Download UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE PSICOLOGIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGIA CULTURAL SILABO I. GENERALIDADES. Nombre del curso : ANTROPOLOGÍA CULTURAL Código del Curso : 182007 Créditos : 3.0 Turno : Tarde Año Académico : 2012 Semestre II – E.A.P. de PSICOLOGÍA. Ciclo : Segundo Profesor Responsable : ANANÍAS HUAMÁN TALAVERA Duración : Agosto – Diciembre 2012 Horario : Viernes.- 3:30 – 5:45 p.m. II. SUMILLA La asignatura es de naturaleza teórica, perteneciente al área de formación general. Desarrolla capacidades cognitivas, procedimentales, valorativas y de investigación sobre la visión antropológica de la CULTURA moderna y los procesos socioculturales postmodernos asociados a aquélla, los cuales vienen produciendo transformaciones, de la mayor trascendencia en las formas de vida y axiológicas, desde la segunda mitad de siglo XX. III. OBJETIVOS El objetivo principal del curso es introducir al estudiante en las materias que caracterizan a la Antropología y que definen su identidad y diferencia como disciplina autónoma. Sus objetivos específicos son los siguientes: 1. Caracterizar la especificidad de la Antropología dentro el conjunto de las ciencias humanas y sociales. 2. Conocer y problematizar las principales categorías conceptuales que se aplican desde la Antropología a los fenómenos sociales y humanos. 3. Distinguir algunas áreas temáticas de la Antropología contemporánea en vinculación con sus entornos de aplicación. IV. PROGRAMA TEMATICO Tema 01: Presentación del programa y organización del curso Bibliografía: Kottak, Conrad 1997. Antropología Cultural. Cap. 1: La Exploración de la Diversidad Cultural Tema 02: La Antropologí a y sus campos: bio-antropología, arqueología y prehistoria, lingüística, etnología, antropología social y antropología cultural Bibliografía: Harris, Marvin. 1974. Vacas, Cerdos, Guerras y Brujas. Cap: La Madre Vaca. Tema 03: Caracterí sticas de la observación antropológica: significación y comparación, diacronía y sincronía, aproximación cualitativa, objetividad de segundo orden, noción de totalidad, contingencia, comunicación y sentido Bibliografía: Mauss, Marcel. 1923. Ensayo Sobre El Don. Tema 04: La Cultura: noción de sistema cultural y autorreferencialidad, relativismo cultural y etnocentrismo, aprendizaje cultural y enculturación de pautas, aculturación y cambio cultural, subculturas e identidad cultural Bibliografía: Kottak, Conrad 1997. Antropología Cultural: Cap. 2: La Cultura Tema 05: Métodos y Técnicas Antropológicas: Trabajo de campo, etnografía, entrevista etnográfica, rapport, observación participante, historia de vida Bibliografía: Infante, Pedro. 2001. La Entrevista en Profundidad según J. Spradley; Guerrero, Luz María. 2001. La Entrevista en el Método Cualitativo Tema 06: Teorí as Adaptativas. Evolucionismo y Empirismo. Funcionalismo y Materialismo Cultural Bibliografía: Tylor, Edward. 1871. Cultura Primitiva. En: Bohannan. Antropología Lecturas. Kroeber, Alfred. 1952. El Concepto de Cultura en la Ciencia; Lowie, Robert. 1966. Los Determinantes de la Cultura; Radcliffe-Brown. 1952. Sobre el Concepto de Función en la Ciencia Social y Sobre la Estructura Social; Harris, Marvin, 1979. El Materialismo Cultural. Cap. 2 Epistemología del Materialismo Cultural. Harris, Marvin. 1974. Vacas, Cerdos, Guerras y Brujas. Cap: El Macho Salvaje; Cap: El Potlatch. Tema07: Teorí as Ideacionales. Simbólica y Estructuralismo Bibliografía: Levi-Strauss, Claude. 1968. Antropología Estructural. Cap. II El Análisis Estructural en Lingüística y en Antropología. Geertz, Clifford. 1973. La Interpretación de las Culturas. Cap. Descripción Densa. Tema 08: EXAMEN PARCIAL Tema 09: Antropologí a Psicológica. Escuela de cultura y personalidad. Introducción a la antropología cognitiva. Bibliografía: Kardiner, Abram. 1945. La Técnica del Análisis Psicodinámico (213-235). En: Bohannan. Antropología Lecturas. Linton, Ralph. 1956. Cultura y Normalidad (p. 204-211). Tema 10: Antropologí a Médica: Antropología de la salud. Interculturalidad en salud Bibliografía: Aguirre Beltrán, Gonzalo. Antropología médica. CIESAS, México,1986, pp. 13-39; Ackerknecht, Edwin H.: 1985 - Medicina y antropología social, Ed. Akal Universitaria – serie: Antropología, Tema 11: Antropologí a de la Familia y el Parentesco. Presente y futuro de la familia. Filiación, descendencia y grupos de descendencia. Vínculos matrimoniales: formas, tipos, funciones. Bibliografía: Kottak, Conrad 1997. Antropología Cultural. Cap. 9: Parentesco, Filiación y Matrimonio. Tema 12: Antropologí a Económica. Producción, productividad y tecnología. Distribución, reciprocidad, intercambio y mercados. Bibliografía: Kottak. Conrad 1997. Antropología Cultural. Cap. 7: Estrategias de Adaptación y Sistemas Económicos Tema 13: Antropologí a Polí tica. Conceptos iniciales de poder y de lo político. Sistemas políticos sobre la base del parentesco. Estados tradicionales. Bibliografía: Kottak, Conrad 1997. Antropología Cultural. Cap. 8: Sistemas Políticos de las Sociedades No Industriales Tema 14: Antropologí a de las Creencias: Sistemas ideológicos. Antropología de la religión Bibliografía: Kottak. Conrad 1997. Antropología Cultural. Cap. 6: La Religión. Levi-Strauss, Claude. 