Download Control de síntomas por aparatos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONTROL DE SÍNTOMAS POR APARATOS Principales síntomas Los contenidos de las siguientes páginas no pretenden ser una sucesión de recetas farmacológicas de aplicación indiscriminada y con validez para todos los pacientes y en todas las circunstancias. El control de síntomas implica un trabajo concienzudo realizado en equipo, iniciado con el estudio, diagnóstico y evaluación de los síntomas, continuando con la elaboración de un plan terapéutico y su implementación, con reevaluaciones periódicas de acuerdo a las necesidades cambiantes tanto del paciente como del entorno familiar. Al igual que sucede en otros ámbitos de la salud, la prevención es uno de los pilares en los que se debe fundamentar la intervención paliativa. Es preciso recordar que no sólo existen los fármacos y que para muchos de los síntomas que aparecen en el curso de las enfermedades, en algún momento de su evolución, el abordaje terapéutico pasa por implementar estrategias para conseguir la adaptación al síntoma. Esto supone un ejercicio de empatía con el paciente escuchando y entendiendo la repercusión del síntoma en su día a día. Los profesionales de la salud debemos investigar y entender de dónde surgen los “errores”, explicarlos, indicar las pautas adecuadas de cuidados básicos, reforzar los aspectos positivos, fomentar el descanso de los cuidadores, evitar las actividades que anticipan el fracaso, promover las que implican la participación del paciente, etc. En definitiva representa un trabajo permanente de comunicación e información al paciente y familiares. Es importante entender que comienza desde el saludo inicial. Síntomas digestivos: Anorexia: Es la incapacidad del paciente para comer normalmente. Causas principales: -Vómito fácil -Ofrecimientos de demasiada comida -Plenitud rápida -Estreñimiento -Alteraciones de la boca (aftas, úlceras, etc) -Dolor y disnea -Hipercalcemia -Ansiedad y depresión -Olores Tratamiento: Medidas generales: -Preparación adecuada de los alimentos -Poca comida en platos grandes -Evitar discusiones en las horas de las comidas Medidas farmacológicas: -Dexametasona (2-4 mg/diarios) -Amitriptilina -Acetato de megestrol (160 mg/ 2 a 3 veces al día) Es preciso insistir desde el primer momento en que el paciente debe comer sólo cuando sienta ganas de ello y aquello que más le apetezca. Hay que remarcar el hecho de que la enfermedad ha alterado la capacidad del organismo para utilizar ingestas excesivas. En estadios avanzados de las enfermedades oncológicas y no oncológicas, la alimentación artificial no mejora la supervivencia ni la calidad de vida. La decisión de la alimentación enteral, ha de tomarse de manera consensuada con paciente y familiares, exponiendo con claridad los riesgos y dificultades, sin olvidar el pronóstico y la expectativa de vida. Estreñimiento: Es la defecación infrecuente (normalmente, menos de tres veces por semana) y que, a su vez, son heces duras y secas. Causas: -Inactividad -Nutrición deficiente -Deshidratación -Físicas (debilidad, disnea, dolor) -Fármacos (opioides, anticolinérgicos, etc) -Bioquímicas (hipercalcemia) Complicaciones del estreñimiento: -Dolor -Obstrucción intestinal -Diarrea por sobreflujo -Disfunción con incontinencia urinaria Medidas generales: -Ejercicio -Ingesta de líquidos -Respeto de la privacidad -Accesibilidad Tipos de laxantes -Reguladores: Aumentan el volumen de la masa fecal. No son efectivos en pacientes con cáncer avanzado -Salvado -Metilcelulosa -Detergentes: permiten el paso de agua a la masa fecal, reblandeciéndola -Parafina -Osmóticos o Salinos: Aumentan la presión osmótica a nivel de la luz intestinal, aumentando el paso de agua hacia la misma -Azúcares (Duphalac, sobres y solución) -Purgante: Aumentan el peristaltismo intestinal. No utilizar en caso de sospechar una obstrucción intestinal. -Senósidos (X-Prep solución, Dulcolaxo supositorios) -Enemas: constituyen una alternativa importante cuya utilización