Download la relación en las plantas - ies "poeta claudio rodríguez"
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA RELACIÓN EN LAS METAFITAS EXPERIMENTOS DE DARWIN ESTÍMULOS DE LAS PLANTAS Luminosos Gravitacionales Mecánicos Químicos Térmicos Hídricos FITOHORMONAS Funciones regulan - El crecimiento y el desarrollo - La especialización de los tejidos - Los ciclos de reproducción Se producen en las células meristemáticas y son transportadas hasta las células diana. FITOHORMONAS Las hormonas vegetales o fitohormonas son sustancias de composición química variada que regulan y coordinan las funciones vitales de las plantas. FITOHORMONAS Au Gb Au Gb Auxinas (Au) Et ABA Et Giberelinas (Gb) Citoquininas (Cq) ABA Au Gb Cq Ácido abscísico (ABA) ABA Etileno (Et) Cq Gb Fitohormonas: AUXINAS Au Gb Au Gb Auxinas (Au) Et ABA Et Giberelinas (Gb) Estimulan el crecimiento y la formación de flores y frutos. Citoquininas (Cq) ABA Au Gb Cq Ácido abscísico (ABA) ABA Etileno (Et) Cq Gb Fitohormonas: GIBERELINAS (ácido giberélico) Au Gb Au Gb Auxinas (Au) Et ABA Et Giberelinas (Gb) Estimulan la germinación Citoquininas (Cq) ABA Au Gb Cq Ácido abscísico (ABA) ABA Etileno (Et) Cq Gb Fitohormonas: CITOQUININAS Au Gb Au Gb Auxinas (Au) Et ABA Et Giberelinas (Gb) Citoquininas (Cq) ABA Au Gb Cq Ácido abscísico (ABA) ABA Etileno (Et) Cq Gb Inducen la división y diferenciación celular. Fitohormonas: ÁCIDO ABSCÍSICO Au Gb Au Gb Auxinas (Au) Et ABA Et Giberelinas (Gb) Citoquininas (Cq) ABA Au Gb Cq Ácido abscísico (ABA) ABA Etileno (Et) Cq Gb Inhiben del crecimiento. Provocan letargo y la senescencia de las hojas Fitohormonas: ETILENO Au Gb Au Gb Auxinas (Au) Et ABA Et Giberelinas (Gb) Citoquininas (Cq) ABA Au Gb Cq Ácido abscísico (ABA) ABA Etileno (Et) Cq Gb Acelera la maduración de frutos y la caída de las hojas. ACCIONES DE LAS FITOHORMONAS EN LAS PLANTAS HORMONA FUNCIÓN Auxinas Con dominancia apical, activan el crecimiento, alargando las células de coleóptilos y vástagos (brotes) con fototropismo, y el crecimiento y ramificación de las raíces con gravitropismo. Aceleran la formación de flores y frutos. Giberelinas Estimulan la germinación de semillas y el vástago de yemas, y el alargamiento de tallos. Estimulan la floración y el desarrollo del fruto. Citoquininas Inducen la división y diferenciación celular. Retardan la senectud de las hojas y estimulan el desarrollo de frutos. Etileno Aceleran la maduración y abscisión de los frutos, flores y hojas. Inhiben el alargamiento del tallo. Ácido abscísico Inhiben el crecimiento, provocando un estado de letargo en la planta, y un estado latente de semillas y yemas. Promueven la senescencia de las hojas. Provocan el cierre de los estomas, evitando así la transpiración. AUXINAS: efecto de su concentración en tallo y raíz Variación del crecimiento con la concentración de auxinas crecimiento % estimulación el crecimiento de la planta por alargamiento de sus células. Determinan la inhibición del crecimiento de las yemas axilares, lo que favorece el de la yema apical, es decir, el aumento longitudinal de la planta. Provocan la activación del cambium por lo que se produce un crecimiento en grosor de la planta. Intervienen en la aparición de raíces en los esquejes de tallos. Facilitan el cuajado de los frutos. Intervienen en los tropismos. 