Download Untitled
Document related concepts
Transcript
MANUALES TECNICOS PARA VIVERISTAS MANUAL PARA LA PRODUCCION DISTRIBUCION Y DISTRIBUCION DE MATERIAL DE PROPAGACION DE GUANABABA (Annona muricata L) DOCUMENTO EN REVISIÓN Señor viverista: De acuerdo con el numeral 11 del artículo 6 de la Resolución 003180 de 26 de agosto de 2009 “Por medio de la cual se establecen los requisitos y procedimientos para la producción y distribución de material de propagación de frutales en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones”, es su obligación, como titular del registro de viveros productores distribuidores y distribuidores de material de propagación de guanábana cumplir con los puntos mencionados en este manual. Generalidades El guanábano (Annona muricata L.) es una planta frutícola perteneciente a la familia de las Anonáceas, originaria de las regiones tropicales de Sudamérica, es uno de los primeros árboles frutales americanos introducidos al Viejo Mundo y aunque no se conoce con certeza su lugar de origen, se cultiva en la América tropical, el sudeste Asiático y en las islas Filipinas. Esta especie se encuentra dispersa tanto en forma silvestre, como cultivada en las Antillas, el Sur de México, Brasil, y las Islas del Pacífico; también, es cultivada en el Sur de Florida, Sureste de China hasta Australia y tierras bajas y calientes del Este y Oeste del África. Debido a que no existen estudios ambientales sobre las zonas productoras de guanábana a nivel del país, se ha venido especulando mucho acerca de las mejores zonas para su producción y sobre los “nichos óptimos” para su desarrollo y productividad. Planificación y establecimiento del vivero Es importante que usted planifique la constitución de su vivero a partir de la selección del lugar en el que va a ubicarle, teniendo en cuenta: • Vías de acceso al vivero • Disponibilidad de espacio: El terreno para implementar cada una de las áreas necesarias para su establecimiento debe ser suficiente para llevar a cabo el proceso de producción distribución y distribución de plantas • Suministro de agua • Riesgo de contaminación química y biológica • Presencia de hospederos de plagas que pueden afectar las plantas presentes en el vivero • El uso del predio debe ser acorde a lo establecido en el Plan de ordenamiento territorial (POT) del municipio. REQUISITOS PARA LA PROPAGACION CONVENCIONAL DE GUANABANA 1. INFRAESTRUCTURA DEL VIVERO: El vivero debe tener una infraestructura física apropiada para los procesos que realice, ya sea producción distribución ó distribución únicamente: 1.1 Área de producción técnica y comercial de semillas, plántulas, patrones y yemas: 1.1.1 Huerto básico de semillas y/o yemas: Las plantas madres deben estar en buenas condiciones fitosanitarias y poseer características fenotípicas (apariencia de la planta) y genotípicas (composición genética de la planta) deseables. Las plantas madre deben ser plantas adultas, con una producción estabilizada y deben poseer registros de producción individual, que deben estar disponibles en el vivero siempre. Cada una de las plantas presentes en el huerto básico deben estar identificadas, especificando la variedad, selección o clon al que corresponde. En los puntos de acceso al huerto básico deben haber posetas para la desinfección de calzado y/o vehículos de forma permanente. Debe tener un aislamiento perimetral que evite la contaminación por plagas, ya sea mediante una barrera física y dejando un área libre de plantas mínimo de 5 metros. 1.1.2 Bloque de multiplicación intensiva: Es un grupo de patrones vigorosos sembrados intensivamente con la variedad a multiplicar y de los cuales se obtienen periódicamente yemas cuyos arboles deben proceder de plantas madres calificadas en su calidad sanitaria, agronómica y genética. Las plantas presentes en el bloque deben estar identificadas, especificando la variedad, selección o clon al que corresponde. En los puntos de acceso deben haber posetas para la desinfección de calzado y/o vehículos de forma permanente. Debe tener un aislamiento perimetral que evite la contaminación por plagas, mediante una barrera física. 1.1.3 Área de Semillero: Debe ubicarse en un área específica destinada únicamente a la siembra de semillas, germinación y emergencia de las plantas; debidamente aislada e identificada. El semillero debe estar protegido por un cobertizo ó umbráculo, y debe estar ubicado sobre una estructura tal que permita aislarlo del suelo. El sustrato debe estar libre de plagas, enfermedades y malezas (semillas?), permitir el movimiento del agua, evitar encharcamientos, tener buena aireación y alta fertilidad. Las semillas deben provenir únicamente de un huerto básico registrado ó perteneciente a un vivero registrado ante el ICA como productor distribuidor de material de propagación de frutales. En los puntos de acceso al área de semillero deben haber posetas para la desinfección de calzado de forma permanente. Debe tener un aislamiento perimetral que evite la contaminación por plagas, mediante una barrera física. 