Download Programa de Maestría - Biblioteca Virtual del ICAP
Document related concepts
Transcript
Instituto Centroamericano de Administración Pública -ICAP- Con formato: Fuente: (Predeterminado) Tahoma, Color de fuente: Gris 80%, Inglés (Estados Unidos), No revisar la ortografía ni la gramática PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA SALUD “Análisis del impacto generado con la implementación del Centro de Detección Temprana de Cáncer Gástrico en el Hospital Max Peralta en las tasas de mortalidad en Costa Rica, durante los años 1994 y 2007” Esteban Cerdas Quirós San José, Costa Rica Noviembre, 2008 San José, 5 de diciembre del 2008 Msc. Alan Henderson García Coordinador de Maestría en Gerencia de la Salud Instituto Centroamericano de Administración Pública S._M. Estimado Señor: La suscrita Msc. Marianella Granados Saavedra, tutora de la tesis realizada por Esteban Cerdas Quirós, hago constar que he revisado el presente trabajo de tesis y que reúne los requisitos exigidos en el manual de la universidad. Por tanto, se autoriza al autor para que lo presente como trabajo de graduación. Atentamente, ___________________________________ TRIBUNAL EXAMINADOR Esta tesis fue aprobada por el Tribunal Examinador de la Maestría en Gerencia de la Salud del I.C.A.P. como requisito para obtener el título de Magister Scientiae en Gerencia de la salud MAE Allan Henderson García Presidente del Tribunal MBA Leonidas Martínez Vargas Examinador designado Marianella Granados Saavedra Directora de Tesis Dr. Esteban Cerdas Quirós Sustentante San José, 12 de febrero del 2009 Msc. Alan Henderson García Coordinador de Maestría en Gerencia de la Salud Instituto Centroamericano de Administración Pública S._M. Estimado Señor: La suscrita Msc. Marianella Granados Saavedra, Tutora de la tesis presentada por el estudiante Esteban Cerdas Quirós, hago constar que he revisado la presente investigación reúne los requisitos exigidos en el Manual de la Universidad. Por tanto, se autoriza al autor para presentarla este documento a efectos de su graduación. Atentamente, ______________________________ Msc. Marianella Granados Saavedra DEDICATORIA A mis mejores amigos: mis padres, que me han acompañado durante toda la vida; de ellos he recibido amor, apoyo, enseñanza, consejos y más; con mucho esfuerzo y cariño, me dieron todo lo que soy y lo que tengo; amigos, a los que ni con todas las riquezas del mundo, podría pagar el sacrificio que han hecho por mí. Papi y mami, gracias, que Dios los bendiga y me permita tenerlos por mucho tiempo a mi lado. AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios y a la Virgen de los Ángeles, por permitirme llegar hasta donde lo he logrado y dar un nuevo paso en mi vida, por llenarme de valor y fortaleza para seguir adelante en todo momento y por estar siempre conmigo. A mis padres, por su apoyo incondicional, por confiar tanto en mí y hacerme comprender que con esfuerzo y dedicación se puede lograr cualquier meta. Al Dr. Horacio Solano, especialista en Cirugía General, Jefe del Centro de Cáncer Gástrico, por su ayuda en el Hospital Max Peralta. A la Sra. Flora Cordero, Secretaria de la Jefatura del Centro de Detección y Tratamiento de Cáncer Gástrico por su colaboración en la recolección de datos. A mis hermanos, Patricia y Alonso, a mi amigo Huberth, por su apoyo incondicional en el desarrollo de este trabajo. …a todos ustedes, mil gracias. RESUMEN EJECUTIVO Esta investigación se desarrolló en el periodo comprendido desde agosto hasta diciembre del 2008. Consiste en el análisis del impacto generado con la implementación del Centro de Cáncer Gástrico en las tasas de mortalidad, en Costa Rica, durante los años 1994 y 2007. El estudio se realizó mediante el análisis de las estadísticas por número de casos y tasas estandarizadas, suministradas por el Registro Nacional de Tumores de Costa Rica, así como la información histórica que al efecto lleva el Centro de Cáncer Gástrico del Hospital Max Peralta de Cartago. Con el propósito de lograr una mejor comprensión del tópico en estudio, se realizó una revisión bibliográfica, introduciendo el tema, desde el punto de vista médico, prestando principal énfasis al estómago y al aparato digestivo, para comprender de una forma más objetiva su funcionamiento. Una vez analizados estos temas, se profundizó en la patología del cáncer gástrico, se analizó la problemática con respecto de la salud pública costarricense y las acciones que se han venido desarrollando a nivel nacional en relación con esta enfermedad. Seguidamente, de forma separada, se estudiaron los cuadros que contienen los datos de mortalidad por cáncer gástrico en Costa Rica de los años 1994 y 2007 y se realizó luego, una comparación entre los datos obtenidos del análisis de estos dos años para obtener las conclusiones y hacer las recomendaciones pertinentes al tópico en estudio. Se desprendió, de la investigación, una evidente reducción del número de casos de muerte por cáncer gástrico en hombres de 386, en 1994 a 363, en el 2007, es decir, se redujo del 28% en 1994 al 18% en el 2007. Se dio además, una aparición más tardía de la mortalidad en hombres por esta patología, siendo que, en 1994, se presentaban los primeros casos a partir de los 20 años y para el año 2007, la mortalidad por cáncer gástrico inició a partir de los 30 años. En las mujeres, la mortalidad por esta patología inició en 1994 a partir de mujeres de 30 años. Sin embargo, en el 2007 lo hizo a partir de mujeres de 20 años. Los primeros incrementos importantes de mortalidad en hombres por esta enfermedad empezaron siempre en el grupo de 50-54 años, pero en 1994, se presentó una mortalidad de casi 39/100.000 hombres y en el 2007 bajó a casi 33/100.000 hombres. En mujeres, el primer incremento importante de la mortalidad por cáncer gástrico pasó del grupo de 55-59 en 1994 al grupo de 60-64 en el año 2007. En hombres mayores de 75 años, la mortalidad continuó disparándose, pero a una tasa menor. En 1994, era de 749 muertes/100.000 hombres y en el 2007, se redujo a 310 muertes/100.000 hombres. En las mujeres mayores de 75 años, continuó, disparándose la enfermedad también, en una tasa menor. Así, en 1994, la tasa de mortalidad en mujeres por esta patología fue de casi 320/100.000 a una tasa de casi 130/100.000 mujeres en el 2007. En el análisis por mortalidad masculina, por provincias, San José fue la que tuvo más muertes por cáncer gástrico, tanto en 1994 como en el 2007, con un 38% en ambos años. Sin embargo, la mayor tasa de mortalidad, correspondió a la provincia de Cartago, no obstante, se mostró una tendencia a la disminución, pasó de casi 28 muertes/100.000 hombres en 1994 a casi 23 muertes/100.000 hombres en el 2007. San José fue, también, la provincia con el mayor número de casos de mortalidad femenina en ambos años, pero pasó de 45% de las muertes por cáncer gástrico en 1994 a 39% en el 2007. La provincia con la mayor tasa de mortalidad femenina en ambos años, fue también Cartago y mostró una disminución de la tasa de mortalidad que pasó de 16 muertes/100.000 mujeres en 1994 a 14 muertes/100.000 en el 2007. El cantón con mayor tasa de mortalidad masculina por cáncer gástrico para 1994 fue Acosta con casi 73 muertes/100.000 hombres a ser San Mateo con una tasa de casi 67/100.000 hombres. El cantón con mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico en mujeres pasó de ser Bagaces en 1994, con una tasa de casi 59 muertes/100.000 mujeres, a Montes de Oro en el 2007, con una tasa de mortalidad de casi 47/100.000 mujeres. Finalmente, se logró concluir que, desde hace algunos años y a nivel mundial, la mortalidad por cáncer gástrico presenta una tendencia “natural” por disminuir, circunstancia que se ha relacionado principalmente con el mejoramiento de las condiciones generales de vida, el diagnóstico temprano y el correcto tratamiento. Asimismo, en Costa Rica también, se evidencia la tendencia a la disminución paulatina de la mortalidad por cáncer gástrico directamente relacionada con la detección temprana (tamizaje) y adecuado tratamiento, realizado en la ciudad de Cartago a través de la aplicación de los protocolos de atención a los pacientes del Centro de detección y tratamiento del Cáncer Gástrico. INDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO I . MARCO CONTEXTUAL ........................................................................ XXI Código de campo cambiado ANTECEDENTES ....................................................................................................................... XXII Código de campo cambiado 1.1.1. Antecedentes internacionales ....................................................................................... xxii Código de campo cambiado 1.1.2. Antecedentes Nacionales .............................................................................................. xxiv Código de campo cambiado 1.1.3. Antecedentes locales ...................................................................................................... xxv Código de campo cambiado 1.2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... XXVII Código de campo cambiado 1.3. ALCANCES Y LIMITACIONES ................................................................................................ XXIX Código de campo cambiado 1.4. PROBLEMA ................................................................................................................................ XXXI Código de campo cambiado 1.5. OBJETIVOS ................................................................................................................................ XXXI Código de campo cambiado 1.5.1. Objetivo general ............................................................................................................... xxxi Código de campo cambiado 1.5.2. Objetivos específicos .................................................................................................... xxxii Código de campo cambiado 1.1. CAPÍTULO II . MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .................................................... XXXIII Código de campo cambiado MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................XXXIV Código de campo cambiado 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS..........................................................................................................XXXIV Código de campo cambiado 2.2. GENERALIDADES DEL APARATO DIGESTIVO .............................................................. XXXVII Código de campo cambiado 2.3. GENERALIDADES DEL CÁNCER............................................................................................. XL Código de campo cambiado MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL CÁNCER GÁSTRICO..................................................... XLVIXLVII Código de campo cambiado 2.4. MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA EL CÁNCER GÁSTRICO ................................. XLVIIIXLIX Código de campo cambiado 2.5. REGISTRO NACIONAL DE TUMORES DE COSTA RICA (RNT)........................................... L Código de campo cambiado 2.6. PROYECTO DE DETECCIÓN TEMPRANA Y TRATAMIENTO DE CÁNCER GÁSTRICO” 2. 2.3.1. DEL HOSPITAL MAX PERALTA DE CARTAGO ............................................................................... LILII Código de campo cambiado 2.6.1. TÉRMINOS DEL CONVENIO ...................................................................................................... LVLVI Código de campo cambiado 2.6.2. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO DE DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER GÁSTRICO .... LXLXI Código de campo cambiado 2.6.3. DETECCIÓN SELECTIVA DEL CÁNCER GÁSTRICO (TAMIZAJE) ............................................. 6465 Código de campo cambiado 2.6.3.1. SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN SUJETO DE ESTUDIO......................................................... 6667 2.6.3.2. PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA EL ESTUDIO DE CADA PACIENTE RECLUTADO EN EL PROYECTO INICIAL. 2.6.3.3. .................................................................................................................................. 6869 Código de campo cambiado PROTOCOLO POR SEGUIR EN LESIÓN SOSPECHOSA O CONFIRMADA DE CÁNCER GÁSTRICO EN TAMIZAJE: ........................................................................................................................................... 6970 2.6.4. Código de campo cambiado Código de campo cambiado ESTUDIO RADIOLÓGICO CON DOBLE CONTRASTE COMO MÉTODO DE DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER GÁSTRICO ................................................................................................................................. 7172 CAPÍTULO III . MARCO METODOLÓGICO .............................................................. 7476 Código de campo cambiado Código de campo cambiado 3.1. TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................................. 7577 Código de campo cambiado 3.2. ÁREA DE ESTUDIO................................................................................................................. 7577 Código de campo cambiado 3.3. OBJETO DE ESTUDIO ........................................................................................................... 7577 Código de campo cambiado 3.4. POBLACIÓN MUESTRA ........................................................................................................ 7678 Código de campo cambiado 3.5. FUENTES DE INFORMACIÓN .............................................................................................. 7678 Código de campo cambiado 3.5.1. FUENTES PRIMARIAS .............................................................................................................. 7678 Código de campo cambiado 3.5.2. FUENTES SECUNDARIAS ........................................................................................................ 7779 Código de campo cambiado 3.5.3. FUENTES TERCIARIAS ............................................................................................................ 7779 Código de campo cambiado 3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................................................... 7779 Código de campo cambiado 3.7. DISEÑO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ...................................................................... 8081 Código de campo cambiado CAPÍTULO IV . ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ..................................................... 8182 4.1. Código de campo cambiado ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA TASA DE MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN LOS AÑOS 1994 Y 2007 CON LOS PROTOCOLOS IMPLEMENTADOS POR EL PDTTCG 8283 4.2. ESTUDIO DE LA MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN LA POBLACIÓN MASCULINA Y FEMENINA POR GRUPOS DE EDADES PARA LOS AÑOS 1994 Y 2007. ...... 8283 4.3. Código de campo cambiado Código de campo cambiado ESTUDIO DE LA MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN HOMBRES Y MUJERES POR PROVINCIAS Y CANTONES DE RESIDENCIA PARA LOS AÑOS 1994 Y 2007. ......... 98102 Código de campo cambiado 4.4. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA INFORMACIÓN DE CÁNCER GÁSTRICO EN COSTA RICA COMPARANDO LAS VARIABLES PARA LOS AÑOS 1994 Y 2007. .............................. 125130 CAPÍTULO V . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 135140 Código de campo cambiado Código de campo cambiado 5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 136141 Código de campo cambiado 5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 145150 Código de campo cambiado BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 149154 INDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................................................. XIV Código de campo cambiado Código de campo cambiado INDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1 EL ESTÓMAGO Y SUS RELACIONES ANATÓMICAS ............................................................XXXVIII Código de campo cambiado ILUSTRACIÓN 2 CÁNCER GÁSTRICO .............................................................................................................. XLI Código de campo cambiado ILUSTRACIÓN 3 CIRUGÍA ................................................................................................................................ XLIV Código de campo cambiado ILUSTRACIÓN 4 REGISTRO NACIONAL DE TUMORES DE COSTA RICA .............................................................. LLI Código de campo cambiado ILUSTRACIÓN 5 PLACA CONMEMORATIVA .................................................................................................. LIVLV Código de campo cambiado ILUSTRACIÓN 6 CENTRO DE DETECCIÓN DE CÁNCER GÁSTRICO ............................................................. LVIILVIII Código de campo cambiado ILUSTRACIÓN 7 HOSPITAL DR. MAX PERALTA-CARTAGO .............................................................................LXLXI Código de campo cambiado ILUSTRACIÓN 8 BUSETA DEL CENTRO DE DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER GÁSTRICO ........................ 6869 Código de campo cambiado ILUSTRACIÓN 9 FLUOROSCOPIO DIGITAL ..................................................................................................... 7172 Código de campo cambiado ILUSTRACIÓN 10 SALA DE COMANDOS DE SERIE GASTRODUODENAL ......................................................... 7374 Código de campo cambiado ILUSTRACIÓN 11 EQUIPO PARA TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA .................................................... 7375 Código de campo cambiado INDICE DE GRAFICOS GRÁFICO 1 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN MASCULINA SEGÚN LOCALIZACIÓN ANATÓMICA POR GRUPOS DE EDAD, COSTA RICA 1994 ................................ 8586 Código de campo cambiado GRÁFICO 2 TENDENCIA DE LAS TASAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN LA POBLACIÓN MASCULINA POR GRUPOS DE EDAD, COSTA RICA 1994 ...................................................................... 8687 Código de campo cambiado GRÁFICO 3 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN MASCULINA SEGÚN LOCALIZACIÓN ANATÓMICA POR GRUPOS DE EDAD, COSTA RICA, 2007 ............................... 8991 Código de campo cambiado GRÁFICO 4 TASAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN LA POBLACIÓN MASCULINA POR GRUPOS DE EDAD. COSTA RICA 2007 ...................................................................................................................... 9092 Código de campo cambiado GRÁFICO 5 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN FEMENINA SEGÚN LOCALIZACIÓN ANATÓMICA POR GRUPOS DE EDAD COSTA RICA, 1994 ................................ 9395 Código de campo cambiado GRÁFICO 6 TENDENCIA EN TASAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN LA POBLACIÓN FEMENINA SEGÚN GRUPOS DE EDAD. COSTA RICA, 1994 ..................................................................................... 9396 Código de campo cambiado GRÁFICO 7 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN FEMENINA SEGÚN LOCALIZACIÓN ANATÓMICA POR GRUPO DE EDAD. COSTA RICA, 2007 ............................... 97100 Código de campo cambiado GRÁFICO 8 TENDENCIA TASAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN LA POBLACIÓN FEMENINA SEGÚN GRUPOS DE EDAD. COSTA RICA 2007 .................................................................................... 97101 Código de campo cambiado GRÁFICO 9 MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION MASCULINA POR PROVINCIA. COSTA RICA 1994 ................................................................................................................................................. 103107 Código de campo cambiado GRÁFICO 10 TASAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN POBLACION MASCULINA POR PROVINCIA. COSTA RICA 1994 ............................................................................................................................. 104108 Código de campo cambiado GRÁFICO 11 CANTONES CON MAYOR TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN HOMBRES. COSTA RICA 1994 ......................................................................................................................................... 105109 Código de campo cambiado GRÁFICO 12 MORTALIDAD POR CANCER GASTRICO EN LA POBLACION MASCULINA COSTA RICA 2007 110114 Código de campo cambiado GRÁFICO 13 TASAS DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION MASCULINA SEGUN PROVINCIA, COSTA RICA 2007 ......................................................................................................... 111115 Código de campo cambiado GRÁFICO 14 CANTONES CON MAYOR TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION MASCULINA, COSTA RICA 2007 ........................................................................................................ 112116 Código de campo cambiado GRÁFICO 15 MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN LA POBLACION FEMENINA COSTA RICA 1994... 117121 Código de campo cambiado GRÁFICO 16 TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GASTRICO EN POBLACION FEMENINA POR PROVINCIA. COSTA RICA 1994 ............................................................................................................................. 118122 Código de campo cambiado GRÁFICO 17 CANTONES CON MAYOR TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION FEMENINA. COSTA RICA 1994 .......................................................................................................... 119123 Código de campo cambiado GRÁFICO 18 MORTALIDAD POR CANCER GASTRICO EN POBLACION FEMENINA, COSTA RICA 2007 ...... 123127 Código de campo cambiado GRÁFICO 19 TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION FEMENINA POR PROVINCIA, COSTA RICA 2007 ............................................................................................................................. 124128 Código de campo cambiado GRÁFICO 20 CANTONES CON MAYOR TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION FEMENINA, COSTA RICA 2007 .......................................................................................................... 