contribuye a normalizar el ritmo intestinal incluso en condiciones de colostomía, evitando sustancias estimulantes. La asociación de laxantes con diferentes mecanismos de actuación puede constituir una buena estrategia. También hay que mencionar los fármacos procinéticos (domperidona y metoclopramida), que en combinación con los laxantes mejoran el tránsito intestinal. Es frecuente enfrentarse al error de pacientes, familiares y no en pocas ocasiones de profesionales de creer que “al no comer mucho es normal que no haga deposición”. Es necesario hacer hincapié en la importancia de mantener un ritmo intestinal adecuado a las características que determina la ingesta alimentaria, pero teniendo en cuenta que en la formación de restos fecales no sólo participan los alimentos. El tacto rectal debe formar parte de la exploración rutinaria y las pruebas de imagen pueden ser de ayuda en el diagnóstico diferencial en casos de estreñimiento severo. Diarrea: Puede aparecer en un 10% de los pacientes con cáncer avanzado. Causas: -Desajustes en la utilización de los laxantes -Impactación fecal con sobreflujo (peusodiarrea) -Obstrucción intestinal incompleta Tratamiento: Antidiarreicos inespecíficos: -Agentes hidrófilos del bolo fecal -Inhibidores de las prostaglandinas: como la Aspirina y Naproxeno, efectivos en la diarrea producida por la radioterapia. -Opioides: Codeína, Morfina y Loperamida, este último es el de elección como antidiarreico. Antidiarreicos específicos: -Enzimas pancreáticas en caso de esteatorrea. -Colestiramina en casos de diarrea biliar. Náuseas y vómitos: Las nauseas son una sensación desagradable en la parte alta gastrointestinal y que pueden estar acompañadas o no de vómito. El vómito es la expulsión potente del contenido gastrointestinal a través de la boca. Causas principales: Debidas al cáncer: -Irritación gastrointestinal -Hemorragia -Aumento de la presión intracraneal -Hepatomegalia -Dolor -Ansiedad -Toxicidad cancerosa -Bioquímicas (hipercalcemia, uremia) Debidas al tratamiento: -Quimioterapia -Radioterapia -Fármacos (opioides, aspirina, corticoides, etc) Concurrentes: -Gastritis alcohólica -Infección -Úlcera péptica -Uremia Otras: -Sobrepresión para que coma -Olores La morfina en dosis pequeña no induce el vómito. A dosis medias, sí induce el vómito, mientras que a dosis altas tampoco induce el vómito. Esto es lo que se llama “toxicidad en ventana” de la morfina, por lo que hay que tener en cuenta que el vómito es sólo un problema inicial cuando se utiliza la morfina. Tratamiento: Medidas generales -Evitar tanto ver como oler aquellas sustancias que puedan actuar de desencadenantes (alimentos, perfumes etc) -Higiene oral adecuada -Proporcionar alimentos o bebidas suaves. Los alimentos y bebidas frías son menos ematógenas -Ambientes tranquilos, bien aireados evitando temperaturas extremas -Evitar el decúbito tras la ingesta. Procurar el decúbito lateral para evitar aspiraciones -Distraer la atención a fin de evitar la cascada anticipación-ansiedad-vómito Tratamiento farmacológico -Haloperidol: es el fármaco de elección para tratar los vómitos asociados a los opioides. Su prescripción durante 4-5 días al inicio de la introducción de los opioides debe hacerse sistemáticamente, evitando la aparición del vómito. Se puede empezar por 1,5 mg (15 gotas) en dosis nocturna. Si no es efectivo, se puede pasar a 3-3,5 mg (30-35 gotas) en dosis nocturna. La vida media es de más de 16 horas, por lo que se puede dar una vez al día. Más de 5 mg es sedante y da lugar a reacciones extrapiramidales. - Metroclopramida/Domperidona: además de su efecto antiemético actúa como procinético. Se debe administrar 20-30 minutos antes de introducir el alimento o los líquidos. Se dan 10 mg antes de cada comida. La domperidona no produce reacciones extrapiramidales. -Ondasetrón: antagonista serotoninérgico que se reserva para vómitos asociados a quimioterapia. Se dará un comprimido cada 12 ó 24 horas. -Los ansiolíticos (lorazepam) y los corticoides (dexametasona): también