200 % inhibición Determinan 0 150 100 tallos 50 50 raíces 100 concentración de auxinas La raíz es mucho más sensible a las auxinas que el tallo; así, la concentración óptima para el desarrollo del tallo ejerce sobre la raíz un efecto inhibitorio absoluto. AUXINAS AUXINAS AUXINAS Esquejes de flor de Pascua (Ilex opaca). Desarrollan fácilmente raíces en el extremo de los tallitos cuando sus bases son tratadas con auxinas (B). GIBERELINAS (ácido giberélico) Función de las giberelinas en la germinación de los granos de cebada Estimulan el alargamiento del tallo. Estimulan la formación de flores y frutos. Inducen la actividad del cambium en árboles de climas templados tras la parada invernal. Aumentan el tamaño de las hojas y de las flores en algunas plantas. Estimulan la germinación de la semilla. endospermo capa de aleurona (almacén de proteínas) (almacena almidón) enzimas hidroliticas maltasa amilasa Síntesis de giberelinas almidón maltosa glucosa tegumento embrión Las giberelinas actúan en las semillas sobre la capa de aleurona, sustancia de naturaleza proteica. Esta acción da lugar a la síntesis de enzimas hidrolíticas (maltasa y amilasa) que rompen las moléculas de almidón almacenadas en el endospermo. Se forman, así, azúcares sencillos que son utilizados por el embrión para su desarrollo. Germinación en cereales Cubierta seminal Capa de aleurona Activación del embrión. 1 Liberación de giberelinas 4 3 Endospermo 3 Producción y liberación de enzimas hidrolíticos. Enzimas Acción de las enzimas sobre los materiales de 5 2 de genes por las giberelinas en la capa 2 Inducción de aleurona. Nutrientes 4 reserva del endospermo. 5 Liberación de nutrientes (monómeros) 6 Absorción de nutrientes por el embrión. Giberelinas 6 Cotiledón Coleoptilo 1 Ápice caulinar Eje hipocótilo/ radícula Ápice radical Embrión CITOQUININAS Promueven el crecimiento, ya que estimulan la división celular en los meristemos. Favorecen el desarrollo de nuevos brotes. Detienen la caída de las hojas. Retrasan el envejecimiento y la muerte de los órganos que las contienen. ▪ Inhiben el letargo de las semillas. La aplicación superficial de citoquininas en una zona de la hoja retrasa la descomposición de dicha zona. AUXINAS + CITOQUININAS Esquema del control de la diferenciación ejercido por la interacción de la auxina con las citoquininas. ÁCIDO ABSCÍSICO Inhibe el crecimiento de la planta y el desarrollo de las yemas. Inhibe la germinación de las semillas. Estimula el cierre de los estomas de forma que se inhibe la transpiración. Favorece la senescencia de las hojas. Favorece el reposo estacional de yemas en plantas leñosas. ETILENO ▪ Inhibe el crecimiento de la planta. Favorece la abscisión de hojas y frutos. Acelera el proceso de maduración de los frutos. Favorece la destrucción de la clorofila. Epinastia de hojas causada por el etileno La planta de Coleus de la derecha fue expuesta durante 2 días a una atmósfera de etileno. EFECTO DEL ETILENO SOBRE EL CRECIMIENTO ETILENO Esquema del balance hormonal durante la abscisión de una hoja SENESCENCIA DE LAS HOJAS SENESCENCIA DE LAS HOJAS SENESCENCIA DE LAS HOJAS ETILENO EFECTO DEL ETILENO SOBRE LA MADURACIÓN DE LOS FRUTOS CAMBIOS EN EL FRUTO DURANTE LA MADURACIÓN DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS Etapas del ciclo de una planta: 1.Germinación de la semilla 2.Crecimiento vegetativo 3.Floración 4.Polinización y fecundación 5.Cuajado y madurez de los frutos 6.Senescencia DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS El desarrollo en plantas implica: - Crecimiento → aumento de masa de la planta debido a: ·división celular ·elongación celular - Diferenciación celular → dará origen a los tejidos y órganos del vegetal. 1. GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS Consiste en el desarrollo y crecimiento del embrión. Influencia del ácido abscísico y las giberelinas. 2. CRECIMIENTO VEGETATIVO Crecimiento de la planta en longitud y grosor. Aparecen órganos y tejidos especializados. Acción coordinada de auxinas y citoquininas. 