Download Razones para no aliarse con China FINAL
Document related concepts
Transcript
LASRAZONESPARANOALIARSECONCHINA,YASUMIRELNUEVOROLDEALIADO HEMISFÉRICOQUETOCAAMÉXICOFRENTEAESTADOSUNIDOS. PorJuanIvánPeñaNeder Ante el anuncio realizado por el presidente electo de los Estados Unidos Donald Trump medianteunvideoelpasadonoviembreenelqueseñalaba:“voyaemitirunanotificaciónde intencionespararetirarelTratadodeAsociaciónTrans-Pacífico(TPP,porsussiglaseninglés), un desastre potencial para nuestro país. [Y] en su lugar negociaremos acuerdos bilaterales justos, que devuelvan los empleos a América.” (Como se recordará, el TPP es un acuerdo comercial que se concluyó el 4 de febrero del presente año entre Estados Unidos, Japón, Canadá,México,Australia,NuevaZelanda,Singapur,VietnamyBrunei),debemosasumiruna decisióndefondodelgobiernoporentrar. Además de este anuncio realizado por Trump (no como amenaza, sino como un hecho), es necesarioponderarlarecientellamadaqueintercambiaronlapresidenteproindependentista de Taiwán, Tsai Ing-wen, después de 37 años de que ningún presidente electo o en el cargo hubierarotoelprotocoloqueseestableciótraselreconocimientonorteamericanoalprincipio de“unasolaChina”conelactualmandatarioelecto,quienreconocióyapuntalótalhecho(por ciertoatípicofrentealactualestatusdelarelaciónentreEstadosUnidosyChina). En el marco de la explicación dada por el primer círculo del entrante mandatario norteamericano, se señaló que: “[Donald Trump] también felicitó a la presidente Tsai por convertirseenlaprimeralídermujerenlaislaatravésdeunaaplastantevictoriaalacabeza del Partido Democrático Progresista”. El presidente Trump, a través de su muy posicionada cuentadeTwitter,dijosobreelparticular:“EsinteresantevercomoEstadosUnidoslevendea Taiwán miles de millones de dólares de equipamiento militar pero no debería aceptar una llamadadefelicitación”.Así,nodejódudadesualianzayreconocimientoaungobiernoque, traslallamada“revolucióndelosgirasoles”de2014,ganóporoponersealprincipiodogmático ConnectionMéxicoGlobal 53950408y53950158;www.connectionmexicoglobal.com delPartidoComunistaChinode“unasolaChina”queniegaaTaiwáncualquierposibilidadde independizarse. Enestemismocontexto,esnecesariodejarclaroquelatensiónentreEstadosUnidosyChina nohadejadodecrecerporelcontroldelosatolonesdelMarMeridionaldeChina,que,según el derecho internacional expresado por la Corte Internacional de Arbitraje con sede en La Haya, China ha militarizado ilegalmente. En esa zona del mundo, donde Filipinas, Taiwán, Brunei,Vietnam,IndonesiaylapropiaChinadisputanderechossobrelazonademayortráfico marítimo comercial en el mundo (ahí la 7ª Flota Norteamericana ha desplegado operaciones especialesconsistentesensobrevuelosestratégicosydesplieguedetecnologíasubmarinade reacción), ha sucedido ya intercambio de fuego entre China y Vietnam (aliado de Estados Unidos)yentreChinayFilipinas.Laposicióndelgobiernonorteamericano(aúneldeObama) ha sido intransigente en sostener que Estados Unidos mantendrá sus intereses estratégicos para garantizar el libre tránsito a través del estrecho de 30 millones de barriles de petróleo crudo al día, que garantizan el abasto de Japón, India y China del vital hidrocarburo, que la últimapretendetomarmedianteunaaduanamarítima. LocalizaciónydefinicióndezonaseconómicasexclusivasenelMarMeridionaldeChinasegúnlaONU Fuente:BBCNews,https://goo.gl/yclxzB ConnectionMéxicoGlobal 53950408y53950158;www.connectionmexicoglobal.com ELFRENTEINTERNONORTEAMERICANO,ELGRANMÓVILDETRUMP. La demanda interna ha constituido el principal motor de crecimiento de la economía norteamericana, respondiendo esto en alguna medida a los estímulos presupuestales y monetarios de la administración Obama, sin embargo, dicho repunte económico no ha impactado en la oferta de empleo, tan es así, que en mayo de este mismo año (2016), se registró la segunda caída mensual en la participación dentro del sector laboral de Estados Unidos,situándoloen4.9%.Estafaltadecrecimientoenelempleonorteamericanoessinduda unadelastareasaresolverporlaadministraciónentrante. LOSPORQUÉDELAACTUALSITUACIÓN. En resumen, diríamos primero que el cambio de política de Estados Unidos hacia China es evidente;y,ensegundolugar,quelaadministraciónTrumphadecididoyaabandonarelTPP.A lo que el 21 de noviembre pasado, a través de su vocero Yoshihide Suga, el primer ministro japonés señaló: “El TPP no tiene sentido sin Estados Unidos. El equilibrio fundamental de ventajassevendríaabajo,yrenegociarlodelamismamaneraresultaimposible”. Lo tercero a considerar es que Estados Unidos está preparándose para una crisis militar que parecierainevitableconChina,porloquesuacercamientoalapresidentedeTaiwányalmuy controvertidopresidentedeFilipinas,RodrigoDuterte(aquienTrumpratificósurespaldoen días recientes), son evidentes anclas frente a las necesidades tácticas de la 7ª Flota (que se veríaforzadaaentrarenacciónenlazonadelestrechoporlayamencionadacrisisdelasislas Spratly y Paracel). Y finalmente, la política