pueden contribuir al control de los síntomas. Es recomendable que obtengamos información respecto al significado de la náusea o el vómito para el paciente y sus familiares. Con frecuencia su aparición y persistencia transmiten la percepción de progresión o empeoramiento de la enfermedad de base. El esfuerzo y la debilidad al que conducen al paciente hace que el “efecto anticipatorio” provoque unas respuestas de ansiedad importantes que potencian el propio síntoma. El rechazo a la ingesta conduce a situaciones de deshidratación que facilitan la aparición de efectos secundarios farmacológicos y contribuye a acentuar el estreñimiento. Con frecuencia la experiencia previa (por ejemplo en el contexto de tratamientos quimioterápicos) actúa disparando también la ansiedad y los sentimientos de miedo e impotencia. Xerostomía: Es la percepción subjetiva de sequedad de boca y se manifiesta como dolor, sensación urente y quemazón, dificultad para deglutir, comer, hablar, con alteraciones en la percepción gustativa. Causas: -Mucositis por quimioterapia y radioterapia -Fármacos (opioides, antidepresivos tricíclicos, diuréticos, anticolinérgicos, neurolépticos) -Infecciones bucales (candidiasis, herpes) -Deshidratación -Ansiedad y depresión -Oxigenoterapia Tratamiento: Medidas generales: -Higiene oral continuada -Higiene de prótesis dentarias -Utilizar colutorios sin alcohol -Cepillado de lengua -Utilización de saliva artificial -Masticar chicles o comer caramelos de contenido ácido sin azúcar -Ingesta de líquidos con frecuencia, zumos de fruta ácida -Suavizar los alimentos mediante leche, caldos, salsas, margarina o aceite -Evitar alimentos secos tabaco y alcohol Candidiasis oral: Infección oral, producida la mayoría de las veces por el hongo Cándida Albicans. Causas: -Xerostomía -Utilización de corticoides y antibióticos -Tratamiento con radioterapia y quimioterapia -Movilidad de la dentadura Tratamiento: -Cuidados de la boca -Nistatina: 10 ml de suspensión cada 4 horas diciéndole al paciente que lo mantenga en la boca el mayor tiempo posisble. Es muy útil congelarlo, para que el paciente chupe un cubito de hielo. -Ketoconazol: 200 mg/día. Es hepatotóxico. -Fluconazol: 100- 200 mg/ día, según la intensidad de la infección. Es de elección en el tratamiento sistémico de las candidiasis. SÍNTOMAS RESPIRATORIOS Disnea: Es la dificultad del paciente para respirar normalmente. La situación puede ser tan trágica, que se considera la principal urgencia en Medicina Paliativa. Su incidencia es de un 50% de todos los pacientes con cáncer avanzado. En los tumores broncopulmonares, se produce en un 70%. Estos porcentajes van aumentando a medida que la enfermedad progresa. El ataque de pánico respiratorio, es una situación en la cual el enfermo está convencido de que va a morir inmediatamente. Se produce taquipnea-ventilación ineficaz-ansiedad- mayor taquipnea, con lo cual se cierra un círculo vicioso que hay que romper. Causas: -Debidas al cáncer -Obstrucción -Sustitución del tejido pulmonar por tejido canceroso -Síndrome de obstrucción de la vena cava superior -Ascitis masiva -Distensión abdominal -Debidas al tratamiento -Neumectomía -Radioterapia -Quimioterapia -Debidas a la debilidad -Atelectasias -Embolia pulmonar -Anoxia Tratamiento: -No abandonar nunca al paciente. -Diazepam o midazolam: de 5 a 10 mg cada 8 ó 12 horas, según respuesta del paciente. La ventaja del midazolam es que se puede administrar por vía subcutánea. Su mecanismo de acción es disminuir la ansiedad. -Morfina: si el paciente ya estaba tomando morfina se le aumentará la dosis en un 50%. Si no estaba tomando morfina, se puede comenzar por 5 mg cada 4 horas e ir aumentando un 50% hasta obtener la respuesta adecuada. Su mecanismo de acción es el descenso en la frecuencia respiratoria, disminuyendo la sensibilidad del centro respiratorio a la hipercapnia. Es preciso realizar una historia completa para identificar las causas implicadas ya que pudieran ser susceptibles de tratamiento específico. Como