3. FLORACIÓN Comienza la fase reproductiva con la formación de flores. Influencia de fitocromos y florígenos. El florígeno es una proteína que viaja desde las hojas hasta las puntas de los tallos para dar las instrucciones precisas que hacen posible la floración. FLORACIÓN. FOTOPERIODO Plantas de día corto (PDC) Plantas de día largo (PDL) Plantas de día neutro (PDN) Para florecer necesitan un número máximo de horas diarias de luz, o un periodo largo de oscuridad ininterrumpido, que varía de unas plantas a otras. Para florecer necesitan un número mínimo de horas diarias de luz o una duración de la noche igual o menor a un número determinado de horas. La floración no está relacionada con la duración del día y la noche, y se inicia a causa de otros factores ext. o int. Crisantemos Trigo (ej.: en plantas tropicales, donde el fotoperiodo es casi constante). Orquídeas FLORACIÓN. FOTOPERIODO FLORACIÓN. FOTOPERIODO (<14 h) FLORACIÓN. FOTOPERIODO La interrupción luminosa durante el período de oscuridad (fotoperíodos cortos) previene la floración en una planta de día corto y la promueve en una de día largo. FLORACIÓN. FOTOPERIODO Dormición Dormición Relación entre la longitud del día y el ciclo de desarrollo de muchas plantas en la zona templada del hemisferio norte. FLORACIÓN. INFLUENCIA DEL CITOCROMO Forma en que se sintetiza, inactiva y estable. Forma activa, inestable, que promueve la floración en las plantas de día largo y la inhibe en las de día corto. FLORACIÓN. INFLUENCIA DEL CITOCROMO (660 nm) DEGRADACIÓN (730 nm) Interconversión de las dos formas del fitocromo Espectros de absorción de las dos formas del fitocromo 4. POLINIZACIÓN Y FECUNDACIÓN 5. CUAJADO Y MADUREZ DE LOS FRUTOS Después de la fecundación se forma la semilla y se desarrolla el fruto. Influencia de auxinas, giberelinas, citocininas y etileno. Una vez el fruto ha madurado, se produce la caída o abscisión, termina por desprenderse frutos, flores y hojas. La planta puede entrar en letargo. Influencia del ácido abscísico. SENESCENCIA DE LOS FRUTOS Tropismos Nastias TROPISMOS Y NASTIAS TROPISMOS Es un movimiento como respuesta a un estímulo externo que actúa en una sola dirección. La transformación es permanente. FOTOTROPISMO GEOTROPISMO TIGMOTROPISMO HIGROTROPISMO QUIMIOTROPISMO TROPISMOS Es un movimiento como respuesta a un estímulo externo que actúa en una sola dirección. La transformación es permanente. FOTOTROPISMO Y GEOTROPISMO FOTOTROPISMO FOTOTROPISMO Fototropismo por la acción de las auxinas. GEOTROPISMO Estatolitos Las raíces tienen amiloplastos muy densos que actúan como receptores de gravedad al ocupar siempre la parte inferior de la célula. Estatolitos (amiloplastos) Geotropismo positivo en plántulas de maíz Geotropismo negativo del tallo GEOTROPISMO GEOTROPISMO TIGMOTROPISMO Respuestas de las plantas al “tacto”. Zarcillos de una Cucurbitácea (Cucumis anguria) TIGMOTROPISMO NASTIAS O TACTISMOS Es un movimiento rápido y reversible como respuesta a la presencia de un factor externo, no influyendo la dirección del estimulo. La transformación no es permanente. FOTONASTIAS NASTIAS O TACTISMOS Diente de león NICTINASTIAS Flores de campanilla Se cierran de noche y se abren de día Hoja de vinagrillo (Oxalis) durante: a) el día, b) la noche. Pliegue de las hojas de la sensitiva tras el contacto con un objeto. NASTIAS O TACTISMOS SISMONASTIAS Plantas insectívoras Cierran sus hojas al posarse un insecto Mimosa púdica Repliega sus hojas al ser tocada Planta de sensitiva (Mimosa pudica) SISMONASTIAS Repliega sus hojas al ser tocada SISMONASTIAS Dionea (atrapamoscas)