Download 15.*CAIXA cast.BMM 64
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
68 CUADERNO CENTRAL CaixaForum Hinter dem Knochen wird gezählt - Schmerzraum ..... Joseph Beuys Técnica: planchas de plomo, hierro y anillos de plata Medidas: 295 x 545 x 740 cm 1983 El Schmerzraum (Espacio de dolor) es una habitación forrada de plomo, un material aislante que absorbe el sonido y la luz, que protege pero incomunica. En su interior, Joseph Beuys ha reducido el mundo a mínimos elementos. Además del plomo que recubre toda la cámara, del techo cuelgan dos anillos de plata del diámetro de la cabeza de un niño y de un adulto, como el principio y el fin de una biografía. No hay nada más, plata y plomo –materiales de color semejante pero de características encontradas– y una simple bombilla que ilumina un gran vacío. Joseph Beuys propone la experiencia de quedarnos solos ante ese vacío. Ahí dentro el individuo, aislado del mundo, se tiene únicamente a sí mismo y puede tomar conciencia de sí. Sin embargo, ese conocimiento propio conlleva soledad y angustia, una especie de dolor espiritual que el propio Beuys llamaba el “dolor del conocimiento”. Col·lecció d’art contemporani Fundació “la Caixa”. Barcelona / © VEGAP 2004 Tríptico ..... Col·lecció d’art contemporani Fundació “la Caixa” Sigmar Polke Técnica: pintura y laca sobre tela Medidas: 300,5 x 675 cm 1989 B.MM NÚMERO 64 VERANO-OTOÑO 2004 La pintura de Polke se ha caracterizado por su excepcional inventiva en recursos estilísticos y técnicos, y por impulsar una relectura crítica e irónica de los ideales del pasado –afirmando su indiferencia al estilo y a la idea de trascendencia en el arte– o de los propios discursos del arte contemporáneo. Este tríptico, en el que hay un brillante juego de transparencias de las telas, pertenece a la época en que el artista comenzó a interesarse por los incidentes derivados del azar y por el comportamiento químico de los materiales y pigmentos con el fin de desvelar su lado desconocido y permitir que ellos mismos recreasen el clima emocional de la obra. CUADERNO CENTRAL 69 L’amour fou ..... Miquel Barceló Técnica: mixta sobre tela Medidas: 285 x 403 cm 1984 Miquel Barceló reformula constantemente algunos de los grandes temas y problemas técnicos de la pintura clásica –el paisaje, la naturaleza muerta, el taller del artista o el retrato, la perspectiva, el color, el tratamiento de la luz o la composición–. Su pintura es una pintura de la memoria, que recoge citas autobiográficas, en una exploración ilimitada de nuevas formas de expresión. L’amor fou forma parte de una serie de obras en que Barceló se dibuja a sí mismo rodeado de libros, inmerso en lecturas y en espacios de reflexión sobre el sentido del arte y el papel del artista. Barceló explora la alteración de la perspectiva en “un espacio donde la inspiración se manifiesta como una pulsión sexual irreprimible, que rompe la introspección y anuncia el acto creativo”. Col·lecció d’art contemporani Fundació “la Caixa” / © VEGAP 2004 St. Bridget (653-3) ..... Gerhard Richter Técnica: óleo sobre tela Medidas: 200 x 260 cm 1988 St. Bridget pertenece a un grupo de cuatro pinturas conocidas como los “Cuadros de Londres”. El título se refiere a diferentes capillas de la Abadía de Westminster, pero no es descriptivo, sino que surge de experiencias, asociaciones y recuerdos de la ciudad. Como en muchos otros cuadros abstractos de este artista alemán, la imagen de la obra surge de la superposición de varias capas de pintura de diferentes colores. La pintura se extiende después de una manera impersonal, con breves movimientos de espátula verticales y horizontales que revelan brillos y colores ocultos. El aspecto final es paisajístico, casi monetiano, aunque la preocupación del artista no sea la incidencia de la luz en la naturaleza. Col·lecció d’art contemporani Fundació “la Caixa” NÚMERO 64 VERANO-OTOÑO 2004 B.MM 70 CUADERNO CENTRAL - CAIXA FÒRUM Conversation Piece (Hirshhorn) ..... Juan Muñoz Técnica: resina y arena