Download Introducción a la economía
Document related concepts
Transcript
CESAG Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez Introducción a la economía http://www.cesag.org Introducción a la economía Año académico: 2013-2014 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Módulo: Ciencias Sociales y Jurídicas Materia: Introducción a la economía Asignatura: Introducción a la economía Código: 29406 Curso: Primero Créditos: 6 Grupo (mañana/tarde): Tipo: FB Semestre: 2 DATOS BÁSICOS DEL PROFESOR Nombre: Dra. María Tugores /Dra. Elisabeth Valle CV del profesor Departamento: Economía Aplicada Correo electrónico: mtugores@cesag.org / evalle@cesag.org Horas de tutoría: Martes 9.00-10.00 Despacho: 12 Lengua en la que se impartirá la asignatura: Castellano Uso docente de otras lenguas: DATOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA/ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA/ASIGNATURA Justificación en el plan de estudios La comunicación como disciplina científica pertenece a la rama de las ciencias sociales y jurídicas, estando sus fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos profundamente enraizados en la sociología, la economía, la antropología o en las ciencias jurídicas. De ese modo, se justifica la presencia de la asignatura entre las materias básicas del Grado en Comunicación Audiovisual y Periodismo, ya que aporta una serie de conocimientos imprescindibles para la comprensión de los distintos fenómenos comunicativos que se estudiarán a lo largo de las dos titulaciones. Descripción del módulo en el que se ubica la materia / asignatura El módulo de Ciencias Sociales y Jurídicas agrupa la mayor parte de las materias/asignaturas de los grados en Comunicación Audiovisual y Periodismo: Sociología, Antropología, Introducción al Derecho, etc Relación con otras materias Como el resto de las asignaturas básicas del módulo de Ciencias Sociales y Jurídicas, la asignatura proporciona una serie de conocimientos (teóricos, conceptuales y metodológicos), en este caso de economía, fundamentales para el adecuado seguimiento de otras asignaturas y módulos de las titulaciones de Comunicación Audiovisual y de Periodismo pues todas contienen aspectos o temas de naturaleza económica, desde aspectos relacionados con las industrias culturales y los mercados hasta la necesaria comprensión de los fenómenos económicos para todos aquellos que deseen trabajar como profesionales de la información. Relación con el perfil de la profesión Tal y como figura en el Libro Blanco de los Estudios de Comunicación y en los planes de estudio verificados, uno de los perfiles profesionales relacionados tanto con el Grado de Comunicación Audiovisual como el de periodismo es el de Gestor, productor e investigador en medios de comunicación. Perfiles que requieren, en la medida que se ocupan de tendencias del mercado y del consumo de medios, una formación que incluya aspectos económicos. Por otro lado, aquellos perfiles más directamente relacionados con la creatividad (director/a, guionista, etc.) y también con el ejercicio de la profesión periodística requieren un conocimiento adecuado del estado de los mercados en los que van a comercializarse o circular los productos, la información y las creaciones audiovisuales. Conocimientos previos necesarios Conocimientos básicos de matemáticas y comprensión del análisis gráfico. También, se recomienda tener conocimientos informáticos a nivel 1/4 CESAG Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez Introducción a la economía http://www.cesag.org de usuario. 2. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA/MATERIA CONTRIBUYE A ALCANZAR Competencias Generales del CESAG que la asignatura/materia contribuye a adquirir 1.- Comprender y expresarse correctamente de forma oral y escrita y ser capaz de adecuar el mensaje a distintos públicos en las lenguas oficiales y al menos en un idioma extranjero. 2.- Observar, analizar y procesar informaciones relevantes para emitir juicios fundamentados científicamente. 3.- Identificar problemas y posibles soluciones y tomar decisiones para una solución eficaz. 4.- Aprender a aprender. Competencias específicas de la titulación que la asignatura/materia contribuye a adquirir 1.- Expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma de forma oral y escrita y saber sacar partido de los recursos lingüísticos y literarios más apropiados para cada medio de comunicación. 2.- Conocer la realidad social, cultural, política y de los medios de comunicación de la comunidad autónoma y sus interrelaciones con el contexto español, europeo y mundial. Competencias transversales 3. OBJETIVOS/COMPETENCIAS (RESULTADOS DE APRENDIZAJE) La asignatura familiariza a los estudiantes con el método económico y con su aplicación a la interpretación de la realidad social y a la resolución de problemas. Los estudiantes adquirirán una serie de habilidades. 1. Capacidad de análisis y de síntesis. 