antibióticos, broncodilatadores, diuréticos, transfusión, oxigenoterapia, radioterapia, quimioterapia, corticoides, ansiolíticos etc. Es necesario proporcionar las explicaciones adecuadas que mitiguen la ansiedad y transmitan seguridad. Mantener una aireación adecuada, reducir el esfuerzo físico, ejercicios de fisioterapia y relajación, educación sanitaria a cuidador y familiares, pautas de actuación ante reagudizaciones, control del estreñimiento, dieta, fiebre, reducir estrés etc son medidas no farmacológicas imprescindibles. Tanto la anticipación del sufrimiento en situación final como la refractariedad del síndrome pueden requerir sedación para su control. Hipo: Es un reflejo respiratorio patológico consistente en el espasmo uni o bilateral del diafragma produciendo un movimiento inspiratorio rápido y el cierre brusco de la glotis. Causas: -Distensión gástrica -Irritación diafragmática -Irritación del nervio frénico. -Tumor cerebral -Infección Su relevancia depende de la interferencia que el síntoma tenga con la calidad de vida del paciente: interrupción del sueño y alimentación, dificultad para hablar, ansiedad, depresión etc. Tratamiento: -Tratar las causas reversibles, la distensión gástrica con metoclopramida previo a las comidas, el tumor cerebral con corticoides, las infecciones con antibióticos etc -El tratamiento de elección es el Baclofeno. Otros fármacos con menor respaldo en la literatura son, la gabapentina, nifedipino y haloperidol. La recomendación de Clorpromazina carece de fundamento científico. Tos: Es una acción refleja con una doble utilidad, protectora y limpiadora, de las vías respiratorias. Constituye un problema cuando interfiere con el sueño, facilita el vómito, causa dolor, provoca fracturas costales, incontinencia, neumotórax o agotamiento en el paciente y familiares. Causas: -Irritantes químicos (humo, tabaco) o térmicos (aire frío o caliente) -Fármacos (IECA), oxigenotarapia -Enfermedad cancerosa y sus consecuencias (derrame pleural, linfangitis carcinomatosa, síndrome de vena cava superior, etc) -Insuficiencia cardiaca congestiva, EPOC, asma, reflujo gastroesofágico, infecciones respiratorias, alteraciones deglutorias La historia clínica y la exploración física permitirán detectar signos orientadores: linfadenopatías en cuello, ingurgitación yugular, disfonía, secreciones retronasales, tiraje supraclavicular, edemas periféricos, arritmias cardiacas etc. Tratamiento: Medidas generales -Evitar corrientes de aire -Cambios posturales -Maniobras de drenaje pulmonares -Humidificación ambiental -Humedad de la cavidad oral Tratamiento farmacológico: -Tratamiento etiológico -Tratamiento sintomático: Dextrometorfano o cloperastina -Todos los opioides pueden controlar la tos al tiempo que actúan sobre el dolor. -En casos refractarios pueden responder a metadona: 3 -5 mg/ 8 horas. Estertores premortem: Es un sonido estertóreo producido por las oscilación de las secreciones, principalmente en la hipofaringe, asociado a los movimientos respiratorios. Mientras no haya signos patognomónicos de muerte inminente, estos estertores sólo se ven en pacientes demasiado débiles para expectorar con eficacia. Posibilidades de tratamiento: -Buscapina / Escopolamina: reduce la producción de secreciones (mayor efectividad administrada de forma precoz, antes de la aparición de los estertores); tiene efecto broncodilatador. -Postura semiprono -Drenaje postural -Aspiración orofaríngea A la mayoría de los enfermos les molesta la aspiración. Se debe reservar para pacientes inconscientes y con fines cosméticos, ya que suele angustiar mucho a los familiares. SÍNTOMAS NEUROPSICOLÓGICOS Insomnio: Es la incapacidad del paciente para conciliar el sueño, normalmente por la noche. Es un síntoma que aparece en la mayoría de los pacientes con cáncer avanzado debido a que estos pacientes tienen miedo a la noche. Debe ser tratado enérgicamente. No sólo va a afectar al paciente, sino también de manera importante a su familia y cuidadores. Es una queja habitual en una gran variedad de