Download 2. Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Curiosidades de ayer y hoy Ejercicio Extra: Encuentra el porqué de la relación con el tema 2: – El nombre de unas de las plazas más importantes y famosa de Londres (Trafalgar Square) – Las palabras Liberal y Guerrilla fueron dos aportaciones a muy distintas lenguas. – El barrio de la “movida” madrileña: Malasaña. – La Pepa más famosa. – Con las bombas que tiran los fanfarrones... – El escudo de Bailén tiene un jarrón con rotura. 2. Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812. 2.1. La Crisis de la monarquía borbónica. Las contradicciones del Antiguo Régimen. La evolución de la economía, cada vez con mayor importancia del intercambio comercial y el peso de los financieros, las necesidades hacendistas de un estado cada vez más poderoso y complejo hace que la situación socio-económica con muchas reminiscencias feudales, entre ellas las múltiples limitaciones al “libre mercado” y el eximir de impuestos a los estamentos privilegiados, hacen cada vez más inviable el sostenimiento del Antiguo Régimen. Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) las contradicciones del sistema se exacerban, pero no se solucionan. El reformismo borbónico, que se continúa, débil y sin apoyo se muestra incapaz. La situación creada tras la revolución francesa (1789) afectará de muy diversas manera. La Revolución Francesa. Ejemplo y temor. Tras el fracaso del despotismo ilustrado por abrir un hueco que permitiera el desarrollo de las fuerzas dinámicas de la sociedad se da en Francia un cambio revolucionario, con avatares muy diversos, que abre, a trompicones y en un proceso largo y no exento de retrocesos, el camino hacía una sociedad liberal burguesa (desaparición de las diferencias legales en función del nacimiento, separación de poderes, teoría de la soberanía nacional). El ejemplo francés anima a muchos reformistas en España, pero es mayor el temor que crea en las clases dominantes , el ejemplo más claro es el cambio de postura de Floridablanca, reformista hasta entonces, que facilita el ascenso de las posiciones más conservadoras en la corte y dirige la represión contra los Jovellanos, Cabarrús, etc (reformistas) e impone el llamado Cordón sanitario (aislamiento de lo que pudiera venir de Francia: personas, ideas, libros...). El reinado de Carlos IV (1788-1808). Años después de la implantación del Cordón sanitario Carlos IV declara la guerra a Francia en 1793 (tras ser guillotinado el borbón francés, Luis XVI). La llamada Guerra del Rosellón (1793-95), o de los Pirineos, acaba en derrota española y con la Paz de Basilea (1795) la España absolutista y borbónica se convierte en aliada de la Francia Revolucionaria (si bien es verdad que a esas alturas el radicalismo jacobino había sido derrotado) y enfrentada a Gran Bretaña que dirigía la política europea antifrancesa. El más trago amargo de esta alianza con Francia se produjo en 1805 al ser destruida ,batalla de Trafalgar (El cabo de Trafalgar se halla a medio camino entre las bahías de Cádiz y Gibraltar), por la marina británica (mandada por Nelson, que halló la muerte en esta pugna) la armada española, lo que trajo consecuencias importantes en el medio plazo. Desde 1791 la principal persona de la política española fue el valido Godoy que se bandeó, con habilidad, en las dificultades del momento tanto a nivel internacional como en la convulsa España del momento, pero que concitó el odio de la camarilla del futuro Fernando VII (que centró su ataque en el chismorreo, no comprobado, de las relaciones amorosas con la Reina María Luisa de Parma ), pertinaz conspirador para derrocar a su padre. Tema 2 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/ millarenseurcitano@gmail.com 1 2.2. La Guerra de la Independencia. Los prolegómenos del conflicto. El 2 de Mayo. En 1807 (Tratado de Fontineblau) Godoy acuerda con el emperador francés Napoleón Bonaparte el derecho de paso de las tropas francesas para conquistar Portugal (aliado privilegiado de Gran Bretaña), pero en realidad era una argucia para acantonar