Download metabolismo glucidico y control de la glicemia clase 6
Document related concepts
Transcript
06/10/2014 Metabolismo glucídico y control de la Glicemia Bioquímica Facultad de Enfermería Universidad de la República ESFUNO 2014 Amalia Ávila Propiedades diferenciales y regulación de las distintas isoformas de hexoquinasa La glucólisis tiene lugar en todas las células Glucoquinasa: Km alta Hexoquinas I: Km baja, es inhibida por glucosa 6 fosfato. 1 06/10/2014 Regulación aloestérica de PFK-1 Regulación de piruvato quinasa Piruvato quinasa hepática: Activado por fructosa-1,6- Bifosfato Sujeta a regulación covalente (fosforilación) 2 06/10/2014 Regulación hormonal de la glucolisis/gluconeogénesis Regulación de glucógeno fosforilasa por modificación covalente Glucógeno fosforilasa actúa como sensor de glucosa en el hígado 3 06/10/2014 Regulación de glucógeno sintasa Regulación de la captación de glucosa por insulina (GLUT4) 4 06/10/2014 Ciclo de Cori 5 06/10/2014 REGULACION DE LA GLICEMIA Glicemia: Niveles normales : 0.8 – 1.2 g/L (~ 5 mM) HIGADO DIETA (RIÑON) GLUCOSA PLASMATICA TEJ. OBLIGATORIOS (SNC, GR, cornea, retina) TEJ. FACULTATIVOS HIGADO (ORINA) Solo hiperglicemia (músculo, tej. Adiposo, etc) ¿Cómo mantener [Glu] sangre cte. a lo largo del día? • 1- Metabolismo de la glucosa en los distintos órganos • 2- Rol integrador de las hormonas insulina/glucagón • 3- Análisis de fuentes y salidas del pool de glucosa plasmática 1. Metabolismo intracelular de la glucosa Glucosa HK o GK Glu-6-Pasa (hígado) Glucólisis Glucogenogénesis Glu-6-P Glucógeno Piruvato ATP Gluconeogénesis Glucogenolisis Vía Pentosas-P Ribosa-5-P + NADPH a. Fosforilación intracelular de glucosa Glucosa ATP HK o ADP GK Glu-6-P b. Glucólisis y gluconeogénesis c. Síntesis y degradación de glucógeno d. Vía de las pentosas fosfato 6 06/10/2014 2. Principales hormonas reguladoras a. Insulina • Hormona peptídica pequeña • Sintetizada en las células β del páncreas • Su secreción está regulada por Glu y potenciada por hormonas gastrointestinales y estímulo vagal • Principales tejidos blancos para regulación de homeostasis de la glucosa son hígado, músculo y tej. adiposo • Se une a receptores de la membrana celular y su unión induce autofosforilación del receptor y activación de cascadas de fosforilación/desfosforilación intracelulares que llevan a inactivación/activación de enzimas o cambios en los patrones de expresión génica b. Glucagón • Polipéptido de 29 aa • Sintetizada en las células del páncreas • Su secreción está regulada por Glu de la dieta (potente inhibidor) • Se une a receptores de la membrana celular y su unión induce la activación de la enzima ADENILATO CICLASA y aumento de los niveles de AMPc intracelular. El AMPc a su vez activa PKA la cual fosforila proteínas blanco lo cual lleva a su vez a inactivación/activación de enzimas o factores de transcripción PRINCIPALES EFECTOS DE LA INSULINA: 1) Regulación de la entrada de glucosa 2) Activación de ruta glucolítica e inhibición de gluconeogénesis 3) Activación de la síntesis de glucógeno e inhibición de la degradación 4) Promueve síntesis hepática de ác. grasos PRINCIPALES EFECTOS DEL GLUCAGÓN: 1) A nivel hépático activación de la gluconeogénesis e inhibición