Download La República romana - ies "río cuerpo de hombre"
Document related concepts
Transcript
LA REPÚBLICA TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO 509 a.C. • • • • • 27 a.C. Sistema de gobierno de la República La lucha por los derechos políticos Las grandes conquistas de la República Las consecuencias de la expansión De la República al Imperio El sistema de gobierno de la República • Las principales instituciones de gobierno de la República fueron tres: – Las Asambleas Populares – El Senado – Los magistrados Los Comicios o Asambleas populares Estaban formadas por todos los ciudadanos, es decir, los varones adultos nacidos en libertad. Aprobaban las leyes y elegían a los magistrados. No obstante, no era un sistema democrático, porque las votaciones empezaban siempre por los ciudadanos ricos y terminaban cuando se alcanzaba la mayoría, por lo que los pobres votaban muy pocas veces. El pueblo romano Comicios tribunados Pueblo reunido por tribus Comicios centuriados Pueblo reunido por centurias (ejército) - Votaban las leyes redactadas por los magistrados. - Intervenían en las declaraciones de guerra. - Elegían a los magistrados inferiores (ediles curules y cuestores) - Elegían a los magistrados superiores (censores, pretores y cónsules. Asamblea de la plebe Constituida solo por plebeyos - Elegían a los tribunos de la plebe y a los ediles plebeyos. El Senado Se componía de 300 miembros, todos ellos antiguos magistrados. En teoría, su función era aconsejar y controlar a los magistrados en ejercicio y dirigir la política exterior. En la práctica, sin embargo, el Senado controlaba la vida del Estado, ya que todas las decisiones importantes requerían su aprobación. Los magistrados Pretor: jurisdicción entre romanos Cónsul: mando del ejercito, jurisdicción, hacienda y vigilancia. Ejercían el gobierno, ocupándose de resolver los asuntos cotidianos. Los de mayor autoridad eran los cónsules. Edil: policía, vigilancia de templos y supervisión de fiestas. Cuestor: administración de los fondos públicos Cursus honorum Censor: elaboración de la lista de ciudadanos y senadores La lucha por los derechos políticos Los cargos políticos no estaban pagados, de ahí que solo pudieran permitirse el lujo de ocuparlos los patricios, un reducido número de familias ricas y poderosas que se consideraban descendientes de los fundadores de Roma. El resto de los hombres libres, los plebeyos, que constituían la gran masa ciudadana, quedaban así excluidos del poder político. • Los plebeyos lucharon durante más de doscientos años por conseguir la igualdad de derechos políticos. • Finalmente lograron: – La creación de dos nuevas magistraturas: los tribunos de la plebe y los ediles, para velar por sus intereses (494 a.C.) – La recopilación escrita de las leyes en el Código de las Doce Tablas (450 a.C.) para evitar abusos, y – El acceso a las magistraturas y al Senado (en el siglo III a.C.) Las grandes conquistas de la República Durante la República, Roma alcanzó una gran expansión territorial. La expansión romana 1. Impuso su poder sobre la Península Itálica durante los siglos IV y III a.C., venciendo militarmente a galos, italiotas y griegos. 2. El control del Mediterráneo occidental se logró tras vencer a Cartago, una antigua colonia fenicia situada en el norte de África, en las llamadas guerras púnicas. Tras finalizar la Tercera Guerra Púnica (146 a.C.), Roma se anexionó el territorio cartaginés e incorporó el norte de África, Hispania y la Galia. Roma y Cartago antes de la Primera Guerra Púnica Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.) • • • • Las guerras entre Roma y Cartago son conocidas como “Guerras Púnicas” debido la palabra latina Punici, derivados de Phoenici, que hace referencia al origen fenicio de los cartagineses. Cartago, ubicada en lo que hoy es Túnez, erala potencia dominante del Mediterráneo occidental a comienzos de los conflictos. Durante 23 años, las dos potencias lucharon por la supremacía en el oeste del Mediterráneo. Finalmente, Roma venció e impuso a Cartago unas condiciones muy estrictas, en virtud de tratados y pesadas sanciones económicas. • • El desencadenante de la primera guerra púnica fue la lucha por la posesión