las tropas que le dieran, también, el dominio de España. Napoleón jugó las bazas que le ofrecía en bandeja las rencillas de la familia real española y colocó en le trono a un hermano suyo con el nombre de José I. El 18 de marzo de 1808 se da el motín de Aranjuez por el que el príncipe de Asturias consigue la caída de Godoy y que Carlos IV abdique en su persona con lo que se convierte en Fernando VII. Napoleón llama a ambos y en Bayona, Francia, se producen las abdicaciones en favor de José I. Pero los roces con las tropas invasoras hace que se fragüe un levantamiento popular (del que estuvieron ausentes tanto la mayor parte del ejercito, como la familia real ) anti-francés que estalla el 2 de Mayo en Madrid. La feroz represión del mismo por las tropas francesas enardeció y fortaleció la resistencia anti-napoleónica. Las posturas en en bando español Naturalmente en cada bando había mucha gente que estaba en el mismo por casualidad o para sacar tajada, pero las diferencias ideológicas podemos agruparlas en: - El bando afrancesado: Reconocen el poder francés y a José I como rey. Minoría de reformistas con ideas ilustradas (se nutría sobre todo de sectores del funcionariado, nobleza, clero y clases medias urbanas). Creían que era una oportunidad de modernizar el país facilitándose los cambios sociales y políticos derivados de la Revolución Francesa. (José I de hecho publicó una Constitución en ese sentido, si bien tuvo pocos efectos prácticos) - El bando patriota. Rechaza el dominio francés, consideran a Fernando VII como rey, están divididos en: Los Liberales , como se les conocería a partir de las Cortes de Cádiz, que rechazan el antiguo régimen, propugnando: el fin del absolutismo y los privilegios estamentales, cambios en la propiedad de la tierra para que fuera una mercancía, y que todo ello se recogiera en una Constitución. Agrupaban sobre todo a gentes de las clases medias urbanas (que en España eran bastante débiles en poder y número) y elementos aislados del clero y nobleza, teniendo poca influencia sobre el campesinado. Serviles, tradicionalistas o absolutistas es el nombre que recibe quienes quieren mantener el Antiguo Régimen sin cambios. Su dirección se halla en la Nobleza y las altas jerarquías eclesiásticas. Esto le permite una gran influencia en el campesinado, que era, con mucha diferencia, la mayoría de la población. El desarrollo de la Guerra. Fuerzas militares. Al ejercito francés perfectamente organizado no se le opuso en lo fundamental un ejercito español formal (el ejercito español estuvo indeciso en las primeras etapas del levantamiento popular y luego solo funcionó de manera parcial, tras algunos éxitos iniciales se descompuso). Las fuerzas contrincantes del invasor vinieron dadas sobre todo por las Guerrillas y el ejercito británico. La guerrilla eran partidas de gente voluntaria ligadas en general al mundo rural y que le dio a la guerra un carácter popular. Había una compenetración entre combatientes y el pueblo, de que formaban parte y que los apoyaba de las formas más diversas ( hombres y mujeres colaboraban en aspectos logísticos, espías, protección...). La labor de estos grupos (desde unas pocas personas a algunos que eran pequeños ejércitos) hizo que la la labor de ocupación fuera insufrible para el ejercito francés al estar continuamente hostigado. Algunas ciudades como Zaragoza (de cuya defensa sale la figura legendaria de Agustina de Aragón) Tema 2 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/ millarenseurcitano@gmail.com 2 o Gerona resisten algún tiempo cercos muy duros. Sin embargo solo Cádiz consiguió impedir el sometimiento al francés durante toda la guerra. La contribución británica en material, hombres y dirección militar (Wellington...) resultarían muy importante, especialmente en las grandes batallas. La organización política de la resistencia. En un primer momento surgieron por doquier Juntas locales para organizar la resistencia, en 13 caso se logran coordinar en Juntas Provinciales y estas a su vez formaran una Junta Suprema Central compuesta por 35 miembros y que intenta coordinar los dispersos esfuerzos y territorios que están oponiéndose al francés (El Consejo de Castilla, que podría haber sido el órgano de gobierno "natural" se vio postergado debido a su actitud poco clara con respecto a José I). La Junta Suprema tendrá en principio su sede en Sevilla y después se trasladará a la Isla de León, actual San Fernando, y cederá sus poderes a a una Regencia (como representación del rey ausente) y a las Cortes, pero ese momento (1810) solo tendrán autoridad sobre la ciudad de Cádiz y unos pequeños alrededores. Las Fases de la guerra. 