1.1.4 Área de trasplante: Debe ubicarse en un área específica destinada únicamente al trasplante de plantas; debidamente aislada e identificada. En los puntos de acceso al área de trasplante deben haber posetas para la desinfección de calzado y/o vehículos de forma permanente. Debe tener un aislamiento perimetral que evite la contaminación por plagas, mediante una barrera física. 1.1.5 Área de injertación: Debe ubicarse en un área específica destinada únicamente a la injertación de plantas; debidamente aislada e identificada. Debe contar con la infraestructura adecuada para dar sombrío a las plantas en la etapa posterior a la injertación. En los puntos de acceso al área de injertación deben haber posetas para la desinfección de calzado y/o vehículos de forma permanente. Debe tener un aislamiento perimetral que evite la contaminación por plagas, mediante una barrera física. 1.1.6 Área de de vitrina o distribución: Debe ubicarse en un área específica e identificada, destinada únicamente a la ubicación de plantas para la venta. Debe contar con la infraestructura adecuada para dar sombrío a las plantas en la etapa posterior a la injertación y previo a la venta del material. Las plantas ubicadas en la vitrina deben tener las siguientes características: • • • • • • • Ausencia de síntomas de enfermedades o parásitos. Ausencia de signos visibles de deficiencias nutricionales o de fitotoxicidad debida a los tratamientos. Plantas sin la presencia de insectos, enfermedades, síntomas de deficiencias nutricionales, malezas y fitotoxicidad. Plantas vigorosas con un tallo erecto y bien formado, cuyas raíces principal y secundarias estén en óptimo desarrollo. En el caso de ser plantas injertadas estas deben tener una buena cicatrización. Plantas debidamente identificadas con la variedad, patrón y fecha de injertación. Ausencia de deterioros, como fractura de ramas y hojas secas, entre otros. La planta se entrega en bolsa negra con una altura que varía entre 80cm y 1,0m. Las bolsas deben estar identificadas con la marca del vivero productor distribuidor ó del distribuidor sí el primero lo autoriza. En los puntos de acceso a la vitrina deben haber posetas para la desinfección de calzado y/o vehículos de forma permanente. Debe tener un aislamiento perimetral que evite la contaminación por plagas, ya sea mediante una barrera física y dejando un área libre de plantas mínimo de 5 metros. 1.1.7 Instalaciones para propagación in vitro: En construcción 1.1.8 Área de manejo de sustratos: Debe ubicarse en un área específica e identificada, destinada únicamente a la recepción, mezcla y desinfección de los sustratos a utilizar en el vivero. Debe estar debidamente identificada, los accesos a esta área deben tener una poseta para la desinfección de calzado y/o vehículos que ingresen allí. 1.1.9 Área de manejo de residuos vegetales y no vegetales: Debe ubicarse en un área específica, identificada, destinada únicamente a la disposición adecuada de residuos vegetales y biodegradables, así como para los no vegetales de lenta descomposición. 1.1.10 Área de almacenamiento de insumos agrícolas: Debe ubicarse en un área específica destinada únicamente al almacenamiento de insumos agrícolas. Deben ubicarse sobre estibas, siempre separados del suelo y deben ser agrupados de acuerdo con su uso y formulación. Siempre deben estar bien cerrados para evitar fugas y pérdida de efectividad del producto. La bodega debe tener buena ventilación, y solo debe estar permitido el acceso de personal autorizado. 1.1.11 Área de preparación de mezclas de insumos agrícolas: Debe ubicarse en un área específica destinada únicamente a la preparación de mezclas. Debe estar identificada, contar con buena ventilación y de fácil limpieza. Cerca de esta debe haber un lugar disponible para el lavado de los operarios en caso de una intoxicación. 1.1.12 Área de almacenamiento de equipos, utensilios y herramientas de labranza: Debe ubicarse en un área específica e identificada, destinada únicamente al almacenamiento de equipos utensilios y herramientas de labranza, a los cuales se les debe realizar mantenimiento y limpieza oportunamente. 2. De los procesos en el vivero: Los procesos de producción y distribución de material de propagación de guanábana deben estar enmarcados en un programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP) y la implementación permanente de buenas prácticas (BPA-BPM) en cada uno de los procesos desarrollados en el vivero. 