Download U-Campus - Universidad de Chile
Document related concepts
Transcript
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programa I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Psicología Profesor o equipo: Prof. Dr. Hugo Cadenas Ciclo al que pertenece: Básico Semestre: Primero Modalidad: Presencial Carácter: Obligatorio Pre - requisitos: Año 2016 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular La asignatura tiene por objeto presentar a los/as estudiantes los principales temas y problemas que han preocupado el desarrollo de la disciplina antropológica. Se prestará especial atención en familiarizar a los/as estudiantes con los principales temas y problemas relacionados con las teorías más relevantes en las disciplinas antropológicas. Particular atención se otorgará al concepto de cultura como distinción central que orienta la investigación en este campo de estudio. III.- Objetivos de la actividad curricular La asignatura tiene por objetivo introducir al estudiante en las materias que caracterizan a la Antropología Sociocultural y que definen su identidad y diferencia como disciplina. Además de dotar a los alumnos de herramientas pertinentes para analizar la realidad contemporánea. Al finalizar la asignatura los alumnos deben ser capaces de: 1. Reconocer la especificidad de la Antropología Sociocultural dentro del contexto de las ciencias Antropológicas y del conjunto de las disciplinas y especialidades antropológicas. 2. Conocer y problematizar las principales teorías y conceptos que se aplican desde la Antropología Sociocultural a los fenómenos sociales y humanos. 3. Comprender el concepto de cultura como una herramienta teórica y metodológica que orienta la investigación socio-cultural contemporánea. IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular UNIDAD I: EL SURGIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA EN EL SIGLO XIX Historia de la ciencia antropológica El evolucionismo: enfoques organicistas y materialistas El debate entre evolucionistas y difusionistas UNIDAD II. LA ANTROPOLOGÍA CIENTÍFICA La antropología cultural norteamericana El funcionalismo británico EL estructuralismo francés UNIDAD III: LA ANTROPOLOGÍA DE LA DE POST-GUERRA Posturas ecológicas y materialistas Cultura y Personalidad Antropología simbólica y cognitiva Antropología postestructural y postmoderna V.- Metodología de la actividad curricular La metodología se estructura sobre los siguientes puntos: - Combinación de sesiones expositivas, discusión con los estudiantes y ejercicios en clase de construcción argumental y aplicación de conceptos. - Para lo anterior, generalmente las sesiones serán divididas en dos: el primer módulo para discusión conceptual y el segundo módulo para ejercicios. - Se espera que los estudiantes participen en las sesiones lectivas con sus opiniones informadas por las lecturas entregas para cada unidad, o con lecturas propias o de otros cursos. - Se espera también que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos a situaciones concretas de su experiencia individual, así como a eventos públicos de la actualidad social y política. - Los ejercicios en clases tendrán una ponderación del 25% de la nota de la prueba correspondiente a la unidad en la cual se enmarcan. VI.- Evaluación de la actividad curricular Pruebas de contenido (3) Exposición de temas : 75% (25% cada prueba) : 25% Examen : 60% Notas del curso, 40% Examen. (Se podrán eximir del examen final los estudiantes cuyas notas parciales ponderen un 5.5 o superior) VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular 1. Bateson. G. (1992) Pasos hacia una ecología de la mente, Planeta-Carlos Lohlé, Buenos Aires, 2. Boas. F. (1887) “El estudio de la Geografía” En Science, Nº 210, (November), pp. 137-141. [Traducción UNBA] 3. Boas. F. (1964) Cuestiones fundamentales de Antropología, Solar-Hachete, Buenos Aires. [1ª Ed. 1911] 4. Bohannan, Paul y M. Glazer (1993) Antropología: Lecturas, McGraw-Hill, Madrid. 5. de Rada. A. (1992) “Etnociencia. El orden del sentido y el sentido del orden”, Dpto. de Antropología Social y Cultural. UNED 6. de Saussure. F. (1974) Curso de Lingüística General, Losada, Buenos Aires [1ª Ed. 1916] 7. Engels. F. (1983) El Origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado, Sarpe, Madrid [1ª Ed. 1884] 8. Geertz. C. (1992) La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona 9. Godelier. M. (Ed.) (1982) Antropología y Economía, Anagrama, Barcelona 10. Goodenough. W. H. (1967) “Componential Analysis” En: Science, New Series, Vol. 156, No. 3779 (Jun. 2), pp. 1203-1209 11. Grebe. M. E. (Et. Al). (1972) “Cosmovisión mapuche” En: Cuadernos de la realidad nacional, Nº 14, pp. 46-73 12. Harris, M. (1985) El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura, Siglo XXI Editores, México D.F. 13. Harris. M. (1993) Vacas, cerdos, guerras y brujas: los enigmas de la cultura, Alianza, Madrid. 