1808. Éxito inicial de los ejércitos españoles e ingleses. La Batalla de Bailen (Jaén) supone tal descalabro que obliga a José I a abandonar Madrid y a aumentar el número de las fuerzas francesas que serán comandadas por el propio Napoleón. 1809-1812. El ejercito Napoleónico va venciendo (Paso de Somosierra y Batalla de Ocaña entre los hechos de mayor relevancia) y toda la España peninsular queda ocupada excepto la ciudad de Cádiz. Pero la guerrilla convierte todo el territorio en campo de batalla sin cuartel. 1812-13. El ejercito francés se vio muy debilitado por el descalabro que sufrió en Rusia. Las tropas hispano-británicas comandadas por Wellington consiguen varias victorias. La paz de Valençay (1813) pone fin a la guerra y abre las puertas al retorno de Fernando VII como rey. Consecuencias. • • • • • • Perdidas de vidas por los combates y la desarticulación de la economía, dándose unas cifras mínimas de 250000 por parte española y varias decenas de miles por la francesa. Algunas ciudades (Zaragoza, Gerona, San Sebastián) casi reducidas a escombros. Paralización y destrozos en la agricultura y sobre todo la ganadería. Expolio o daños en parte del patrimonio cultural. La hacienda acentúa su ruina. Se paralizan los ingresos y hay que atender los gastos de guerra de ambos bandos. Destrucción de industrias bien por los avatares de la guerra o intencionadamente, incluso por parte de los aliados británicos como en los casos de la industria textil de Bejar o la fábrica de Porcelana del Buen retiro de Madrid. • • • En el plano internacional fue junto a Rusia el país de la Europa continental (El isleño Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda fue la tercera pata del principal trípode opositor) que más colaboró en la derrota del imperio napoleónico. Quebranto en las relaciones comerciales con las colonias americanas y comienzo del proceso de independencia de las mismas. Sale a primer plano la lucha entre quienes atacan o defienden el Antiguo Régimen. 2.3. La Constitución de 1812. Composición. Convocadas por la Regencia se reúnen desde septiembre de 1810. La situación de la guerra hizo que la representación estuviera llena de dificultades lo que favoreció el sesgo ideológico hacía posiciones avanzadas, pues Cádiz era de las ciudades con una mayor influencia ideológica de los partidarios de cambiar las cosas. Durante buena parte del siglo XVIII Cádiz tuvo el monopolio del comercio con América lo que facilitaba la instalación de comerciantes de diversos países y la llegada de ideas nuevas, además se convirtió en la referencia del comercio vinícola con Europa, muy señaladamente Gran Bretaña, si a esto le sumamos la Tema 2 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/ millarenseurcitano@gmail.com 3 cercanía de Gibraltar nos ayuda a comprender la diferencia del ambiente liberal de esta ciudad en comparación con otras partes de España. Se optó por la unicameralidad y representación y voto individual y no estamental lo que suponía un importante indicador del camino emprendido. El gran problema que tendrían las cortes es su valor poco más que virtual, pues el territorio español estaba inmerso en la Guerra y bajo ocupación francesa. Teóricamente había representación de todos los territorios hispanos "de ambos hemisferios". Había miembros, todos varones, de los tres estamentos (otra cosa es que fueran realmente representativo de cada uno de ellos). Entre los clérigos había muchos ilustrados, la representación de las clases