Download File
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Olga Fernández. Literatura Lírica medieval. Dante Alighieri EDAD MEDIA “ALTA” EDAD MEDIA SIGLO V “INICIO” DE LA EDAD MEDIA: OSCURANTISMO ADVENIMIENTO DEL CRISTIANISMO CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE INVASIONES BÁRBARAS TOTAL DOMINIO DE LA IGLESIA CRISTIANA “BAJA”EDAD MEDIA ☼ LA IGLESIA CONTINÚA SIENDO CENTRAL PERO COMIENZA A COBRAR IMPORTANCIA EL HOMBRE ☼ CULTO A LA VIRGEN MARÍA ☼ LAS LENGUAS ROMANCES ☼ AUGE DE LA CIUDAD XII-XIII El arte de amar en la Edad Media Le sucede a nuestro amor Como a la rama del espino albar, Que tiembla por la oche en el árbol, Bajo la lluvia y el hielo, Hasta que llega el día, y el sol Baña el verde follaje y las ramas. El amor es, a los ojos del hombre medieval, el todo de la vida y el ser. Se ha llegado a decir incluso que la Edad media reinventó el amor, generando una relación nueva, íntima y particular del amor y la poesía. El amor pues, no es el producto de una realidad social o práctica social, sino una creación de la poesía, una reflexión poética sobre el amor y del amor: un reflejo del amor en la poesía. LÍRICA en la EDAD MEDIA Cuando se habla de la Edad Media en cuestión de lírica es posible encontrar dos formas fundamentales, por un lado la poesía hecha por los trovadores y por otro el movimiento conocido como Dolde Stil Novo con su particular concepción de poesía. El nexo entre ambas lo realizó la escuela de Sicilia. A continuación se presenta un esquema donde se aprecian las características básicas de cada uno de los movimientos poéticos. Lírica Trovadoresca Cuando el ruiseñor en la enramada entrega amor, pide amor, Recibe amor, Cómo lanza su gozo y alegría, Cómo mira sin cesar a su compañera, 1 Olga Fernández. Literatura Qué claros son los arroyos Y qué hermosos los prados ♠ La lírica trovadoresca recibe ese nombre de los poetas que le dieron forma, los trovadores. A continuación se darán algunas referencias acerca de lo que se considera el Arte de los trouvadour: Es un poeta que escribe y compone la música. De allí el término “trovar”. Es un feudal, incluso con más tierras, en muchos casos, que el propio rey. El trovador más antiguo que se conoce es Guillermo IX de Aquitania. De él han quedado 11 poemas. ♠ Se desarrolló fundamentalmente entre los siglos XII y XIII., en la zona provenzal (Francia actualmente). ♠ Era escrita por trovadores en lengua romance: D’OC (debemos recordar que las lenguas como actualmente las conocemos no existen en esta época) ♠ Por allá en el siglo XIII llegaron a organizar concursos de poesía y representaciones dramáticas, en academias denominadas PUIS, cofradías. ♠ La poesía trovadoresca floreció en los castillos porque es un arte cortesano. ♠ Tienen la visión de que el amor es por naturaleza paradójico y contradictorio. Es el deseo y el deseo busca su satisfacción, pero, una vez satisfecho, muere. La naturaleza del deseo es desear su muerte. Es, por esencia, y no por accidente: alegría y sufrimiento, angustia y exaltación. ♠ Sus obras están dedicadas a la midons y para ellas componen y cantan; a esta clase de amor se le denominó AMOR CORTÉS: Dedicado a una señora feudal, denominada “midons” (mi señora). El amor cortés es un amor refinado, perfecto y depurado, lo que ellos llamaron fin ‘amor. Se traslada la relación de vasallaje del plano político al campo sentimental, por lo tanto el poeta se debe a la señora, la siente superior e inalcanzable. La dama es un ser superior al cual se le rinde culto, de allí que el trovador sea el vasallo: OM. La amada ha de ser casi forzosamente casada, predican un AMOR ADÚLTERO: ya que se consideraba que no podía haber amor verdadero en el matrimonio. La dama posee las máximas virtudes tanto físicas como morales que inspiran al poeta al canto. El amor generalmente quedaba en la expresión artística, sin embargo son muchos los trovadores que hablan de logros con la Midons. El estado de enamorado constituye el JOI D’AMOR: felicidad de amar, fin central de la poesía trovadoresca. El lenguaje que emplean es entrecortado, con monosílabos ahogados entre racimos de consonantes. Una métrica infinitamente compleja, en la que el virtuosismo de las rimas se construye a veces a expensas de la eufonía y halaga a la inteligencia, más que al oído. Las composiciones clásicas serán : CANSÓ: poema amoroso. El término en sí mismo se puede traducir como “canto porque amo”. 