124129 Código de campo cambiado INDICE DE CUADROS CUADRO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES........................................................................................ 7980 Código de campo cambiado CUADRO 2 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN MASCULINA SEGÚN LOCALIZACIÓN ANATÓMICA POR GRUPOS DE EDAD. COSTA RICA 1994. ............................... 8384 Código de campo cambiado CUADRO 3 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN MASCULINA SEGÚN LOCALIZACIÓN ANATÓMICA POR GRUPOS DE EDAD EN EL AÑO 2007 ................................... 8789 Código de campo cambiado CUADRO 4 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN FEMENINA SEGÚN LOCALIZACIÓN ANATÓMICA POR GRUPOS DE EDAD, COSTA RICA 1994 ............................................ 9193 Código de campo cambiado CUADRO 5 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN FEMENINA SEGÚN LOCALIZACIÓN ANATÓMICA POR GRUPOS DE EDAD, COSTA RICA 2007 ............................................ 9597 Código de campo cambiado CUADRO 6 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN MASCULINA POR PROVINCIAS Y CANTONES, COSTA RICA 1994 .................................................................................... 99103 Código de campo cambiado CUADRO 7 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECENTES EN POBLACION MASCULINA POR PROVINCIA Y CANTON COSTA RICA 2007 ........................................................................................ 106110 Código de campo cambiado CUADRO 8 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN POBLACION FEMENINA SEGÚN PROVINCIAS Y CANTONES. COSTA RICA 1994 .................................................................................. 113117 Código de campo cambiado CUADRO 9 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MAS FRECUENTES EN LA POBLACION FEMENINA POR PROVINCIA Y CANTÓN. COSTA RICA 2007 ....................................................................................... 120124 Código de campo cambiado TABLA DE ABREVIATURAS CCSS Caja Costarricense de Seguro Social CDTTCG Centro de Detección y Tratamiento Temprano de Cáncer Gástrico CENDEISSS Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social EBAIS Equipos básicos de atención integral en Salud El Centro Centro de Detección y Tratamiento Temprano de Cáncer Gástrico El Proyecto Proyecto de Detección Temprana y Tratamiento de Cáncer Gástrico HMP Hospital Dr. Max Peralta Jiménez, Cartago ICAP Instituto Centroamericano de Administración Pública INISA Instituto Nacional de Investigación en Salud JICA Agencia de Cooperación Internacional de Japón MS Ministerio de Salud de Costa Rica OMS Organización Mundial de la Salud PDTTCG Proyecto de Detección Temprana y Tratamiento de Cáncer Gástrico RNT Registro Nacional de Tumores de Costa Rica TAC UCR Tomografía Axial Computarizada Universidad de Costa Rica INTRODUCCIÓN Por décadas, Costa Rica vino arrastrando el cáncer gástrico en sus estadísticas al punto de que esta enfermedad llegó a constituir un problema de salud pública que preocupó a todas las autoridades políticas, sanitarias y grupos sociales, e incluso, llamó la atención internacional hacia nuestro país y motivó esta investigación. Se inició con una descripción del aparato digestivo, destacando la anatomía y funcionamiento del estómago, un acercamiento a las características generales del cáncer, para luego dirigir la atención al cáncer gástrico como tema de estudio. Se analizó el cáncer gástrico como el serio problema de salud pública que representa, la experiencia japonesa sobre el tratamiento temprano de la enfermedad, la propuesta y el análisis político-sanitario para la instalación y puesta en marcha del Proyecto de Detección Temprana y Tratamiento de Cáncer Gástrico en Costa Rica, sus antecedentes, evolución, efectos y consecuencias, así como los métodos, protocolos aplicados al tratamiento de pacientes, el desarrollo y conclusión del “Proyecto” y el nacimiento del “Centro de Detección Temprana y Tratamiento de Cáncer Gástrico”, a partir de la estructura y funcionamiento de su predecesor. El análisis de la prueba de Tamizaje (serie gastroduodenal) como mecanismo para seleccionar a los pacientes con cáncer gástrico. En general, los protocolos aplicados a partir de la experiencia recogida por los pares japoneses, las estrategias de prevención primaria, secundaria y el efecto que tuvo en Costa Rica esta iniciativa. Fue de vital importancia analizar el reflejo de ésta, no solo a nivel de apreciación social, sino de estadísticas, tomando como variables el sexo, la edad, lugar de origen (provincias y cantones), con el fin de determinar ese impacto generado sobre la salud pública, específicamente, en las tasas de la mortalidad por cáncer gástrico en el país. Los análisis presentados, en esta investigación, responden a nuestro principal objetivo que consiste en un análisis del impacto generado con la implementación del Proyecto, denominado posteriormente Centro de Detección Temprana de Cáncer Gástrico, en las tasas de mortalidad de Costa Rica durante los años 1994 y 2007. A tal efecto, y siguiendo el esquema antes referido, se buscó documentar la estructura y función del sistema digestivo, desde el punto de vista médico, con énfasis al estómago como órgano en estudio. También, el identificar los procesos preventivos dirigidos a la población, que promueve el Centro de Cáncer Gástrico, a efecto de comprender la lógica que encierran estos procesos. Con el propósito de acercarse al objetivo principal, se buscó determinar las tasas de mortalidad por cáncer gástrico en Costa Rica, en los años 1994 y 2007, así como comparar las mencionadas tasas de mortalidad antes y después de la implementación del Centro, y así, determinar que realmente se alcanzó la meta para la cual se creó éste y el impacto que continúa teniendo sobre la patología en el país. CAPÍTULO I . MARCO CONTEXTUAL 1.1. ANTECEDENTES 1.1.1. Antecedentes internacionales Costa Rica ha sido centro de atención mundial no solo por sus bellezas naturales, o por cambiar el ejército por la educación de sus ciudadanos. Desde el punto de vista médico, ha sido foco de interés por diversos investigadores debido a que se ha ubicado dentro de los diez primeros países a nivel mundial en cuanto a incidencia y mortalidad por cáncer gástrico. “País con mortalidad récord en el mundo” (La Nación, 1998) Un dato que amerita principal interés, en este apartado, es citar que a pesar de ser un país pequeño en territorio y población, Costa Rica ha logrado -en contraste con el resto de países latinoamericanos- crear una base de datos de todos los tumores que se presentan a nivel nacional, llevando así, un buen control y registro de la totalidad de eventos de este tipo que se presentan, pudiendo mostrar estadísticas de los diferentes tipos de cáncer y su evolución a través del tiempo. Por el contrario, muchos otros países cuentan con estadísticas solamente de provincias (no de la totalidad del territorio del país), lo que deja mucha de la información real por fuera y da sólo una pincelada de la realidad de la salud pública de esos países, con lo cual, muchos datos reales quedan ocultos variando significativamente las estadísticas mundiales. Lo anterior, se refleja en el escalafón mundial en cuanto a liderazgo en incidencia y mortalidad por cáncer de los diferentes países, que perfectamente podrían ser datos incorrectos, no por falla en el procesamiento de la información de las autoridades mundiales que realizan reportes (como la Organización Mundial de la Salud), sino por falta de datos a nivel interno de cada país al no contar con registros de tumores para la totalidad de sus territorios nacionales. Es así como para el año 1990, la Organización Mundial de la Salud presentó las siguientes estadísticas mundiales con respecto de cáncer gástrico: Incidencia mundial de cáncer gástrico en el año 1990 por cada 100.000 hombres, en orden descendente, del país con mayor incidencia al país con menor incidencia: Japón, Corea del Sur, Corea del Norte, Costa Rica (cuarto lugar mundial), Ecuador, Mongolia, Bielorrusia, Rusia, China. Incidencia mundial de cáncer gástrico en el año 1990 por cada 100.000 mujeres, en orden descendente, del país con mayor incidencia al país con menor incidencia: Ecuador, Japón, El Salvador, Kasakchtan, Colombia, Corea del Sur, Corea del Norte, Costa Rica (octavo lugar mundial), Mongolia. Mortalidad mundial de cáncer gástrico en el año 1990 por cada 100.000 hombres, en orden descendente, del país con mayor mortalidad al país con menor mortalidad: Corea del Sur, Corea del Norte, Mongolia, Costa Rica (cuarto lugar mundial), Rusia, Kasakchtan, Ecuador, Bielorrusia, China, Japón. Mortalidad mundial de cáncer gástrico en el año 1990 por cada 100.000 mujeres, en orden descendente, del país con mayor mortalidad al país con menor mortalidad: Ecuador, Mongolia, Costa Rica (tercer lugar mundial), Corea del Norte, Corea del Sur, Rusia, El Salvador, Kasakchtan, Colombia, Japón. De esta forma, Costa Rica acaparó la atención por encabezar y estar dentro de los primeros lugares en materia de incidencia y mortalidad por cáncer gástrico a nivel mundial, siendo éste el motivo que gatilló el interés internacional hacia este país centroamericano y dio lugar a lo que conoceríamos más adelante como Proyecto de Cáncer Gástrico. 1.1.2. Antecedentes Nacionales Dentro de las principales causas de muerte en Costa Rica, se encuentran en los tres primeros lugares, en orden descendente: la enfermedad cardiovascular, el cáncer y los accidentes. “El cáncer gástrico es la segunda causa mayor de muerte por cáncer en el mundo” (Pakin et al, 2001) Con respecto de ésta, según el Registro Nacional de Tumores, entre los años 1994 y 1996, la incidencia nacional de tumores con una tasa de cada 100.000 hombres se encontraban en orden descendente –del más al menos frecuentedentro de los diez principales tipos de tumores malignos y según región anatómica: estómago, piel, próstata, pulmón, hematopoyético, colon, ganglios, vejiga, hígado y recto. De igual forma, en el mismo periodo, utilizando la misma tasa de incidencia para mujeres, encontramos en ese mismo orden descendente –del más al menos frecuente- dentro de los diez principales tipos de tumores malignos y según región anatómica: piel, mama, estómago, cérvix, colon, tiroides, hematopoyético, ovario, útero y pulmón. Así, se pudo comprobar que durante el transcurso del tiempo, el cáncer de estómago ha ocupado un sitio importante dentro de las patologías más frecuentes que afectan a la población costarricense, razón por la cual es un tema que no pasa inadvertido en materia de la salud pública de nuestro país. 1.1.3. Antecedentes locales En Costa Rica, geográfica y demográficamente, la provincia de Cartago ha figurado por muchos años como líder o primer lugar en incidencia por cáncer gástrico a nivel nacional, razón por la que se han estudiado sus tierras, cultura de la población, tipo de alimentación, y genética hasta relacionando antecedentes de matrimonio entre familiares con la hipótesis de querer mantener el poder económico de algunos apellidos de la antigua capital de Costa Rica. Sin embargo, con estudios como estos, todavía no ha sido posible dar con la causa del cáncer gástrico como tal, y hasta el momento se cuenta solamente con factores de riesgo para padecer esta patología. Es así, como conocedores del tema, propusieron que el lugar ideal para establecer un proyecto de cáncer gástrico y estudiar la población con mayor tendencia por padecer este mal era precisamente la provincia de Cartago, ya que así, tendrían disponibles los elementos necesarios para realizar la investigación, sin tener que lidiar con atrasos debidos a largas distancias, transporte, coordinación, gasto en mayor número de recursos humanos para captación de población, entre otros. De esta manera, se decidió ubicar el Proyecto de Detección y Tratamiento de Cáncer Gástrico (PDTTCG) en la ciudad de Cartago. El cáncer gástrico, en nuestro país, sigue siendo un problema de salud pública, situación que no ha variado desde hace cuatro décadas, según los registros con que contamos. Para incidir en la variación de esta situación y dar una verdadera lucha frontal a este mal, se requiere contar con un programa nacional, bien establecido, de prevención primaria y prevención secundaria: prevención primaria que permita prevenir, mejorar, eliminar o cambiar las condiciones ambientales (factores de riesgo) que favorecen la aparición del cáncer gástrico, y por otro lado, la prevención secundaria, es decir, detección temprana de la enfermedad que permite, con adecuado tratamiento, obtener altas cifras de sobrevida-curación. La detección temprana del cáncer gástrico, acompañada de un adecuado tratamiento quirúrgico, es la acción más directa y efectiva, conocida hasta el momento, que permite repercutir realmente en la disminución de la mortalidad por esta enfermedad. Según los expertos en el tema, como el Dr. Horacio Solano, el cáncer gástrico temprano, apropiadamente tratado de manera quirúrgica, tiene un pronóstico de curación superior al 90%. Por su parte, el cáncer gástrico avanzado, con tratamiento quirúrgico adecuado, con terapias adyuvantes o sin ellas (quimioterapia y/o radioterapia), dependiendo de su estadio, definitivamente, mejoran la sobrevida e inclusive pueden disminuir la mortalidad. 1.2. JUSTIFICACIÓN Esta investigación obedece a que el cáncer representa la segunda causa de morbimortalidad en nuestro país, detrás de las enfermedades cardiovasculares. Conforme la población envejece, la probabilidad de tener cáncer aumenta. En la incidencia de cáncer, en Costa Rica, el cáncer de estómago ocupa el tercer lugar, tanto en hombres como en mujeres. Con respecto de la mortalidad general por cáncer en nuestro país, de acuerdo con el Registro Nacional de Tumores, el cáncer gástrico es el tumor maligno que más muertes causa en hombres, situación que no ha variado desde la década de los setenta. Igualmente, en las mujeres, desde los años setentas el cáncer gástrico ha sido la primera causa de muerte por cáncer; solo desplazado a partir del año 2003 por el cáncer de mama que se colocó en el primer lugar en número de muertes. Desde hace algunos años, a nivel mundial, el cáncer gástrico muestra una tendencia “natural” hacia la disminución, tanto en su incidencia como en la mortalidad, situación que se ha relacionado principalmente con mejoramiento de las condiciones generales de vida, el diagnóstico temprano y el debido tratamiento. “Japón ha hecho considerables inversiones en programas masivos de Tamizaje en rayos X, archivando importantes reducciones en mortalidad” (Oshima et al, 1986) Nuestro país no ha quedado ajeno a esta situación y, aunque la disminución en el número de casos no ha sido muy marcado, no obstante, sí sobresale la disminución consistente y paulatina en la mortalidad, que ha sido relacionada con la detección temprana y adecuado tratamiento, realizado en la ciudad de Cartago a través del programa de detección temprana y tratamiento que efectúa el Centro de Cáncer Gástrico. Con la detección masiva, se ha logrado diagnosticar entre 5 a 6 casos de cáncer gástrico por cada mil estudios radiológicos realizados (serie gastroduodenal); en comparación, se puede señalar que, en el Japón, el índice de detección con este método, oscila entre 1 a 2 casos por cada mil estudios radiológicos efectuados. De los casos encontrados en este centro por detección masiva, el 57% son cáncer tempranos, con un pronóstico de curación igual o mayor al 90% con tratamiento adecuado. En el resto del país, desde el sistema tradicional de atención, en donde se estudia el paciente con síntomas o sospecha muy alta de lesión, se calcula que sólo entre el 13 y 15% de los casos de cáncer gástrico diagnosticados se encuentran en estadio temprano. En análisis realizados en el Centro de Cáncer Gástrico, comparando las poblaciones diagnosticadas con cáncer gástrico por el programa de detección temprana versus atención tradicional del sistema de salud, se evidencia que los casos atendidos por el programa de detección temprana, al encontrarse lesiones tempranas y menos avanzadas, la mayoría asintomáticas, tiene mejores índices de operabilidad (92% vs. 71%) y de resección (97% vs. 86%). Por ende, los estadios encontrados por el programa de detección temprana son mucho menos avanzados y con pronóstico de sobrevida mucho mayor a lo tradicional. El cáncer gástrico, por su elevada incidencia, es un problema de salud pública que requiere urgente atención. Cada vez que se realice una serie gastroduodenal o gastroscopía en nuestro país, independientemente de las causas por las que se solicitó el estudio, deben efectuarse con la técnica adecuada, pensando en la posibilidad de encontrar un cáncer gástrico, máxime si los sujetos son mayores de 40 años, en cuyo caso, el riesgo de padecer esta enfermedad aumenta. La experiencia y los resultados obtenidos durante los años de funciones que tiene el Centro de Cáncer Gástrico han demostrado la importancia y la necesidad de establecer y activar la estrategia que permita desarrollar este tipo de programa en el resto del país, especialmente, en las regiones de mayor riesgo. El Centro de Cáncer Gástrico es un Centro –escuela nacional- que debe ser aprovechado con este fin. 1.3. ALCANCES Y LIMITACIONES El motivo de la selección de los años 1994 y 2007 para comparar la mortalidad por cáncer gástrico en nuestro país, no fue mera casualidad ni de escogencia al azar. Debido a las limitaciones de tiempo para la presentación del trabajo de graduación y todos los pasos que se deben cumplir para su realización –reuniones con funcionarios del Registro Nacional de Tumores, solicitud formal y con suficiente anticipación de datos estadísticos a esta unidad del Ministerio de Salud, reunión y entrevistas con funcionarios del Centro de Detección y Tratamiento del Cáncer Gástrico (CDTTCG), visitas a bibliotecas nacionales, hospitales y centros de Salud, reuniones con la Tutora de Tesis en múltiples ocasiones, recopilación y procesamiento de datos, entre otros- se decidió seleccionar dos años claves para esta investigación, ya que en un periodo extenso, sería imposible culminar a la fecha propuesta para la presentación final del estudio. Además, tomando en cuenta que el Proyecto de Detección Temprana de Cáncer Gástrico ubicado en el Hospital Max Peralta de la Provincia de Cartago, fue creado para funcionar en convenio de Japón y Costa Rica durante los años comprendidos entre 1995 y el 2000; que la información más actualizada y completa con que cuenta el Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud de Costa Rica con respecto de mortalidad por cáncer gástrico está procesada actualmente hasta el año 2007, es que se escogieron estos años claves, de vital importancia para abarcar los objetivos propuestos. Se estudió la mortalidad por cáncer gástrico registrada a nivel nacional que se venía presentando durante todo el año 1994 (antes de la implementación del Centro de Detección Temprana de Cáncer Gástrico en la provincia de Cartago), y de igual forma, la mortalidad por cáncer gástrico registrada a nivel nacional que se presentó durante todo el año 2007 (año escogido por ser posterior al tiempo en que se implementó el Proyecto de Detección Temprana de Cáncer Gástrico, por incluir, además, parte de la labor del Centro de Detección Temprana de Cáncer Gástrico creado a raíz del citado Proyecto y, también, por una razón práctica al contarse hasta ese año con la información más actualizada y completa concerniente a la mortalidad por cáncer gástrico recopilada y procesada por el Registro Nacional de Tumores). Para analizar los dos años, se compararon las mismas variables de cada año, directamente relacionadas con cáncer gástrico, con el fin de obtener resultados en común. 1.4. PROBLEMA ¿Cuál es el impacto generado con la implementación del Centro de Detección Temprana de Cáncer Gástrico en las tasas de mortalidad de Costa Rica durante los años 1994 y 2007? 1.5. OBJETIVOS 1.5.1. Objetivo general Analizar el impacto generado con la implementación del Centro de Detección Temprana de Cáncer Gástrico en las tasas de mortalidad de Costa Rica durante los años 1994 y 2007 1.5.2. Objetivos específicos Documentar la estructura y función del sistema digestivo desde el punto de vista médico con énfasis al estómago como órgano en estudio. Identificar los procesos preventivos dirigidos a la población que promueve el Centro de Cáncer Gástrico. Determinar las tasas de mortalidad por cáncer gástrico en Costa Rica en los años 1994 y 2007. Comparar las tasas de mortalidad por cáncer gástrico en Costa Rica antes y después de la implementación del Centro de Cáncer Gástrico. Determinar si se alcanzó la meta para la cual se creó el Proyecto de detección temprana y tratamiento de Cáncer Gástrico y cuál es el impacto que continúa teniendo sobre esta patología en el país. Recomendar la imitación del modelo del Centro a otras zonas donde exista altas tasas de mortalidad por cáncer gástrico. CAPÍTULO II . MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2. MARCO TEÓRICO Con el propósito de lograr una mejor comprensión del tópico en estudio, se realiza una revisión bibliográfica introduciendo el tema, desde el punto de vista médico de la conformación de los tejidos, órganos, aparatos y sistemas, prestando principal énfasis al estómago y al aparato digestivo, para comprender de una forma más objetiva su origen, evolución, conformación y funcionamiento. Una vez analizados estos temas, se profundiza en la patología del cáncer gástrico y análisis de la problemática con respecto de la salud pública costarricense, así como las acciones que se vienen desarrollando a nivel nacional en relación con esta enfermedad. 