medias era abundante (predominando abogados, funcionarios y militares) con miembros de las profesiones liberales, la nobleza escaseaba. Desde el punto de vista Ideológico encontramos con tres posturas: a) Los absolutistas partidarios del Antiguo Régimen conocidos despectivamente como "serviles". b) Los reformistas, partidarios de realizar cambios sin radicalismos, conocidos como Jovellanistas. c) Los que serían conocidos como liberales y que preconizaban una monarquía parlamentaria basada en la soberanía nacional y la desaparición del Antiguo Régimen. La labor de la Cortes. La Constitución. Desde le principio se propone la realización de una Constitución, pero desarrolló también una prolija labor legislativa que pretendía poner las bases para desmantelar el Antiguo Régimen. Abolición de la Inquisición, la Mesta y derechos señoriales, eliminación de mayorazgos, liberalización de comercio e industria (quitando trabas gremiales), desamortización eclesiástica y municipal (concretamente de los bienes de propios, que eran tierras que los municipios, a cambio de unas rentas que les servían como importante fuente de ingresos, cedían a los vecinos para su cultivo), libertad de imprenta (excepto para los asuntos de religión)... Los debates de las cortes eran seguidos con apasionamiento en las "tertulias" gaditanas, entre las que destacan las organizadas por Frasquita Larrea (más frecuentada por conservadores) y Margarita López de Morla (de claro tinte liberal). Frasquita Larrea madre de la gran novelista Cecilia Bhöl de Faber ("Fernán Caballero") era conservadora en lo político, pero muy avanzada en sus actitudes personales e introductora en España del pensamiento de Mary Wallstonecraft, pionera del feminismo. A pesar del alto nivel cultural, labores de apoyo al bando patriota e interés político de muchas gaditanas en la Cortes no solo se obviaron sus derechos,sino que se llegó a impedir que asistieran como público a sus sesiones. Y es que las mujeres si bien se beneficiaban del nuevo ambiente siguieron marginadas y con posición subordinada en las leyes. La Constitución de 1812 , conocida como "de Cádiz" y también como "La Pepa" por se aprobada el 19 de marzo recogía muchas de las propuestas liberales, si bien estos tuvieron que hacer importante concesiones. Entre lo más significativo del texto constitucional está: – Soberanía nacional como origen del poder y la monarquía hereditaria constitucional como forma de estado. – Separación de poderes, aunque la corona seguía conservando importantes prerrogativas. – El poder legislativo era compartido entre el rey y la cortes. – El poder ejecutivo quedaba en manos del monarca. – El rey no podía disolver las cortes, ni imponer tributos, ni contraer matrimonio sin autorización de las cortes. – Se proclamaba la igualdad legal para los ciudadanos españoles varones. Eliminación de los privilegios estamentales. (Pero aun se mantienen fueros especiales para militares y eclesiásticos) – Derechos individuales: imprenta (excepto para asuntos religiosos), eliminación del tormento, inviolabilidad del domicilio. Tema 2 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/ millarenseurcitano@gmail.com 4 Protección de la propiedad privada. El sufragio para los ciudadanos (varones) españoles mayores de 25 años de "ambos hemisferios", con un complicado sistema indirecto de 4 niveles para elegir representantes a Cortes. – División administrativa en provincias y elección de alcaldes. – Criterio censitario para poder ser diputado en la Cortes. – Confesionalidad del estado y prohibición de la libertad de cultos, admitiéndose solo la religión católica. – Estado Unitario, eliminando fueros territoriales. Mercado libre de aduanas interiores. – El mecanismo para reformar la constitución era muy rígido. A pesar de las cesiones hechas a los absolutistas el texto reflejaba los intereses de la burguesía liberal. Pero las cortes tanto en la Constitución como en su obra legislativa se "olvidó" de ofrecer algo de interés a inmensa mayoría de la población, el campesinado pobre, incluso algunas de sus medidas como la forma en que se plantean las desamortizaciones les perjudicarían. Esto hará que en las luchas en pos de la implantación de un régimen liberal sean algo que parezcan casi restringidas a una minoría de la población y el recurso a pronunciamientos militares en vez de al apoyo popular. – – El constitucionalismo de Cádiz sirvió a largo plazo de fuente de inspiración al liberalismo y democratismo español y a corto de las constituciones de las repúblicas de la América hispana y de nuevas y otras europeas de la década de 1820 como las de Portugal o el Piamonte. 