2 Olga Fernández. Literatura SIRVENTES: poema político. Algunos fragmentos de l trovador Bernart de Ventadorn [Tiene el cuerpo tierno, sutil y alegre, y nunca vi otro tan agradable. Posee más mérito, hermosura, valor y juicio de lo que yo os supiera decir. No le falta ningún bien, con tal que tenga tanto atrevimiento que me introduzca una noche allí donde se desnuda, en lugar propicio, y me haga de su brazo un lazo para mi cuello] [Estoy tan atemorizado ante la hermosa, que me entrego a ella suplicante: si quiere, que me regale o me venda! Mal obrará si no me manda ir allá donde se desnuda para que esté, por orden suya, cerca del lecho, al lado del borde, y le quite los zapatos bien calzados, de rodillas y humillándome, si le place tenderme a sus pies] Escuela de Sicilia Fue el nexo entre la literatura provenzal y l Dolce Stil Nuevo, sin ella posiblemente no se hubiera dado el contacto entre tan dispares poetas. Se desarrolla prioritariamente en la Corte de Federico II y su hijo Manfredi. La misma estçá compuesta por traductores de los textos árabes y griegos presocráticos. Su poesía imita el arte trovadoresco, no es original, por eso no manejaremos aquí su valor estético. Dolce Stil Novo Dicha expresión plantea en sí misma una metáfora que se explica desde el siguiente esquema: Dulce: al oído, musicalidad; al alma: mujer angelizada. Stil: nuevo estilo a sus poemas. Nuevo: buscaron la originalidad, no la imitación. Se desarrolla en Italia en el siglo XIII. Se produce en el dialecto toscazo (el mismo con el cual dante Alighieri compuso la Commedia). El padre de la corriente fue el poeta Guido Guinizelli (el mismo aparece en la obra de Dante en el Purgatorio) Se denominaron a sí mismos los FIELES DE AMOR. Pertenecen a la clase alta, sino culta al menos. Criticaron fuertemente el régimen feudal, por eso no reproducen el sistema de vasallaje como sí lo hacía el trovador que era un feudal. Se determinan a lo que se denominó Amor gentil, el mismo se ve ligado a las siguientes cualidades: El amor es una virtud. La nobleza es una cualidad del espíritu para ellos. Predican un Amor idealizado, desprendido de todo tipo de deseo carnal. La mujer se vuelve angelical, casi al rango de la divinidad. A la dama a la cual se atiende y es modelo de inspiración se la denomina DONNA ANGELICATA. El hombre es esclavo del amor, una vez que este lo atrapa no puede escapar de él. Las formas de composición serán : el LEV (contenido claro), el CRUZ(contenido complejo y selecto) Mantuvieron un lenguaje esotérico, donde las palabras toman significados particulares para estos poetas, palabras tales como: dama, corazón gentil y Amor. 3 Olga Fernández. Literatura Los representantes más importantes son: Dante Alighieri, Guido Guinizelle, Guido Cavalcanti, Cino Da Pistoia. Textos de autores dolcestilnovistas Cino Da Pistoia Soneto 30 Hombre perdido que pensativo vas Qué tienes tú que estás así doliente Y que vas conversando con la muerte Lanzando suspiros y lamentos tan frecuentes. Parece que tú ya no sintieses Ningún bien que el corazón en vida siente Que parece que mueres duramente Por los actos y los gestos que tú haces. Si tú no te confortas, tú caerás En la desesperanza, tan malignamente que este mundo y el otro perderás. ¡Ay! ¿Pues tú quieres morir así, vilmente? Llama a la Piedad que triunfarás Eso me dice la piadosa gente. Guido Cavalcanti Usted, que mirada perforó a través de mi corazón Usted de quién mirada perforó a través de mi corazón, Despertando mi mente el dormir, Mirando una vida angustiado qué amor es matanza con suspiros. El amor corta tan profundamente mi alma ese los alcoholes débiles están vencidos, y qué sigue siendo el único amo es esta voz que habla de la aflicción. Esta virtud del