2.1 Manejo integrado de plagas: Se debe considerar: • El blanco biológico: organismo plaga. • Condiciones climáticas: Favorables para el establecimiento y diseminación de la plaga. • Susceptibilidad de la planta. El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es un método de control de plagas, a través diferentes tipos de control: legal, cultural, biológico y químico. Control legal: Constituye el conjunto de Leyes, Decretos Ejecutivos, Reglamentos, Acuerdos Ministeriales, Resoluciones, etc. dirigidas a regular la Sanidad Vegetal en el país, que en Colombia, es responsabilidad del ICA. Control cultural: es un método de control preventivo que se realiza aún antes de que las plagas se presenten, basado en generar un ambiente menos favorable para su desarrollo. Corresponde a las labores de atención al vivero, la selección y manejo de la semilla, preparación de sustratos, siembra, eliminación de residuos, cuidados y limpieza, riegos, fertilizaciones, podas, control de temperatura y humedad, eliminación y destrucción de plantas enfermas ayuda a controlar los problemas producidos por hongos o virus Control biológico: es un método de control de plagas, enfermedades y malezas por medio de organismos vivos. Consiste en el aprovechamiento de depredadores, parasitoides y patógeno (enemigos naturales) que destruyen a las plagas de los cultivos. Control químico: es un método de control de plagas basado en la implementación de compuestos químicos. La aplicación de agroquímicos debe estar bajo la recomendación técnica de un ingeniero agrónomo quien debe tener en cuenta que el producto esté permitido, es decir registrado en su país. Este producto no debe encontrarse vencido ni en mal estado. Estos productos deben almacenarse de manera estricta en la bodega de almacenamiento de agroquímicos. 2.2 Producción técnica y comercial de semillas, plántulas, patrones y yemas: 2.2.1 Manejo del Huerto básico de semillas y/o yemas: El huerto básico de semillas debe recibir un manejo cuyo objeto sea la producción de semillas para patronaje. En el caso de propagar plantas a partir de semilla, que no van a ser injertadas, es necesario que la semilla sea producida por un productor de semilla seleccionada registrado ante el ICA (Resolución ICA 148 de 2005). En el Huerto básico de yemas se deben realizar podas y un manejo específico con el fin de producir yemas para su injertación. Las árboles madre deben tener registros que soporten su origen, así mismo, sus características genotípicas y fenotípicas deben corresponder fielmente a la variedad/clon/selección a la cual pertenece. En el huerto básico debe implementarse planes de Manejo integrado de plagas, y contar con plan de fertilización y riego adecuados, de los cuales deben existir registros de forma permanente, así como de la producción de material. 2.2.2 Producción de semillas y/o yemas: Las plantas madres deben estar en buenas condiciones fitosanitarias y poseer características fenotípicas (apariencia de la planta) y genotípicas (composición genética de la planta) deseables. Las plantas madre deben ser plantas adultas, con una producción estabilizada y deben poseer registros de producción individual, que deben estar disponibles en el vivero siempre. Cada una de las plantas presentes en el huerto básico deben estar identificadas, especificando la variedad, selección o clon al que corresponde. 2.2.3 Extracción, secado, selección y desinfección de semillas: Se deben tomar frutos libres de plagas y enfermedades, deben tener la forma y tamaño de acuerdo con la variedad y completamente desarrollado (madurez fisiológica). Las semillas se deben separar de la pulpa y lavar con agua corriente. Se deben retirar las semillas vanas, las semillas seleccionadas se deben secar en un sitio sombreado con buena aireación. Finalmente se debe tratar con un fungicida protectante para protegerla del ataque de hongos si van a ser almacenadas o sembradas directamente en un sustrato. Se deben seleccionar semillas homogéneas en tamaño y peso para obtener plantas y/o patrones más homogéneos. 2.2.4 Extracción y selección de yemas: Se deben tomar yemas sanas, libres de plagas y enfermedades. Se deben preparar las ramas del árbol seleccionado entre 10 y 15 días antes de injertar las varetas, cortando las hojas pero no los peciolos. Las yemas para propagar por anillo o parche se obtienen de ramas semileñosas de un centímetro de diámetro, sin hojas, provenientes de un huerto básico registrado. Se debe evitar la deshidratación de las yemas durante su manipulación. 