de la isla de Sicilia. En el año 264 a.C. la isla se encontraba dividida entre cartagineses, siracusanos y mamertinos. Siendo los mamertinos atacados y derrotados por los siracusanos al mando de Hierón, le ofrecieron la plaza de Mesina. Los cartagineses, mandados por Aníbal, veían peligrar sus intereses, por lo que se opusieron a esta entrega y ocuparon la ciudad, lo que provocó en los mamertinos la difícil situación de decidir a qué enemigo entregar la ciudad. Ante tal dilema, recurrieron a sus vecinos los romanos, que obtuvieron así el pretexto de iniciar sus conquistas en el Mediterráneo y norte de África. El Senado mandó a Apio Claudio con sus legiones a Sicilia, que después de dos intentos, burló la escuadra cartaginesa y llegó a la ciudad de Mesina. Annón había logrado reforzar la ciudad con unos 50.000 infantes, la mayoría de ellos íberos y celtas y consiguió infringir una primera derrota a los romanos, que al contraatacar, vencieron definitivamente a los cartagineses. Con la toma de la ciudad de Agrigento, la isla excepto algunas plazas costeras, pasa a poder de los romanos, que viendo la necesidad de conseguir supremacía marítima sobre los cartagineses, prepararon una gran escuadra que obtuvo su primera victoria en las islas Eolias, siguiendo con las conquistas de Cerdeña, Córcega, Malta y Lípari. Al observar Régulo la fragilidad de Cartago inició la conquista del norte de África, después de obtener una gran victoria naval en Ecnomo. Viendo el peligro que se le cernía, Cartago solicitó la paz que fue denegada por los romanos. Ante el inminente peligro, los cartagineses pidieron ayuda al general espartano Jantipo, que consiguió derrotar a Régulo en Clipea y durante cierto tiempo tornar la suerte de la guerra en favor de Cartago. Después de algunas victorias cartaginesas, los romanos consiguieron nuevamente conquistar Sicilia, a excepción de alguna plaza, que fueron defendidas por Amílcar Barca hasta que la falta de hombres y dinero para pagar a sus mercenarios, obligaron a Cartago a firmar una paz de condiciones durísimas. La Segunda Guerra Púnica 218 – 201 a.C. • Aníbal, deseoso de combatir a Roma rompe el tratado del Ebro y ataca Sagunto, colonia de origen griego. Roma envía una misión a Cartago con el fin de conseguir del senado cartaginés la destitución de Aníbal. Al no ser aceptada dicha petición comienza la denominada segunda guerra púnica. • • • • • • Aníbal forma un ejército de unos 90.000 infantes, 12.000 jinetes y 37 elefantes y atraviesa el río Ebro en dirección a los Pirineos, dejando en Hispania a su hermano Asdrúbal al mando de unos 25.000 hombres. Después de una épica marcha en la que tiene que combatir a las tribus situadas al norte del río Ebro, a los galos, a las continuas deserciones de sus hombres y a las cuantiosas bajas sufridas en el paso de los Alpes, logra llegar a la península Itálica con un reducido ejército de unos 26.000 hombres. Atravesando el río Ródano, gracias a la pericia de los hispanos mandados por Annón, al usar odres como flotadores, consiguen la victoria en la batalla de Tesino en el año 218 a.C. Vencen nuevamente en la batalla de Trebia. Prosigue la marcha en el año 217 a.C. atravesando penosamente los pantanos de Etruria, y consigue una nueva victoria, en el lago Trasimeno, sobre el cónsul Flaminio. Llegado este momento, Roma comienza a verse en peligro, por lo que coloca en el consulado a Terencio Varrón quien provoca la batalla de Cannas. En esta batalla, 2 de Agosto de 216 a.C., fueron protagonistas fundamentales las tropas íberas y celtíberas que en un número de unos 9.000, amedrentaron a las tropas de Roma. Aníbal que perdió en la batalla posiblemente un tercio de sus tropas, se volvió prudente y no quiso dirigirse hacia Roma, acción muy criticada por su lugarteniente Maharbal diciéndole “Aníbal, sabes vencer, pero no sabes aprovecharte de la victoria”. Llegado el invierno, descansó con su ejército en Capua, a la espera de tropas de refuerzo que nunca fueron enviadas desde Cartago, por la clara animadversión de un senador, llamado Hannón, en contra de los Barca. Aníbal solicitó a Asdrúbal, refuerzos de Hispania y éste emprendió el viaje atravesando también los Alpes y adentrándose