amor, de que me ha deshecho Vino de sus ojos divinos: Lanzó una flecha en mi lado. Tan derecho estaba el primer soplo Que el alma, temblando, reverberó, ver el corazón a la izquierda era muerto. Soneto XXXVI Nosotros somos las tristes plumas desconcertadas, Las tijeritas, el cuchillito doliente Que hemos escrito dolorosamente Aquellas palabras que tú has oído. 4 Olga Fernández. Literatura Ahora te decimos por qué nos hemos ido Y hemos venido a ti como presentes: La mano que nos movía dice que siente Cosas dudosas en el corazón aparecidas, Las cuales han destruido tanto a aquel Y lo han puesto tan cerca de la muerte Que no le queda otra cosa que suspiros. Por eso te rogamos con toda la fuerza que podemos, Que no desdeñes de tenernos En tanto te podamos despertar un poco de piedad. Dante Alighieri Alabanza de Beatriz (Traducción de Clemente Althaus) Lleva en sus ojos al amor sin duda la que embellece todo lo que mira; y tal respeto su presencia inspira, que el corazón le tiembla al que saluda. Dobla él la faz que de color se muda y sus defectos al sentir suspira; huyen ante ella la soberbia e ira; ¡oh bellas, dadme en su loor ayuda! Toda dulzura, toda venturanza nace el alma del que hablar la siente; mas, si en sus labios la sonrisa brilla, se muestran tal, que ni la lengua alcanza nunca a decir, ni a comprender la mente tan nueva e increíble maravilla. AMOR E'L COR GENTIL Corazón y el Amor son una cosa sola y gentil -el sabio lo ha dictado. Ninguno sin el otro ha palpitado, que la razón no puede estar ociosa. Falla natura cuando está amorosa, y Amor o el Corazón por un cuidado; transcurra el tiempo breve o dilatado, lo mismo en inquietud que si reposa. Si a la Bella se suma la Discreta, y nuestra vista bebe su dulzura colmando el corazón de ansia secreta, 5 Olga Fernández. Literatura del Amor al asedio que perdura pidiendo estadio la Beldad nos reta como bravo adalid en su armadura. Versión de: Carlos López Narváez Dante Alighieri y la Divina Comedia 1265-1321 Breve reseña biográfica Dante nació en Florencia en 1265, desconociéndose su fecha exacta (entre el 18 de mayo y el 7 de junio). Su familia pertenecía políticamente hablando al partido de los Güelfos. Su madre murió cuando éste aún era un niño y su padre volvió a casarse teniendo más hijos en este nuevo matrimonio. Una de las personas más importantes en la vida de Dante sería sin duda Beatrice Portinari, su donna angelicata, que aparece por primera vez cuando éste ha cumplido nueve años. La presencia de dicha niña se prolonga hasta su juventud y vuelve a manifestarse en su madurez, tanto así que la transforma en el centro de su literatura. En 1288 interviene en la expedición militar contra los gobiernos de Arezzo, y en 1289 lucha en la Batalla de Capaldino. En 1290 muere Beatriz, provocándole durante los siguientes diez años una etapa de crisis espiritual. En 1295 se casa con Gemma Donati, a quien jamás menciona en sus textos literarios. A este período pertenece su primer acto político, su discurso a favor de la reforma de la “Ordenanza de justicia”. Por su tradición familiar siguió ligado a los Güelfos pero las ideas del exilio lo acercarán a los principios Gibelinos (partido opuesto al Güelfo). Desde el 15 de junio al 15 de agosto de 1300 desempeñará el cargo de Prior. Dante carecía de capacidad de adaptación para la política, fue inflexible, y esto le hizo ganar muchos enemigos y resentimientos en su breve gestión de gobierno. En 1301 la Comisión de Florencia le envía para entrevistarse con el Papa a fin de lograr el acercamiento entre Güelfos negros y blancos (subdivisiones del mismo partido), pero frente a la postura papal de desterrar a los negros, Dante abandona Florencia para no regresar jamás a la ciudad. En 1302 se lo condena a pagar 500 florines, se le destierra por dos años y se le acusa del delito de concusión y venalidad. Quince días después una sentencia lo condena a morir quemado de ser nuevamente partícipe de la comuna. Aquí comienza verdaderamente su exilio. Finalmente decide quedarse en Ravena, donde muere el 14 de setiembre de 1321. El