proteccionista y aún el repliegue en Europa de occidente,quepasaporlareduccióndelapoyoalaOTAN,sonseñalesquenopodemosomitir conrespectoalaintencióndelpresidentenorteamericanoysuadministracióndereorientarel gastoparahacercrecerelempleoyelingresoalinteriordeEstadosUnidos. ConnectionMéxicoGlobal 53950408y53950158;www.connectionmexicoglobal.com EvolucióndelcomercioChina–México1999-2014 Fuente:PrincipalesindicadoresdecomercioChina–México,https://goo.gl/e6JuDN LAREPERCUSIÓNPARAMÉXICO Así las cosas, la nueva crisis política requerirá que se definan posturas, por lo que resulta extrañalaposicióndelaSecretaríadeEconomíadenuestrogobierno,almantenersefirmeen prodeuntratadoqueevidentementecarecedesentido(elTPP),posiciónquedebecambiar. La relación México – China ha implicado una enorme desventaja para nuestro país, pues en términos de balanza comercial implica un déficit de 70 mil millones de dólares para México, segúndijoSergioLey(quienfueraembajadorenChinade2001–2007).Además,señalóque: “estacifraincluye35milmillonesdedólaresdeintercambiosentreMéxicoyChinapormedio de terceros. La balanza comercial entre ambas naciones todavía muestra un déficit para MéxicoqueexportóaChinamercancíasequivalentesa10milmillonesdedólareseimportóel resto”,estofuedeclaradoporeldiplomáticoenelForodeCooperaciónEconómicayComercio México – China. Este déficit significa que el total de superávit que nos deja el comercio norteamericano (de alrededor de 50 mil millones de dólares) sea totalmente gastado en comprarproductosaChina,loquesindudapodríaincomodaranuestrovecinodelnorte,pues medianteestecomercio,MéxicodaaChinamásdeloqueEstadosUnidosletrasladaporel TLCAN. ConnectionMéxicoGlobal 53950408y53950158;www.connectionmexicoglobal.com EvolucióndelcomercioEstadosUnidos–MéxicoduranteelNAFTA1993-2014 Fuente:IndustryToday,https://goo.gl/Folujb ElembajadorChinoenMéxico(aprovechandolacargademedioscontraelpresidenteelecto deEstadosUnidos)sostuvoque:“Larelaciónbilateralsefortaleceráprontosobrelabasedela promoción del libre comercio… Estamos decididos a aumentar esfuerzos junto con la parte mexicanaeinyectarnuevaenergíaeneldesarrollodeestasrelacionesparalospróximosaños” y había señalado también: “con la llegada de Donald Trump como presidente electo de los Estados Unidos, la relación entre México y China no se verá afectada… Somos socios estratégicos de mucha importancia del uno para el otro… estamos convencidos de que la cooperación entre nuestros dos países va a fortalecerse mucho. La cooperación que existe entre nuestros dos países es mutuamente beneficiosa y no está en contra de ningún tercer país”. ConnectionMéxicoGlobal 53950408y53950158;www.connectionmexicoglobal.com DesarrollodeimportacionesyexportacionesEstadosUnidos–MéxicoantesyduranteelNAFTA1989-2010 Fuente:IndustryToday, Así, Qiu Xiaoqi, embajador de China en México, declaró lo anterior en el marco de una campaña de promoción del libre comercio en evidente oposición a los señalamientos del presidenteelectonorteamericano,calificadosporalgunosanalistascomoproteccionistas. CONCLUSIONES Laevidentefaltadecapacidadprospectivadelgobiernomexicanoydemuybuenapartedela clasepolítica,losimpulsacasienautomáticoadeclararque,siTrumpcierralapuerta,China puede abrirla. Lo anterior, además de ingenuo, es falso puesto que cualquier análisis geopolítico elemental coloca a México en la zona de influencia directa de la potencia norteamericana,porsiestofuerapoco,larelacióneconómicaconChinaesdesventajosayha ConnectionMéxicoGlobal 53950408y53950158;www.connectionmexicoglobal.com estado llena de episodios delicados, como los relacionados con exportación de acero o el famosoproyectodeltrenaQuerétaro. Loschinossonlejanos,nosólofísicamente,sinoculturalmentedelosmexicanos.Elrezagoque habrá que abatirse para hacer de ellos aliados al nivel actual de Estados Unidos adolece de todo sentido práctico. Y peor aún, aunque los medios mexicanos no lo registran, las posibilidades de guerra entre China y Estados Unidos son altas como lo menciona nuestro documento “Vientos de guerra en el Mar de China Meridional” (http://www.connectionmexicoglobal.com/analisis/vientos-de-guerra-en-el-mar-de-china-meridional/). Por otro lado, es evidente que las medidas que la administración Trump tomará, pueden recolocar a México como un aliado de la mayor trascendencia para nuestro socio comercial, pues es obvio que la prioridad en la agenda norteamericana no es México y la experiencia históricanosdemuestra(sinlugaradudas)quecuandolasadministracionesnorteamericanas intervienen en escenario bélicos las oportunidades comerciales de México crecen. Esta debe ser la visión de cualquier administración en México y cuando menos un elemento a considerar, dejando de lado reacciones casi pueriles que pretenden colocarnos (sin mucho sentido)enunejedealianzaquenosesajeno.SiChinayEstadosUnidosseconfrontan,muy malharíamosenescogerlaalianzaquenosesajena,desconocidaeinconveniente. ConnectionMéxicoGlobal 53950408y53950158;www.connectionmexicoglobal.com