Medidas: 170,5 x 191 x 124 cm 1995 Col·lecció d’art contemporani Fundació “la Caixa” Círculo catalán ..... Las “Piezas de conversación”, que Juan Muñoz (Madrid, 1953) comenzó a desarrollar en 1991, representan un paso decisivo en su indagación sobre las relaciones entre escultura y espacio. La centralidad de la figura humana representa una de las aportaciones esenciales del artista a la escultura contemporánea: la figura, no al servicio del realismo, sino enfrentada a la polimorfa crisis del cuerpo y del sujeto de finales del siglo xx. Los tres personajes que discuten secretamente entre ellos son insólitos híbridos de persona y saco cuyas bases esféricas problematizan las convenciones de estabilidad, desequilibrio y motricidad. La escena carece de otra referencia que no sea su pertenencia al presente, y reclama la atención del espectador, quien, convertido en invitado de piedra, asiste a una situación que pide ser interpretada. Richard Long Materia: mármol de Besalú Medidas: 740 cm de diámetro 1986 Considerado el artista más relevante del land art europeo, el trabajo de Richard Long contempla dos vías de actuación muy distintas: en primer lugar, sus acciones en la naturaleza, que realiza a modo de largos recorridos por paisajes de todo el mundo, y del que surge un amplio trabajo fotográfico y gráfico; y en segundo lugar sus piezas escultóricas, realizadas con todo tipo de materiales naturales, y que en realidad vienen a ser una transposición a espacios interiores de sus propias experiencias en la naturaleza. Esta escultura la realizó con mármol de la localidad catalana de Besalú, y fue un encargo de la Fundación “la Caixa”. Escogió el círculo porque es una figura atemporal, universal, comprensible y fácil de realizar, y también porque Long es un artista que se interesa especialmente por el poder emocional de las imágenes simples. Col·lecció d’art contemporani Fundació “la Caixa” B.MM NÚMERO 64 VERANO-OTOÑO 2004 CUADERNO CENTRAL 71 Learning Curve ..... Gary Hill Técnica: videoinstalación. Madera, plástico y acero Medidas: 173 x 236 x 654 cm 1993 Gran parte de la obra de Gary Hill se centra en la naturaleza del lenguaje y en la formación cognitiva de las imágenes. Sus videoinstalaciones despiertan en el espectador su conciencia de visión mediante diferentes estrategias que provocan la observación y evaluación del proceso de su percepción visual. Learning curve (la curva del aprendizaje) es una videoinstalación que consiste en una silla escolar cuyo pupitre se alarga cinco metros hasta alcanzar una pantalla curva sobre la que se proyecta repetitivamente la imagen del romper de una ola. Ello crea una asociación con la idea del proceso de aprendizaje, de la reiteración monótona de los conceptos. Frente a esta continuada reiteración, el espectador sólo puede hacer lo que sugiere Heidegger: abstraerse y buscar un camino mental no previsto. Col·lecció d’art contemporani Fundació “la Caixa” / © Gary Hill, 1993 Sentiero per qui ..... Mario Merz Materia: piedras, periódicos, hierro, cristales y neón Medidas: 200 x 400 x 1400 cm 1986 En 1968 Mario Marz realizó su primer iglú, que desde entonces se ha convertido en una de las formas más características de su obra. El iglú, que Merz construye con una amplia variedad de materiales, constituye la unidad mínima de habitabilidad, en clara referencia a la primitiva necesidad que siente el ser humano de buscar refugio. Los materiales que utiliza combinan elementos opacos con transparentes, planteando una relación entre el espacio interior y el exterior. En Sentiero per qui, esta relación se enfatiza mediante la línea formada por periódicos apilados en bloque, que tiene su origen en el interior del iglú y se prolonga catorce metros en el exterior. Sobre los periódicos podemos encontrar otro de los elementos característicos que la obra de Marz incorporó a partir de 1971: la progresión Fibonacci, realizada en tubos de neón. Col·lecció d’art contemporani Fundació “la Caixa” NÚMERO 64 VERANO-OTOÑO 2004 B.MM