exilio significó un nuevo sesgo en sus convicciones políticas, la oportunidad de estudiar, la meditación y la creación, la soledad afectiva, a pesar de que tuvo el consuelo de los amigos y los hijos. Su obra Dos obras destacan particularmente: La vita nuova y la Commedia, siendo esta última conocida actualmente como la Divina Comedia y sin duda la más relevante de todas. La Vita nuova es una obra de juventud que tiene como propósito exaltar la figura de Beatrice. En ella se exalta la belleza de la donna angelicata y aparecen mezcladas anécdotas de las visiones del personaje y poeta. La Commedia pertenece al género épico lírica, es un poema extenso con una historia que le da unidad. Se le denomina comedia sin embargo, ya que la Edad Media caracterizaba a las obras estéticas por su contenido y no por la forma, ya que en realidad una comedia correspondería actualmente al género dramático. Su estructura externa consta de tres cánticas (Infierno, Purgatorio y Paraíso) con treinta y tres cantos cada una, más uno introductoria, compuesta en tercetos encadenados con rima aba 6 Olga Fernández. Literatura bcb, con una última estrofa final en las tres cánticas de cuatro versos (para no perder la rima). Está totalmente estructurada en versos endecasílabos. De las tres cánticas el Infierno es la inicial, Dante personaje iniciará su viaje imaginario allí para luego recorrer los restantes reinos de Ultratumba, según la escatología cristiana. El Infierno, compuesto entre 1304 y 1308, es un reino de dolor, tiene la forma del cono invertido porque se formó cuando Lucifer ue arrojado del Paraíso luego de haber montado una rebelión en contra de Dios. Está formado por nueve círculos que a medida que avanzan, proyectan un castigo mayor porque quienes se encuentran allí son pecadores de mayor culpa, con un pecado más terrible. Cuanto más abajo ingresamos en el Infierno, mayor es el dolor, menor la luz, mayor el castigo y el pecado. El castigo en el Infierno está relacionado con el pecado cometido. Para la disposición de los pecados, Dante se basó en la clasificación de pecados que realizó Aristóteles: de la Incontinencia, la bestialidad y la Malicia; cada uno de ellos con mayor grado de racionalidad que el otro, y por lo tanto, más grave. El Purgatorio, compuesto entre 1307 y 1313, está dividido en tres zonas diferentes: Antepurgatorio, Purgatorio y Cúspide. Es el único reino con movilidad ya que quienes están en él aspiran a, una vez purgada la cupa, ascender al Paraíso. Está dividido en siete terrazas y conformado a partir de los siete pecados capitales según la escatología cristiana: Soberbia, Envidia, Ira, Pereza, Avaricia, Gula, Lujuria. El Paraíso, compuesto entre 1313 y 1321, es el reino a donde van los bienaventurados, las almas puras. Está formado por nueve cielos y culmina en el Cielo Empíreo, sede de Dios. Las almas en él han perdido toda corporeidad, son luz porque son amadas por Dios y están felices. Fue escrita entre 1304 y 1321 (año de su muerte). Dante la denomino simplemente Commedia pero posteriormente se le agregó el adjetivo de Divina, por sus cualidades estéticas y religiosas. Según Hugutio de Pisa, crítico de la época: “Los personaje de la tragedia son reyes y grandes de este mundo, mientras que los de la comedia son hombres de condición ordinaria”. Los temas fundamentales de la obra son: la salvación, el amor, la justicia y el dolor. Para su composición se emplearon tanto personajes literarios, mitológicos como históricos, algunos de la propia época del autor. La obra es contada en primera persona, es decir el narrador coincide con el personaje protagonista que se denomina como el autor, Dante Alighieri. 7 Olga Fernández. Literatura Ilustraciones de la Divina Comedia de Gustave Doré EL INFIERNO 8 Olga Fernández. Literatura EL PURGATORIO 9 Olga Fernández. Literatura EL PARAÍSO 10 Olga Fernández. Literatura 11 Olga Fernández. Literatura 12 Olga Fernández. Literatura 13 Olga Fernández. Literatura 14 Olga Fernández. Literatura 15 Olga Fernández. Literatura 16 Olga Fernández. Literatura 17 Olga Fernández. Literatura 18