2.2.5 Siembra de la semilla en semillero: Debe ubicarse en un área específica destinada únicamente a la siembra de semillas, germinación y emergencia de las plantas; debidamente aislada e identificada. El semillero debe estar protegido por un cobertizo ó umbráculo, y debe estar ubicado sobre una estructura tal que permita aislarlo del suelo. El sustrato debe estar libre de plagas, enfermedades y malezas (semillas?), permitir el movimiento del agua, evitar encharcamientos, tener buena aireación y alta fertilidad. Las semillas deben provenir únicamente de un huerto básico registrado ó perteneciente a un vivero registrado ante el ICA como productor distribuidor de material de propagación de frutales. 2.2.6 Cuidados con la plántula: •Se debe aplicar agua de modo tal que se mantenga la humedad necesaria y requerida por las plantas para su normal desarrollo. Se debe tener un estricto control de malezas en el semillero (manual) y calles. Es fundamental prevenir la presencia de hongos en el semillero mediante la desinfección previa a la siembra y la no reutilización de sustratos 2.2.7 Trasplante a bolsa cuando se requiera .Trasplante: Debe ubicarse en un área específica destinada únicamente al trasplante de plantas; debidamente aislada e identificada. Sólo cuando las plántulas alcancen entre 8 y 12 centímetros de altura y estén listas para ser trasplantadas a bolsas de polietileno. Las bolsas deben tener 20 cm de diámetro por 30 cm de alto y se deben llenar con sustrato libre de plagas, enfermedades y malezas (semillas?), permitir el movimiento del agua, evitar encharcamientos, tener buena aireación y alta fertilidad. Para el trasplante se deben descartar plántulas enfermas, poco vigorosas o con un sistema radicular poco desarrollado o mal formado. Antes del trasplante, hay que regar abundante el semillero, para que facilite la extracción de las plántulas y se evite el daño de raíces. El trasplantes a bolsa se debe hacer -- lo más rápido posible, después de retirar las plántulas del semillero; para tal efecto, es preciso procurar que las raíces queden derechas y sin espacios de aire entre ellas y el suelo, lo cual exige que se apriete ligeramente dicho sustrato, a medida que se van cubriendo las raíces durante el trasplante. Igualmente, es necesario que la planta esté recta y que su cuello quede a nivel del suelo una vez hecho el primer riego, el cual se debe hacer en forma inmediata. 2.2.8 Injertación: Debe ubicarse en un área específica destinada únicamente a la injertación de plantas; debidamente aislada e identificada. Los patrones para ser injertados exigen que el diámetro de su tronco alcance entre 1 y 3 cm, a los 20 o 30 cm de altura, medidos a partir del cuello de la raíz. Durante el tiempo que permanezca la planta en vivero se deben deschuponar los brotes laterales del patrón, deben mantenerse a media sombra hasta después de la injertación, reduciendo poco a poco el sombrío hasta su eliminación total en el tiempo de 15 a 20 días, antes de ser llevadas al sitio definitivo. Se debe abonar los patrones un mes antes con 5 gramos de una formula completa (10- 30 -10 o 12 – 24 – 12), utilizar púas que tengan un mínimo de dos yemas laterales, una vez cortadas, se deben colocar en papel húmedo o en bolsas plásticas hasta el momento que se utilicen, cuando las yemas comiencen a brotar, el material está listo para ser injertado. Trascurridos 45 días desde la realización del injerto se debe hacer una revisión del prendimiento. Mientras las plantas permanezcan en el vivero, deben regarse con el fin de mantener una humedad optima para su máximo desarrollo, también se debe controlar las malezas en forma manual, deschuponar por lo menos cada 15 días aquellos brotes laterales que se desarrollan a partir del tallo principal y controlar las plagas y enfermedades que se presenten. El parche o anillo se amarra con cinta de injertar, dejando la yema al descubierto (figura 11). Para posibilitar que los parches se desprendan fácilmente, se recomienda regar frecuentemente los patrones 15 días antes del injerto y se aplica un cicatrizante. 