consejos higiénico-dietéticos, coordinación entre los diferentes niveles asistenciales y reducción de las consultas no programadas, redundaría, sin duda, en una mejor percepción de la prestación asistencial y un mayor rendimiento del sistema en niveles de coste–eficacia, más allá de la incorporación de tecnologías avanzadas o inversiones estructurales millonarias. Un punto de vista, a menudo infravalorado, en las estrategias asistenciales es la percepción con la que los pacientes viven su enfermedad, no sólo en cuanto a los síntomas sino a la efectividad de los cuidados que reciben y a la valoración de las terapias. En muchas ocasiones, los pacientes con EII encuentran limitaciones en su vida diaria y ven mermada su capacidad para el estudio y el trabajo, teniendo incluso que cambiar de trabajo o reducir sus responsabilidades, todo ello con el temor a ser socialmente marcados por la enfermedad. La propuesta fundamental del sistema pasa, por mejorar la comunicación con los pacientes y aumentar su nivel de información, ofreciendo los circuitos de atención abiertos. Sin duda, los gastos asociados a la hospitalización urgente y programada recurrente, son responsables con mucho de la sangría económica de la enfermedad de Crohn. Las intervenciones terapéuticas a largo plazo basadas en los nuevos tratamientos biológicos reducirán la necesidad de ingresos y cirugía, y tendrán un potencial importante de ahorro, pero las medidas dirigidas a una asistencia racional y ordenada de las pacientes y una adecuada información de las familias, serán la base del manejo multidisciplinar de este colectivo y la vía canalizadora de un futuro esperanzador para los enfermos más graves de EICI.Esta es nuestra responsabilidad, más allá de las líneas de trabajo científico y de investigación, que nadie discute que han marcado un punto de inflexión en la última década, y seguramente proporcionarán en un futuro próximo nuevas metodologías de abordaje clínico y un conocimiento de los aspectos más oscuros de la enfermedad inflamatoria intestinal, como la etiopatogenia y los factores predictivos de respuesta a largo plazo.” “Avances hacia un tratamiento multidisciplinar” Grupo EIGA 5. Las terapias biológicas en el tratamiento de la EII Las terapias biológicas son la última generación de fármacos desarrollados para tratar las EII. Suponen un gran avance en el tratamiento de los pacientes mejorando la calidad de vida de éstos en las fases más severas de la enfermedad. Su eficacia y seguridad ha sido ampliamente demostrada en diversos ensayos clínicos. Actúan modificando de forma selectiva el sistema inmunitario. Como cualquier fármaco que modifica las defensas, su uso debe realizarse siempre bajo un estricto control médico. “Las terapias biológicas básicamente han proporcionado una nueva arma terapéutica superior a las que previamente poseían los clínicos en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias intestinales, asimismo un cambio de la percepción de los pacientes respecto al tratamiento de los brotes de su enfermedad a corto y largo plazo, mejorando su calidad de vida y reduciendo las múltiples complicaciones que solían padecer, incluyendo las hospitalizaciones y la cirugía. Por otra parte, han abierto una nueva era investigadora, con una notable extrapolación hacia el incremento de recursos sociosanitarios y la creación de unidades de atención integrales hospitalarias y unidades monográficas con presencia de médicos exclusivamente dedicados al estudio y tratamiento de estas complejas enfermedades, con el beneficio que esto supone para los pacientes. En conjunto podemos hablar de un antes y un después de las enfermedades inflamatorias crónicas intestinales desde la introducción del primer agente biológico (Infliximab) en la clínica. Sobre todo, poder lograr un cambio en la historia natural de la enfermedad bien utilizando monoterapias o terapias combinadas que incluyan futuros agentes biológicos dirigidos contra objetivos patogénicos concretos que puedan complementarse, reduciendo además los efectos secundarios indeseables. Es además muy importante facilitar la comodidad de la prescripción para los tratamientos a largo plazo. El mejor conocimiento de los mecanismos inmunológicos y genéticos permitirá tratar precozmente y más eficazmente a los diferentes subgrupos de pacientes.” Dr. Javier Castro Alvariño, Presidente del Grupo EIGA Dr. Manuel Barreiro Acosta, Vocal del Grupo EIGA 6. Sobre EIGA El Grupo Gallego de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EIGA) es una asociación sin ánimo de lucro y autofinanciada. Su gestión profesional se realiza a través de gastroenterólogos clínicos, investigadores de la comunidad autónoma gallega y de la red sanitaria pública, Sergas. Cada año celebran su asamblea general abierta. Bianualmente, EIGA organiza una reunión científica en el ámbito de la comunidad autónoma. Con la finalidad de posibilitar un abordaje terapéutico uniforme en su medio, periódicamente actualiza la bibliografía