2.4. Constitucionalismo y absolutismo durante el reinado de Fernando VII. El Sexenio absolutista. 1814-20. Desde la vuelta de Fernando VII (1814) hasta su muerte el monarca intentó mantener el poder absoluto y los liberales volver a la Constitución. Nada más volver disolvió las cortes y derogó la obra de la misma, incluida la Constitución. El apoyo político al monarca se plasmó en el Manifiesto de los Persas y contó con el apoyo de un pueblo falsamente ilusionado con su figura. La represión contra la facción liberal fue durísima y esta respondió con varios intentos de pronunciamientos, muchos de ellos militares. El trienio Liberal. 1820-183. Las políticas de Fernando VII le hicieron dejar de ser el deseado y en 1820 tendrá éxito le levantamiento comandado por el coronel Riego al frente de tropas acuarteladas en Cádiz esperando ser embarcadas para oponerse a los independentistas americanos. Se pone en vigor la constitución. Fernando VII la aceptó en un manifiesto de 10 de marzo de 1820 que incluía la famosa frase «Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional», pero desde el primer momento conspiró para volver a la situación anterior. Ante la atonía de la mayoría del pueblo y la división entre los liberales la invasión de las tropas francesas a petición de la Santa Alianza, los llamados 100.000 hijos de San Luis, impuso de nuevo el absolutismo. La década ominosa. 1823-33. La vuelta al absolutismo supuso, de nuevo, una brutal represión, que se extendió durante toda la década. De hecho 1831 une los dos símbolos legendarios del martirologio liberal. El fusilamiento de Torrijos y compañeros de aventuras que intentaron un pronunciamiento y, sobre todo, la el agarrotamiento de Mariana Pineda acusada de mandar bordar una bandera con el lema LIBERTAD, IGUALDAD, LEY . Pero los males que afectaban a la situación económica, lógicamente, empeoraron lo que hizo que se intentarán algunas reformas que propiciaban los más moderados de absolutistas y liberales, pero que no fueron bien vista por lo más ultramontanos entre los absolutistas, los llamados apostólicos. Tema 2 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/ millarenseurcitano@gmail.com 5 Próximo a su muerte y tras varias vicisitudes en torno a la ley Sálica, establecida por los borbones y que impedía reinar a las mujeres, Fernando VII considera a su hija Isabel como Princesa de Asturias. (es decir heredera al trono). Esto no fue aceptado por el hermano de Fernando, Carlos, que consigue la adhesión de los más acorrimos partidarios del antiguo régimen y otros sectores que no veían dañados por las consecuencias de algunas de las reformas emprendidas. Las llamadas guerras carlistas estaban servidas... 2.5. Consecuencias de la guerra de la Independencia y las ideas liberales en la independencia de las colonias americanas. La debilidad del poder peninsular (Guerra de la Independencia y Luchas absolutismos-liberalismo) facilitó en gran medida las ansias independentistas de las colonias españolas en América, sobre todo de las capas criollas. El ejemplo más fácil de visualizar es el cambio de objetivos de las tropas que estando destinadas a sofocar la sublevación americana se utilizaron, Riego, para restaurar la Constitución de 1812. El modelo organizativo de Juntas, ensayados en la península para oponerse a Napoleón, sirvieron en América para oponerse al poder metropolitano. Las ideas de libertad de comercio, derechos políticos que proponían el bando liberal en la Cádiz de las Cortes y en sus