2.2.9 Venta y distribución: Una vez trasplantadas las plantas a las bolsas, éstas deben continuar protegidas de la acción directa de los rayos solares. Cuando las mismas alcanzan una altura entre 50 y 60 cm, se disminuye gradualmente el sombrío en un lapso de 15 a 20 días y las plantas estarán listas para ser trasportadas y plantadas en el sitio definitivo. Las bolsas deben estar identificadas con la marca distintiva del vivero productor distribuidor ó del distribuidor (sí el primero lo ha aprobado). El asistente técnico del vivero debe diligenciar la constancia fitosanitaria para la movilización de material de propagación de frutales en el territorio nacional la cual debe contener la siguiente información: • Fecha • Información del vivero productor distribuidor (origen del material): Nombre, número de registro, ubicación, teléfono. • Información del destinatario: Nombre, ubicación, teléfono. Si es para un vivero distribuidor debe informar nombre, número de registro, ubicación, teléfono. • Material a movilizar: Cantidad, especie, tipo de material • Firma del Asistente técnico, certificando la calidad del material a movilizar 2.2.10 De la propagación in vitro: En construcción 2.2.11 Área de manejo de sustratos 2.2.12 Manejo de residuos vegetales y no vegetales: • Se recomienda instalar basureros en zonas estratégicas del predio y arrojar la basura en estos una vez terminado el día de trabajo. 2.2.13 Almacenamiento de insumos agrícolas: Es importante el mantenimiento y manejo de la bodega de insumos, para lo cual se debe: • Hacer mantenimiento permanente a la bodega. Las paredes y techos deben ser sólidos y cerrados para evitar el ingreso de lluvia, animales u otros. • La construcción debe ser resistente al fuego. Debe estar construida con materiales no combustibles. • Debe tener una buena iluminación tal que permita, en el día o en la noche, leer adecuadamente las etiquetas. • Debe tener ventilaciones adecuadas a su tamaño, protegidas con reja o malla. • Se debe evitar la entrada de lluvia, plagas y animales (domésticos, roedores y pájaros) por las ventilaciones • • • El piso de la bodega debe ser de un material impermeable (pavimentado o similar) y en buen estado. Debe encontrarse retirada de viviendas y áreas de almacenamiento de alimentos. Asimismo, debe estar ubicada en terrenos que no tengan riesgos de inundación. Para mantener la seguridad del recinto y de los productos , la bodega de productos fitosanitarios siempre se debe mantener con llave o candado. La llave debe estar en poder de personal autorizado. Un adecuado almacenamiento de los productos fitosanitarios, ayuda a prevenir los riesgos a las personas y al ambiente. 2.2.14 Preparación de mezclas de insumos agrícolas: Para esta actividad se debe tener siempre disponible el equipo de protección para las aplicaciones de químicos. La aplicación de productos fitosanitarios es una labor que requiere especiales cuidados, a fin de prevenir problemas hacia el medio ambiente y los trabajadores. En el marco de las BPA se debe cumplir con los siguientes aspectos durante la utilización de estos productos: • El personal debe utilizar los elementos de protección acordes al producto que se está aplicando. • En caso de aplicar mezclas, deberán usarse las protecciones indicadas por el producto de mayor toxicidad o aquél que requiera mayores precauciones. • En aquellos sitios en que se está aplicando productos fitosanitarios, o se han aplicado recientemente, debe colocarse letreros o señales de precaución, que deben ser fácilmente entendibles por cualquier persona en el vivero, estas señales deben mantenerse mientras dure el período de reingreso, el cual dependerá de cada producto. Este período debe ser consultado en la etiqueta del producto y en caso de haber utilizado mezclas, se debe utilizar el período mayor. • Durante la aplicación de productos fitosanitarios no debe haber personas ó animales domésticos presentes en las áreas que están siendo tratadas, excepto los aplicadores, quienes deben estar usando el equipo de protección de acuerdo al producto que están utilizando. • No realizar aplicaciones y preparaciones de agroquímicos cerca de las fuentes de agua. • Aplicar la dosis de agroquímicos necesaria según la recomendación del técnico. • Bajo ninguna circunstancia reutilice los recipientes en que vienen distribuidos los productos agrícolas. Asegúrese de hacerles triple lavado, romperlos o perforarlos para no poder volver a usarlos y guardarlos en bolsas cerradas para enviarlos a los centros de recepción de envases. • Es importante realizar este proceso en sitios aislados de los sitios de almacenamiento y canales de distribución de las aguas de consumo y de trabajo con el fin de evitar su contaminación. • Cuente con un equipo básico de primeros auxilios que le pueda ofrecer una rápida atención en caso de emergencia. 