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS A continuación, se presenta un glosario que contiene los términos relacionados con los tópicos de cáncer gástrico, estadística, salud pública y epidemiología, entre otros, con el fin de aclarar conceptos y homogenizar las definiciones del presente trabajo. Administración. Es una Ciencia Social que estudia la organización de las empresas y la manera como se gestionan los recursos, procesos y resultados de sus actividades. Son ciencias administrativas o ciencias económicas y financieras: la Contabilidad, las Finanzas Corporativas y la Mercadotecnia, la Administración, la Dirección Estratégica etc. En pocas palabras, se puede decir que administrar es planear, organizar, dirigir y controlar todos los recursos de un ente económico para alcanzar unos fines claramente determinados. Se apoya en otras ciencias como la Economía, el Derecho y la Contabilidad para poder ejercer sus funciones. Cáncer gástrico avanzado. Es aquel localizado más allá de la submucosa gástrica, con metástasis linfáticas o sin ella. Cáncer gástrico temprano. Está localizado en la mucosa y no más allá de la submucosa gástrica, con metástasis linfáticas o sin ella. Factor de riesgo. Característica o circunstancia detectable en individuos o grupos, asociada con una probabilidad incrementada de experimentar un daño o efecto adverso a la salud. En general, un factor de riesgo es un atributo o exposición que incrementa la probabilidad de ocurrencia de una enfermedad u otro daño a la salud. Incidencia. Es la medida del número de casos nuevos, llamados casos incidentes, de una enfermedad, originados de una población en riesgo de padecerla, durante un periodo determinado. La incidencia es un indicador de la velocidad de ocurrencia de una enfermedad u otro evento de salud en la población y, en consecuencia, es un estimador del riesgo absoluto de padecerla. Mortalidad. Expresa la magnitud como se presenta la muerte en una población en un momento determinado. Es una categoría de naturaleza estrictamente poblacional. Predisposición. Aumento de la probabilidad de padecer una enfermedad en particular. También, llamada susceptibilidad genética. Registros. Son sistemas permanentes de consignación de eventos ejecutados por instituciones públicas o privadas donde se consigna regularmente la ocurrencia de ciertos eventos. Los más comunes son: Registro Civil, censos y anuarios estadísticos, informes de laboratorios, historias clínicas hospitalarias, informes de consulta externa y servicios de emergencias, registro de enfermedades de declaración obligatoria. Tamizaje o screening. Examinar o seleccionar concienzudamente. Consiste en la aplicación de pruebas que permitan, en poblaciones aparentemente sanas y asintomáticas, identificar aquellas personas que presentan un riesgo mayor que la población general, por mostrar una alteración determinada, de esta forma, la prueba puede distinguir, de una manera sencilla y rápida, individuos que podrían tener una enfermedad de aquellos que no la tienen. El grupo con alta probabilidad es incluido en los programas de vigilancia para un diagnóstico definitivo y su seguimiento. Variable. Cualquier característica o atributo que puede asumir valores diferentes. Pueden ser de dos tipos: cualitativas –atributos o propiedades- y cuantitativas – aquellas en las que el atributo se mide numéricamente-. Las variables cuantitativas se subdividen en discretas –discontinuas- (asumen valores que siempre son números enteros) y continuas (pueden tomar, tantos valores como permita la precisión del instrumento de medición). Las variables, también, se pueden clasificar según el nivel o tipo de medición. Existen cuatro niveles: el nominal, el ordinal, de intervalo y proporcional –o de razón-. Las variables pueden ser independientes –explicativas- o dependientes –respuesta-. Cuando una produce un cambio en la otra, se considera a la primera como independiente – causa- y a la otra, como dependiente –efecto-. Una vez comprendida la terminología utilizada en esta investigación, se continúa abarcando el tema desde el punto de vista médico, partiendo de las generalidades del aparato digestivo y siguiendo con el funcionamiento del estómago. 2.2. GENERALIDADES DEL APARATO DIGESTIVO En el aparato digestivo, los principales órganos son: boca, esófago, estómago, intestino delgado y grueso, hígado, páncreas y glándulas salivales. Este aparato se encarga de procesar el alimento, a partir de su ingesta desde la boca, para reducirlo a sus componentes simples con la secreción de sustancias químicas durante su trayecto por el tubo digestivo, pasando por su absorción en intestinos delgado y grueso, incluso hasta ser evacuado por medio de la deposición de las excretas a través del ano. Además, transfiere los productos de la digestión a la sangre, para su transporte a todas las células del cuerpo. Para una mejor comprensión del tema, se presenta la anatomía del estómago y su relación con otros órganos del aparato digestivo. Ilustración 1 El estómago y sus relaciones anatómicas Fuente: cortesía Centro de Cáncer Gástrico El estómago es un órgano contenido en la cavidad abdominal, tiene forma de bolsa y se encarga de almacenar los alimentos, ayudando en el proceso de digestión. Está formado por cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa (de la capa interna a la externa). Se une en la parte superior al esófago a través de un esfínter llamado cardias. La porción a la izquierda del esófago es el fondo del estómago. El extremo pilórico es la porción próxima al duodeno y se divide en antro y conducto pilórico que conduce a la abertura duodenal y píloro. El píloro se ocluye mediante contracción de un esfínter pilórico, posee dos curvaturas evidentes: curvatura menor y, su opuesta, la curvatura mayor. Está formado por tres capas de músculo, una oblicua, además de las habituales: longitudinal y circular. Tiene una mucosa que presenta pliegues y comprende toda la superficie interna del estómago. Este órgano se relaciona con otras estructuras aledañas: con el hígado a la derecha, con el diafragma a la izquierda y con la pared abdominal en medio de estos dos órganos. También, en su cara posterior, con varias estructuras que constituyen el lecho del estómago o lecho gástrico; dorsalmente con el cuerpo del páncreas, una pequeña parte del riñón izquierdo por arriba del páncreas, la glándula suprarrenal izquierda, diafragma, arteria esplénica, bazo, mesocolon transverso y arteria frénica izquierda. En lo concerniente a la fisiología del estómago, destacan tres funciones de tipo motor indispensables para su funcionamiento: 1) Almacenamiento de grandes cantidades de alimentos, 2) mezcla de estos alimentos con las secreciones gástricas hasta que formen una masa semilíquida llamada quimo y, 3) vaciamiento lento de los alimentos desde el estómago hacia el intestino delgado. Este órgano puede dividirse en dos partes principales: 1) la porción “oral”, que se encuentra formada por los dos tercios superiores del cuerpo, y 2) la porción “caudal”, que se encuentra formada por el resto del cuerpo y el antro. Descritas las funciones del estómago, como órgano propiamente dicho, se procede a realizar una revisión de las generalidades del cáncer, a efecto de familiarizar al lector con esta patología. 2.3. GENERALIDADES DEL CÁNCER Frecuentemente, cuando se habla de cáncer, se utilizan diferentes términos para hacer mención a esta terrible enfermedad. Por ese motivo, se citan las siguientes descripciones, que permiten aclarar conceptos generales relacionados con esta patología. El término “Neoplasia” significa “crecimiento nuevo” y se asocia con tumores. Resulta fundamental en el origen de toda neoplasia, la pérdida de la capacidad de respuesta a los controles normales del crecimiento (pues continúan replicándose), ignorando las influencias reguladoras que controlan el crecimiento normal de las células. Se comportan como parásitos y compiten con células y tejidos normales respecto de sus necesidades metabólicas. Se debe tener claro que la neoplasia depende del huésped para su nutrición y riego sanguíneo. Una neoplasia, usualmente, es referida como tumor y su estudio se denomina oncología (de oncos, tumor, y logos, estudio). La palabra “tumor” hace referencia a un aumento de volumen, a veces producido por edema (hinchazón) o por hemorragia de un tejido. Las neoplasias pueden ser benignas o malignas. Será “benigna” cuando sus características microscópicas y macroscópicas se consideran inocuas, lo cual significa que está localizado, que no se propaga, y por tanto, es susceptible de extirpación quirúrgica local y el paciente sobrevive. “Los tumores malignos se denominan “cáncer”, del latín correspondiente a cangrejo, cuya justificación estriba en que se adhieren a cualquier parte donde se asientan de una manera obstinada, igual que un cangrejo” (Kumar et al, 1997) Son llamados “malignos” porque la lesión es capaz de invadir y destruir las estructuras adyacentes, propagarse a sitios distantes (metástasis), e incluso, causar la muerte. Evitar esta última consecuencia puede depender de que la etapa en que se realice el diagnóstico sea temprana, momento cuando existe la posibilidad de tratarse con éxito (aunque la designación “maligna”, per se, es un signo de alarma). Ilustración 2 Cáncer Gástrico Fotografía que demuestra macroscópicamente en pieza quirúrgica la infiltración de capas del estómago por cáncer gástrico. Fuente cortesía Centro de Cáncer Gástrico Los tumores, benignos o malignos, se pueden distinguir con base en diferenciación y anaplasia, tasa de crecimiento, invasión local y metástasis. La diferenciación de “células parenquimatosas” es referida al grado en que guarden semejanza con sus “ancestros” normales, morfológica y funcionalmente. Por lo general, los tumores benignos crecen de manera lenta. Por su parte, el crecimiento de la mayoría de los tipos de cáncer es más rápido y con el tiempo se propaga localmente e incluso a sitios distantes (metástasis), pudiendo causar la muerte. No obstante, existen excepciones, de modo que algunos tumores benignos crecen más rápido, incluso que el cáncer. Otras influencias, como riego sanguíneo adecuado, y tal vez, presiones constrictivas, pueden afectar la tasa de crecimiento de tumores benignos. La mayoría de los tumores benignos, bajo observación clínica durante periodos prolongados, aumentan de tamaño con lentitud en meses o años, pero existe variación en el crecimiento entre una neoplasia y otra. El crecimiento de los tumores malignos, en general, se relaciona con su diferenciación, por lo que la variación es muy amplia. Algunos crecen lentamente, por años, iniciando luego un crecimiento rápido, esto ocurre debido al surgimiento de una subclona agresiva de las células transformadas. Otros crecen relativamente despacio y hay casos muy excepcionales donde el crecimiento casi no se da o pareciera detenido, sin embargo, no es cierto que “se originan de manera inesperada”. Una neoplasia benigna permanece en su sitio de origen, ya que no es capaz de infiltrar, invadir o producir metástasis en sitios distantes, como si lo es el cáncer. Aún así, no todas las neoplasias benignas son encapsuladas, pero sí existe un plano de separación bien definido alrededor de estas lesiones. El cáncer crece mediante infiltración progresiva, invasión, destrucción y penetración de los tejidos circundantes. No desarrolla cápsula alguna definida. Ocasionalmente, se presentan casos de tumores malignos de crecimiento lento que parecen estar incluidos en el estroma del tejido nativo circundante; aún así, frecuentemente, el examen microscópico evidencia pequeñas “patas de cangrejo” penetrando los bordes y que infiltran estructuras contiguas. Una vez desarrollada la metástasis, se da la invasividad local, siendo ésta la característica más confiable para diferenciar tumores malignos de benignos. “Metástasis significa desarrollo de implantes secundarios en tejidos distantes que no siempre siguen el mismo curso del tumor primario” (Kumar et al, 1997) Las metástasis identifican una neoplasia como maligna en comparación con cualquier otro de los atributos neoplásicos. No todos los tipos de cáncer tienen capacidad para producir metástasis. Las neoplasias malignas se diseminan por cualquiera de estas tres vías: 1) Por siembra dentro de las cavidades corporales 2) Por propagación linfática o 3) Por propagación hematógena (sangre). Ilustración 3 Cirugía Extracción de líquido peritoneal durante cirugía para estudiar si hay presencia de células cancerosas en esta cavidad. Fuente: cortesía Centro de Cáncer Gástrico Comprendidas las generalidades del cáncer, se procede a analizar esta patología referida específicamente a nivel gástrico. El cáncer gástrico es una neoplasia propia del estómago, del cual existen diferentes tipos, según la clasificación utilizada. Para efectos de esta investigación, siendo la meta la detección precoz, se enfocó la atención sobre el cáncer gástrico temprano. “El Carcinoma Gástrico de tipo Temprano es definido como el cáncer del estómago cuya invasión es limitada a la mucosa y submucosa, sin importar si hay o no metástasis ganglionares o a otros órganos” según la Sociedad Japonesa de Endoscopía Gastroenterología y la Sociedad Japonesa de Investigación para el Cáncer Gástrico (Sasagawa et al, 1999) A pesar de múltiples estudios relacionados con el cáncer gástrico, todavía se habla solamente de factores de riesgo asociados con esta patología. “Se desconoce la causa exacta del cáncer gástrico” (Harrison et al, 1998) Se ha investigado la relación existente entre la dieta y el desarrollo de esta patología, lográndose deducir que el consumo prolongado de elevadas concentraciones de nitratos en alimentos desecados, ahumados y salados favorece un riesgo mayor. Se piensa que los nitratos se convierten en nitritos carcinógenos por la acción de bacterias. Estas bacterias pueden proceder de una fuente exógena a través de la ingestión de alimentos parcialmente descompuestos que se consumen ampliamente en todo el mundo por las clases de nivel socioeconómico más bajo (los cuales constituyen un grupo con alta incidencia de la patología). También, bacterias como Helicobacter pylori pueden contribuir al citado efecto. La pérdida de acidez gástrica puede favorecer el crecimiento de bacterias en el estómago. Se puede perder la acidez cuando las células productoras de ácido del antro gástrico fueron extirpadas quirúrgicamente (por ejemplo, en una gastrectomía parcial realizada para controlar una enfermedad ulcerosa péptica benigna o cuando se desarrollan aclorhidria, gastritis atrófica o incluso anemia perniciosa en el anciano). “La OMS prevé un aumento del número de casos de cáncer en la mayoría de los países a raíz del envejecimiento de la población” (La Nación, 2000) La gastritis atrófica ha demostrado la sustitución de la mucosa gástrica habitual por células de tipo intestinal. Este proceso de metaplasia intestinal puede dar lugar a atipia celular y finalmente, a neoplasia. Se ha relacionado las neoplasias gástricas malignas con las úlceras gástricas y los pólipos adenomatosos. Esto podría explicarse por una diferenciación clínica inadecuada entre las úlceras gástricas benignas y los carcinomas ulcerados pequeños. La enfermedad de Menetrier (hipertrofia extrema de los pliegues gástricos), parecida a lesiones polipoides, aunque se le ha relacionado con una transformación maligna, no representa la presencia de verdaderos pólipos adenomatosos. Se ha descrito, que los individuos del grupo sanguíneo A, sufren una incidencia mayor de cáncer gástrico que las personas con el grupo sanguíneo O. Tal y como se anticipó, los anteriormente citados constituyen por sí solo factores de riesgo comunes que han sido relacionados en pacientes que han padecido de cáncer gástrico, aunque, se reitera que aún se desconoce a ciencia cierta la causa (s) del cáncer gástrico. “…los factores genéticos, ambientales y alimentarios podrían ser la causa” (La Nación, 1999) El conocimiento de los factores de riesgo de la enfermedad, coadyuva para el establecimiento de los programas de detección temprana y las campañas de prevención del cáncer gástrico, siendo ésta la razón por la cual es importante determinarlos. Conocidos estos factores que aumentan la posibilidad de que se presente este tipo de neoplasia, se explican los acontecimientos clínicos que pueden alertar sobre la presencia de esta enfermedad en un individuo. 2.3.1. Manifestaciones clínicas del Cáncer Gástrico El cáncer gástrico precoz se asocia a síntomas muy escasos. Históricamente, la mayor parte de los pacientes son diagnosticados cuando la enfermedad está avanzada, situación que ha llevado a que se busquen alternativas para diagnóstico y detección temprana de dicha patología. “Lo único que podemos hacer para controlar el mal es detectarlo en forma temprana…” (La Nación, 1999) El cáncer gástrico, en aquellos casos en que es superficial y curable quirúrgicamente, no suele producir síntomas. Cuando el tumor se hace más extenso, los pacientes pueden quejarse de una molestia abdominal superior insidiosa cuya intensidad varía entre una sensación vaga de plenitud postprandial (posterior a la ingesta de alimentos) y un dolor intenso persistente. Es muy frecuente la anorexia (pérdida de apetito), a menudo con ligeras náuseas, pero no es el síntoma de presentación habitual. Puede observarse pérdida de peso, y las náuseas y vómitos son llamativos, en especial, en tumores del píloro; las lesiones del cardias pueden provocar disfagia como síntoma principal. No existen hallazgos exploratorios precoces de la enfermedad, y el descubrimiento de una masa abdominal palpable indica, en general, crecimiento prolongado y extensión regional. Los carcinomas gástricos se esparcen por extensión directa a través de la pared gástrica a los tejidos perigástricos, a veces, adhiriéndose a órganos vecinos (por ejemplo: el páncreas, el colon o el hígado). La enfermedad se disemina, también, a través de los linfáticos o por siembra de las superficies peritoneales. Son frecuentes las metástasis intraabdominal y en los ganglios supraclaviculares, al igual que los nódulos metastásicos en el ovario (tumor de Krukenberg), en la región periumbilical (ganglio de la hermana Mary Joseph) o en el fondo del saco peritoneal (cresta de Blumper, palpable mediante el tacto rectal o vaginal), también, puede desarrollarse ascitis maligna. El hígado es el lugar más frecuente de diseminación hematógena del tumor. “La presencia de anemia ferropénica en los varones y de sangre oculta en las heces en ambos sexos obliga a buscar una lesión oculta en el tubo digestivo” (Schwartz et al, 1999) Se debe prestar especial importancia a la valoración cuidadosa en pacientes con gastritis atrófica o anemia perniciosa. Analizado el tema de cáncer gástrico, desde la perspectiva médica, se estudian el cáncer gástrico desde el punto de vista epidemiológico, como un problema de salud pública en el país, las medidas asumidas a nivel nacional para hacer frente a este problema y sus resultados en los años de estudio. Seguidamente, se citan algunas recomendaciones preventivas, basadas en los factores de riesgo que han sido relacionados e investigados en torno al cáncer gástrico. 2.4. MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA EL CÁNCER GÁSTRICO La prevención y el control del cáncer es un campo en expansión debido a los adelantos en el conocimiento de la biología de la carcinogénesis. Es fundamental comprender que la carcinogénesis es todo un proceso, una serie de cambios celulares determinados que dan lugar a procesos celulares cada vez más autónomos. Las medidas preventivas del cáncer gástrico se pueden enfocar desde dos perspectivas y agruparlas, según el nivel de atención donde se pueden alcanzar. El primer nivel de atención es a través de la educación, en lo que respecta de estilos de vida saludable, evitando todos aquellos factores de riesgo relacionados con esta patología como lo son: corregir hábitos tales como fumado, licor, exceso de harinas, sal, condimentos y grasas, ingesta de carnes y pescado ahumado, dieta escasa en leche, frutas y vegetales frescos, entre otros. La “prevención secundaria” o segundo nivel, consiste en la identificación de lesiones neoplásicas asintomáticas combinada con un tratamiento eficaz. Se puede prevenir por medio de una detección temprana de la patología, tomando en cuenta desde la educación al paciente hasta el peligro por antecedentes heredofamiliares de cáncer y el estudio epidemiológico individualizado, entre otros, por origen de zonas de alta incidencia. En caso de que en el individuo concurra uno más de estos supuestos, se debe recomendar exámenes de gabinete, tales como serie gastroduodenal con doble medio de contraste o gastroscopía, como formas de detección temprana. A efecto de facilitar la detección temprana del cáncer gástrico, nuestras autoridades de Salud, han tomado una serie de medidas a través de dos instituciones: El Registro Nacional de Tumores de Costa Rica y El Centro de detección temprana del Cáncer Gástrico (inicialmente denominado “Proyecto de detección temprana del Cáncer Gástrico”). 2.5. REGISTRO NACIONAL DE TUMORES DE COSTA RICA (RNT) Fue creado en el año 1976, debido a que el cáncer era una causa importante de muerte en Costa Rica. Su función primordial consiste en documentar los datos de cáncer necesarios para determinar la incidencia y prevalencia de esa causa de muerte y establecer los planes de control y medidas de prevención de esa materia. “…Costa Rica pasó a ser el segundo país en Latinoamérica, después de Cuba, con un registro de cáncer de base poblacional, asociado a un sistema de salud de cobertura nacional y a un sistema de registro de estadísticas vitales” (Vargas et al, 2007) Este registro se establece como oficina dependiente del Ministerio de Salud y bajo la dirección técnica de los departamentos de la Dirección de Desarrollo de Salud y del Centro de Información del Ministerio de Salud, dentro del cual existe una sección que se denomina Registro Nacional de Tumores. Ilustración 4 Registro Nacional de Tumores de Costa Rica Ministerio de Salud de Costa Rica, sede del Registro Nacional de Tumores de Costa Rica. Fuente propia. En enero de 1977, el RNT da inicio a la recolección de casos, con el sustento económico y técnico de la Organización Panamericana de la Salud. Sin embargo, no es hasta el año 1980, que se inicia el reporte obligatorio por parte de todos los laboratorios de patología, tanto público como privado, de toda biopsia con el diagnóstico de cáncer. En 1987, se publican por primera vez los datos del RNT en el Volumen 5 del “Cancer Incidence in Five Continents” donde se incluyeron los casos registrados en 1980 y 1982. Costa Rica cuenta con un Registro Nacional de Cáncer como pocos en Latinoamérica: el único de toda la región que tiene cobertura de todo el país, con más de 25 años de experiencia y con reconocimiento internacional, con información objetiva y de calidad para la investigación y la toma de decisiones a todo nivel considerando como criterio fundamental la medicina basada en la evidencia. A raíz de la existencia del Registro Nacional de Tumores de Costa Rica, se logró captar la atención internacional sobre el problema de salud pública en torno al cáncer gástrico en el país, que desembocó en la creación del Proyecto de Cáncer Gástrico, que sirvió de base para la formación del Centro de Detección Temprana del Cáncer Gástrico. 