intentonas frente al absolutismo reforzaban las ansias de poder político y económico, librándose de la subordinación a que estaban sometidos, a que aspiraban los territorios americanos. Los más importantes próceres del independentismo americano ( como San Martín o Bolivar) tuvieron una parte de su formación ideológica y militar en la península. El proceso que comienza a la vez que la Guerra de la Independencia española culmina con la victoria americana de Ayacucho (1824). España pierde casi todo sus territorios americanos dejando de ser una gran potencia europea que durante el siglo XIX confirmaría su declive y la América hispana comienza una andadura muy marcada por la división territorial, la grandes diferencias sociales y la dependencia hacía británicos y estadounidenses. Tema 2 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/ millarenseurcitano@gmail.com 6 Esquema tema 2 .La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812. 2.1. La Crisis del Antiguo Régimen. Entre el fracaso del reformismo borbónico y el ejemplo revolucionario. La Revolución Francesa. Ejemplo y temor. El reinado de Carlos IV (1788-1808). Francia de enemiga a aliada. Godoy. 2.2. La Guerra de la Independencia. Los prolegómenos del conflicto. El 2 de Mayo. No solo era Portugal. La familia real en Bayona. José I. Sublevación popular. Las posturas en en bando español - El bando afrancesado - El bando patriota. Los Liberales. Serviles, tradicionalistas o absolutistas. (Los distintos grupos ideológicos, ver posturas y sostén social) El desarrollo de la Guerra. Fuerzas militares. Las Guerrillas. Ayuda inglesa. Ciudades. Cádiz. La organización política de la resistencia. Las Juntas. La Junta Suprema Central. La Regencia. Las Fases de la guerra. 1808. . La Batalla de Bailen (Jaén) . 1809-1812. El ejercito Napoleónico va venciendo Cádiz. La Guerrilla. 1812-13. Rusia. Wellington. La paz de Valençay (1813). Fernando VII Consecuencias. Vidas . Ciudades. Destrozos agropecuarios. Patrimonio cultural. Hacienda. Destrucción industrias. Papel Internacional. Las colonias. Antiguo-nuevo regimen. 2.3. La Constitución de 1812. Composición. Representación ficticia. Cádiz liberal. Unicameralidad y voto individual. Cortes virtuales. Varones de los tres estamentos. Tres posturas: a) Los absolutistas "serviles". b) Los reformistas, Jovellanistas. c) Los liberales. La labor de la Cortes. La Constitución. Desmantelar el Antiguo Régimen. Inquisición, la Mesta, Régimen Señorial. Liberalización económica. Desamortización. Derechos y libertades. El ambiente, tertulias. Las mujeres. La Constitución de 1812 , "La Pepa" Soberanía nacional. Monarquía hereditaria constitucional como forma de estado. Separación de poderes. La igualdad legal para los varones. Eliminación de estamentos. Derechos individuales. Propiedad privada. Sufragio. Ambos hemisferios. Religión. Unitarismo. Intereses de la burguesía liberal. "Olvidó" del campesinado pobre, Ejemplo Internacional. 2.4. Constitucionalismo y absolutismo durante el reinado de Fernando VII. El Sexenio absolutista. 1814-20. Fuera constitución, los persas. Represión. Pronunciamientos. El trienio Liberal. 1820-183. Riego. Atonía popular. 100.000 hijos de San Luis. La década ominosa. 1823-33. Torrijos y compañeros, Mariana Pineda. Tímidas reformas económicas. Ley Sálica. La hija y el hermano. 2.5. Consecuencias de la guerra de la Independencia y las ideas liberales en la independencia de las colonias americanas. La debilidad del poder peninsular. Las Juntas. Liberalismo político y comercial. Formación de lideres. Ayacucho. Declive español. América hispana dividida y nueva dependencia. Tema 2 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/ millarenseurcitano@gmail.com 7 Ejercicios Eje Cronológico. Carlos IV 1788-1808. Guerra de la Independencia 1808-14. La Constitución de Cádiz 1812. Fernando VII 1814-1833. El Sexenio Absolutista 1814-20. El Trienio Liberal 1820-23. La Década Ominosa 1823-33. Extras: • Busca más información (utilizando al menos dos fuentes que deben estar debidamente anotadas) sobre alguna de las