2.2.15 Almacenamiento de equipos, utensilios y herramientas de labranza: En construcción 3. De los registros y trazabilidad en el vivero: Usted debe estar al día con toda la documentación y registros de las actividades que usted desarrolla en el viveroas, como lo son: • Procedimientos que según las reglas están en norma, protocolos de trabajo, descripción de actividades realizadas tanto por los trabajadores como por usted, fichas técnicas de insumos utilizados e identificación de cada uno de los productos para poder hacer el seguimiento respectivo. • En el proceso de control y supervisión fitosanitaria, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), podrá solicitarle certificados de origen y procedencia del material del huerto básico, libro de registro de recomendaciones técnicas, libro de registro del destino de material de propagación en el que debe anotarse municipio, vereda, teléfono, finca y nombre del agricultor e informes elaborado por el asistente técnico acerca del estado fitosanitario del vivero y del huerto básico o bloque de multiplicación rápida y de los planes de detección, prevención y contingencia de las plagas de importancia cuarentenaria establecidas por el país para las especies a propagar. En el caso de viveros registrados como distribuidores de material de propagación frutal clonal, el ICA podrá solicitar el contrato de compra vigente y debidamente autenticado y/o factura de material vegetal comercializado con el productor del material de propagación, quien deberá estar registrado ante el ICA. • Considere las ventajas de llevar el registro de actividades en su vivero como fechas de injertación, ataque de plagas y enfermedades, aplicación de agroquímicos, ingresos, gastos etc. Esto le permitirá rastrear la historia del material de propagación y de los arboles del huerto básico. • En el vivero debe existir señales o letreros que informen al personal todos los aspectos necesarios para mantener la seguridad, las señales para el personal deben estar distribuidas en áreas de fácil lectura. • Por ejemplo, en la puerta de la bodega debe colocarse un cartel claro y legible que indique: “Bodega de Productos Fitosanitarios: Precaución. Entrada sólo a personal autorizado” o similar. También deben estar colocadas las señales de advertencia que sean pertinentes, como por ejemplo la figura de una calavera con tibias cruzadas. • Deben existir letreros con las leyendas de seguridad adecuadas a los productos que allí se almacenan, como por ejemplo: “No comer, no beber, use su protección de seguridad, no fumar, use guantes“ o leyendas similares. Todas las señalizaciones deben estar en buen estado, ser legibles y estar colocadas donde sean fáciles de ver. • El cuaderno de campo es el documento base que contiene los registros que se deben consignar para dar cumplimiento a las actividades desarrolladas con el propósito de lograr la trazabilidad o seguimiento de las condiciones de producción. • Debe tener registros actualizados de compras y ventas de material vegetal, para este último debe tener también copias de las constancias vegetales para movilización de material de propagación de frutales firmadas por el asistente técnico del vivero. • Toda aplicación de productos fitosanitarios, ya sea solos o en mezclas, debe ser registrada con el mayor detalle posible en el cuaderno. • Para registrar el uso de reguladores de crecimiento, macro y microelementos que se apliquen en forma de mezcla a la parte aérea de las plantas o árboles, debe • utilizarse este registro de aplicación debe registrarse el nombre de la(s) aplicación. En cada aplicación debe registrarse efectuadas en el vivero. También objetivo. de productos fitosanitarios. En cada aplicación especie(s) y variedad(es) a la que se refiere la la fecha y hora de cada una de las aplicaciones en cada aplicación debe estar registrado su 4. CALIDAD DE AGUA. El agua de riego debe reunir algunas características importantes para su implementación en lo que respecta al contenido total de sólidos disueltos (TDS) y al contenido de sodio, cloruros y boro. o Total de sólidos disueltos: menor de 850 ppm o Sodio: menos de 3 meq/L o Cloruros: menos de 107 ppm o Boro: menos de 0.7 ppm Manejo de aguas • Es importante contar con una fuente optima de agua en cantidad y calidad, que abastezca de manera correcta sus necesidades y las de su vivero, por ello racionalice este preciado recurso, planifique el uso de agua y tenga en cuenta que el uso incorrecto de agua puede perjudicar la calidad del producto. • Proteja los depósitos y canales de agua de animales y basuras, y no realice aplicaciones cerca de las fuentes de agua. • Tenga en cuenta que es importante asegurarse de contar con la calidad de agua apropiada para cada circunstancia, el agua de riego debe ser limpia, el agua que se utilice para los insumos debe ser adecuada para que no dañe el producto y el agua de consumo humano debe ser potable. Por ello, se recomienda realizar pruebas de análisis de agua por lo menos una vez al año de manera que este seguro de que cuenta con la calidad apropiada de acuerdo al uso. Es importante considerar las fuentes de obtención, caudal, tipo de suelo y distancias.