2.6. PROYECTO DE DETECCIÓN TEMPRANA Y TRATAMIENTO DE CÁNCER GÁSTRICO” DEL HOSPITAL MAX PERALTA DE CARTAGO La idea comienza a gestarse a nivel internacional en virtud de la preocupación por las altas tasas de mortalidad que se venían presentando en Costa Rica, desde hace varios años, relacionados directamente con el cáncer gástrico y, por poseer nuestro país el récord a nivel mundial por esta patología –según las estadísticas de mortalidad de la Organización Mundial de la Salud-. Es así, como en el año 1994, dio inicio la intervención de algunos profesionales que venían estudiando el tema en nuestra nación con el fin de buscar una solución a esta problemática. En este grupo, destacan: la Doctora en Epidemiología Rafaela Sierra y los doctores en Medicina y Cirugía: Luis Roselló, Francisco Mirambel y Reinaldo Con Wong. Este grupo de especialistas, conocedores del serio problema de salud pública que se venía presentando cada vez con mayor frecuencia e intensidad, aprovecharon la cercanía del Dr. Reinaldo Con Wong con la Embajada de Japón para realizar contactos con autoridades de Salud y Gubernamentales japonesas, con el propósito de trasladar hacia Costa Rica la experiencia de ese país asiático (que había logrado ostentar la menor tasa de mortalidad por cáncer gástrico a nivel mundial, con la implementación de procedimientos y campañas de detección temprana). Al presentar las estadísticas y fundamentos de la preocupación de estos profesionales a la JICA (Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, por sus siglas en inglés), la respuesta de este organismo resultó positiva e inmediatamente iniciaron las gestiones para comenzar la programación de la ayuda. Esta patología, así como su alta incidencia y mortalidad, fueron documentadas adecuadamente en nuestro país gracias a la existencia del Registro Nacional de Tumores, cuyos estudios abarcan estadísticas a nivel cantonal, provincial y nacional, por lo que el país disponía de la capacidad de generar la información necesaria que motivara la inversión y cooperación internacional tendiente a la solución del problema de salud pública. Los demás países del istmo Centroamericano, por el contrario, no disponían de estadísticas o solo mantenían estadísticas disgregadas de algunas regiones, pues no contaban con un órgano competente para la administración y estudio de esta información. Esta información del Registro Nacional de Tumores de Costa Rica, permitió que Costa Rica pudiera ser vista internacionalmente como un candidato perfecto para esta colaboración Japonesa, dada la incidencia y mortalidad del cáncer gástrico en el país y que dichos estudios fueran mostrados tan detalladamente. La preparación, con miras a la suscripción del convenio entre Costa Rica y Japón, inició con la visita realizada del 28 de julio al 08 de agosto de 1994 de la misión japonesa para discutir la cooperación. Ese mismo 08 agosto de 1994, se firma la minuta preliminar para el proyecto de detección temprana del cáncer gástrico. Tras la constante comunicación entre ambas partes, costarricenses y japoneses, en efecto, en el año 1994, la JICA y la Caja Costarricense de Seguro Social (que en adelante denominaremos CCSS) propusieron la idea de un Proyecto de Detección Temprana de Cáncer Gástrico, similar al que se había implementado tiempo atrás en Japón. Los encargados del asunto en la CCSS, luego de estudiar las condiciones de dicho proyecto, conversaron con el Dr. Horacio Solano para ofrecerle asumir el papel de Director Ejecutivo de este nuevo programa que se implementaría en Costa Rica, debido a su experiencia en la parte administrativa, así como en sala de operaciones y su conocimiento de la provincia de Cartago (donde se instaló el Proyecto). La decisión de ubicar el Proyecto de Detección Temprana del Cáncer Gástrico, en esta provincia, obedeció a razones estratégicas, entre ellas y la más importante, por ocupar Cartago el primer lugar en incidencia de Cáncer Gástrico en Costa Rica. En octubre de 1994, inició la negociación entre ambos países, llegó a Costa Rica la primera Comisión Japonesa conformada por cuatro profesionales en Salud amparados por la JICA (médicos, epidemiólogos y administrativos enviados para iniciar los contactos y requerimientos). A esta comitiva, se unieron en Costa Rica, el Dr. Edgar Izquierdo –Presidente de la Asociación de Gastroenterología-, el Dr. Vargas Chacón –representante de la Asociación de Oncología- y el equipo de profesionales que promovió la iniciativa desde sus inicios. Ilustración 5 Placa Conmemorativa Placa ubicada en la entrada del Centro de Cáncer GástricoHospital Max Peralta. Fuente propia. Es así como durante el término de un mes, esta Comitiva Japonesa y el grupo de profesionales costarricenses inician las reuniones y visitas a las instancias relacionadas: Universidad de Costa Rica y el Hospital Max Peralta de Cartago. Al final del análisis, se confirmó y definió la ayuda por parte del Gobierno de Japón hacia Costa Rica por medio de un Proyecto de Detección Temprana de Cáncer Gástrico que se iniciaría en febrero de 1995, por un periodo de cinco años, debiendo terminar en febrero del 2000. El 28 de febrero de 1995, se firmó el “CONVENIO JICA - CCSS – UCR”, para implementar un programa de detección temprana, diagnóstico y tratamiento de cáncer gástrico, en un área modelo, bajo metodología japonesa y validar su aplicación al resto del País. El objetivo general de dicha experiencia consistía en “trasladar el conocimiento y técnicas para detección temprana de Cáncer Gástrico, con el propósito de disminuir la mortalidad por dicha patología en Costa Rica, específicamente, en la provincia de Cartago, por ser ésta la más afectada a nivel nacional”. 2.6.1. Términos del Convenio La unidad ejecutora del Convenio estuvo compuesta por la Caja Costarricense de Seguro Social –CCSS-, el Hospital Dr. Max Peralta de Cartago, el Centro de Detección y Tratamiento, la Universidad de Costa Rica, en las labores de planeamiento, definición de población, investigación y evaluación, que realizaron por intermedio del Instituto Nacional de Investigación (INISA). Japón realizó un aporte económico de US$9.000.000 (nueve millones de dólares estadounidenses); la Caja Costarricense de Seguro Social, US$ 1.100.000 (un millón cien mil de dólares estadounidenses). Además del aporte económico, tanto Japón como el resto de las partes, efectuó otros aportes de diversa naturaleza, entre los cuales destacan: ASESORÍA. Expertos japoneses de cada especialidad necesaria, durante el período del Convenio. PASANTÍAS. Entrenamiento en Japón de personal profesional y técnico costarricense, del Proyecto y relacionado. EQUIPOS Y MATERIALES. Para el Proyecto de Detección Temprana del Cáncer Gástrico (PDTTCG, por sus siglas), Patología, Sala de Operaciones, Salones. La Universidad de Costa Rica prestó al proyecto tres vehículos. VISITAS DE MISIONES JAPONESAS. Cuyo principal objetivo era la de otorgar seguimiento y evaluación del Proyecto. La Caja Costarricense de Seguro Social, ofreció aportes de personal profesional, técnico y de apoyo; infraestructura; materiales; servicio de apoyo; becas de entrenamiento; mantenimiento de equipos Japón y la Caja Costarricense de Seguro Social realizaron, además, aportes anexos. Japón donó un Tomógrafo Axial Computarizado Helicoidal (cuyo valor ronda los noventa millones de colones) así como diversa ayuda para remodelaciones (con un valor de veinticinco millones de colones). La Caja Costarricense de Seguro Social, también, contribuyó para la remodelación y ampliación de instalaciones (por un monto total de ochenta y nueve millones de colones) y un aumento de Recurso Humano durante la evolución del Proyecto de Detección Temprana del Cáncer Gástrico. Entre febrero de 1995 y febrero de 1996, se remodelaron las instalaciones físicas donde se ubicó el área física, las instalación de equipos, el reclutamiento y selección de recursos humanos, el entrenamiento de este recurso humano, se recibió a los asesores japoneses, la instalación de comités de trabajo, la organización del sistema de trabajo, el censo de la población de alto riesgo, la motivación y organización de áreas de Salud (Ministerio de Salud, Caja Costarricense de Seguro Social, Equipos Básicos de Atención Integral en Salud – EBAIS- y la comunidad) Este proyecto fue respaldado, tanto por la nación nipona como por Costa Rica. Japón estuvo representado por la JICA, que se encargaría de mantener expertos japoneses en materia de Cáncer Gástrico, de corto y largo tiempo, para lo cual – dentro del equipo multidisciplinario- nombraron como líder al Dr. Sasagawa. Ilustración 6 Centro de Detección de Cáncer Gástrico . Instalaciones del Centro. Fuente propia. Además, la JICA donaría los equipos necesarios (tecnología de punta) y, por último, financiaría el entrenamiento del grupo de costarricenses que irían a entrenarse a Japón. Costa Rica se mantuvo representada, principalmente, por dos instituciones nacionales, a saber: la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Caja Costarricense de Seguro Social. La Universidad de Costa Rica, a través del INISA (Instituto Nacional de Investigación y Salud) y la Vicerrectoría de Docencia, brindó el soporte científico al programa y todo lo concerniente a la organización y el recurso humano. Además, aportó el soporte para la información (análisis y control de información). Por su parte, la CCSS se encargó de ubicar las instalaciones físicas del Proyecto en el Hospital Max Peralta, en la Provincia de Cartago, brindó todo el recurso humano necesario para desarrollar el Proyecto desde médicos, técnicos, personal administrativo, en fin, todo el equipo multidisciplinario, además de todos los materiales requeridos para desarrollar el proyecto. Al finalizar los cinco años del Proyecto, la CCSS habría invertido un total de un millón quinientos mil dólares, aproximadamente, para el financiamiento del proyecto. De febrero de 1995 a marzo de 1996, el equipo conformado por la comitiva de Japón y Costa Rica, analizó y organizó todos los asuntos relacionados con el funcionamiento (instalaciones físicas, recursos humanos dentro del proyecto, organización del trabajo y las poblaciones de pacientes que serían atendidas) En ese mismo periodo, se brindó capacitación a los médicos costarricenses en Japón para su formación en cuanto a la experiencia en detección temprana de cáncer gástrico en ese país asiático, técnicas, procedimientos y organización del trabajo en equipo, entre otros tópicos. “Un nuevo proyecto que permite detectar en forma temprana el cáncer gástrico en la población costarricense se implementa con éxito gracias a la intervención de la Caja Costarricense del Seguro Social, la Universidad de Costa Rica y el Gobierno de Japón” (La Prensa Libre, 1996) En el periodo comprendido entre febrero y el 19 de marzo de 1996, se realizaron las pruebas y el afinamiento de Sistemas de Operación con personal voluntario y pacientes de Hospital. Tomaron medidas como: el ajuste al sistema de atención de personas y la organización de expedientes y sistema de información Esta etapa de implementación culminó el 20 de marzo de 1996 con el inicio de labores del Proyecto de Detección Temprana y Tratamiento de Cáncer Gástrico y la atención de los primeros pacientes. “Nosotros vimos en Japón un programa que logró disminuir las cifras de muerte mediante la detección masiva y temprana. Lo copiamos al pie de la letra” (Al Día, 1999) 2.6.2. Organización del Centro de Detección y Tratamiento del Cáncer Gástrico Una vez finalizado el plazo para el cual fue concebido el Proyecto de Detección Temprana de Cáncer Gástrico acordado en conjunto por nuestro país con Japón, del año 1995 al año 2000, Costa Rica continuó aplicando el conocimiento adquirido durante esta experiencia. Esta nueva etapa de desarrollo y aplicación de los conocimientos adquiridos fue denominada en adelante “Centro de Detección y Tratamiento de Cáncer Gástrico”, que continuó ubicado en la Provincia de Cartago, en el Hospital Max Peralta. Esta nueva etapa sería guiada y desarrollada por un grupo de profesionales costarricenses, capacitados por expertos japoneses y siguiendo los mismos protocolos desarrollados por los nipones. Ilustración 7 Hospital Dr. Max Peralta-Cartago Fuente propia. Como en toda organización, se estableció una misión, visión, un objetivo general y objetivos específicos. A continuación, se citan los datos del Centro de Cáncer Gástrico obtenidos de los protocolos de atención de este servicio del Hospital Max Peralta. a. Misión del Centro Contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad ocasionada por el cáncer gástrico, por medio de la detección temprana, el diagnóstico y tratamiento adecuado de la enfermedad, para mejorar la calidad de vida y las tasas de curación de esta enfermedad. b. Visión Ser un Centro estratégico en la promoción nacional del diagnóstico temprano y tratamiento de cáncer gástrico, orientado a reducir la morbilidad y mortalidad por esta enfermedad en el país. c. Objetivo general Establecer un sistema para la detección masiva, diagnóstico y tratamiento de cáncer gástrico, con el fin de reducir la tasa de mortalidad por esta enfermedad en la población costarricense. d. Objetivos específicos Fortalecer el sistema de detección masiva para el diagnóstico y tratamiento de cáncer gástrico. Capacitar a los profesionales y técnicos en Salud para el diagnóstico temprano y tratamiento de cáncer gástrico, para que se generalicen las normas de atención y tratamiento. Afianzar la base de datos para el control eficiente de la información. Colaborar con los demás servicios del Hospital Max Peralta en la realización de estudios, de acuerdo con la tecnología, recurso humano y capacidad operativa con que se cuenta en el Centro. e. Organigrama del Centro de Tratamiento y Detección Temprana de Cáncer Gástrico El siguiente Organigrama del Centro de Detección y Tratamiento de Cáncer Gástrico muestra la cultura organizacional diseñada para este servicio del Hospital Max Peralta. 8 HOSPITAL MAX PERALTA JIMÉNEZ 64 Financieramente, resulta imposible realizar todas las pruebas de laboratorio y gabinete a toda la población del país, para detectar lesiones cancerosas en forma temprana. Por esta razón, como mecanismo de selección de pacientes, se implementó la serie gastroduodenal con doble medio de contraste como herramienta de Tamizaje utilizada en el Hospital Max Peralta para la detección temprana de cáncer gástrico. Este tipo de detección del cáncer gástrico fue la modalidad establecida desde el Proyecto de Detección Temprana de Cáncer Gástrico, continuada luego y hasta la actualidad en el Centro de detección y tratamiento del cáncer gástrico. 2.6.3. Detección Selectiva del Cáncer Gástrico (Tamizaje) Se define como Tamizaje un medio para detectar la enfermedad de forma precoz en individuos asintomáticos, con el objetivo de disminuir la morbilidad y la mortalidad. La detección selectiva del cáncer es atractiva por intuición y se ha despertado un gran interés público a medida que la tecnología ha generado un número de procedimientos y pruebas diagnósticos que son seguros, rápidos y baratos. La detección selectiva tiene la capacidad de salvar vidas. Esta detección precoz no confiere beneficio por sí misma. Para tener valor, los métodos de detección selectiva deben descubrir precozmente la enfermedad y el tratamiento de ésta. En una fase inicial, posee mejores resultados que el tratamiento en el momento de comienzo de los síntomas. Como la detección selectiva se realiza 65 en personas sanas asintomáticas, debe ofrecer una posibilidad de beneficio importante. “Los estudios han demostrado que la detección selectiva generalizada para el cáncer gástrico es beneficiosa en determinados grupos de edad, marcando impacto sobre la mortalidad específica en poblaciones de alto riesgo” (Harrison et al, 1998). En general, las exploraciones, pruebas o procedimientos de detección selectiva no son diagnósticos de cáncer, pero en cambio, indican que puede existir una neoplasia. El diagnóstico se realiza posteriormente siguiendo un esquema de pruebas que, generalmente, incluyen una biopsia y la confirmación anatómico-patológica. Para describir la precisión o la capacidad de discriminar la enfermedad en una prueba de detección selectiva, se utilizan cuatro índices: la sensibilidad, la especificidad, valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo. “La sensibilidad” es la proporción de personas con la enfermedad que tienen una prueba de detección positiva (es decir, la capacidad de la prueba para detectar la enfermedad cuando está presente). “La especificidad” es la proporción de personas que no tienen enfermedad y dan negativo en la prueba de detección selectiva (es decir, la capacidad de una prueba para indicar que no está presente la enfermedad). “El valor predictivo positivo” es la proporción de personas que resultan positivas en la prueba y tienen la enfermedad. 66 De forma similar, el “valor predictivo negativo” es la proporción de pacientes que tiene una prueba negativa y no padecen la enfermedad. La sensibilidad y la especificidad de una prueba son relativamente independientes de la prevalencia (o el riesgo) subyacente de la enfermedad en la población investigada, pero los valores predictivos dependen mucho de la prevalencia de la enfermedad. La detección selectiva es más beneficiosa, eficaz y económica cuando la enfermedad diana es frecuente en la población a la que se aplica. Para que tenga valor, la prueba de detección selectiva debe tener una gran especificidad, la sensibilidad no necesita ser muy alta. “El impacto de las intervenciones para el tamizaje del cáncer es difícil de evaluar” (Adami et al, 2001) En la provincia de Cartago, se siguieron los siguientes pasos para la selección de pacientes sometidos a Tamizaje con la serie gastroduodenal con doble medio de contraste para detectar nuevos casos de cáncer gástrico mediante los protocolos descritos a continuación. 2.6.3.1. Selección de la población sujeto de estudio. Siguiendo estudios previos de epidemiología realizados por funcionarios de la Universidad de Costa Rica en el INISA, se llegó a la conclusión que para este proyecto de detección temprana de cáncer gástrico se estudiaría la población con mayores factores de riesgo, destacando entre estos: 67 a. Sexo y edad Todos los hombres entre los 50 y 74 años. El cincuenta por ciento de las mujeres entre los 50 y 74 años, provenientes de las regiones con mayor incidencia de esta enfermedad –distribución por cantones-. La razón que fundamenta la selección de la totalidad de los hombres y la mitad de las mujeres en este rango de edad (relación 2:1), fue que Costa Rica aparecía –a nivel mundial- como el país con mayor mortalidad de hombres por cáncer gástrico. “Mundialmente el cáncer gástrico se ve dos veces más en hombres que en mujeres” (La Prensa Libre, 1996) b. Por zonas Se revisó estudios epidemiológicos anteriores en los que se determinó cuáles eran las regiones –cantones- con mayor incidencia de cáncer de estómago, realizándose la selección de pacientes de estos lugares, así –por ejemplo- se notó que lugares como la zona de Los Santos en Cartago, Paraíso, El Tejar, entre otros, presentaban gran cantidad de casos por esta patología. “Dentro de Cartago hay áreas específicas donde está concentrado más el problema de dicho cáncer…” (La Prensa Libre, 1996) De esta forma, se pretendía copiar el mismo método utilizado por los japoneses para realizar una detección temprana de cáncer gástrico y, por consiguiente, disminuir la 68 mortalidad por esta patología que, sin duda, representaba un serio problema para la salud pública de la provincia de Cartago y, en general, para Costa Rica. 2.6.3.2. Procedimiento seguido para el estudio de cada paciente reclutado en el proyecto inicial. Haciendo uso de la base de datos del Registro Civil –padrón electoral- y a través del Censo de Población realizado por parte de los EBAIS (Equipos Básicos de Atención Integral en Salud), se logró organizar los pacientes seleccionados (según los criterios antes mencionados) por días, quienes fueron informados y trasportados en el vehículo de la Institución al Proyecto de Detección Temprana de Cáncer Gástrico en el Hospital Max Peralta de Cartago. Ilustración 9 Buseta del Centro de Detección Temprana del Cáncer Gástrico Fuente propia. Cada paciente fue sometido al método de screening –tamizaje- escogido, que fue la serie gastroduodenal con doble medio de contraste (examen de gabinete utilizado para el diagnóstico de patología gástrica generalizado a la población en estudio) “Con base en las radiografías se podrá saber si la gente está sana, presenta alguna lesión o tumor en el estómago” (Al Día, 1995) Una vez obtenido el resultado, existen varios rumbos en el seguimiento del paciente: Resultado normal: se da de alta con repetición del mismo examen cada dos años. 69 Sospecha de lesión, evidencia de lesión, lesión ulcerosa: continuar, según el protocolo de estudio del proyecto de detección temprana del cáncer gástrico. Otras patologías gastrointestinales: se da tratamiento en el centro o se refiere, en caso necesario según la especialidad (cabe destacar que gran cantidad de patología distinta de cáncer gástrico es detectada en el Centro) 2.6.3.3. Protocolo por seguir en lesión sospechosa o confirmada de cáncer gástrico en Tamizaje: A continuación, se describe el Protocolo seguido en el Centro para los casos de lesiones sospechosas o bien, lesiones confirmadas de cáncer gástrico: 1. Esofagogastroduodenoscopía preciso, permite, además (Gastroscopía). de la biopsia, Método diagnóstico conocer las muy características macroscópicas, la localización y profundidad de la neoplasia 2. Ultrasonido simple abdominal 3. Tomografía Axial Computarizada de Abdomen (TAC) 4. Serie Gastroduodenal dirigida (utilizada para delimitar la lesión) permite obtener imágenes de toda la cámara gástrica con doble medio de contraste, obteniendo información con respecto de la localización y profundidad de la neoplasia 5. Exámenes de Laboratorio 6. Exámenes de Gabinete, incluyendo el ultrasonido endoscópico (utilizado para ver la profundidad de la lesión), en caso necesario. 