en Italia, pero fue derrotado y muerto en la batalla de Metauro (207 a.C.), por lo que Aníbal quedó aislado en Italia. Entretanto, Escipión acabó la conquista total de la península ibérica con las tomas de Cartago Nova (209 a.C.), Gades (206 a.C.) y Menorca (203 a.C.). Propuso al Senado romano la conquista del norte de África y unido a Masinisa vence a los cartagineses en las grandes llanuras. Al verse Cartago en serios apuros, llama a su defensa a Aníbal, que se entrevista con Escipión y le propone la cesión de Baleares, Hispania, Sicilia y Cerdeña a lo que Escipión se niega. Se entabla entonces la última gran batalla del general cartaginés, en la que con clara inferioridad, lucha hasta la extenuación y es derrotado en Zama, lo que supone el fin del imperio cartaginés que debe firmar una paz con unas condiciones humillantes que a la larga desencadenarían un rebrote de las hostilidades contra Roma. La batalla de Cannas http://www.youtube.com/watch?v=x768mIiq8aE&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=eeOPmNl9hQk&feature=fvwrel • En la batalla de Cannas Aníbal utilizó su forma clásica de combatir desplegando en forma de media luna y con la intención de ir cediendo en su zona central, compuesta de hispanos y galos, para luego envolver por la retaguardia con la caballería al enemigo. La verdadera batalla se produjo de forma violenta cuando la caballería celta del ala izquierda, en vez de ceder poco a poco, como era costumbre, para luego contraatacar y envolver a los romanos, se enzarzó en una lucha cuerpo a cuerpo, desmontados de sus caballos, hasta conseguir una victoria parcial sobre los romanos. Al mismo tiempo, la infantería hispano-gala aunque luchaba con valor, fue aniquilada por los romanos, rompiéndose la media luna y penetrando peligrosamente en el campo cartaginés. La rápida reacción ordenada por Aníbal al envolver a los romanos con sus alas africanas y de caballería celta, decidieron definitivamente el combate en favor de los cartagineses La batalla de Zama http://www.youtube.com/watch?v=Qa4EILYcLgc&feature=related • • • • • • • • La estrategia de Anibal era llegar a una batalla cuerpo a cuerpo con la infantería y buscó esparcir la caballería romana mediante los elefantes. Las tropas de cada bando estaban formadas: por un lado Anibal contaba con 37 mil infantes en tres franjas. Al frente 80 elefantes y 3 mil jinetes a los flancos. Escipion por su parte contaba con 20000 legionarios sumados a 14 mil auxiliares que eran 6 mil númidas y 2700 jinetes. Por parte de los cartagineses las tres franjas tenían además de los 80 elefantes, 12 mil infantes conformados por mauritanos, galos, ligures y baleares. En la segunda línea habían cartagineses, africanos y macedonios comandados por Sopatro. Estos últimos eran unos 4000. Por último la tercera línea estaba integrada por la experimentada infantería de Anibal. Por parte de los romanos se tuvo una disposición para la batalla que era la que utilizaban clásicamente. Se la llamaba triple acies y contaba con jabalineros hastati en la primea franja, lanceros príncipes luego y detrás los veteranos triarii que contaban con lanzas largas. Entre cada franja se establecieron pasillos mediante los cuales se facilitaba la maniobra y era una fuga para los hostigadores velites al ser la carga cartaginesa insostenible. También se evitaba con esto la ruptura de la formación por parte de los elefantes. Al inicio los elefantes que habían sido cazados recientemente se asustaron y retrocedieron contra la propia tropa númida de Tiqueo causando un caos. Los romanos contrarrestaron el ataque de los elefantes mediante el reflejo de metales y todo lo que brillara apuntando hacia los animales que junto al ruido de trompetas y otros instrumentos musicales lograron espantarlos y crear confusión entre la caballería de los númidas. Luego de incesante lucha con tendencia favorable a los romanos pero con firmeza en la defensa de los cartagineses gracias a la tercera línea de combate esta no pudo resistir tanto y se vio desbordada por lo cual Anibal debió escapar hacia Cartago. 