de la glucólisis 2) Activación de la enzima glucógeno fosforilasa lo que lleva a la degradación de glucógenoy salida de glucosa a la sangre 3) Inhibición de la síntesis de glucógeno 4) Promueve liberación de ác. grasos por el tejido adiposo que es utilizado como combustible alternativo por tejidos facultativos 7 06/10/2014 3. Pool de glucosa plasmática a. Fuentes de glucosa Gluconeogénesis hepática Absorción intestinal – + GLUCOSA PLASMATICA + Insulina Glucagón + Degradación de glucógeno hepática i. Absorción intestinal LUMEN ENTEROCITO Glucosa Glucosa Galactosa Fructosa Glucosa 2 Na+ Fructosa CAPILAR Na+ ATP ii. El hígado como fuente de glucosa ADP + Pi Por vena porta al hígado K+ • Degradación de glucógeno hepático: Cuando los niveles de glucosa plasmáticos disminuyen el glucagón estimula degradación de glucógeno y liberación de glucosa a la sangre. Diferencia con músculo: presencia de Glu-6-fosfatasa. Reserva de glucógeno ~ 75g (12 hs.) • Gluconeogénesis: Cuando se acaba el glucógeno hepático el hígado sintetiza glucosa a partir de: - Lactato glucolítico proveniente del GR (Ciclo de Cori) - Alanina proveniente del músculo - Aminoácidos gluconeogénicos - Glicerol proveniente de los TG del tejido adiposo 8 06/10/2014 b. Salidas de glucosa plasmática i. Tejidos que utilizan glucosa de forma obligatoria CEREBRO -120g/día de glucosa (60% del consumototal del organismo en reposo) Glut3 GLUCOSA -GLUT3: Bajo Km; complementado con HK con bajo Km también Glu-6-P NADPH Piruvato CO2 Ac- CoA -Única fuente alternativa de energía: cuerpos cetónicos en ayuno prolongado 2 CO2 Glut1 GLOBULO ROJO GLUCOSA Glu-6-P NADPH Lactato Hígado - Uso exclusivo de glucosa por no poseer mitocondrias (glucólisis anaerobia) - 40g/día de glucosa (conjuntamente con otros tejidos glucolíticos) -GLUT1: Bajo Km pero mayor que el de GLUT3 i. Tejidos facultativos para consumo de glucosa TEJ. ADIPOSO Glut4 -Células muy activas metabólicamente, no solo depósito de TG GLUCOSA Glu-6-P NADPH CO2 Glucógeno Piruvato Ac- CoA TEJ. MUSCULAR Ac.Grasos -GLUT4: Entrada de glucosa insulino-dependiente - AG principal fuente energética Glut4 GLUCOSA NADPH CO2 Glu-6-P Glucógeno Piruvato Lactato Ac- CoA 2 CO2 Hígado - GLUT4: Entrada de glucosa insulino-dependiente - En reposo: AG principal fuente energética; en ejercicio intenso: degradación de glucógeno intramuscular y fermentación láctica. - En ayuno prolongado exporta aa gluconeogénicos al hígado (degr. muscular) 9 06/10/2014 HIGADO Glut2 GLUCOSA NADPH Glu-6-P Pi Piruvato GLUCOSA CO2 LIPIDOS Glucógeno Lactato NH4+ Ac- CoA Alanina Músculo y GR Músculo 2 CO2 - GLUT2: Entrada de glucosa no dependiente de insulina - Vía de las pentosas fosfato → NADPH es necesario para la síntesis reductora. - Síntesis de glucógeno. - Piruvato de glucolisis fuente de AC-CoA. - Gluconeogénesis 10 06/10/2014 11 06/10/2014 Insulina Glucagón 12 06/10/2014 Bibliografía: Herrera: Elementos de Bioquímica, ed Interamericana. Mc Graw Hill 1993 Harper: Bioquímica ilustrada 16° edición, ed. El Manual Moderno. Devlin: Bioquímica: Libro de texto con aplicaciones clínicas. 3° edición, ed. Reverté Las imágenes incluidas en esta presentación son del dominio público y no se pretendió violentar ningún derecho de copyright 13