70 El tratamiento o procedimientos quirúrgicos por seguir dependen del resultado obtenido en los estudios médicos realizados a cada paciente. En la actualidad, los pacientes del Centro de Cáncer Gástrico provienen principalmente de tres flujos: 1. Los detectados por el Centro de Cáncer Gástrico 2. Aquellos referidos de otros centros de Salud 3. Pacientes hospitalizados. Una vez descrito el seguimiento que se les da a los pacientes en el Centro de Cáncer Gástrico, se analiza en qué consiste la realización de la serie gastroduodenal con doble medio de contraste, prueba de tamizaje utilizada en la detección temprana de cáncer gástrico. 71 2.6.4. Estudio radiológico con doble contraste como método de detección temprana de Cáncer Gástrico Se define como doble medio de contraste la utilización de dos medios de contraste, a la vez, la solución baritada y el aire. Se persigue obtener un detalle fino del patrón mucoso (capa interna del estómago). Se debe distender con aire adecuadamente el estómago y la solución baritada al adherirse a la mucosa permite la definición de ésta (“pinta” la mucosa en su superficie) Ilustración 10 Fluoroscopio digital . Equipo de rayos equis fluoroscópico digital utilizado para realizar serie gastroduodenal Centro de Cáncer Gástrico. Fuente propia. Al obtener un adecuado doble contraste, se logra una imagen fiel de la mucosa, permitiendo detectar y definir lesiones en ésta, incluso de pequeño tamaño. El estudio de serie gastroduodenal con doble medio de contraste, en su historia, ha evolucionado paralelamente con los avances tecnológicos, haciendo este método sensible y competitivo con otros métodos diagnósticos. En la serie gastroduodenal debe incluirse el estudio del esófago, el estómago y el duodeno, debe realizarse fase de llenado, fase de doble contraste y compresión. De no utilizar la compresión, existe el riesgo de no observar lesiones, tanto deprimidas como elevadas, que existan en la pared anterior. Para obtener un adecuado medio de contraste, se le suministra al paciente una ideal proporción entre los medios de contraste, que son el bario y el aire, así como la 72 adecuada preparación en la concentración del bario. Cuanto mejor sea su proceso se logra un grano fino, puro, homogéneo y de mayor calidad, que permite una capa fina con mejor adhesión a la mucosa. El otro elemento necesario para obtener el doble contraste es el aire, que se le suministra a la persona por medio de gránulos efervescentes, los cuales al ponerse en contacto con el agua producen burbujas de aire. Usualmente, se requiere una segunda dosis de gránulos durante el estudio con el fin de lograr en éste dos fases: una primera fase, con poca distensión para valorar lesiones superficiales que pueden pasar inadvertidas el estómago muy distendido y otra, con plena distensión de la cámara gástrica. En el estudio radiológico del estómago, se debe tomar en cuenta la anatomía radiológica y topográfica de este órgano, ubicación y forma, tomando en cuenta las variantes anatómicas y la estructura por capas que conforman la pared gástrica. Durante la técnica de la exploración radiológica, el objetivo es obtener una adecuada representación de todas las partes de la cámara gástrica. El estudio se realiza con vistas radiográficas en fase de llenado simple, con doble contraste y compresión en el cuerpo, antro gástrico y bulbo duodenal. Se requiere control fluoroscópico (rayos equis), esto permite observar en forma más clara la mucosa o, en caso de existir lesión, valorar mejor sus características para un adecuado diagnóstico. Además, mediante el uso de la fluoroscopía se reconoce la existencia o no de lesiones, logrando en el momento dirigir el estudio en función del hallazgo. 73 Ilustración 11 SALA DE COMANDOS DE SERIE GASTRODUODENAL Fuente propia. Se deben tomar las incidencias que se requieran, así como cambiar la posición de la mesa y del paciente las veces necesarias, para obtener la mejor información diagnóstica posible. En los diagnósticos radiológicos finales se deben clasificar como “sospechosos” o “convincentes”, ya que se “leen” imágenes que pueden estar afectadas por factores no corregibles. En el momento de su análisis, dependiendo de esta clasificación, se solicitan o sugieren los estudios que se requieran para asegurar el diagnóstico. Ilustración 12 EQUIPO PARA TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA Equipo para tomografía Axial Computarizada del Centro de Cáncer Gástrico. Fuente propia. El diagnóstico del cáncer gástrico, usualmente, se realiza por medio de endoscopia o serie gastroduodenal. En la evaluación preoperatorio del cáncer gástrico se cuenta con modalidades como ultrasonido transabdominal y endoscópico, además de la tomografía axial computada. De esta forma, se logra describir la serie gastroduodenal con doble medio de contraste utilizada como prueba de Tamizaje para el diagnóstico temprano de cáncer gástrico. 74 CAPÍTULO III . MARCO METODOLÓGICO 75 3.1. TIPO DE ESTUDIO Este estudio corresponde a un trabajo de investigación de tipo descriptivo, toda vez que selecciona una serie de datos sobre la mortalidad por cáncer gástrico y se mide la información recolectada sobre los años seleccionados, para de este modo detallar el fenómeno en ambos periodos. Compara la mortalidad por cáncer gástrico durante los años 1994 y 2007, con el fin de comprender el serio problema del cáncer gástrico evidenciado, que ha venido afectando a la salud pública costarricense durante años, reflejando así, su evolución a través del tiempo, representado por estadísticas que ilustran las políticas de salud implementadas en nuestro país. 3.2. ÁREA DE ESTUDIO La investigación abarcó la mortalidad por cáncer de estómago en la población costarricense en los años 1994 y 2007, tomados cada uno como un periodo per se, comparando las estadísticas obtenidas del Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud y la información recopilada en el Centro de Cáncer Gástrico del Hospital Max Peralta. Estos dos años analizados, constituyen un parámetro que permitió conocer la situación del cáncer gástrico en el país, como problema de salud pública, desde antes de iniciar la estrategia de salud (implementación del Proyecto de Cáncer Gástrico en el año 1994) y las estadísticas más recientes de mortalidad (varios años después de funcionar el Centro de Cáncer Gástrico, año 2007). 3.3. OBJETO DE ESTUDIO 76 El estudio pretende determinar el impacto generado con la implementación del Centro de Cáncer Gástrico sobre la tasa de mortalidad por esta patología en Costa Rica, durante los años 1994 y 2007. 3.4. POBLACIÓN MUESTRA Este trabajo fue realizado con fundamento en las estadísticas de mortalidad por cáncer gástrico, por número de casos y tasas estandarizadas, por cantones y provincias, por localización anatómica y por grupos de edad, durante los años 1994 y 2007. Con ese propósito, se utilizó la información recopilada de las bases de datos del Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud y las obtenidas del Centro de Detección Temprana y Tratamiento de Cáncer Gástrico del Hospital Max Peralta, de los años referidos. 3.5. FUENTES DE INFORMACIÓN Para la elaboración de este trabajo, se utilizó bibliografía concerniente a información general de cáncer gástrico, incluyendo datos de procedencia, tanto nacionales como internacionales. Para profundizar los datos de Costa Rica, se buscó información en las bases de datos del Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud de Costa Rica, así como en el Centro de Cáncer Gástrico del Hospital Max Peralta. 3.5.1. Fuentes Primarias Libros utilizados en la formación profesional médica, Biblioteca de Salud de la Universidad de Costa Rica, así como libros del tema de cáncer gástrico y relacionados con esta patología. Entrevistas con el Dr. Horacio Solano, jefe del Centro de Cáncer Gástrico, además de la colaboración del médico especialista en 77 gastroenterología, Dr. Francisco Sáenz García, como facilitador de material relacionado con el tema en estudio, así como entrevistas con otros profesionales que integran equipo multidisciplinario de trabajo del Centro de Cáncer Gástrico y las reuniones con personal del Registro Nacional de Tumores. Se utilizó los protocolos de atención del Centro de Cáncer Gástrico de Hospital Max Peralta. 3.5.2. Fuentes Secundarias Artículos médicos de cáncer gástrico y temas afines que facilitaron la comprensión del tópico estudiado. 3.5.3. Fuentes Terciarias En la elaboración del presente estudio, se utilizaron, fundamentalmente, las bases de datos de las siguientes instituciones: Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud de Costa Rica y las del Centro de Cáncer Gástrico del Hospital Max Peralta, así como diversos sitios web. 3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES El cuadro Nº 1 muestra las variables investigadas y los conceptos asociados a éstas, por objetivo específico. Se especifican sus dimensiones y definiciones, para facilitar la cuantificación de los parámetros. 78 CUADRO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Objetivo Especifico Variable Definición conceptual Documentar la estructura y función del sistema digestivo desde el punto de vista médico dando principal énfasis al estómago como órgano en estudio. Identificar los procesos preventivos dirigidos a la población que promueve el CDTCG ocurrencia Estructura Distribución de las partes del cuerpo o de otra cosa Función Ejercicio de un órgano o aparato de los seres vivos Progreso, acción de ir adelante. Conjunto o serie de alteraciones, síntomas o lesiones Determinar las tasas de mortalidad por cáncer gástrico en Costa Rica en los años 1994 y 2007 Tasas de mortalidad Procesos Forma de medir la de enfermedad en la población a través del recuento de las defunciones presentadas Dimensión Definición conceptual Definición operacional Definición instrumental Conformación y Conjunto de órganos función de los órganos encargados de llevar a del aparato digestivo, cabo el metabolismo de específicamente del los alimentos estómago Conocimiento de la repartición de los diferentes órganos que componen el sistema digestivo y su función durante la digestión Descripción bibliográfica de a anatomía y fisiología del estómago Existencia de planes o Estrategia para la procampañas de moción de la salud y detección temprana de detectar de forma precáncer gástrico coz el cáncer gástrico Forma de organizar los actos preventivos para combatir el cáncer gástrico Protocolos de atención del CDTTCG Revela la cantidad de muertos por cáncer gástrico en una población y un periodo determinado Base de datos del Registro Nacional de Tumores de Costa Rica Existencia de estadísticas de mortalidad por cáncer gástrico de los años en estudio que apunten a disminución de la mortalidad por cáncer gástrico La tasa es un coeficiente que expresa la relación entre las variables de un fenómeno. Comparar las índices de Índice de mortalidad por cáncer Mortalidad gástrico en Costa Rica antes y después de la implementación del CDTTCG Expresa la magnitud con que se presenta la muerte en una población en un periodo determinado Existencia de estadísticas con resultados favorables previas y posteriores a la implementación del CDTTCG El índice muestra la tendencia estadística en el tiempo Relación de la cantidad de personas fallecidas por cáncer gástrico entre un año y otro para determinar diferencias y/o similitudes Determinar si se alcanzó la meta para la cual se creó el CDTTCG y cuál es el impacto que continúa teniendo sobre esta patología en el país Recomendar la imitación del modelo del CDTTCG a otras zonas donde existan altas tasas de mortalidad por cáncer gástrico. Meta Fin a que se dirigen las acciones o los deseos de una persona Existencia de mejoras en cuanto a salud pública a nivel nacional con la implementación del CDTTCG Beneficios obtenidos a nivel nacional con la implementación del CDTTCG Demuestra el cumplimiento de los objetivos planteados en el CDTTCG Base de datos del Registro Nacional de Tumores y del CDTTCG Modelo Ejemplar o forma que se propone o sigue en la ejecución de una obra Reproducir el éxito alcanzado por el Centro de Detección temprana del cáncer gástrico Implantar en otras regiones las estrategias aplicadas en el CDTTCG Conocimiento de regiones con mayores tasas de mortalidad por cáncer gástrico Bases de datos del RNT y conocimiento de protocolos de atención del CDTTCG Fuente propia Base de datos del CDTTCG 3.7. DISEÑO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Dentro de las técnicas para la recolección de datos utilizadas, se encuentran: la entrevista a especialistas y a las jefaturas y personal de los entes encargados (aparte de la revisión bibliográfica de libros en las bibliotecas nacionales, además, de bibliografía internacional disponible en Internet y material físico). Se realizaron entrevistas dirigidas durante reuniones con el Dr. Horacio Solano, Jefe del Centro de Detección y Tratamiento de Cáncer Gástrico del Hospital Max Peralta, como integrante y encargado del Proyecto de Detección Temprana de Cáncer Gástrico, desde que éste se originó. También, se efectuaron reuniones con miembros del Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud. Se utilizaron las bases de datos de las citadas instituciones, de donde se extrajeron los datos estadísticos utilizados para la elaboración de esta investigación. CAPÍTULO IV . ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 4.1. ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA TASA DE MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN LOS AÑOS 1994 Y 2007 CON LOS PROTOCOLOS IMPLEMENTADOS POR EL PDTTCG Una vez obtenidas las tablas correspondientes a la mortalidad por cáncer gástrico en Costa Rica, en hombres y en mujeres por grupos de edades y por localización geográfica (por cantones y provincias) en los años 1994 y 2007, se realizó un análisis de los resultados más importantes identificados durante la investigación. Estos resultados consisten en la labor de comparación de las tasas de mortalidad previas a la implementación del Proyecto, con las tasas de mortalidad por cáncer gástrico nacionales más actualizadas del Registro Nacional de Tumores y según los reportes del Centro de Detección Temprana de Cáncer Gástrico. Se inició analizando las tablas correspondientes a las estadísticas del Registro Nacional de Tumores de Costa Rica, ilustradas para una mejor comprensión y captación visual con ayuda de gráficos en pastel. 4.2. ESTUDIO DE LA MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN LA POBLACIÓN MASCULINA Y FEMENINA POR GRUPOS DE EDADES PARA LOS AÑOS 1994 Y 2007. Se analizó los resultados de la información relativa a los cuadros de mortalidad por cáncer gástrico, tanto en hombres como en mujeres, para los años 1994 y 2007. CUADRO 2 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN MASCULINA SEGÚN LOCALIZACIÓN ANATÓMICA POR GRUPOS DE EDAD. COSTA RICA 1994. GRUPOS DE EDAD TOTAL 04 59 1014 1519 2024 2529 3034 3539 4044 4549 5054 5559 6064 6569 7074 75 y más DESC. TOTAL 1406 8 10 6 21 6 23 25 29 35 46 66 100 146 154 184 547 0 ESTÓMAGO PROSTATA TRAQUEA BRONQUIOS Y PULMON LEUCEMIAS HIGADO YCONDUCTOS BILIARES PANCREAS COLON ENCEFALO ESOFAGO DE LOS TEJIDOS LINFOIDES OTRAS LOCALIZACIONES 389 168 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 1 3 0 4 0 11 2 21 1 34 7 46 9 49 15 57 22 161 111 0 0 148 85 0 4 0 7 0 3 0 7 0 1 0 2 3 8 0 2 4 8 5 5 5 2 11 3 18 5 21 5 29 4 52 19 0 0 65 63 53 46 37 29 323 0 0 0 3 0 0 1 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 4 0 2 8 0 0 0 0 0 0 3 4 1 1 3 0 1 10 2 0 2 2 0 3 4 5 1 3 5 0 2 8 1 2 2 1 1 0 12 2 2 4 2 0 2 11 3 4 3 6 1 4 16 3 3 5 5 2 0 27 10 10 5 2 5 0 36 8 9 6 6 6 2 27 6 6 8 2 6 2 42 21 25 14 3 16 10 115 0 0 0 0 0 0 0 LOCALIZACION FUENTE: DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS REGISTRO NACIONAL DE TUMORES, DEPTO.CENTRO DE INFORMACION MINISTERIO DE SALUD El estudio de la “Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en la población masculina por grupos de edad durante el año 1994”, (ver cuadro Nº 2) arrojó los siguientes resultados: 1. Durante el año 1994, se reportó un total de 389 muertes por cáncer de estómago, y mostró una tasa de mortalidad de casi 24 muertes por cada 100.000 hombres. 2. Se observó un primer incremento importante en el número de muertes por cáncer de estómago a partir del grupo de adultos de 50 a 54 años con una tasa de mortalidad de casi 39 muertes por cada 100. 000 hombres. 3. Las muertes por tumores malignos de estómago llegaron al nivel máximo en personas mayores de 75 años en adelante, lo que representó el 41 % de casos por cáncer gástrico del total reportado. Es decir, el incremento en el número de casos es del 182,45% en relación con el grupo anterior (de 70 a 74 años) y una tasa de mortalidad por esta patología de 749 muertes por cada 100.000 hombres. 4. La edad más temprana donde se presentó el cáncer gástrico para 1994 fue en el grupo de 20 a 24 años con una tasa de mortalidad de casi 2 muertes por cada 100.000 hombres Gráfico 1 Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en la población masculina según localización anatómica por grupos de edad, Costa Rica 1994 Fuente propia. Del Gráfico Nº 1, se desprendió que, del total de 1406 casos de muerte por tumores malignos en la población masculina detectados durante 1994, el 28% (389 muertes) se dio por cáncer gástrico, lo que representa más de la cuarta parte de muertes por tumores malignos. Gráfico 2 Tendencia de las Tasas de Mortalidad por Cáncer Gástrico en la población masculina por grupos de edad, Costa Rica 1994 Fuente propia. Según el gráfico Nº 2, la línea de tendencia evidenció el aumento en el número de muertes por cáncer gástrico en relación con el aumento en el grupo de edades, con una marcada tendencia creciente a partir del grupo de 50 a 54 años. CUADRO 3 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN MASCULINA SEGÚN LOCALIZACIÓN ANATÓMICA POR GRUPOS DE EDAD EN EL AÑO 2007 ) EDAD LOCALIZACION TOTAL TOTAL 2037 ESTOMAGO PROSTATA 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 8 9 7 16 19 363 0 0 0 0 1 340 0 0 0 0 0 BRONQUIOS Y PULMON 172 0 0 0 0 1 COLON 114 0 0 0 0 2 INTRAHEPATICAS 109 1 0 1 1 PANCREAS 99 0 0 0 0 LEUCEMIAS 95 4 2 0 LINFOMAS 91 0 2 ENCEFALO 58 2 3 VEJIGA 48 0 OTRAS LOCALIZACIONES 548 1 10 3034 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75 y más 25 27 1 3 0 0 0 0 0 0 7 1 2 0 2 152 216 265 885 DESC. 43 91 114 148 2 5 9 17 26 26 32 42 49 150 2 0 0 1 2 5 10 21 50 251 0 3 0 0 10 11 11 15 22 27 72 0 2 0 4 5 8 7 8 11 13 54 0 1 1 1 2 4 6 12 11 13 15 40 0 0 0 1 3 4 8 5 9 11 19 39 0 5 1 6 3 3 5 5 3 6 4 7 34 0 1 1 1 1 4 9 6 4 9 3 12 9 28 0 0 1 2 1 4 4 9 4 8 3 2 6 7 0 0 0 0 0 1 0 0 3 2 6 1 7 5 23 0 3 7 8 4 7 9 9 27 38 56 54 71 65 187 0 HIGADO Y VIAS BILIARES FUENTE: DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS REGISTRO NACIONAL DE TUMORES, DEPARTAMENTO CENTRO DE INFORMACION, MINISTERIO DE SALUD El análisis de “Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en la población masculina, según localización anatómica por grupos de edad para el periodo 2007”, (Cuadro Nº 3) reflejó los siguientes resultados: 1. Durante el año 2007, se reportaron 363 muertes por cáncer gástrico, de un total de 2.037 casos de tumores malignos diversos, esto mostró una tasa de mortalidad por cáncer gástrico de casi 16 muertes por cada 100.000 hombres. 2. El primer incremento importante en el número de casos se dio a partir del grupo de 50 a 54 años, el cual mostró un aumento del 52% de los casos reportados en relación con el grupo anterior (que es el intervalo de 45 a 49 años), con una tasa de mortalidad de casi 33 muertes por cada 100.000 hombres. 3. El aumento máximo se presentó en el grupo de hombres con más de 75 años quienes muestran un aumento del 206% en relación con el grupo de edad anterior (70-74 años) con una tasa de mortalidad de casi 310 muertes por cada 100.000 hombres. 4. La menor tasa de mortalidad se presentó en el grupo de 30 a 34 años, donde la tasa de mortalidad es de casi 2 muertes por cada 100.000 hombres. Gráfico 3 Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en la población masculina según localización anatómica por grupos de edad, Costa Rica, 2007 Fuente propia. Según el gráfico Nº 3, se demostró que durante el año 2007 del total de 2.037 casos de muerte por tumores malignos reportados, el 18% de los casos (363 muertes) se dio por cáncer gástrico. Gráfico 4 Tasas de Mortalidad por cáncer gástrico en la población masculina por grupos de edad. Costa Rica 2007 Fuente propia. El gráfico Nº 4 mostró un aumento considerable en la línea de tendencia de muertes por cáncer gástrico a partir del grupo de 50 a 54 años, con una tasa de casi 33 por cada 100.000 hombres alcanzando su mayor incremento en el grupo de hombres con más de 75 años de edad y una tasa de mortalidad de casi 310 por cada 100.000 hombres. CUADRO 4 Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en la población femenina según localización anatómica por grupos de edad, Costa Rica 1994 (Cifras absolutas) GRUPOS DE EDAD TOTAL 04 1014 1519 2024 2529 3034 3539 4044 4549 5054 5559 6064 6569 7074 75 y más DESC. TOTAL 1207 7 8 6 9 14 39 41 49 71 81 95 119 132 126 407 0 ESTOMAGO 207 0 0 0 0 0 0 6 9 3 9 11 10 21 23 23 92 0 MAMA 163 0 0 0 0 0 1 8 7 9 17 15 17 21 19 16 33 0 CUELLO DEL UTERO 148 0 0 0 0 0 0 4 8 14 14 14 22 17 8 5 42 0 COLON 72 0 0 0 0 0 1 0 4 1 3 1 7 4 11 8 32 0 PANCREAS 68 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 5 6 6 10 11 28 0 LEUCEMIAS 58 4 3 4 2 2 5 5 3 3 3 2 5 1 3 3 10 0 TRAQUEA, BRONQUIOS Y PULMON 56 0 0 0 0 0 1 1 0 6 5 2 2 9 5 10 15 0 HIGADO Y CONDUCTOS BILIARES INTRAHEP. 