20 mil muertos, 11 mil heridos y 15 mil prisioneros tuvieron los cartagineses mientras que los romanos lograron capturar 133 estandartes militares, 11 elefantes y tuvieron 1500 muertos y 4 mil heridos. Los protagonistas ANÍBAL PUBLIO CORNELIO ESCIPIÓN La familia de los Escipiones • Quizás la familia, con un prestigiosa origen patricio, que más nombres ilustres dio a Roma fue la de los Cornelio en sus diferentes ramas familiares. Por un lado los Cornelio Escipión, entre los que destacan obviamente los hermanos Publio(Cónsul 218 a.C.) y Cneo Cornelio Escipión (222 a.C.) por sus campañas en Hispania contra los cartagineses, el hijo de Publio, Publio Cornelio Escipión Africano(Cónsul 205 a.C.), victorioso ante Anibal y Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano Numantino(147 a.C.), nieto adoptivo del anterior, destructor de Cartago y Numancia. La Tercera Guerra Púnica 149 – 146 • Pasa medio siglo en el que Cartago vuelve a recuperar parte de su antiguo esplendor y por consiguiente, vuelve a generar el recelo de los romanos y sobretodo de sus aliados Númidas, al mando del anciano Masinisa. Aprovecha éste la situación para iniciar las hostilidades y derrotar a los cartagineses. • Se dirige Cartago a Roma, para que arbitre la situación surgida y aquella responde mandando un consejo formado por 10 senadores entre los que se encuentra Catón el censor, que al ver las riquezas de los cartagineses, instiga al Senado romano para dar la razón a los númidas y organizar la conquista de Cartago. La verdadera intención de Roma no era otra que la destrucción total de la ciudad. Sintiéndose engañados los cartagineses, se alzan en armas y llaman a su defensa a Asdrúbal. Comienza la tercera guerra púnica, que se limita a la heroica defensa de la ciudad de Cartago entre los años 149 al 146 a.C. y en la que Roma no consigue doblegar la resistencia de los cartagineses y no les queda más recurso que mandar a su general más destacado, Publio Cornelio Escipión Emiliano. En el año 146 a.C. Escipión toma Néferis y cerca definitivamente Cartago, iniciando posteriormente, el último asalto a la ciudad. Los 50.000 habitantes de la misma, consiguen salvar la vida, mientras que Asdrúbal con sus tropas se refugia en el templo de Esculapio, donde resiste varios días el ataque de los romanos. Cuenta la historia que finalmente Asdrúbal, flaquea en sus fuerzas y se presenta sólo, en el campo romano, para firmar la paz, lo que aumenta la ira de los defensores, ante la traición de su jefe por lo que incendian el templo y se arrojan a las llamas antes de rendirse a los romanos. Acaban así, siete siglos de existencia de una ciudad como Cartago y esto marca el dominio definitivo del pueblo romano en el norte de África en contraposición de los intereses, meramente mercantiles de los cartagineses. 3. El control del Mediterráneo oriental se consiguió después, una vez sometidas Grecia y las monarquías helenísticas. En el año 30 a.C., tras la conquista de Egipto, quedaron bajo su poder todas las tierras que rodeaban el mar Mediterráneo, al que los romanos llamaron desde entonces “Mare Nostrum” (Nuestro mar). http://www.youtube.com/watch? v=L2VJV1RcjLI • Roma pudo llevar a cabo estas conquistas gracias a que poseía un ejército poderoso y bien organizado. http://www.youtube.com/watch?v=L2VJV1RcjLI Las consecuencias de la expansión Las consecuencias de la expansión territorial de Roma durante este periodo fueron de diverso tipo: Por una parte, las conquistas aportaron enormes riquezas. Estas procedían: del botín de guerra, de la explotación económica de los territorios conquistados, del incremento del comercio y del trabajo de los esclavos. Por otra parte, y paradójicamente, causaron una grave crisis política y social: La crisis política se debió a la dificultad que tenía el Senado para controlar los extensos territorios conquistados, lo que favoreció la corrupción y el abuso de poder de los dirigentes. La crisis social se originó cuando los generales y los altos cargos se apropiaron de grandes extensiones de tierra conquistada (ager publicus), y formaron latifundios que cultivaban utilizando esclavos. Esto arruinó a los pequeños agricultores que no podían competir en precios con ellos, y tuvieron que endeudarse o vender sus tierras. Otros videos interesantes • http://www.youtube.com/watch?v=PSy_MTXzGe8