1968. Antropología Estructural. Cap. 9 El Hechicero y su Magia; Cap. 10 La Eficacia Simbólica. Tema 15: Antropologí as Contemporáneas: Etnicidad, Género y Globalización Antropología Aplicada y Desarrollo Bibliografía: Kottak, Conrad 1997. Antropología Cultural. Cap. 3: Etnicidad y Relaciones Étnicas; Cap. 10: Género; Cap. 11: Sistema Mundial, Industrialismo y Estratificación; Cap. 12: Antropología Aplicada; Cap. 13: Desarrollo e Innovación; Cap. 14: Intercambio Cultural y Supervivencia Tema 16: La Antropologí a en el Perú: Trayectoria y perspectivas. El contexto colonial. El indigenismo. neoindigenismo e indianismo en el Perú y América Latina. Bibliografía: Degregori, Carlos I. (Editor) 2000, No hay país más diverso. Compendio de Antropología Peruana. Marzal, Manuel, 1980, Historia de la antropología indigenista: México – Perú. Tema 17: EXAMEN FINAL V. BIBLIOGRAFIA BASICA RECOMENDADA Bock, Philip K. 1977 INTRODUCCION A LA MODERNA ANTROPOLOGIA CULTURAL México, Ed. F.C.E. Ember, Carol R. y Melvin Ember 1977 ANTROPOLOGIA CULTURAL. Ed. Prentice Hall, Madrid – Londres Harris, Marvin 1979. EL MATERIALISMO CULTURAL. Madrid: Alianza Editorial. 1985 EL DESARROLLO DE LA TEORIA ANTROPOLOGICA. Una historia de las teorías de la cultura. Ed. Siglo XXI editores, México Herskovits, Melville 1985 HOMBRE Y SUS OBRAS. Ed. F. C. E., México Kottak, Conrad P. 1994 ANTROPOLOGIA: una exploración de la diversidad humana. Ed. Mc Graw-Hill, Madrid. 2002 ESPEJO PARA LA HUMANIDAD. Introducción a la Antropología Cultural. Ed. Mc Graw-Hill, Madrid Levi-Strauss, Claude. 1968. ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL. Buenos Aires: Eudeba. Marzal, Manuel 1994 HISTORIA DE LA ANTROPOLOGIA CULTURAL. Ed. P. U. C. P., Lima Mead, Margaret 1971 LA ANTROPOLOGIA Y EL MUNDO CONTEMPORANEO. Buenos Aires, Ed. Siglo XX Mercier, Paul 1970 HISTORIA DE LA ANTROPOLOGIA. Ed. Península, Barcelona Nanda, Serena 1980 ANTROPOLOGIA CULTURAL. Adaptaciones socioculturales. EE.UU., Ed. Wadsworth Internacional Silva Santisteban, Fernando 1975 ANTROPOLOGIA. Conceptos y nociones generales. Universidad de Lima 2006 EL PRIMATE RESPONSABLE. Bioantropologia del comportamiento. Fondo editorial del Congreso del Perú, Lima BIBLIOGRAFIA BÁSICA COMPLEMENTARIA Boas, Franz 1963 CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA ANTROPOLOGIA CULTURAL. Ed. Solar –Hachette, Buenos Aires Firt, Raimond 1960 TIPOS HUMANOS. Ed. Eudeba, Buenos Aires Kluckhonhn, Clyde 1980 ANTROPOLOGIA. Ed. F.C..E., México Linton, Ralph 1975 EL ESTUDIO DEL HOMBRE. Ed. F.C.E. México Malinowski, Bronislaw. 1966 TEORIA CIENTIFICA DE LA CULTURA. Ed. Sudamericana, Buenos Aires Morgan, Lewis H. 1947 LA SOCIEDAD PRIMITIVA. Ed. Lautaro, Buenos Aires Murra, John V. 2005 EL MUNDO ANDINO: población, medio ambiente y economía. Ed. I.E.P., Lima Palerm, Angel 1966 INTRODUCCION A LA TEORÍA ETNOLOGICA. Ed. Universidad Iberoamericana, México Plaza, Orlando (Compilador) 1975 ECONOMIA CAMPESINA. Ed. DESCO, Lima White, Leslie 1964 LA CIENCIA DE LA CULTURA. Ed. Paidos, Buenos Aires Wolf, Eric R. 1970 LOS CAMPESINOS. Ed. Labor, Barcelona VI. METODOLOGÍA . Los avances de la asignatura, con la participación activa de los estudiantes, comprenden clases teóricas y clases prácticas: - Clases teóricas.- Consisten en exposiciones orales interactivas, donde el diálogo con los estudiantes tendrá especial relevancia. El uso de materiales didácticos auxiliares servirán para complementar las exposiciones - Clases prácticas.- Consisten en una secuencia de lecturas de apoyo de reconocidos autores, que serán objeto de exposiciones, resúmenes comentarios escritos y controles calificados, por grupos de trabajo. - Trabajo de investigación monográfica. Nota: La asistencia a clases no debe ser inferior al 70% y tanto las pruebas como el examen integran los contenidos de la cátedra y la bibliografía señalada. VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN La nota final será el resultado del promedio ponderado de: - Dos(2) exámenes escritos - Simposios (Temas y obras de exposición oral, comentario y discusión) - Dos prácticas calificadas de lecturas seleccionadas - Presentación de un trabajo escrito de resumen y un tríptico esquemático - Presentación y sustentación de un trabajo de investigación - Participación activa en clases - Asistencia regular