14. Herskovits. M. (1952) El Hombre y sus obras: la ciencia de la antropología cultural, Fondo de Cultura Económica, México, D.F. [1ª Ed. 1948] 15. Jakobson. R. (1976) “A Few Remarks on Structuralism” En: MLN, Vol. 91, No. 6, Comparative Literature (Dec.), pp. 1534-1539 16. Kluckhohn. C. (1958) “The Scientific Study of Values and Contemporary Civilization”, En: Proceedings of the American Philosophical Society, Vol. 102, No. 5 (Oct. 20), pp. 469-476 17. Lahitte. H. y Bacigalupe. M. (2007) “Diversidad y procesos de aprendizaje: adaptación en sociedades pluriculturales desde la perspectiva de la antropología cognitiva” En Revista de Ciencias Sociales, Invierno, Nº 18, Universidad Arturo Prat, pp. 7-17 18. Lévi-Bruhl. L. (1945) La Mentalidad Primitiva, Lautaro, Buenos Aires, [1ª Ed. 1922] 19. Lévi-Strauss (1969) Las estructuras elementales del parentesco, Paidós, Buenos Aires 20. Lévi-Strauss. C. (1995) Antropología Estructural, Paidós, Barcelona, 21. Lewis. H.S. (2001) “Boas, Darwin, Science, and Anthropology” En: Current Anthropology, Volume 42, Number 3, (June), pp. 381-406 22. Llobera. J. (Ed.) (1979) Antropología Política, Anagrama, Barcelona, 23. Malinowski. B. (1936) “Culture as a Determinant of Behavior” En: The Scientific Monthly, Vol. 43, No. 5, Harvard Tercentenary Conference of Arts and Sciences, (Nov.), pp. 440-449 24. Malinowski. B. (1939) “Del Pensamiento Sociológico Actual: El Grupo y el Individuo en Analisis Funcional” En: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 1, No. 3, (Jul. - Aug.), pp. 111-133 25. Malinowski. B. (1941) “Un análisis Antropológico de la Guerra” En: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 3, No. 4, (4th Qtr.), pp. 119-149 26. Mead, Margaret (1946) Adolescencia y cultura en Samoa, Editorial Abril, Buenos Aires [1ª Ed. 1928] 27. Mead. M. (1962) Educación y Cultura, Paidós, Buenos Aires. [1ª Ed. 1930] 28. Radcliffe-Brown. A. R. (1947) “Evolution, Social or Cultural” En: American Anthropologist, New Series, Vol. 49, No. 1, (Jan. - Mar.), pp. 78-83 29. Rappaport. R. A. (1971) “Ritual, Sanctity, and Cybernetics” En American Anthropologist, New Series, Vol. 73, No. 1 (Feb.), pp. 59-76 30. Reynoso. C. (2007) “El lado oscuro de la descripción densa-Diez años después” En Anthropologika, Perú, (noviembre), pp. 136-193. 31. Sahlins. M. y Service. E. (Ed.) (1960) Evolution and Culture. University of Michigan Press, Ann Arbor. 32. Shapiro. H. (Ed.) (1993) Hombre, Cultura y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México D.F. 33. Shaw. W. (1984) “Marx and Morgan” En: History and Theory 23: 217, 224 34. V Turner.. (1979) “Dramatic Ritual/Ritual Drama: Performative and Reflexive Anthropology” En: The Kenyon Review, New Series, Vol. 1, No. 3 (Summer), pp. 80-93 35. White. L. A. (1947) “Evolutionism in Cultural Anthropology: A Rejoinder” En: American Anthropologist, New Series, Vol. 49, No. 3 (Jul. - Sep.), pp. 400413 36. Wilde. G. y Schamber. P. (Ed.) (2006) Simbolismo, ritual y performance, Paradigma Indicial, Buenos Aires VIII.- Bibliografía complementaria 1. Harris, Marvin (1995) Introducción a la Antropología General, Alianza, Madrid 2. Kaplan, D. y Manners, R. (1981) Introducción crítica a la teoría antropológica, Nueva Imagen, México D.F. 3. Kluckhohn, Clyde (1957) Antropología, Fondo de Cultura Económica, México D.F. 4. Kottak, Conrad (2002) Antropología Cultural, Mc Graw-Hill, Madrid 5. Linton, Ralph. (1959) Cultura y Personalidad, Fondo de Cultura Económica, México D.F. 6. Linton, Ralph. (1967) Estudio del Hombre, Fondo de Cultura Económica, México D.F. 7. Llobera, Jose (1975) La Antropología como Ciencia, Anagrama, Barcelona. 8. Llobera, J. (1990) La Identidad de la Antropología, Anagrama, Barcelona 9. Malinowski, Bronislaw (1975) Los Argonautas del Pacífico Occidental, Península, Barcelona 10. Mead, M. (1997) Sexo y temperamento, Altaya, Buenos Aires [1ª Ed. 1935] 11. Murdock, G. (1997) Cultura y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México D.F. 12. Rossi, I. y O’Higgins, E. (1981) Teorías de la Cultura y Métodos Antropológicos, Anagrama, Barcelona