enfermedades crónicas, al tiempo que representa el uso habitual de fármacos, en muchas ocasiones sin un control real del síntoma. Causas: -Ansiedad y depresión, relacionadas con la enfermedad basal y/o efecto directo de la misma sobre el Sistema Nervioso Central. -El dolor, tanto el que generan las propias enfermedades como el asociado a pruebas diagnósticas y/o tratamientos. -Cambios en el ritmo intestinal, náuseas, vómitos -La tos, disnea -El vaciamiento vesical -Síndromes demenciales, cuadros confusionales, alucinaciones, delirium -Fármacos: corticoides, broncodilatadores, diuréticos, antidepresivos y efectos secundarios de la analgesia -Hábitos de higiene del sueño alterados Tratamiento: -Tratar la causa reversible Medidas generales: -Aumentar la actividad diaria (terapia ocupacional) -Disminución de ruidos nocturnos. Luz indirecta -Ambiente y música agradable -Evitar ingesta de líquidos y/o fármacos que puedan facilitar interrupciones del sueño -Tratamiento del miedo con terapia de relajación, compañía, explicación y dar seguridad al enfermo Tratamiento farmacológico: Se utilizan las benzodiacepinas, reducen la ansiedad, favorecen el sueño y disminuyen la tensión muscular. Se clasifican en benzodiacepinas de acción corta, intermedia y prolongada. -Acción corta: Midazolam y Zolpidem -Acción intermedia: Alprazolam, Flunitrazepam, Lorazepam, Lormetazepam -Acción prolongada: Clorazepato dipotásico, Clordiazepóxido, Diazepam, Flurazepam Síndrome confusional agudo: Es un cuadro que se produce como consecuencia de la claudicación mental del paciente, dando lugar a una alteración de la comprensión y una pobre concentración. Clínicamente, el cuadro se caracteriza por una pobre concentración del paciente, con pérdida de memoria y desorientación temporoespacial. Percibe de manera incorrecta lo que se le dice. En ocasiones se producen comportamientos agresivos, incluso con sus cuidadores y familiares más cercanos, lo que hace que provoque un gran desconcierto en los mismos. Es importante explicar la sintomatología a la familia para que comprenda la situación del paciente. Otros síntomas que lo distinguen de la demencia son las alucinaciones. Causas: -Debidas al cáncer -Degeneración cerebral -Efecto sistémico del tumor -Infección -Problemas en el cuidado del paciente -Excesiva o pobre dedicación al paciente -Cambio de personalidad (producido por la caquexia) -Ansiedad y depresión -Utilización de fármacos -Antiparkinsonianos -Cimetidina -Digoxina -Sedantes o estimulantes -Déficit vitamínicos -Deprivación alcohólica -Reducción brusca de la medicación -Alteraciones bioquímicas -Hipercalcemia -Hiponatremia -Hiperglucemia o hipoglucemia -Anoxia cerebral -Anemia -Insuficiencia cardiaca Posibilidades de tratamiento: Generalmente, el síndrome confusional agudo presenta un origen multiorgánico en el que se pueden corregir pocas situaciones. Su tratamiento debe ser precoz con fármacos neurolépticos. Si la causa es farmacológica, suprimir o disminuir la dosis del fármaco. Si es por hipoxia o anoxia, se deberá administrar oxígeno. Si aparecen alucinaciones o síntomas psicóticos, será necesario administrar neurolépticos Una alternativa en pacientes agitados o angustiados es la clorpromacina, debido a su mayor poder sedante. Si es necesario ante los síntomas refractarios iniciar sedación con midazolam. SÍNTOMAS URINARIOS: Incontinencia: Es la incapacidad del paciente para retener la orina. Suele estar precedida de urgencia miccional. En esta situación se produce un retraso de la micción en relación con el deseo de orinar. Dicho retraso puede estar causado por la debilidad del enfermo, alteraciones psicológicas y somnolencia. Es preciso hacer el diagnóstico diferencial con la incontinencia por estrés, con la retención con rebosamiento, la fístula urinaria y con la flacidez del esfínter. Tratamiento: -Tratar la causa reversible -Disminuir la dosis de diurético -Tratar la cistitis -Modificar la sedación -Medidas generales -Proximidad al baño -Respuesta rápida de auxiliares -Tratamiento