52 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 2 2 3 12 6 23 0 VESICULA BILIAR Y VIAS VLIARES EXTRAHEP. 44 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 3 7 4 6 18 0 OVARIO Y OTROS ANEXOS 33 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 4 2 3 6 5 12 0 OTRAS LOCALIZACIONES 306 3 0 4 4 6 5 13 9 11 17 22 19 27 31 33 102 0 LOCALIZACION 59 FUENTE: DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS REGISTRO NACIONAL DE TUMORES, DEPTO. CENTRO DE INFORMACION, MINISTERIO DE SALUD El estudio de “Mortalidad por tumores malignos más frecuente en la población femenina, según localización anatómica por grupos de edad realizada durante el año 1994”, (cuadro Nº 4) demostró que: 1. El mayor número de casos de muertes detectados durante el año 1994 se dio por cáncer gástrico con una tasa de mortalidad de casi 18 por cada 100.000 mujeres. 2. Este tipo de tumor afectó en su mayoría a mujeres con más de 75 años, en quienes se reportó el 44% de casos de muertes por cáncer gástrico con una tasa de mortalidad de casi 320 por cada 100.000 mujeres. 3. El menor porcentaje de casos de muerte por cáncer gástrico se presentó en el grupo de mujeres con edades de 30 a 34 años con una tasa de mortalidad de casi 5 por cada 100.000 mujeres. Gráfico 5 Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en la población femenina según localización anatómica por grupos de edad Costa Rica, 1994 Fuente propia. De acuerdo con el grafico Nº 5, durante el año 1994 del total de 1.207 casos de muertes por tumores malignos detectados en mujeres, el 17% se dio por cáncer gástrico, siendo el tumor que causó más mortalidad durante este periodo en este grupo. Gráfico 6 Tendencia en Tasas de Mortalidad por cáncer gástrico en la población femenina según grupos de edad. Costa Rica, 1994 Fuente propia. El gráfico Nº 6 muestra un aumento considerable en la línea de tendencia de muertes por cáncer gástrico en mujeres a partir del grupo de 55 a 59 años, con una tasa de casi 23 por cada 100.000 mujeres, alcanzando su mayor incremento en el grupo de mujeres con más de 75 años de edad y una tasa de mortalidad de casi 320 por cada 100.000 mujeres. En este gráfico, se presenta un segundo aumento importante en las tasas de mortalidad, que si bien no es el mayor, corresponde al grupo etario ubicado entre los 70 y 74 años. Merece atención porque estableció un rango previo a que se desencadenara el aumento más drástico en las muertes por esta patología. CUADRO 5 Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en la población femenina según localización anatómica por grupos de edad, Costa Rica 2007 (Cifras absolutas) GRUPOS DE EDAD TOTAL 04 59 1014 1519 2024 2529 3034 3539 4044 4549 5054 5559 6064 6569 7074 75 y más DESC. TOTAL 1553 4 5 5 10 12 13 25 43 69 98 92 129 142 186 158 561 1 MAMA 249 0 0 0 0 1 1 3 10 20 24 27 31 32 24 18 57 1 ESTOMAGO 183 0 0 0 0 1 2 3 6 8 8 8 6 21 24 18 78 0 COLON 152 0 0 0 0 0 2 2 3 4 10 6 9 16 16 19 65 0 CUELLO DEL UTERO 104 0 0 0 0 0 1 5 10 6 13 10 9 7 7 12 24 0 PANCREAS 80 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6 1 8 5 11 10 38 0 BRONQUIOS Y PULMON 80 0 0 0 0 0 0 1 0 1 4 6 5 11 13 10 29 0 LEUCEMIAS 79 0 4 2 2 6 4 2 5 3 2 7 6 5 5 5 21 0 OVARIO 67 1 0 0 3 0 0 0 2 4 4 3 6 8 14 6 16 0 LINFOMAS HIGADO Y VIAS BILIARES INTRAHEPATICAS 67 0 0 1 2 1 0 4 1 1 5 3 3 4 6 9 27 0 60 1 0 0 0 0 0 0 0 3 2 3 4 4 8 7 28 0 OTRAS LOCALIZACIONES 432 2 1 2 3 3 3 5 6 18 20 18 42 29 58 44 178 0 LOCALIZACION FUENTE: DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS REGISTRO NACIONAL DE TUMORES, DEPTO. CENTRO DE INFORMACION, MINISTERIO DE SALUD el estudio de “Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en la población femenina, según localización anatómica por grupos de edad para el año 2007”, cuadro Nº5, se desprendió los siguientes resultados: 1. El cáncer gástrico descendió al segundo lugar en cuanto a mortalidad. Presentó una tasa de mortalidad de casi 9 muertes por cada 100.000 mujeres. El mayor incremento se dio a partir del grupo de mujeres mayores de 75 años con un aumento del 333% en el número de casos en relación con el grupo de edad anterior (de 70 a 74 años), con una tasa de mortalidad de casi 130 por cada 100.000 mujeres. 2. El menor número de casos de muerte por cáncer gástrico se presentó en el grupo de mujeres con edades de 20 a 24 años con casi una por cada 100.000 mujeres. Gráfico 7 Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en la población femenina según localización anatómica por grupo de edad. Costa Rica, 2007 Fuente propia. El gráfico Nº 7 mostró que el segundo lugar en mortalidad por tumores malignos más frecuente en la población femenina lo representó el cáncer gástrico con el 12% de los casos de muerte reportados, por debajo del cáncer de mama que representó el 16% de los casos por tumores malignos (la denominación “otras localizaciones” corresponde a la suma de diversos tumores malignos que no están representados dentro de los diez primeros lugares). Gráfico 8 Tendencia Tasas de Mortalidad por cáncer gástrico en la población femenina según grupos de edad. Costa Rica 2007 Fuente propia. El grafico Nº 8 mostró un aumento considerable en la línea de tendencia de muertes por cáncer gástrico en mujeres a partir del grupo de 60 a 64 años, con una tasa de casi 36 por cada 100.000 mujeres, señalando una línea de tendencia hacia el incremento, hasta alcanzar el máximo aumento en el grupo de mujeres con más de 75 años de edad con una tasa de mortalidad de casi 130 por cada 100.000 mujeres. 4.3. ESTUDIO DE LA MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN HOMBRES Y MUJERES POR PROVINCIAS Y CANTONES DE RESIDENCIA PARA LOS AÑOS 1994 Y 2007. A continuación, se presenta un análisis cualitativo de los resultados obtenidos en la investigación sobre las tasas de mortalidad por cáncer gástrico, tanto en hombres como en mujeres, por provincias y cantones de residencia, para los años 1994 y 2007. CUADRO 6 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN MASCULINA POR PROVINCIAS Y CANTONES, COSTA RICA 1994 (Cifras absolutas) SAN JOSE CENTRAL ESCAZU DESAMPARADOS PURISCAL TARRAZU ASERRI MORA GOICOECHEA SANTA ANA ALAJUELITA CORONADO ACOSTA TIBAS MORAVIA MONTES DE OCA TURRUBARES DOTA CURRIDABAT PEREZ ZELEDON LEON CORTES ALAJUELA CENTRAL SAN RAMON GRECIA SAN MATEO ATENAS NARANJO PALMARES POAS OROTINA SAN CARLOS ALFARO RUIZ VALVERDE VEGA UPALA LOS CHILES GUATUSO 575 155 22 68 16 1 7 8 56 17 28 19 12 35 20 29 0 4 21 51 6 240 74 23 30 2 9 14 13 5 8 31 6 5 6 9 5 ESTOMAGO 146 29 3 17 6 0 3 2 19 2 12 6 6 8 6 7 0 1 6 12 1 83 18 13 7 1 3 4 7 2 2 14 2 1 2 4 3 PROSTATA 67 20 1 9 2 0 3 1 8 4 3 3 2 3 1 4 0 0 0 3 0 26 10 1 2 1 1 2 1 1 1 4 1 1 0 0 0 TRAQUE BRONQ Y PULMON 62 23 1 4 2 0 0 2 5 2 2 2 0 2 6 1 0 1 3 6 0 25 13 0 3 0 1 3 0 0 0 2 0 1 0 1 1 LEUCEMIAS 30 9 4 1 0 1 0 0 3 1 2 0 0 1 1 1 0 0 1 3 2 17 8 2 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 HIGADO Y COND. BILIARES INTRAHEP. 33 9 1 3 2 0 0 0 3 0 0 1 1 1 0 3 0 0 1 8 0 8 4 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 PANCREAS 24 5 0 6 0 0 0 0 1 2 0 0 3 3 1 3 0 0 0 0 0 9 1 0 5 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 COLON 21 5 3 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 2 0 2 0 0 1 3 0 15 4 1 6 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 ENCEFALO 21 9 0 1 0 0 0 0 4 0 1 2 0 1 0 0 0 0 1 1 1 8 3 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 ESOFAGO 17 5 1 3 1 0 0 0 1 0 1 0 0 2 1 1 0 0 0 1 0 5 3 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 OTROS TEJIDOS LINFOIDES 15 5 2 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2 0 5 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 OTRAS LOCS. 139 36 6 21 2 0 1 2 11 4 6 5 0 11 4 6 0 2 8 12 2 39 9 3 4 0 2 1 1 0 5 9 0 0 2 3 0 CONTINUACION CUADRO Nº 6 PROSTATA 10 4 1 2 1 2 0 0 0 TRAQUE BRONQ Y PULMON 20 8 2 3 1 4 0 1 1 LEUCEMIAS 13 5 1 4 0 1 1 1 0 HIGADO Y COND. BILIARES INTRAHEP. 6 3 0 0 1 1 0 0 1 PANCREAS 6 2 1 1 0 0 0 1 1 COLON 4 2 0 0 0 0 0 2 0 ENCEFALO 6 4 0 1 1 0 0 0 0 ESOFAGO 8 1 0 2 1 1 1 0 2 OTROS TEJIDOS LINFOIDES 3 1 0 1 0 0 0 0 1 OTRAS LOCS. 41 12 2 7 0 13 2 4 1 CARTAGO CENTRAL PARAISO LA UNION JIMENEZ TURRIALBA ALVARADO OREAMUNO EL GUARCO 170 57 11 29 6 32 6 18 11 ESTOMAGO 53 15 4 8 1 10 2 9 4 HEREDIA CENTRAL BARVA SANTO DOMINGO SANTA BARBARA SAN RAFAEL SAN ISIDRO BELEN FLORES SAN PABLO SARAPIQUI 112 30 9 16 5 15 3 11 5 10 8 32 8 3 6 2 6 0 1 0 4 2 16 6 0 3 0 3 0 1 1 2 0 13 2 0 1 0 1 1 5 0 1 2 8 3 1 0 0 0 1 0 0 1 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8 3 0 1 2 1 0 0 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 26 5 5 4 1 3 1 2 2 2 1 GUANACASTE LIBERIA NICOYA SANTA CRUZ BAGACES CARRILLO CAÑAS ABANGARES TILARAN NANDAYURE LA CRUZ HOJANCHA 91 14 16 16 3 10 9 8 7 5 2 1 14 2 3 2 0 1 3 1 1 1 0 0 21 4 4 3 1 5 0 1 1 1 0 1 6 1 1 1 0 2 0 0 1 0 0 0 4 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 8 1 1 2 0 0 1 3 0 0 0 0 7 1 3 1 1 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 3 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 3 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 3 3 3 1 2 1 3 4 1 0 0 CONTINUACION CUADRO Nº 6 PUNTARENAS CENTRAL ESPARZA BUENOS AIRES MONTES DE ORO OSA AGUIRRE GOLFITO COTO BRUS PARRITA CORREDORES GARABITO 123 36 16 10 4 10 4 10 16 1 15 1 ESTOMAGO 36 8 6 4 0 3 1 2 5 0 7 0 LIMON CENTRAL POCOCI SIQUIRRES TALAMANCA MATINA GUACIMO 95 29 27 13 3 10 13 25 6 8 4 0 2 5 PROSTATA 18 9 1 2 0 0 1 0 3 0 2 0 TRAQUE BRONQ Y PULMON 8 4 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 10 3 2 2 0 1 2 14 6 2 1 3 2 0 LEUCEMIAS 7 1 4 0 0 0 0 0 1 0 1 0 HIGADO Y COND. BILIARES INTRAHEP. 4 0 0 1 1 0 0 0 0 0 2 0 PAN CREAS 5 1 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 COLON 4 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 ENCEFALO 4 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 ESOFAGO 3 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 OTROS TEJIDOS LINFOIDES 3 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 OTRAS LOCS. 31 10 1 1 1 3 2 5 5 1 1 1 6 2 3 1 0 0 0 4 2 1 1 0 0 0 4 2 1 0 0 0 1 4 2 0 0 0 0 2 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26 6 8 4 0 5 3 FUENTE: DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS REGISTRO NACIONAL DE TUMORES, DEPTO. CENTRO DE INFORMACION, MINISTERIO DE SALUD De acuerdo con el cuadro Nº 6 denominado “Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en la población masculina, según localización anatómica por provincias y cantones realizado durante el año 1994”, se concluyó: 1. Durante el año 1994, se presentó un total de 389 casos de cáncer gástrico a nivel nacional con una tasa de mortalidad de casi 24 muertes por cada 100.000 hombres. 2. El mayor número de casos de muertes por cáncer gástrico se presentó en la provincia de San José, con un 38% de éstas detectadas a nivel nacional. (ver gráfico No.8) 3. La provincia con la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico fue Cartago, con una tasa de mortalidad de casi 28 muertes por cada 100.000 hombres. (ver gráfico 9) 4. El cantón que presentó la mayor tasa de mortalidad por tumores malignos fue Acosta, en la provincia de San José, con casi 73 muertes por cada 100.000 hombres. (ver gráfico 10) GRÁFICO 9 MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION MASCULINA POR PROVINCIA. COSTA RICA 1994 Fuente propia. En el gráfico No. 9, se observó que del total de muertes por tumores malignos registrados a nivel nacional (1.406) el mayor número de casos se presentó en la provincia de San José con el 38%, seguido por la provincia de Alajuela con un 21% de casos detectados. GRÁFICO 10 TASAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER GÁSTRICO EN POBLACION MASCULINA POR PROVINCIA. COSTA RICA 1994 Fuente propia. El gráfico No. 10 mostró que la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico la ocupó la provincia de Cartago, con casi 28 muertes por cada 100.000 hombres; seguida de la provincia de Alajuela, que mantuvo el segundo lugar. GRÁFICO 11 CANTONES CON MAYOR TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN HOMBRES. COSTA RICA 1994 Fuente propia. En el gráfico No. 11, se observó que el cantón con la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico en hombres fue el cantón de Acosta, en la provincia de San José, con casi 73 muertes por cada 100.000 hombres. CUADRO 7 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECENTES EN POBLACION MASCULINA POR PROVINCIA Y CANTON COSTA RICA 2007 (Cifras absolutas) COSTA RICA PROVINCIA Y CANTON SAN JOSE CENTRAL ESCAZU DESAMPARADOS PURISCAL TARRAZU ASERRI MORA GOICOECHEA SANTA ANA ALAJUELITA CORONADO ACOSTA TIBAS MORAVIA MONTES DE OCA TURRUBARES DOTA CURRIDABAT PEREZ ZELEDON LEON CORTES ALAJUELA CENTRAL SAN RAMON GRECIA SAN MATEO ATENAS NARANJO PALMARES POAS OROTINA SAN CARLOS ALFARO RUIZ VALVERDE VEGA UPALA LOS CHILES GUATUSO CONTINUACION CUADRO Nº 7 2037 TOTAL 771 179 37 102 16 13 15 15 68 20 27 30 13 45 37 29 2 5 40 69 9 360 109 42 32 6 14 29 16 13 16 42 3 9 11 11 7 363 340 172 114 LOCS. MAS FRECUENTES 109 ESTO MAGO PROS TATA BRONQUIOS Y PULMON COLON HIGADO Y VIAS BILIARES INTRAHEP. 144 36 4 16 6 4 6 2 12 2 8 2 4 9 6 2 0 0 5 18 2 53 11 10 8 2 6 4 2 0 2 7 0 1 0 0 0 119 33 6 19 3 3 0 5 8 1 7 8 3 6 2 4 0 0 3 6 2 56 14 3 3 0 1 12 3 6 2 5 0 3 1 2 1 54 11 3 6 0 0 1 1 7 1 4 1 0 5 4 5 0 1 3 1 0 27 8 0 1 1 2 1 1 1 3 3 0 0 3 2 1 37 12 1 3 2 1 0 1 3 0 1 2 1 4 1 2 0 1 1 1 0 17 6 3 0 1 0 2 0 2 1 0 0 1 0 1 0 43 10 0 10 2 0 0 1 3 0 0 1 0 2 5 0 1 0 4 4 0 25 9 5 4 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 99 95 91 58 48 548 PAN CREAS LEUCE MIAS LINFO MAS ENCE FALO VE JIGA OTRAS LOCS. 48 11 4 5 0 0 0 1 5 2 0 1 1 1 5 3 0 1 3 5 0 15 6 1 2 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 2 40 8 5 4 0 1 2 1 6 0 1 2 0 1 1 1 0 0 1 5 1 21 4 1 4 0 0 4 2 1 1 2 0 0 1 1 0 37 8 1 3 0 1 1 0 4 2 0 1 0 0 1 5 0 0 4 5 1 13 3 3 1 0 1 1 0 0 1 2 0 0 0 0 1 22 3 1 3 0 1 2 0 0 0 2 2 0 0 2 0 0 2 1 2 1 7 4 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 16 8 1 0 0 0 1 0 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 2 0 12 5 1 2 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 211 39 11 33 3 2 2 3 19 12 4 8 3 17 10 7 1 0 15 20 2 114 39 14 7 2 3 3 5 3 4 21 0 2 5 4 2 BRONQUIOS Y PULMON 27 7 3 3 0 5 2 1 6 COLON 10 2 0 4 1 1 0 0 2 PANCREAS 11 5 0 1 0 4 0 1 0 LEUCE MIAS 4 1 0 0 0 1 1 0 1 LIN FOMAS 15 3 2 4 0 3 0 0 3 ENCE FALO 11 2 1 4 0 2 1 0 1 VEJI GA 7 3 0 0 1 2 0 1 0 OTRAS LOCS. 64 17 3 9 4 16 2 6 7 CARTAGO CENTRAL PARAISO LA UNION JIMENEZ TURRIALBA ALVARADO OREAMUNO EL GUARCO 255 73 21 47 7 49 10 20 28 HEREDIA CENTRAL BARVA SANTO DOMINGO SANTA BARBARA SAN RAFAEL SAN ISIDRO BELEN FLORES SAN PABLO SARAPIQUI 201 67 18 18 16 31 6 17 8 10 10 27 11 1 4 1 3 1 2 0 3 1 34 8 4 1 3 4 1 1 5 3 4 22 10 1 3 2 4 0 1 1 0 0 16 4 2 3 2 4 0 1 0 0 0 9 4 0 0 0 1 0 2 0 0 2 6 1 0 0 2 1 0 0 1 0 1 12 4 2 1 0 1 2 2 0 0 0 13 8 0 1 1 1 0 1 0 1 0 8 1 0 0 2 2 1 2 0 0 0 8 1 2 1 0 1 0 0 0 2 1 46 15 6 4 3 9 1 5 1 1 1 GUANACASTE LIBERIA NICOYA SANTA CRUZ BAGACES CARRILLO CAÑAS ABANGARES TILARAN NANDAYURE LA CRUZ HOJANCHA 143 27 32 28 3 14 10 7 7 8 3 4 31 5 8 10 1 2 0 2 2 0 0 1 31 6 7 5 1 5 2 0 1 3 0 1 15 1 5 2 0 0 4 1 0 1 1 0 9 4 0 1 0 2 0 0 1 0 0 1 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 6 2 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 4 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 5 2 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35 5 7 6 0 3 2 3 3 3 2 1 PUNTARENAS CENTRAL ESPARZA BUENOS AIRES MONTES DE ORO OSA AGUIRRE GOLFITO COTO BRUS PARRITA CORREDORES GARABITO 174 40 17 10 11 21 13 12 21 5 20 4 28 4 5 4 1 3 1 0 4 0 5 1 43 12 4 2 4 4 5 1 4 3 4 0 13 3 0 0 0 4 0 1 2 0 2 1 14 5 1 0 3 1 1 0 0 0 3 0 8 1 1 1 0 3 1 1 0 0 0 0 4 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 8 5 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 5 0 2 0 0 0 0 2 1 0 0 0 4 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 46 9 4 2 2 3 4 4 9 2 5 2 CONTINUACION CUADRO Nº 7 PROS TATA 33 10 2 7 0 4 2 5 3 HIGADO Y VIAS BILIARES INTRAHEP. 15 5 1 5 0 2 0 1 1 ESTO MAGO 58 18 9 10 1 9 2 5 4 LIMON CENTRAL POCOCI SIQUIRRES TALAMANCA MATINA GUACIMO 133 36 48 25 10 5 9 ESTO MAGO 22 4 11 4 2 0 1 PROS TATA 24 8 8 4 3 0 1 BRONQUIOS Y PULMON 14 5 2 2 3 0 2 COLON 11 3 4 3 0 0 1 HIGADO Y VIAS BILIARES INTRAHEP. 7 0 2 4 1 0 0 PAN CREAS 11 1 5 3 0 1 1 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS REGISTRO NACIONAL DE TUMORES, UNIDAD DE INFORMACION ESTADISTICA, MINISTERIO DE SALUD LEUCE MIAS 4 1 1 1 1 0 0 LINFO MAS 4 1 1 1 0 1 0 ENCE FALO 1 0 1 0 0 0 0 VEJI GA 3 2 0 0 0 0 1 OTRAS LOCS. 32 11 13 3 0 3 2 Según el cuadro Nº 7 denominado “Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en la población masculina, según localización anatómica por provincias y cantones realizado durante el año 2007” se concluyó que: 1. Durante el año 2007, se presentó un total de 363 casos de cáncer gástrico a nivel nacional, con una tasa de mortalidad de casi 16 muertes por cada 100.000 hombres. 2. El mayor número de casos de muerte por cáncer gástrico se presentó en la provincia de San José con un 38% de éstas detectadas a nivel nacional (ver gráfico No 12). 3. La provincia con la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico fue Cartago, con casi 23 muertes por cada 100.000 hombres (ver gráfico 13). 4. El cantón que presentó la mayor tasa de mortalidad por tumores malignos por cantones fue San Mateo, en la provincia de Alajuela, con casi 67 muertes por cada 100.000 hombres (ver gráfico 14). GRÁFICO 12 MORTALIDAD POR CANCER GASTRICO EN LA POBLACION MASCULINA COSTA RICA 2007 Fuente propia. El gráfico No. 12 muestra que del total de muertes por tumores malignos registrados a nivel nacional, el mayor número de casos se presentó en la provincia de San José con el 38% de casos detectados. GRÁFICO 13 TASAS DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION MASCULINA SEGUN PROVINCIA, COSTA RICA 2007 Fuente propia. El gráfico No. 13 muestra que la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico lo ocupó la provincia de Cartago, con casi 23 muertes por cada 100.000 hombres; seguido muy de cerca por la provincia de Guanacaste con casi 21, por cada 100.000 hombres. GRÁFICO 14 CANTONES CON MAYOR TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION MASCULINA, COSTA RICA 2007 El gráfico Nº 14 mostró que el cantón con la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico en hombres fue San Mateo, en la provincia de Alajuela, con casi 67 muertes por cada 100.000 hombres. CUADRO 8 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN POBLACION FEMENINA SEGÚN PROVINCIAS Y CANTONES. COSTA RICA 1994 LOCS MAS FRECUENTES TOTAL ESTO MAGO MAMA CUELLO UTERO COLON PAN CREAS LEUCE MIAS PROVINCIA TRAQUEA BRONQ.Y PULMON HIGADO Y COND BILIARES INTRAHEP. VESI CULA BILIAR OVARIO Y ANE XOS OTRAS LOCS SAN JOSE CENTRAL ESCAZU DESAMPARADOS PURISCAL TARRAZU 544 159 14 63 10 7 84 18 1 14 1 2 92 26 2 10 2 2 55 16 2 9 1 0 35 8 0 4 1 0 28 11 0 3 0 0 23 6 1 1 1 0 27 13 1 0 0 0 25 7 2 2 2 1 20 8 0 2 1 0 17 6 0 3 0 0 138 40 5 15 1 2 ASERRI MORA GOICOECHEA SANTA ANA 9 7 61 7 3 2 11 0 0 0 8 1 1 0 7 1 1 0 6 1 0 0 3 0 0 1 2 0 1 0 2 0 2 1 3 0 0 1 1 0 0 0 3 1 1 2 15 3 ALAJUELITA CORONADO ACOSTA 30 19 11 8 4 3 3 3 1 3 1 1 2 2 1 1 0 2 1 2 1 2 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 8 6 2 TIBAS MORAVIA MONTES DE OCA TURRUBARES 36 21 27 0 4 3 4 0 9 6 1 0 2 2 2 0 3 1 3 0 2 0 2 0 2 0 2 0 3 1 0 0 0 2 1 0 4 0 2 0 0 1 0 0 7 5 10 0 DOTA 3 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 CURRIDABAT 25 1 10 1 1 1 1 2 1 0 1 6 PEREZ ZELEDON 33 3 6 6 0 3 2 2 1 0 0 10 LEON CORTES 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 191 39 24 20 10 12 7 4 10 6 7 52 CENTRAL 82 18 10 10 4 2 3 2 3 3 2 25 SAN RAMON 14 4 2 1 0 1 1 1 0 0 1 3 GRECIA 25 4 3 2 3 5 1 1 1 1 1 3 SAN MATEO 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 ATENAS 5 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 NARANJO 9 4 1 0 0 1 0 0 1 0 0 2 PALMARES 11 2 2 1 0 0 0 0 1 2 0 3 POAS 6 2 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 OROTINA 4 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 SAN CARLOS 20 2 4 3 0 1 0 0 2 0 2 6 ALFARO RUIZ 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 VALVERDE VEGA 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 UPALA 4 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 LOS CHILES 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 GUATUSO 2 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 ALAJUELA CONTINUACION CUADRO Nº 8 TOTAL ESTO MAGO MAMA CUELLO UTERO COLON PAN CREAS LEUCE MIAS PROVINCIA TRAQUEA, BRONQ. Y PULMON HIGADO Y COND BILIARES INTRAHEP. VESI CULA BILIAR OVARIO Y ANEXS OTRAS LOCS CARTAGO 148 30 15 18 6 8 13 10 4 4 3 37 CENTRAL 55 10 5 5 3 3 6 2 3 2 1 15 PARAISO 12 3 0 2 0 1 0 2 1 0 1 2 LA UNION 20 8 0 2 0 0 1 0 0 1 0 8 JIMENEZ 6 1 2 0 0 0 1 1 0 0 0 1 TURRIALBA 27 6 4 4 3 2 0 3 0 1 0 4 ALVARADO 5 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 2 OREAMUNO 11 2 3 1 0 0 1 1 0 0 1 2 EL GUARCO 12 0 1 4 0 1 2 1 0 0 0 3 HEREDIA 89 11 13 8 6 4 2 4 4 6 6 25 CENTRAL 32 4 6 2 2 3 0 3 2 2 2 6 BARVA 7 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 3 SANTO DOMINGO 14 2 3 2 0 0 0 0 0 1 2 4 SANTA BARBARA 7 1 2 1 1 0 0 0 0 1 0 1 SAN RAFAEL 4 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 SAN ISIDRO 4 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 BELEN 7 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 2 FLORES 4 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 SAN PABLO 6 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 4 SARAPIQUI 4 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 GUANACASTE 84 15 9 18 6 4 2 4 2 5 0 19 LIBERIA 19 3 1 7 1 1 0 2 1 0 0 3 NICOYA 18 3 0 5 1 1 0 1 1 1 0 5 SANTA CRUZ 8 1 0 2 1 0 0 0 0 1 0 3 BAGACES 6 3 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 CARRILLO 7 0 2 1 3 0 0 0 0 0 0 1 CAÑAS 9 2 3 0 0 1 2 0 0 1 0 0 ABANGARES 8 0 1 2 0 0 0 1 0 1 0 3 TILARAN 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NANDAYURE 5 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 LA CRUZ 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HOJANCHA 2 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 CONTINUACION CUADRO Nº8 TOTAL ESTO MAGO MAMA CUELLO UTERO COLON PAN CREAS LEUCE MIAS PROVINCIA TRAQUEA BRONQ. Y PULMON HIGADO Y COND BILIARES INTRAHEP. VESI CULA BILIAR OVARIO Y ANEXS OTRAS LOCS PUNTARENAS 82 13 3 14 5 4 7 4 5 3 0 24 CENTRAL 35 5 1 7 2 1 4 1 1 2 0 11 ESPARZA 4 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 2 BUENOS AIRES 6 2 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2 MONTES DE ORO 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 OSA 6 2 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 AGUIRRE 6 1 0 1 0 2 0 1 0 0 0 1 GOLFITO 9 1 1 2 2 0 0 0 0 0 0 3 COTO BRUS 4 1 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 PARRITA 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 CORREDORES 8 1 0 3 0 0 1 0 1 0 0 2 GARABITO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 LIMON 69 15 7 15 4 8 4 3 2 0 0 11 CENTRAL 31 9 3 5 2 3 1 1 2 0 0 5 POCOCI 14 2 1 4 1 2 1 1 0 0 0 2 SIQUIRRES 12 2 2 4 0 1 1 0 0 0 0 2 TALAMANCA 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MATINA 6 0 1 1 0 2 1 0 0 0 0 1 GUACIMO 5 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 FUENTE: DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS REGISTRO NACIONAL DE TUMORES, DEPTO. CENTRO DE INFORMACION, MINISTERIO DE SALUD Según se muestra en el cuadro Nº 8, denominado “Mortalidad por tumores malignos más frecuente en la población femenina, según localización anatómica por provincias y cantones realizado durante el año 1994” se concluyó: 1. Durante el año 1994, se presentó un total 213 muertes por cáncer gástrico a nivel nacional, con una tasa de mortalidad de casi 13 por cada 100.000 mujeres. 