2. Razonamiento crítico y sin prejuicios. 3. Contextualizar problemas actuales desde el punto de vista del análisis económico. 4. Capacidad de acceder y manejar correctamente la información y las estadísticas económicas. 5. Comunicación escrita y oral adecuada para la difusión de temas económicos. 6. Trabajar en grupo y compartir y discutir ideas y argumentos con otros. 4. CONTENIDOS El programa se divide en cuatro bloques. En primer lugar se realiza una breve introducción al concepto de economía y a la naturaleza del problema económico. En segundo lugar se exponen las ventajas del comercio y se analiza el fenómeno de la globalización. A continuación, se desarrolla un bloque dedicado a la Microeconomía donde se analiza el funcionamiento de los mercados así como la intervención pública para afrontar los fallos del mercado. Finalmente, se desarrollan un bloque sobre Macroeconomía donde se abordan problemas como la inflación, el desempleo, el crecimiento y el déficit público así como las políticas para combatirlos. 1. Introducción 1.1. La economía y la relevancia social de los temas económicos 1.2. El problema económico: escasez y elección 1.3. Agentes económicos y sistemas económicos 2. Comercio y globalización 2.1. Ventaja absoluta y ventaja comparativa 2.2. Bloques regionales de comercio y globalización 3. Microeconomía 3.1. La demanda 3.2. La oferta 3.3. El equilibrio del mercado 3.4. La elasticidad 3.5. Tipos de mercados 3.6. Los fallos del mercado y su corrección 4. Macroeconomía 4.1. Preocupaciones de la macroeconomía 4.2. La producción agregada 4.3. La inflación 4.4. El desempleo 4.5. La demanda y la producción agregada 4.6. La política fiscal y el déficit público 4.7. El dinero y la política monetaria 2/4 CESAG Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez Introducción a la economía http://www.cesag.org 5. METODOLOGÍA Modalidades organizativas Interacción profesor-estudiante (Presencial/on-line) Trabajo autónomo del estudiante (No presencial) - Centradas en el profesor Clases teóricas Clases prácticas 30% - Centradas en el estudiante Seminarios- talleres Exposición de trabajos Actividad evaluativa 10% - Estudio y trabajo individual Estudio de teoría Preparación de trabajos Preparación actividad de evaluación 60% - Estudio y trabajo en grupo Cronograma semanal Descarga el cronograma semanal desde la página del plan de Estudios de la asignatura que encontrarás en http://www.cesag.org 6. EVALUACIÓN Estrategias evaluativas La evaluación será continuada. Así, a lo largo del semestre se propondrán a los estudiantes actividades y tareas que serán evaluadas y que contarán un 50% de la calificación final. Al final del semestre se realizará un examen escrito que computará el 50% restante de la calificación final. En caso de que el alumno no supere la asignatura en el semestre correspondiente, el estudiante podrá recuperar el 60 % de la evaluación durante el periodo extraordinario establecido en el calendario lectivo Resultados de aprendizaje 1. Capacidad de análisis y de síntesis. 2. Razonamiento crítico y sin prejuicios. 3. Contextualizar problemas actuales desde el punto de vista del análisis económico. 4. Capacidad de acceder y manejar correctamente la información y las estadísticas económicas. 5. Comunicación escrita y oral adecuada para la difusión de temas económicos. 6. Trabajar en grupo y compartir y discutir ideas y argumentos con otros. Instrumentos de evaluación y su peso en la calificación Instrumento Peso en la Mínimos calificación (%) Carácter Prueba objetiva tipo test 10% Recuperable 10 cada uno de los instrumentos (total 30%) No recuperable Prueba final de respuesta larga y desarrollo 50% Recuperable Asistencia a clase 10% No recuperable Prueba trabajo en grupo con evaluación objetiva Trabajos y proyectos Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas Mecanismos de seguimiento de la materia/asignatura Tutoría de seguimiento. 3/4 CESAG Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez Introducción a la economía http://www.cesag.org 7. RECURSOS Bibliografía básica Krugman, Paul R. Fundamentos de Economía /Paul Krugman, Robin Wells, Marthe L. Olney. Barcelona :Reverté, 2008 Bibliografía complementaria Martín Simón, J.L. Principios de Economía / J.L. Simón. Pearson Prentice Hall, 2003.Mankiw, N. Gregory. Principios de economía /N. Gregory Mankiw ; traducción, Esther Rabasco, Luis Toharia ; revisión técnica Luis Toharia. 4a ed. Madrid: Thomson, 2007. González, Manuel J. Introducción a la Economía / Manuel J. González y Amelia Pérez. Pearson Prentice Hall, 2004. Díaz-Giménez, Javier. Macroeconomía :primeros conceptos /Javier Díaz-Giménez. Barcelona :Antoni Bosch, DL1999. Capó, Javier. Macroeconomía / Javier Capó. Palma. Ediciones UIB, material didáctico 69, 2008. Otros recursos INE. Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/ Cantero Fernández, J. "Economía visual". http://www.economiavisual.com/ 4/4 Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)