farmacológico -Amitriptilina, en casos de inestabilidad del detrusor -AINES como el naproxeno a dosis de 500 mg/ 12 horas Espasmo de la vejiga: Se caracteriza por la aparición de un dolor intenso a nivel suprapúbico de carácter discontinuo y que va a estar relacionado con un espasmo del músculo detrusor de la vejiga. Causas: -Debidas al cáncer -Crecimiento tumoral intravesical -Crecimiento tumoral extravesical -Alteraciones psicológicas -Debidas al tratamiento -Post- radiación -Por la utilización de la sonda vesical -Infeccioso -Causas concurrentes -Infecciones Tratamiento: -Tratar la causa reversible -Tratar el estreñimiento -Antibióticos -Cambiar la sonda o disminuir el volumen del balón -Analgésicos -Amitriptilina -Hioscina -Disminuir la sensibilidad del músculo detrusor -AINES, naproxeno 500 mg/ 12 horas. Disminuyen la sensibilidad del músculo detrusor al inhibir las prostaglandinas. SÍNTOMAS DERMATOLÓGICOS: Piel seca: Los pacientes oncológicos en estadío terminal de su enfermedad y debido a su estado de desnutrición, caquexia y deshidratación, presentan problemas dérmicos que se deben evitar. Cuando la piel se reseca, la queratina se descama quedando la dermis expuesta a agresiones, aumentando la pérdida de agua, que se retiene normalmente en la capa lipídica. Recomendaciones: -Usar jabones con pH neutro, procurando no abusar de ellos, o usar productos no jabonosos específicos para pieles sensibles. Siempre secar con toallas suaves. -En las zonas donde haya descamación, aplicar compresas con agua. -Aplicar después del baño y cada noche, fundamentalmente cremas emolientes, ya que cuanto mayor sea la concentración de grasas mayor será el poder humectante. Prurito colestásico: Produce sequedad de piel, aumento de los opioides endógenos y de la liberación de serotonina. Tratamiento: -Tratar la etiología: haciendo derivación de la vía biliar de forma quirúrgica o colocación de stent. -Medidas generales: evitar el rascado, el exceso de calor y la sequedad de la piel. -Tratamiento farmacológico: -Administrar cremas de hidrocortisona al 1% si la piel está inflamada y crema antiprurito (con alcanfor, lidocaína y mentol). -Antihistamínicos clásicos con perfil sedante. -Asociar ranitidina o antidepresivos como la paroxetina o la mirtazapina. -En el prurito colestásico: se puede administrar anti5HT3 como el ondasetrón (no se deben administrar junto con los anteriores antidepresivos por riesgo de ineficacia). Rifampicina a dosis de 75 mg/día, pudiendo aumentar hasta 300 mg/día. Si no es eficaz se puede administrar si la obstrucción es incompleta colestiramina a dosis de 4 g antes y después del desayuno, aumentando hasta 12 g/ día en 48-73 horas si no respuesta. Si la obstrucción es completa se puede iniciar danazol 200 mg/ día, pudiéndose aumentar a 600 mg/ día a los 5 días si no existe respuesta. Úlceras malignas Son producto de tumores que en su crecimiento infiltran la piel y producen una solución de continuidad con ésta. Los objetivos fundamentales del cuidado son: tratar el dolor y proporcionar el máximo confort, prevenir o eliminar las infecciones para enlentecer la evolución de la lesión, evitar o eliminar el mal olor, prevenir-controlar el sangrado, facilitar la absorción o drenar los exudados y favorecer la adaptación social, sobre todo en lesiones desfigurantes. La úlcera maligna es progresiva, por lo que la desbridación del tejido no está indicada, pues incrementa una solución de continuidad que no tiene capacidad de regeneración. La aplicación de metronidazol tópico 2-3 veces al día sobre el lecho de la úlcera evita el olor desagradable. Úlceras por presión Son una lesión cutánea producida por la compresión de la piel sobre prominencias óseas e isquemia secundaria ante la presión mantenida. Su prevalencia en pacientes con cáncer avanzado no es mayor que en la población geriátrica. El riesgo de padecerlas guarda relación con la disminución de la movilidad y tiempo de encamamiento. Los objetivos son similares a los descritos anteriormente, excepto