Download Prólogo I. Psicopatología Forense y Sistema de Justicia Penal: La
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Prólogo I. Psicopatología Forense y Sistema de Justicia Penal: La importancia del concepto Neurolaw, Eric García-López 1. Relaciones entre Neurociencia y Derecho. Introducción 2. ¿Qué podemos entender por Psicopatología Forense? 3. Prospectivas en Psicopatología Forense. La importancia de la Colegiación obligatoria 4. El uso de la CIE-10 (y 11) como punto de referencia ante los Tribunales de Justicia 5. El uso de instrumentos de evaluación clínica con fines forenses 6. Victimas en el sistema de justicia 7. Neurolaw 8. Consideraciones finales 9. Referencias II. Neuroley, cognición y cerebro, Feggy Ostrosky 1. Valoración neuropsicológica 2. La importancia de la valoración neuropsicológica en el estudio de la conducta 3. Pruebas neuropsicológicas empleadas en México 4. Hallazgos neuropsicológicos en delincuentes, asesinos y en individuos violentos 5. Aportaciones de la neuropsicología a la psicología forense 6. Empleo de evaluaciones neuropsicológicas en diversas situaciones del proceso judicial 7. Competencia 8. Estado mental al momento del acto delictivo 8.1. Intoxicación por consumo de sustancias 8.2. Simulación 8.3. Demencias, traumatismos craneoencefálicos y amnesias 8.4. Retraso mental 8.5. Esquizofrenia 8.6. Conclusión 9. Métodos electrofisiológicos 9.1. Electroencefalograma (EEG) 9.2. EEG cuantitativo (QEEG) 9.3. EEG y crimen 9.4. Conclusión 10. Epilepsia, crimen y conducta violenta 10.1. Psicosis Post-Ictal 10.2. Criterios Internacionales para determinar si un crimen puede deberse a un ataque epiléptico (Delgado-Escueta et al., 2002): 11. Técnica de los potenciales relacionados a eventos 12. Métodos de neuroimagen 13. La técnica por resonancia magnética (IRM) 14. Neuroimagen y procesamiento emocional en psicópatas y personalidades antisociales 15. Los nuevos ≪detectores de mentiras≫ 16. Muerte cerebral 17. Uso forense de la neurociencia en la detección de mentiras 18. Genética y violencia 19. Conclusión 20. Referencias III. Neurociencias: Una introducción para abogados, Gerardo Laveaga 1. La culpabilidad desde la óptica jurídica 2. La apuesta de Lombroso 3. Introducción zoológica a las neurociencias 4. La libertad de los seres humanos 5. Las neurociencias 6. Implicaciones jurídicas 7. Bibliografía recomendada en español IV. Evaluación de la base psicopatológica de la imputabilidad. Repercusiones forenses, Enrique Esbec 1. Introducción 2. La imputabilidad en los códigos 3. Valoración de la imputabilidad 4. Psicosis crónicas. Espectro de la esquizofrenia 5. Trastorno bipolar 6. Consumo de alcohol, otras drogas y drogodependencias 7. Deterioros neuro-cognoscitivos y Trastornos del neurodesarrollo 8. Trastornos de la personalidad 9. Trastornos parafílicos 10. Trastornos disociativos y estrés postraumático 11. Trastornos agudos y transitorios: psicosis reactiva, estados pasionales, reacciones a estrés agudo 12. Referencias V. Relaciones entre la Psicología y el Derecho, Enrique Esbec y Eric García-López 1. Interacción entre psicología y derecho. La psicología forense como ciencia auxiliar del derecho. Concepto, mapa, problemática y límites de la psicología forense 2. Concepto y mapa de la psicología forense 3. Límites y controversias de la psicología jurídica y forense 4. Breve referencia histórica sobre la psicología jurídica y forense 5. Psicología forense procesal penal: competencia para comparecer en juicio e imputabilidad 6. Medidas de seguridad terapéuticas 7. Victimología forense 8. Referencias