figuras que aparecen e http://www.slideshare.net/jaen61/c-onstitucin-1812 La mujer en la época de la constitución de 1812 y haz una pequeña biografía (Pero hazlo con una redacción propia, no vale el recorta y pega). • Busca imágenes o canciones de estos años. • El múltiple significado de la palabra liberal. Liberal en sentido amplio: La persona que es abierta de ideas. Liberalismo político. Quienes optan por un sistema representativo y los derechos políticos. Liberalismo económico: Defensa del mercado como elemento fundamental del ordenamiento económico. Liberal en Estados Unidos: Se atribuye a personas de tendencia izquierdista. Neo-liberal en Europa: Se atribuye a quienes tienen tendencias privatizadoras en contra de los servicios públicos que sostienen estado del bienestar . Y ... Dos canciones El Himno de Riego Versión cantada por Miguel Fleta (1932) en http://eroj.org/fonoteca/HimnodeRiego_cantado.mp3 Letra original de Evaristo San Miguel que se compone de 9 estrofas seguidas del correspondiente estribillo. Soldados, la patria nos llama a la lid, juremos por ella vencer o morir. Serenos, alegres, valientes, osados, cantemos, soldados, el himno a la lid. Y a nuestros acentos el orbe se admire y en nosotros mire los hijos del Cid. Soldados, la patria (etc.) Blandamos el hierro que el tímido esclavo del fuerte, del bravo la faz no osa a ver; sus huestes cual humo veréis disipadas, y a nuestras espadas fugaces correr. Soldados, la patria (etc.) ¿El mundo vio nunca más noble osadía? ¿Lució nunca un día más grande en valor, que aquel que inflamados nos vimos del fuego que excitara en Riego de Patria el amor? Soldados, la patria (etc.) Su voz fue seguida, su voz fue escuchada, tuvimos en nada soldados, morir; Y osados quisimos romper la cadena que de afrenta llena del bravo el vivir. Soldados, la patria (etc.) Rompímosla, amigos, que el vil que la lleva insano se atreva su frente mostrar. Nosotros ya libres en hombres tornados sabremos, soldados, su audacia humillar. Soldados, la patria (etc.) Al arma ya tocan, las armas tan solo el crimen, el dolo sabrán abatir. Que tiemblen, que tiemblen, que tiemble el malvado al ver del soldado la lanza esgrimir. Soldados, la patria (etc.) Tema 2 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/ La trompa guerrera sus ecos da al viento horror al sediento, ya ruge el cañón; y a Marte sañudo la audacia provoca, y el genio invoca de nuestra nación. Soldados, la patria (etc.) Se muestran, volemos, volemos, soldados: ¿los veis aterrados su frente bajar? Volemos, que el libre por siempre ha sabido del siervo vendido la audacia humillar. Soldados, la patria (etc.) millarenseurcitano@gmail.com 8 El Trágala https://www.youtube.com/watch?v=bgPAE44mtZc Canción popular dirigida a Fernando VII tras la sublevación de Riego. ... Información sobre la utilización de esta canción en : Diaz Viana, Luis. Las canciones populares de nuestra historia (Absolutistas y Liberales). Revista de Folklore Año:1981- Tomo: 01a-Revista número:004. Págs. 28-32 Lecturas: La Autora. Inés Joyes y Blake, (1731 Madrid – no antes 1806 ¿Vélez-Málaga?, Málaga) proviene de una familia irlandesa dedicada a los negocios, lo que explica en buena medida su relación con la cultura inglesa. Mujer de vida discreta y provinciana, cargada de obligaciones familiares (viuda desde los 51 años) La obra: Joyes y Blake, Inés. Apología de Las Mujeres. 35 Págs. Publicada en 1798 (La década de los 1790 representó en Europa una radicalización del discurso crítico y de las demandas prácticas de las mujeres ), su aportación giran más bien en torno a las desigualdades que atravesaban la vida de las mujeres en el ámbito privado y en los espacios sociales: la familia, la educación, las relaciones amorosas y de sociabilidad, la opinión o la escritura. Se publicó acompañando a la traducción, hecha por Joyes, de la novela “Rasselas, príncipe de Abisinia,” (solo reproducimos la Apología, la novela puede encontrarse en google books de manera gratuita) Tema 2 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/ millarenseurcitano@gmail.com 9