que habrá que valorar si es preciso desbridar la úlcera dependiendo del caso. AGONÍA Es la fase final que precede a la muerte. No siempre es una fase fácilmente identificable, pues su inicio puede pasar desapercibido en el contexto de la evolución de las fases previas. Su duración habitualmente es inferior a los 7 días. Es una fase muy exigente para los profesionales, no sólo por lo que respecta a los conocimientos y/o preparación técnica, si no porque representa el enfrentamiento personal con la muerte, con nuestra propia humanidad. Una buena atención en las fases previas, no garantiza el éxito en esta fase. Pudiendo ser un factor de complicación del duelo para los familiares y cuidadores. La proximidad de la muerte genera en el paciente un incremento del cansancio, de la debilidad y de la somnolencia. Se prolonga el encamamiento, se reduce el interés por los acontecimientos externos, se suceden periodos de confusión, ensoñaciones cargadas de contenidos que, a veces, generan agitación y angustia. Signos diagnósticos (MENTEN 2004) -Nariz fría o pálida -Extremidades frías -Livideces -Cianos labial -Estertores -Pausas de apnea (> 15 segundos/ min) -Anuria (< 300 ml/ 24 horas) -Somnolencia (>15 horas de sueño/ 24 horas) La presencia de más de 4 signos predice el exitus en un plazo de 4 días, no obstante, alrededor del 8% de los pacientes fallecen “sin avisar”. Manejo sintomático de la agonía Principios generales -Es preciso prever las complicaciones más habituales con medicación de rescate. -Adaptar las vías de administración de fármacos a la capacidad de deglución del pacientes: subcutánea, intravenosa, rectal etc -Apoyo psicosocial y espiritual adecuado al paciente y a la familia, que se prolonga hasta después de la muerte. -Prevención del burn-out en los familiares de pacientes en agonía prolongada. -Ajustar el tratamiento farmacológico Fármacos a mantener Fármacos a retirar Vías de administración Analgésicos opioides de tercer Antiarrítmicos Subcutánea, en bolos o escalón infusión continua Antieméticos (haloperidol, Diuréticos metoclopramida) Endovenosa, en casos de contraindicación de subcutánea, necesidad de uso exclusivo endovenoso, exigencias insalvables de familiares/ oposición al uso de vías subcutánea Anticomiciales: Midazolam, Antihipertensivos Clonazepam, Diazepam rectal Tranquilizantes: Intramuscular, dolorosa, uso puntual si no hay alternativa Antidepresivos Rectal, incómoda, uso puntual, Benzodiacepinas, sustituir por comprobar permeabilidad de la Midazolam, Clonazepam ampolla rectal Neurolépticos: sustituir por Laxantes Haloperidol y Espinal, mantener si existe control sintomático Levomepromazina Corticoides, habitualmente Antibióticos Transdérmica, mantener y suspender. Matener en casos complementar con vía de hipertensión endocraneal subcutánea o endovenosa Butilescopolamina Broncodilatadores Síntomas más frecuentes que precisan de tratamiento Síntomas Estertores Medidas no Medidas Características farmacológicas farmacológicas de los fármacos Disminuid la a)Escopolamina a) mayor efecto Precauciones Cada 2 horas o en hidratación, posición, Dolor Agitación Fiebre b)Buscapina sedante infusor b) menor efecto subcutáneo aspiración si sedante, necesita precisa más dosis Disminuir los Analgésicos Analgésicos movimientos habituales habituales Ambiente Fármacos Fármacos tranquilo parenterales para parenterales para benzodiacepinas Paños fríos No disminuir Tolerancia a las el delirium el delirium Paracetamol i.v/ Metamizol más Refractariedad de v.r, Ketocorolaco eficaz fiebre en s.c, metamizol sd.anticolinérgico v.r/i.v Bibliografía: -M.Gómez Sancho. Cuidados Paliativos. Control de síntomas. Edición 2009 -J.M. Núñez Olarte. Guía rápida de manejo avanzado de síntomas en el paciente terminal. Editorial médica Panamericana. 2007. -M.A Benítez-Rosario. Tratamientos protocolizados en Cuidados Paliativos. Edición 2010. -N. MacDonald. Palliative Medicine. Second edition. Oxford. 2005. -M. Watson. Manual Oxford de Cuidados Paliativos. Grupo aula médica. 2007.