2. El mayor número de casos de muertes por cáncer gástrico se presentó en la provincia de San José, con un 45% de éstas detectadas a nivel nacional (ver gráfico Nº 15). 3. La provincia con la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico fue Cartago, con casi 16 muertes por cada 100.000 mujeres (ver gráfico 16). 4. El cantón que presentó la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico fue Bagaces, en la provincia de Guanacaste, con casi 59 muertes por cada 100.000 mujeres (ver gráfico 17). GRÁFICO 15 MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN LA POBLACION FEMENINA COSTA RICA 1994 Fuente propia. El gráfico Nº 15 muestra que del total de muertes por tumores malignos en hombres registrados a nivel nacional, el mayor número de casos se presentó en la provincia de San José, con el 45% de casos detectados. GRÁFICO 16 TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GASTRICO EN POBLACION FEMENINA POR PROVINCIA. COSTA RICA 1994 Fuente propia. El gráfico Nº 16 mostró que la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico lo ocupó la provincia de Cartago, con casi 16 muertes por cada 100.000 mujeres. GRÁFICO 17 CANTONES CON MAYOR TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION FEMENINA. COSTA RICA 1994 Fuente propia. El gráfico Nº 17 mostró que el cantón con la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico en mujeres fue Bagaces, en la provincia de Guanacaste, con casi 59 muertes por cada 100.000 mujeres. CUADRO 9 MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS MAS FRECUENTES EN LA POBLACION FEMENINA POR PROVINCIA Y CANTÓN. COSTA RICA 2007 (Cifras absolutas) LOCALIZACIONES MAS FRECUENTES ESTO MAGO 71 17 3 11 4 0 2 1 6 2 4 1 2 4 1 1 0 0 2 9 1 COLON 56 9 1 8 0 0 4 1 7 1 4 4 0 5 4 2 0 0 2 4 0 CUELLO UTERO 31 7 0 5 2 1 2 0 4 1 1 4 0 2 0 0 0 0 2 0 0 PAN CREAS 38 9 3 5 2 0 2 1 3 2 0 1 0 0 3 2 0 0 2 2 1 BRONQUIOS Y PULMON 35 11 3 3 0 0 1 0 3 0 1 0 0 4 1 3 1 1 2 1 0 LEUCE MIAS 27 8 0 4 0 1 0 0 3 2 0 2 0 2 0 0 0 0 1 3 1 OVARIO 27 7 0 1 1 0 0 0 7 2 1 1 0 1 1 1 1 0 2 1 0 LINFO MAS 25 5 3 1 1 0 0 0 2 0 2 1 1 3 1 0 0 0 4 1 0 HIGADO Y VIAS BILIARES INTRAHEP. 27 8 1 4 0 0 2 0 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 5 3 0 OTRAS LOC. 149 31 6 19 2 1 3 1 16 0 5 9 1 13 8 9 1 0 11 13 0 SAN JOSE CENTRAL ESCAZU DESAMPARADOS PURISCAL TARRAZU ASERRI MORA GOICOECHEA SANTA ANA ALAJUELITA CORONADO ACOSTA TIBAS MORAVIA MONTES DE OCA TURRUBARES DOTA CURRIDABAT PEREZ ZELEDON LEON CORTES 587 140 23 71 12 3 19 4 70 12 22 26 5 44 25 24 4 2 40 38 3 MAMA 101 28 3 10 0 0 3 0 16 2 4 3 0 10 6 6 1 1 7 1 0 ALAJUELA CENTRAL SAN RAMON GRECIA SAN MATEO ATENAS NARANJO PALMARES POAS OROTINA SAN CARLOS ALFARO RUIZ VALVERDE VEGA UPALA LOS CHILES GUATUSO 303 108 27 32 0 10 9 14 8 5 59 4 5 15 4 3 49 18 5 3 0 4 2 4 1 3 6 0 2 1 0 0 29 9 4 4 0 0 2 1 0 0 5 1 0 2 1 0 32 10 3 7 0 0 2 0 2 0 6 0 0 2 0 0 21 12 1 2 0 0 1 1 0 0 2 0 0 1 0 1 13 5 1 2 0 1 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 15 5 3 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 3 0 1 14 7 2 1 0 0 0 1 0 0 0 1 2 0 0 0 10 1 0 0 0 0 0 1 2 0 4 0 0 1 1 0 16 6 1 2 0 0 0 0 1 0 5 1 0 0 0 0 7 1 0 0 0 1 1 1 2 0 1 0 0 0 0 0 97 34 7 11 0 4 1 4 0 1 25 1 1 5 2 1 CARTAGO CENTRAL PARAISO LA UNION JIMENEZ TURRIALBA ALVARADO OREAMUNO 199 77 20 34 4 24 3 23 15 4 4 1 0 4 0 2 34 17 3 4 0 5 0 3 10 6 0 1 1 2 0 0 15 8 2 3 0 0 0 1 14 9 0 0 0 1 0 2 6 1 2 2 0 1 0 0 14 4 2 1 2 4 0 0 10 2 2 1 0 2 0 1 9 2 1 5 0 1 0 0 11 5 0 3 0 0 1 2 61 19 4 13 1 4 2 12 CUADRO Nº 9 CONTINUACION EL GUARCO HEREDIA CENTRAL BARVA SANTO DOMINGO SANTA BARBARA SAN RAFAEL SAN ISIDRO BELEN FLORES SAN PABLO SARAPIQUI 14 153 52 11 22 12 10 7 14 6 12 7 0 23 6 1 2 3 2 1 3 1 2 2 2 12 5 0 2 0 2 0 1 0 0 2 0 21 10 3 3 1 1 0 0 1 2 0 1 5 2 0 0 0 0 0 1 1 0 1 2 4 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 6 2 0 0 1 0 0 2 0 1 0 1 7 3 0 2 0 0 1 1 0 0 0 2 7 2 2 0 1 0 2 0 0 0 0 0 6 2 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 7 2 0 2 0 0 0 1 1 1 0 6 55 18 4 11 6 4 2 4 1 5 0 GUANACASTE LIBERIA NICOYA SANTA CRUZ BAGACES CARRILLO CAÑAS ABANGARES TILARAN NANDAYURE LA CRUZ HOJANCHA 89 17 20 16 3 9 7 3 8 3 3 0 12 0 7 0 0 2 1 1 1 0 0 0 10 2 0 4 0 1 0 0 1 0 2 0 10 3 3 2 0 1 1 0 0 0 0 0 6 2 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 4 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 1 1 3 1 0 2 0 0 1 1 0 5 4 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 2 1 0 0 0 1 2 0 0 0 2 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 6 0 0 2 1 1 0 0 2 0 0 0 18 1 5 2 1 2 2 1 2 2 0 0 PUNTARENAS CENTRAL ESPARZA BUENOS AIRES MONTES DE ORO OSA AGUIRRE GOLFITO COTO BRUS PARRITA CORREDORES GARABITO 127 42 11 7 9 7 5 8 10 3 20 5 26 11 4 0 0 2 1 0 2 0 3 3 19 7 0 1 3 1 1 1 2 1 2 0 13 6 1 0 2 1 0 1 0 0 2 0 13 9 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 4 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 5 1 0 0 0 1 0 2 1 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 0 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33 4 3 6 2 0 3 2 5 0 7 1 LIMON CENTRAL POCOCI SIQUIRRES TALAMANCA MATINA GUACIMO 95 31 30 13 5 6 10 23 7 11 1 2 0 2 8 0 6 1 0 1 0 10 3 2 1 0 2 2 13 8 2 2 0 1 0 3 0 2 0 0 0 1 3 1 0 1 0 0 1 6 1 1 0 1 1 2 4 2 2 0 0 0 0 4 3 0 0 0 0 1 2 0 1 0 1 0 0 19 6 3 7 1 1 1 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS , REGISTRO NACIONAL DE TUMORES, UNIDAD DE INFORMACION ESTADISTICA, MINISTERIO DE SALUD Según el cuadro Nº 9 denominado “Mortalidad por tumores malignos más frecuente en la población femenina, según localización anatómica por provincias y cantones realizado durante el año 2007” se concluyó que: 1. Durante el año 2007, se presentó un total 183 muertes por cáncer gástrico a nivel nacional, con una tasa de mortalidad de casi 9 de éstas por cada 100.000 mujeres. 2. El mayor número de casos de muertes por cáncer gástrico, se presentó en la provincia de San José con un 39% de éstas detectadas a nivel nacional (ver gráfico Nº 18). 3. La provincia con la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico fue Cartago, con casi 14 muertes por cada 100.000 mujeres (ver gráfico Nº 19). 4. El cantón que presentó la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico fue Montes de Oro, en la provincia de Puntarenas, con casi 47 muertes por cada 100.000 mujeres (ver gráfico Nº 20). GRÁFICO 18 MORTALIDAD POR CANCER GASTRICO EN POBLACION FEMENINA, COSTA RICA 2007 Fuente propia. El gráfico Nº 18 muestra que del total de muertes por tumores malignos en mujeres, registrados a nivel nacional, el mayor número de casos lo presentó la provincia de San José con un 39%. GRÁFICO 19 TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION FEMENINA POR PROVINCIA, COSTA RICA 2007 Fuente propia. El gráfico Nº 19 mostró que la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico correspondió a la provincia de Cartago, con casi 14 muertes por cada 100.000 mujeres. GRÁFICO 20 CANTONES CON MAYOR TASA DE MORTALIDAD POR CANCER GÁSTRICO EN POBLACION FEMENINA, COSTA RICA 2007 Fuente propia. El gráfico Nº 20 mostró que el cantón con la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico en mujeres fue Montes de Oro, en la provincia de Puntarenas, con casi 47 muertes por cada 100.000 mujeres. 4.4. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA INFORMACIÓN DE CÁNCER GÁSTRICO EN COSTA RICA COMPARANDO LAS VARIABLES PARA LOS AÑOS 1994 Y 2007. Como se observó a lo largo de toda la investigación, las principales variables fueron: sexo, edad y lugar de residencia (provincias y cantones) de los casos reportados de mortalidad por cáncer gástrico en los años 1994 y 2007. Mediante un análisis de todos los resultados que arrojó la investigación, el comportamiento de las variables revisadas y un análisis de tipo cualitativo reveló las siguientes consecuencias: El análisis de la mortalidad masculina por grupos de edad, reveló: Una reducción del número de casos de muerte por cáncer gástrico en hombres. Este comportamiento coincide y, por tanto, tiene estrecha relación con la entrada en vigencia y funcionamiento del Proyecto denominado luego, Centro de Detección Temprana de Cáncer Gástrico. La reducción de la tasa de mortalidad en hombres por esta patología. De este modo, se pudo constatar que no solo disminuyó el número de casos de muertes por cáncer gástrico en hombres en comparación con las muertes por otros tipos de cáncer, sino que también, disminuyó la tasa de mortalidad por cáncer gástrico. Esta reducción en la tasa de mortalidad, también, coincide con la entrada en funcionamiento del Proyecto (posteriormente denominado C.D.T.C.G.). de Detección Temprana La presentación más tardíamente de los casos de mortalidad en hombres. La edad de inicio de la mortalidad por cáncer gástrico se comportó de una forma favorable, trasladándose diez años más tarde, que la edad de inicio mostrada en 1994. Aunque el plan piloto de detección temprana se aplicó a pacientes con edades comprendidas entre 50 y 74 años, este comportamiento encuentra su justificación en la importante contribución, tal y como se citó en esta investigación, de las estrategias paralelas de prevención primaria y secundaria, entre las cuales se contó con campañas de cambio en estilos de vida saludable, alerta ante los factores de riesgo para el cáncer gástrico y la educación de la población en general, a través de campañas de salud, EBAIS, incluso, la participación de los medios de comunicación colectiva sobre todos estos factores. La reducción en la tasa de mortalidad de hombres generada en el primer incremento importante, se trasladó al grupo de edad próximo siguiente de 60 a 64 años. Aunque se mantiene el primer incremento importante en el mismo rango de edad, se notó como la tasa de mortalidad se redujo. Esto indica claramente una importante mejoría en la posibilidad de sobrevida de muchos pacientes y se relaciona directamente con los resultados generados por el Proyecto de Detección Temprana del Cáncer Gástrico (ahora, CDTCG) no solo gracias a las campañas de Tamizaje, sino también, porque la población costarricense tuvo la posibilidad de acceder a los nuevos procedimientos quirúrgicos implementados por los médicos japoneses y los costarricenses formados por éstos. Se continuó disparando el número de muertes en hombres mayores de setenta y cinco años, pero se redujo significativamente la tasa de la mortalidad. Al igual que en la anterior, se logró reducir la tasa de mortalidad con resultados sorprendentes, siendo la tasa reportada en el año 2007, apenas la mitad de la reportada en 1994, para este grupo donde tradicionalmente se disparaban las muertes. De esta forma, aunque el detonante mayor de las tasas de mortalidad no se pudo trasladar a otros grupos de edad posteriores, sí se logró mejorar la calidad de vida del adulto mayor de setenta y cinco años, así como la expectativa de sobrevida de la población de estas edades con la patología, ya que pudo disponer de protocolos de atención para pacientes y tratamiento para el cáncer gástrico con médicos preparados para realizar estas intervenciones. La reducción del porcentaje a nivel nacional de muerte de pacientes masculinos por cáncer gástrico. Con la implementación de los Protocolos y estrategias del Proyecto de Detección Temprana de Cáncer Gástrico (actualmente denominado CDTCG) se logró reducir no solo el total de los casos, así como las tasas de mortalidad por esta patología, sino también, se reflejó esta reducción en un impacto favorable en el porcentaje de muertes por cáncer gástrico en hombres a nivel nacional, reducción sumamente significativa y que alentó sobre las bondades y beneficios de la labor que viene desarrollando el CDTCG. El análisis de la mortalidad femenina por grupos de edad, reveló que: La patología se presentó en grupos de edades menores a las reflejadas en el año 1994, mostrando tasas de mortalidad menores y en el grupo de edad donde inició la mortalidad en el periodo anterior, la tasa apenas experimentó una leve disminución. Aunque negativo, este comportamiento resulta absolutamente lógico a partir del análisis de la estrategia seguida en el Proyecto de Detección Temprana de Cáncer Gástrico. Esto obedece a la tendencia natural que presentaba la mortalidad por esta enfermedad de ir apareciendo cada vez en edades más tempranas. Esto cambió en la población masculina con la implementación del Proyecto, pues este enfocó sus campañas en esta población por ser la de más alto riesgo. La razón de la desigualdad intrínseca en la política adoptada radió en que la mayoría de casos presentados –tanto la incidencia como la mortalidad por cáncer gástricoseñalaba hacia los hombres como principales víctimas mortales de la enfermedad, no se enfocó en las mujeres pues en ese sector de la población el problema no era tan grave. De ese modo, se enrolaba dentro del estudio a la totalidad de los pacientes masculinos de la muestra seleccionada cuyas edades comprendían de los 50 a los 74 años, ya que era la población históricamente más afectada por cáncer gástrico. Sin embargo, en cuanto a las pacientes femeninas de la muestra solo se aplicó el Tamizaje y tratamiento de manera aleatoria a un grupo muy reducido (en una relación de 2:1 de los hombres respecto de las mujeres). Esta circunstancia, junto con el énfasis dado a las campañas, se vio evidentemente reflejada en los números de las estadísticas. Además, existió el argumento presupuestario, cuyo peso fue importante en la decisión sobre la muestra de pacientes para el Proyecto. La herramienta del Tamizaje (aplicación de serie gastroduodenal con doble medio de contraste en el Proyecto de detección temprana) es onerosa, lo que impide la aplicación generalizada de ésta. Sin embargo, en los demás rangos de edad se observó reducciones importantes en cuanto a la mortalidad femenina. Reducción de la tasa de mortalidad en mujeres, aunque se mantuvo la edad en que se disparan las cifras. A pesar de los problemas presupuestarios y de la proporción reducida de pacientes femeninos de la muestra del Proyecto, se notó una reducción de las tasas de mortalidad en el grupo de edad pico donde se venía disparando la mortalidad por esta patología. Esto sucedió, también – como se observó- en la población masculina, la cual mostró el mismo comportamiento. La aplicación de las estrategias del Proyecto (Centro de Detección Temprana de Cáncer Gástrico) aumentaron la calidad de vida y las expectativas de sobrevida de los adultos mayores que portan esta enfermedad, gracias al tratamiento temprano y a las técnicas quirúrgicas innovadoras aprendidas de la experiencia japonesa. El cáncer gástrico se desplazó del primer al segundo lugar en las causas de muerte de mujeres. Se revela un efecto de la implementación del Proyecto (Centro de Detección Temprana de Cáncer Gástrico) pero también, se disparó alarmantemente la cifra de mortalidad por cáncer de mama en pacientes femeninas. Ambas circunstancias incidieron directamente sobre estas estadísticas. Esto denotó, además, la necesidad de implementar, respecto del cáncer de mama y a nivel nacional, campañas y proyectos similares a los propuestos para la detección y tratamiento temprano del cáncer gástrico. El primer incremento considerable en la línea de tendencia de muertes por cáncer gástrico en mujeres se trasladó del grupo de 55 a 59 años al de 60 a 64, aumentando la expectativa de vida en cinco años para los pacientes femeninos portadores de esta enfermedad. A pesar de todas las falencias encontradas en el tratamiento otorgado al sector femenino de la población con esta enfermedad, las últimas estadísticas denotan un avance significativo respecto de la calidad de vida de estas pacientes con cáncer gástrico. El primer incremento importante se generó ya no a los cincuenta y cinco, sino a los sesenta años, como impacto directo del Proyecto (CDTCG) Los resultados son abrumadores, por cuanto la muerte de mujeres a las que se les aplicó los Protocolos era la mitad del total de hombres recibidos en el proyecto y tratados con esos mismos Protocolos. Otro aspecto importante es que en el 2007 reduce considerablemente la tasa de mortalidad femenina en el rango de edad donde se disparaba en el año 1994, lo que depara una mejor calidad de vida y aumenta la expectativa de sobrevida de las pacientes con cáncer gástrico mayores de setenta y cinco años. El análisis de la mortalidad masculina por provincias y cantones, reveló que: Se redujo el número de casos y la tasa de mortalidad por cáncer gástrico, en hombres a nivel nacional. Con la implementación del Proyecto (CDTCG) se redujo, tanto el número de casos, como también la tasa de mortalidad de hombres a nivel nacional y el impacto es más marcado en la reducción de la tasa de mortalidad. Esto refleja el impacto de los Protocolos por cuanto fueron aplicados a la totalidad de pacientes masculinos seleccionados en la muestra para la aplicación de las pruebas de Tamizaje (serie gastroduodenal) San José continuó siendo la provincia con el mayor número de casos de muerte por cáncer gástrico en hombres, manteniendo el mismo porcentaje de las muertes, a nivel nacional. No se redujo el porcentaje de muertes en hombres por cáncer gástrico en la provincia de San José, que sigue siendo el primer lugar en casos reportados. Pero esta información por sí sola resulta engañosa, pues si bien, la misma provincia presentó el mismo porcentaje de muertes por cáncer gástrico, el análisis de la tasa de mortalidad en San José por esta patología nos arrojó resultados que demuestran que no ha ocupado en ningún momento el primer lugar en tasas de mortalidad por cáncer gástrico, ese ha sido un lugar ocupado por la provincia de Cartago, históricamente. Lo importante en las tasas de mortalidad es que no miden solo el número de casos, sino que los relacionan con la población y, en ese sentido, es un dato más importante para los efectos de establecer las campañas de salud pública y direccionarlas. Finalmente, cabe destacar que la tasa de mortalidad por cáncer gástrico en la provincia de San José disminuyó considerablemente de 1994 a 2007. Cartago siguió siendo la provincia con la mayor tasa de mortalidad masculina por esta patología, pero redujo significativamente la tasa de muertes por cáncer gástrico. La provincia de Cartago, como indicamos, ostentó, tanto en 1994 como en el 2007, la mayor tasa de mortalidad, colocándose en el primer lugar a nivel nacional. Como se indicó, ésta fue la razón principal tomada en cuenta cuando se decidió ubicar el Proyecto –y mantener el CDTCG- en Cartago. Sin embargo, la implementación del Proyecto (Centro de Detección Temprana de Cáncer Gástrico) ha impactado esas tasas positivamente, logrando disminuir considerablemente la tasa de mortalidad por cáncer gástrico en esta provincia. El cantón con mayor tasa de mortalidad masculina por tumores malignos cambió de Acosta en San José a San Mateo en Alajuela. Este último pasó de ser el cantón con la menor tasa de mortalidad masculina –de entre los diez primeros lugares- a ocupar el sitio de cantón con la tasa de mortalidad más elevada del país. El cantón de Acosta en la provincia de San José, por su parte, pasó de ser el cantón con la mayor tasa de mortalidad masculina por cáncer gástrico, al reducir esta tasa en casi un cincuenta por ciento menos, con respecto de la tasa evidenciada en 1994. Es importante traer a colación que, de acuerdo con las entrevistas realizadas, durante la investigación, a especialistas en gastroenterología, a nivel de consultorios particulares, estos profesionales han venido realizando giras con equipos endoscópicos portátiles a las comunidades más vulnerables que presentaron las mayores tasas de mortalidad por cáncer gástrico. Dichas giras, aunque son de consulta y tratamiento privado, junto con la labor desplegada por el Proyecto y CDTCG – que también se enfocó en esas comunidades- han colaborado con la tarea de seleccionar la muestra y, por supuesto, en los resultados favorables obtenidos. El análisis de la mortalidad femenina por provincias y cantones, reveló que: La reducción significativa de la tasa de mortalidad por cáncer gástrico en mujeres. Esta reducción, tanto en el número total de casos de muertes por cáncer gástrico en población femenina, como la reducción en la tasa de mortalidad femenina por esta patología obedeció a la implementación de las políticas establecidas por el Proyecto –CDTCG- aún con las limitaciones referidas antes, la población femenina del país captó parte importante de los resultados favorables de la iniciativa, lo que se evidencia estadísticamente en comparación de la tasa de mortalidad de mujeres entre los años estudiados. El mayor número de muertes femeninas por cáncer gástrico se siguió presentando en San José, pero con una reducción del porcentaje de muertes detectadas a nivel nacional. El porcentaje de muertes de pacientes femeninas por cáncer gástrico en San José disminuyó significativamente con la implementación del Proyecto -CDTCG- aún así, San José continuó ostentando el mayor número de muertes por provincia por cáncer gástrico. Nuevamente, se insiste en la importancia que revisten principalmente las tasas de mortalidad y los porcentajes de muertes, ya que refieren directamente a la población total por género y provincia –en este caso- y generan estadísticas que permiten medir de una mejor manera el comportamiento, avances o retrocesos, experimentados en un año o en un periodo determinado. Los resultados, por ende, fueron alentadores y denotaron la importancia del actual Centro de Detección Temprana de Cáncer Gástrico para el tratamiento de este problema de salud pública. Cartago tuvo la mayor tasa de mortalidad femenina por cáncer gástrico, pero con una reducción importante en el 2007. Se evidencia una reducción de la tasa de mortalidad femenina por cáncer gástrico, que si bien no es tan significativa, corresponde con las políticas y selección establecidas por el Proyecto que, como se indicó, se aplicó a los hombres y mujeres en una proporción 2:1 y, a pesar de ello, el sector femenino de la población logró experimentar resultados favorables. El cantón con mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico en mujeres pasó de ser Bagaces –Guanacaste- a ser Montes de Oro –Puntarenas- y mostrando una reducción importante. El cantón de Bagaces ubicado en la provincia de Guanacaste, no solo dejó de ser el cantón con mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico en mujeres del país, sino que efectivamente salió de la lista de los diez cantones más afectados por la enfermedad. Esto constituye un avance importantísimo para esa comunidad y un logro del Proyecto y Centro de Detección Temprana de Cáncer Gástrico, ya que superó cualquier expectativa planteada en sus inicios y generó confianza en la población y en el Centro. Por su parte, el cantón de Montes de Oro, ubicado en la provincia de Puntarenas, que no aparecía antes dentro de la lista de los diez cantones con mayor tasa de mortalidad femenina por esta enfermedad, no solo ingresó en la lista, sino que se ubicó en el primer lugar al presentar las mayores tasas de mortalidad femenina reportadas en el 2007 a nivel nacional. CAPÍTULO V . