Download programa asignatura: psicología jurídica
Document related concepts
Transcript
AÑO ACADÉMICO: 2003-2004 CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE ALMERÍA PROGRAMA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA JURÍDICA CÓDIGO: 14998318 TITULACIÓN: PSICOLOGÍA CURSO: 3º y 4º. CICLO 2º CUATRIMESTRE: 2º CARÁCTER: OPTATIVO CRÉDITOS TEÓRICOS: 2 CRÉDITOS PRÁCTICOS: 2, 5 Descriptores (B.O.E.): Trastornos de conducta y responsabilidad criminal. Peritaje Psicológico. ÁREA: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. DEPARTAMENTO: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos PROFESORES: Dra. Flor Zaldívar Basurto. Profesor Titular de Universidad (Coordinadora asignatura) A. OBJETIVOS DOCENTES: Introducir a los alumnos/as en los aspectos teóricos, metodológicos y aplicados de la psicología forense en sus diferentes vertientes y que así conozcan cuál es el rol y las funciones que el psicólogo puede ejercer dentro del campo jurídico. B. TEMARIO TEÓRICO Y PRÁCTICO: TEMA 1. PSICOLOGÍA CONCEPTUAL Y LEY. APROXIMACIÓN HISTÓRICA 1.1. Perspectiva histórica de la relación entre Psicología y Ciencias Jurídicas. 1.2. Introducción al derecho. Derecho y Conducta. El concepto de conducencia 1.3. Concepto de Psicología Jurídica 1.4. La Psicología Jurídica actual en España. Funciones del Psicólogo Jurídico Y TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA JUDICIAL: PROCESO Y DECISIÓN JUDICIAL 2.1. Actores judiciales: El letrado, el Juez o Magistrado, El Fiscal, testigos, peritos, la víctima, etc. 2.2. Contextos judiciales: El Juzgado de 1º instancia e instrucción, el juzgado penal, la Audiencia provincial, el Juzgado de Menores, Magistratura de trabajo, etc. 2.3. El Jurado. Fuentes de influencia en el Jurado. TEMA 3. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA JURIDICA EN PENITENCIARIAS, JUZGADOS DE MENORES, VICTIMOLOGÍA Y DERECHO DEL TRABAJO TEMA 4. EL DELITO. 4.1. El delito y el crimen 4.2. Principales tipos de conducta antisocial y conducta violenta. TEMA 5. DERECHO PENAL Y PSICOLOGÍA FORENSE 5.1. Introducción al derecho penal: Traducción de términos jurídicos a la Psicología: enajenación mental, alteraciones psicológicas, trastorno mental transitorio, responsabilidad penal e imputabilidad. 5.2. Atenuantes y eximentes. 5.3. Medidas privativas y no privativas de libertad. 5.4. Imputabilidad y psicopatología: Algunas cuestiones generales sobre su tratamiento jurídico. - Esquizofrenia. - Retraso mental - Cleptomanía - Piromanía - Psicopatías - Alcoholismo - Drogodependiencias - Agresión sexual, violencia en la familia, violencia asociada a la marginación y drogadicción. - Otros 5.5. Evaluación clínica y evaluación de la simulación y disimulación en Psicología Forense 5.6. El proceso de peritación. Fases. 5.7. El informe pericial en Derecho Penal. TEMA 6. DERECHO DE FAMILIA Y PSICOLOGIA FORENSE 6.1. Introducción al derecho de familia 6.2. Metodología y procedimientos de evaluación del psicólogo en casos de separación y divorcio. 6.3. El informe pericial en los juzgados de familia. ESPECIFICACIÓN DE LAS CLASES PRÁCTICAS: MÓDULO DE 20 H. Discusión de casos (4 horas) - Tema 3: Ejemplos de actuaciones psicológicas en victimología y penitenciarias. Discusión de casos. Exposición de vídeos (8 horas) Tema 5: -Psicopatía. Discusión en clase de las variables implicadas en la génesis del trastorno de personalidad y su relación con los eximentes que marca la ley. - Piromanía. Discusión en clase de las variables implicadas en la génesis del trastorno de personalidad y su relación con los eximentes que marca la ley. Tema 6: - Juicio de Familia. Casos prácticos (8 horas): Tema 5 - Planificación de la evaluación forense en distintos casos delictivos. Evaluación de la responsabilidad penal. Tema 6 - Planificación de la evaluación forense en casos de separación y divorcio. Evaluación de la mejor alternativa de custodia C. METODOLOGIA Y SISTEMA DE EVALUACION: Clases teórico-prácticas donde se requiere la participación activa del alumno. Las clases prácticas se desarrollarán a partir de videos y discusión sobre casos prácticos. Único examen que consta de una parte teórica y de un caso práctico. Cada uno de ellos vale 5 puntos. Para aprobar la asignatura hay que obtener una puntuación media igual o superior a 5 puntos y en ninguno de ellos se podrá tener una puntuación inferior a 3,5 puntos para que se proceda a hacer la media entre ambos. La parte teórica se realizará mediante un formato de examen tipo test. La parte práctica consiste en planificar la evaluación pericial en un caso penal o de familia. D. BIBLIOGRAFIA: BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA (OBLIGATORIA) - Clemente, M. (1995). Fundamentos de Psicología Jurídica. Madrid: Pirámide. - Urra, J. (2002). Tratado de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI - Urra, J. y Vázquez, B. (1994). Manual de Psicología Jurídica. Madrid: Siglo XXI. - Marrero (1998). Psicología Jurídica en la Familia. Promolibro. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA (COMPLEMENTARIA) - Feldman, M.P. (1989). Comportamiento criminal: Un análisis psicológico. Fondo de Cultura económico: Mexico. - Delgado, S. Esbec, E., Rodríguez, F. y González de Ribera, J.L. (1994). Psiquiatría legal y forense. Colex. - Diges, M. y Alonso-Quecuty, M.L. (1993). Psicología Forense Experimental. Valencia: Promolibro - Echeburúa (1994). Personalidades violentas. Madrid: Pirámide. - Ortega-Monasterio (1991). Psicopatología Jurídica y Forense. Barcelona: PPU. - Sobral, J. Arce, R. y Prieto, A. (1994). Manual de Psicología Jurídica. Madrid: Paidós.