de la patología inflamatoria intestinal. Asimismo, desarrolla estudios multicéntricos abiertos, elabora protocolos asistenciales y coopera interactivamente con las asociaciones de pacientes. “La introducción en la práctica clínica del primer fármaco anti-TNF alfa , infliximab, como una terapia emergente en la enfermedad de Crohn hace ya diez años y, en menor medida, su reciente extrapolación hacia el tratamiento de la colitis ulcerosa, han revolucionado el cuidado de los pacientes con EICI y planteado retos hasta hace bien poco considerados utópicos: curación de lesiones mucosas, reducción del número de hospitalizaciones y cirugía o mejora significativa de la calidad de vida del paciente y sus familiares. Nuevos e importantes datos procedentes de largos ensayos multicéntricos referidos a poblaciones de pacientes pediátricos de Crohn y con enfermedad de reciente comienzo han inundado la literatura médica coincidiendo con la irrupción de terapias biológicas de segunda y tercera generación, algunas incluso con acciones sobre vías de mediación desencadenantes de la inflamación no relacionadas con el TNF, fruto de los avances en investigación básica y molecular que han permitido conocer más profundamente la etiopatogenia de las enfermedades crónicas inflamatorias autoinmunes. El “timing” o momento apropiado para la introducción del tratamiento biológico está en continua evolución, y todo indica que estamos preparados para invertir o al menos reconstruir la “pirámide”. La aparición de biomarcadores y parámetros objetivos de respuesta a largo plazo permitirán trasladar el concepto “top-down” a la práctica diaria. De igual modo, la experiencia en el mundo real con infliximab en colitis ulcerosa permite avalar la eficacia demostrada en los grandes ensayos publicados respecto a remisión, reducción de esteroides y tasas de colectomía. Nuestra experiencia gallega, forma ya parte de esta nueva era y es significativo que los primeros datos clínicos presentados por EIGA se refieran a resultados a largo plazo con biológicos de primera y segunda generación en los pacientes más graves con enfermedad de crohn fistulizantes e inflamatorios. Todo parece, pues, más cerca de poder modificar y controlar la historia natural de las EII y ofrecer alternativas válidas y fiables a los grupos de pacientes más graves, que puedan individualizarse de acuerdo a los diferentes patrones clínicos y programarse conforme a estrategias diseñadas clínicamente desde el momento del diagnóstico. No obstante, no hay que olvidar que el mapa de seguridad de la nueva era no es completo. Ciertamente los eventos adversos aunque raros, son significativos y ocasionalmente alarmantes, como la aparición de infecciones graves o desmineralinización, sin descartar la aparición de tumores a largo plazo. Consecuentemente, las decisiones riesgo-beneficio deben ser incluidas en un contexto de opciones múltiples para evitar percepciones sesgadas. Sin duda, existen retos más prosaicos a los que debemos enfrentarnos los médicos y enfermeras implicados diariamente en el cuidado de estos enfermos que pasan por la creación de estructuras asistenciales modernas y adaptadas a las necesidades reales de una población de pacientes creciente, demandante y por lo general muy bien informada, que consume cada vez más recursos y ocupa un papel relevante en la actividad asistencial de los gastroenterólogos. Las nuevas estructuras, cuyo origen radica en las pioneras consultas monográficas, deben trascender la situación actual, ampliarse y homogeneizarse abarcando la atención integral de los pacientes por los equipos de trabajo y permitir la coordinación de esfuerzos dentro de los servicios hospitalarios, evitando las disfunciones que todos conocemos a la hora de programar una cita o una exploración, indicar una cirugía local o ingresar a un paciente que después no controlamos. Una unidad de atención integral de EII debe abarcar todo el circuito asistencial (consultas monográficas y de enfermería, endoscopias, hospitalización) y coordinar los diferentes servicios habitualmente implicados, a modo de un centro de control que sirva de referencia a los usuarios, sin descartar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Sólo con nuestro esfuerzo podrán concienciarse las administraciones de las necesidades. La experiencia, desgraciadamente, nos enseña que no debemos esperar lo contrario. Éste es nuestro objetivo institucional para la comunidad, junto con la puesta en marcha de un grupo de trabajo abierto a la investigación, que permita a los diversos especialistas de los hospitales gallegos una vía común de desarrollo y formación en las enfermedades inflamatorias intestinales. La revista “Inflamatoria” pretende ser un modesto lugar de encuentro para todos, y desde este momento es también vuestra.” Javier Castro Alvariño. Presidente de EIGA Para más información: Hill & Knowlton Telf.: 93 410 82 63 Noelia Garcia / Mònica Navas ngarcia@hillandknowlton.com / mnavas@hillandknowlton.com