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES Los resultados de esta investigación representan elementos importantes para analizar el impacto generado con la implementación del Centro de Detección Temprana de Cáncer Gástrico en las tasas de mortalidad de Costa Rica durante los años 1994 y 2007. A continuación, se presentan las conclusiones con las que se abordó con fundamento en las variables, el problema de investigación y los objetivos propuestos. Se documentó la estructura y función del sistema digestivo desde el punto de vista médico con énfasis al estómago como órgano en estudio: Se logró conocer la estructura y función fisiológica del sistema digestivo, específicamente, del estómago. Se alcanzó un conocimiento de las generalidades del cáncer y sus diversas manifestaciones. Se definió el cáncer gástrico temprano y los tópicos directamente relacionados con esta patología. Se identificó los procesos preventivos dirigidos a la población que promueve el Centro de Cáncer Gástrico: Se citaron medidas de prevención, tanto primarias como secundarias, para el cáncer gástrico (cambios en estilos de vida saludables, estudios de Tamizaje a pacientes con factores de riesgo). La serie gastroduodenal con doble medio de contraste demostró ser el método por excelencia para el tamizaje de cáncer gástrico temprano porque permite obtener información con respecto de la localización y profundidad de la neoplasia. La gastroscopía sobresalió como un examen de gabinete muy utilizado y muy preciso, permite una visualización diagnóstica directa de la lesión (dando características macroscópicas, localización y profundidad de la neoplasia), además de permitir la obtención de biopsias de las lesiones para su estudio microscópico y clasificación patológica. Una mejor conservación de los alimentos y la disponibilidad de refrigeración en la mayoría de los grupos socioeconómicos, disminuye la ingesta dietética de bacterias exógenas. El cáncer gástrico se desplazó del primer al segundo lugar como causa de muerte de la población femenina, debido a la implementación del Proyecto y al aumento de casos de cáncer de mama. El cáncer gástrico en población femenina siguió en el 2007 la tendencia a presentarse en grupos de edades menores a las reflejadas en años anteriores, esto obedece al enfoque dado a la campaña de detección temprana de cáncer gástrico respecto del mayor riesgo existente de la población masculina. La disminución de la patología fue mayor en hombres, concordando con la implementación y desarrollo del Proyecto de Detección Temprana del Cáncer Gástrico y la política de atención (relación 2:1 entre hombres y mujeres) La política se centró en los hombres por la mayor incidencia de la patología en la población masculina (de acuerdo con las estadísticas que demuestran un mayor promedio de casos de un 47% más en hombres que en mujeres y una tasa de mortalidad de un 43% mayor en hombres que en mujeres). Se determinó las tasas de mortalidad por cáncer gástrico en Costa Rica en los años 1994 y 2007: Durante 1994, se reportó una tasa de mortalidad de casi 24 muertes por cada 100.000 hombres. En el 2007, se mostró una tasa de mortalidad por cáncer gástrico de casi 16 muertes por cada 100.000 hombres. En 1994, se dio una tasa de mortalidad por cáncer gástrico de casi 18 muertes por cada 100.000 mujeres. El 2007, presentó una tasa de mortalidad de casi 9 muertes por cada 100.000 mujeres. En 1994, Cartago presentó la mayor tasa de mortalidad de casi 28 muertes por cada 100.000 hombres. Para 2007 Cartago, vuelve a mostrar la mayor tasa de mortalidad de casi 23 muertes por cada 100.000 hombres En 1994, el cantón que tuvo la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico en hombres fue Acosta, en San José, con casi 73 muertes por cada 100.000 hombres. En el 2007, fue San Mateo, en Alajuela, con casi 67 muertes por cada 100.000 hombres. En 1994 Cartago fue la provincia que presentó la mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico, con casi 16 muertes por cada 100.000 mujeres. En 2007, fue también Cartago, con casi 14 muertes por cada 100.000 mujeres En 1994 el cantón con mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico fue Bagaces, en Guanacaste, con casi 59 muertes por cada 100.000 mujeres. En 2007 fue Montes de Oro, en Puntarenas, con casi 47 muertes por cada 100.000 mujeres. Se comparó las tasas de mortalidad por cáncer gástrico en Costa Rica antes y después de la implementación del Centro de Cáncer Gástrico: Con respecto de 1994, en el 2007, se presentó una disminución considerable en la tasa de mortalidad femenina por cáncer gástrico, siempre en el grupo de edad de 75 años en adelante. Se pudo determinar que la tasa de mortalidad masculina por cáncer gástrico en el año 1994 fue de casi 749 muertes por cada 100.000 hombres. En el 2007, encontramos casi 310 muertes por cada 100.000 hombres. Se pudo constatar que la tasa de mortalidad femenina por cáncer gástrico en el año 1994 fue de casi 320 muertes por cada 100.000 mujeres, mientras en el año 2007 encontramos casi 130 muertes por cada 100.000 mujeres. Cartago presentó las mayores tasas de mortalidad por cáncer gástrico en hombres con casi 28 muertes por cada 100.000 hombres en 1994, y casi 23 muertes por cada 100.000 hombres, en 2007. Se demostró que durante 1994, la provincia con la mayor tasa de mortalidad femenina por cáncer gástrico fue Cartago con casi 17 muertes por cada 100.000 mujeres, para el año 2007 se redujo esta tasa de mortalidad en casi 14 muertes por cada 100.000 mujeres, ocupando el primer lugar de mortalidad a nivel nacional para este año. Se determinó el logro de la meta para la cual se creó el Proyecto de Detección Temprana y Tratamiento de Cáncer Gástrico y el impacto que continúa teniendo sobre esta patología en el país: Se demostró que existe una tendencia a la disminución en el porcentaje de mortalidad por cáncer gástrico, al igual que una disminución en las tasas de mortalidad nacional por cáncer gástrico en hombres y en mujeres. Se redujo el número de casos de muertes por cáncer gástrico en la población masculina. Se presentó en forma más tardía los casos primeros de mortalidad masculina por cáncer gástrico. En Japón –de donde se copió el esquema del Centro- el aumento de la expectativa de vida en pacientes hombres con cáncer gástrico mayores de 75 años favorece a un grupo importante y socialmente productivo. En Costa Rica, esta consecuencia influye directamente en un aumento en los costos por seguridad social. El primer incremento considerable en la línea de tendencia de mortalidad femenina por cáncer gástrico se trasladó del grupo de 55-59 años, en 1994, al de 60-64, en el 2007. El mayor número de muertes de mujeres por cáncer gástrico se presentó en 1994 y en 2007, en la provincia de San José, pero con una reducción del porcentaje de muertes detectadas a nivel nacional. El cantón con mayor tasa de mortalidad femenina por cáncer gástrico cambió de Bagaces en 1994 a Montes de Oro en el 2007, este último mostrando una reducción importante en las tasas de mortalidad con respecto de las presentadas por Bagaces. Bagaces dejó de ser el cantón con mayor tasa de mortalidad femenina por cáncer gástrico y además, salió de la lista de los diez cantones más afectados por esta enfermedad. Se determinó que para 1994 el primer incremento importante de mortalidad masculina se presentó en el rango de los 50 a los 54 años de edad, mientras que en el año 2007, el pico de aumento de la mortalidad se movió al grupo de hombres entre los 60 a los 64 años, mostrando una tendencia a desplazarse hacia el grupo de edad mayor inmediato. En 1994 y 2007, se redujo la mortalidad en las poblaciones de adultos con edades comprendidas entre los 50 y los 59 años. En 1994 y en el 2007, el pico máximo de mortalidad en hombres se encontró representado por las poblaciones con edades superiores a 75 años. Durante el año 2007, en comparación con el año 1994, el porcentaje de disminución de mortalidad por cáncer gástrico fue mayor en hombres que en mujeres, en ambos casos, con una tendencia a la disminución. Se recomendó la imitación del modelo del Centro a otras zonas donde exista altas tasas de mortalidad por cáncer gástrico: En el 2007, San José continuó siendo la provincia con la mayor cantidad de casos de muerte por cáncer gástrico en hombres, manteniendo el mismo porcentaje de las muertes a nivel nacional. El cantón que presentó la mayor tasa de mortalidad masculina por cáncer gástrico cambió de Acosta en 1994 a San Mateo en 2007. Montes de Oro no solo ingresó en la lista de los diez cantones más afectados, sino que se ubicó en el primer lugar al presentar la mayor tasa de mortalidad femenina por cáncer gástrico en el 2007. En el análisis de las tasas de mortalidad por cáncer gástrico en los años 1994 y 2007, se observó que las mayores tasas de mortalidad por cáncer gástrico se presentaron, principalmente, en cantones ubicados en el anillo de población comprendido en la región suroeste del Área Metropolitana (Acosta, Orotina, San Mateo, Puriscal, Palmares, Valverde Vega y Atenas). Se encontró un aumento en las tasas de mortalidad por cáncer gástrico en los cantones de Guatuso, Tarrazú, Alajuelita, Turrialba y Santa Cruz. Estas zonas presentaron características comunes: zonas periféricas al Área Metropolitana, tradicionalmente rurales, aledañas a viejas carreteras nacionales utilizadas para el traslado de productos agropecuarios tradicionales provenientes de las mismas regiones y poblaciones rurales, generalmente, de escasos recursos económicos, dedicadas a actividades agropecuarias. Se observó que todas las características señaladas se asemejaron a las zonas de Cartago en las que se mostró las mayores tasas de mortalidad por cáncer gástrico. La mayoría de los casos analizados de cáncer gástrico, según regiones geográficas nacionales, se encontraron en zonas de preeminente actividad agrícola en su población masculina. Realizadas las conclusiones en cumplimiento de los objetivos propuestos, satisfechas las expectativas, adicionalmente se presenta otras conclusiones que resultaron de la investigación: El Centro de Cáncer Gástrico, es el lugar donde se unen, tecnología, recurso humano y técnicas especializadas únicas en el país. Los procedimientos establecidos en el Centro requieren un proceso más exhaustivo que los convencionales, respaldados por más de 30 años de experiencia demostrada en Japón. El cáncer gástrico es un problema de salud pública de urgente atención. Toda úlcera gástrica en Costa Rica es cáncer hasta que se demuestre lo contrario. El cáncer gástrico tiene cura cuando se detecta en forma temprana y es tratado adecuadamente. Se logró determinar la existencia e importancia del Registro Nacional de Tumores de Costa Rica y su relación con la propuesta e implementación del Proyecto de detección temprana de cáncer gástrico en el país. Se describieron los sucesos que dieron lugar a la implementación del Proyecto de cáncer gástrico en convenio Costa Rica-Japón permitió entender la importancia de esta iniciativa. Se explicó el funcionamiento del Proyecto y posterior Centro de Detección Temprana de Cáncer Gástrico, permitió entender las metas a las cuales se dirigió esta organización. Se logró determinar la importancia de las pruebas de Tamizaje aplicables a ciertas poblaciones, como lo fue la serie gastroduodenal con doble medio de contraste, aplicada a la población seleccionada por el Centro de Detección Temprana de Cáncer Gástrico. Se justificó el Protocolo seguido en el proceso de detección temprana del cáncer gástrico. En un país como Costa Rica, siempre se debe pensar en la posibilidad de cáncer gástrico, por lo tanto, el clínico no debe subestimar los síntomas gastrointestinales referidos por el paciente. 5.2. RECOMENDACIONES Analizada la problemática nacional con respecto del cáncer gástrico, se recomiendan aspectos de vital importancia referentes al tema en estudio. Alrededor del tema del cáncer gástrico, las autoridades costarricenses de salud (Ministerio de Salud, Caja Costarricense de Seguro Social, y las entidades de salud como el CENDEISS, el RNT, el INISA, la UCR, el CDTTCG, y en general, el sistema hospitalario nacional) conjuntamente, tienen que: Direccionar los esfuerzos y replantear las estrategias de atención del CDTTCG para los próximos años con el fin de que las políticas logren llegar efectivamente a las comunidades que han pasado a presentar las mayores tasas de mortalidad por cáncer gástrico. Promover los programas de detección masiva en zonas prioritarias. Unificar y estandarizar los criterios, ya no solo a nivel del CDTTCG, sino a nivel nacional, sobre las técnicas diagnósticas y de tratamiento. Capacitar con un entrenamiento adecuado a médicos radiólogos y endoscopistas con respecto de la aplicación de la serie gastroduodenal y gastroduodenoscopía para detección temprana de cáncer gástrico. Realizar esfuerzos para dar entrenamiento adecuado a médicos para el estadiaje y tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico. Estandarizar el estudio patológico de los especímenes resecados para la adecuada determinación del estadiaje, pronóstico y/o tratamientos posteriores. Evaluar lo ejecutado hasta la actualidad para definir las terapias coadyuvantes (quimioterapia, radioterapia) por realizar en el futuro. Definir el rol del Centro de Detección y Tratamiento de Cáncer Gástrico (CDTTCG) en el plan institucional nacional contra esta patología. Definir un Plan de Extensión Nacional de Detección y Tratamiento, por ejemplo: incluir el tema de cáncer gástrico en compromisos de gestión, planificar, realizar otros centros de detección de cáncer gástrico en zonas que se ha demostrado que tienen las mayores tasas de incidencia por cáncer gástrico Invertir en unidades móviles, supervisadas y capacitadas por el CDTTCG, que asistan a las comunidades con mayor riesgo de cáncer gástrico, según estadísticas actualizadas. Realizar una apertura nacional en cuanto a tamizaje a pacientes con mayor riesgo de padecer de cáncer gástrico. Fortalecer al CDTTCG, como ente nacional e internacional de entrenamiento, para diagnóstico y tratamiento de cáncer gástrico, dadas las metas alcanzadas, siguiendo el ejemplo de Japón. Aprovechar la experiencia y capacitaciones en Japón de los médicos del CDTCG para formalizar rotaciones con el CENDEISSS y así, transmitir el conocimiento adquirido a otros médicos costarricenses. Impulsar la investigación clínica, tanto en universidades como en hospitales e instituciones de salud, para fortalecer esta área y crear una cultura de conocimiento. Aprovechar la oportunidad que, con sus datos estadísticos, el Registro Nacional de Tumores brinda al sector salud y al país en general. Fortalecer y/o crear una nueva infraestructura, renovar y aumentar equipos con tecnología de punta, aumentar recursos humanos, de acuerdo con el crecimiento de la demanda del Centro de Detección y Tratamiento de Cáncer Gástrico. Aumentar la disponibilidad de las salas de operaciones y el número de camas asignadas al Centro. Facilitar a la ciudadanía el acceso a los mecanismos de detección temprana de enfermedades en caso de indicios surgidos a partir de la prevención primaria y secundaria, según la descripción del CDTTCG. Desarrollar un sistema nacional de información y comunicación en salud basado en información generada por las diferentes instituciones, que alimente en forma efectiva y oportuna la toma de decisiones en materia de salud. Crear, mejorar y uniformar mecanismos y entidades que garanticen la acreditación y certificación en el análisis de alimentos y medicamentos. Fortalecer la vigilancia epidemiológica de los tumores en Costa Rica, específicamente, el cáncer gástrico. Actualizar constante y eficazmente las bases de datos del Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud. Agilizar el procesamiento de la información de la base de datos del Registro Nacional de Tumores, para que sean publicados oportunamente. Estandarizar los criterios diagnóstico y, en general, el protocolo de detección temprana del cáncer gástrico adoptado por el CDTTCG, con el fin de unificar criterios y lograr expandir los resultados obtenidos en esta provincia y verlos reflejados, también, en el resto del país. Es importante que el país avance en materia de investigación y publicite los logros realizados por el CDTTCG y los temas relacionados. Fomentar la investigación en materia de salud pública y epidemiología, tanto en las facultades de medicina, como en áreas afines a la salud. Deben invertir recursos para el fomento de promover programas similares al de cáncer gástrico, visto el gran impacto en la reducción de la mortalidad demostrado por el Centro, y realizar programas similares en torno con enfermedades que están teniendo un lugar importante dentro de la lista de tumores más frecuentes en Costa Rica, como lo son el cáncer de mama y el de próstata. BIBLIOGRAFÍA Adami HO, Day NE, Trichopulos D, Willet WC Primary and secondary prevention in the reduction of cancer morbility and mortality. Eur J Cancer 37: 118-127. (2001). Al Día, periódico nacional. Costa Rica y Japón se unen contra el Cáncer. Página 4. Diciembre 23, 1995. Al Día, periódico nacional. Cortan Alas al Cáncer Gástrico. Página 6. Agosto 01, 1991. Bartels, C. Biología de Villee. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 3ª edición. pp. 718-732. 1996. Crafts, R. Anatomía Humana Funcional. Editorial Uteha Noriega. pp. 243244, 247, 273-276, 286-293, 303-314. 1997 Guyton, A., & Hall, J. Tratado de Fisiología Médica. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 16ª edición. pp. 874-877, 888-893, 908. 1997 Harrison, T.R. et al. Principios de Medicina Interna. 14ava edición. Volumen I y II. Editorial McGraw-Hill interamericana, pp. 409-412, 561-619, 649-652, 701-710, 715-723, 1812-1834. 1998. Jorde, L., Carey, J., & White, R. Genética Médica. Editorial Harcourt Brace. Páginas 126-127, 169-184, 202-203, 215-217. 1998. Kumar, V. et al. Patología Humana. Sexta edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Páginas 145-190, 525-533. 1997. La Nación, periódico nacional. Cruzada contra el Cáncer. Página 46 A. Febrero 06, 2000. La Nación, periódico nacional. El Cáncer ataca doble. Página 4 A. Junio 07, 1998. La Prensa Libre, periódico nacional. Impulsan Proyecto de Cáncer Gástrico. Página 2. Noviembre 15, 1996. Latarjet, L. Anatomía Humana (Vol. II). Editorial Médica Panamericana. pp. 1458-1477. 1995. Leeson, T. Texto/Atlas de Histología. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Primera edición. pp. 421-435. 1990. Moore, K., & Persaud, T. Embriología Clínica. Buenos Aires, Argentina: McGraw-Hill Interamericana. 1998. Oshima A, Hirata N, Ubukata T, Umeda T, Fujimoto I Evaluation of a mass screening program for stomach cancer with a case-control study desing. Int J Cancer 38: 829-833. (1986). Parkin DM, Bray FI, Devesa SS Cancer Burden in the year 2000. The global picture. Eur J Cancer 37: 54-66. (2001). Rosero, L; Sierra R. X-ray screening seems to reduce gastric cancer mortality by half in a community-controlled trial in Costa Rica. British Journal of Cancer. www.bjcancer.com: 837-843. 2007. Sasagawa, T. Et al. The effectiveness of extended lymph node dissection for gastric cancer performed in Costa Rica under the supervision of a Japanese surgeon: a comparison with surgical results in Japan. The American Journal of Surgery 195:53-60. 2008. Sasagawa, T. et al (Proyecto de Detección Temprana de Cáncer Gástrico Hospital Max Peralta). Diagnóstico del Cáncer Gástrico Temprano. Editorial Taller de Artes Gráficas COPIECO. 1ª edición. pp. 1-89. 1999. Schwartz, S. et al. Principios de Cirugía. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 7ª edición. Volúmen I y II. pp. 1261-1295. 1999. Vargas, R; Ortiz, A.; Muñoz, G. Incidencia y Mortalidad del Cáncer Gástrico en Costa Rica: 1995-2005. Ministerio de Salud. Dirección Vigilancia de la Salud, Unidad de Estadística, Registro Nacional de Tumores. pp. 8-14, 18-21, 46-51. 2007.