Download Transición de la economía informal a la economía formal
Document related concepts
Transcript
Transición de la economía informal a la economía formal La Globalización, el Desarrollo Sostenible y el Programa de los Trabajadores Arun Kumar/ACTRAV-OIT Bangkok ÍNDICE 1. La economía informal: ¿de qué se trata? o Definición o Heterogeneidad / diversidad 2. La economía informal en cifras o Alcance y composición en los países en desarrollo o Alcance y composición en los países desarrollados 3. La dimensión sectorial 4. Dinámica de la informalidad: algunos casos nacionales 5. Informalidad, déficits de trabajo decente y pobreza 2 Turín,5Italia. de septiembre de 2016 – 16 de15-16 septiembre de 2016 • Turín, Italia 2 Muchos desafíos enfrenta el mundo del trabajo Carencia de empleos decentes, incremento de los precios de los alimentos, disminución de los ingresos, situación deteriorada de los derechos de los sindicatos y la actual crisis económica mundial … afectan el empleo y los medios de subsistencia; En este contexto influye el grave riesgo del calentamiento global y otros desafíos ambientales que amenazan la seguridad alimentaria, los empleos, los medios de subsistencia y las perspectivas de desarrollo; Cómo lidia el mundo con los problemas provocados por el cambio climático determinará lo que les sucederá a millones de trabajadores (incluyendo las mujeres) y sus perspectivas de subsistencia decente 5 – 16 de septiembre de 2016 • Turín, Italia 3 Necesidad del desarrollo sostenible El desarrollo industrial ha contribuido mucho al crecimiento económico y a la prosperidad de las naciones, pero ha tenido un costo: la degradación ambiental, el agotamiento de los recursos naturales y el calentamiento global. El enfoque existente sobre el desarrollo actualmente amenaza la tierra, el agua, los suelos, el propio aire que respiramos y nuestra capacidad para satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades – La sostenibilidad es el objetivo, la transición justa es la vía. La sostenibilidad necesita ser, no solo económica y ambiental, sino también social. Es a lo ‘social’ a lo que no se le da la importancia adecuada en la toma de decisiones. 5 – 16 de septiembre de 2016 • Turín, Italia 4 Acuerdo de París sobre Cambio Climático En el marco de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC), los gobiernos negociaron un acuerdo en diciembre de 2015 para adoptar acciones cooperativas a largo plazo para enfrentar los desafíos del cambio climático y avanzar hacia pautas más sostenibles de producción y consumo. La promoción de los Empleos Verdes también forma parte de esta respuesta. Según la Secretaría General de las Naciones Unidas, 178 países habían firmado el Acuerdo de París. Hasta junio de 2016, solo 19 países lo habían ratificado. Naciones Unidas necesita la ratificación de 55 países y la contabilización del 55% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Los 19 países que han ratificado el acuerdo representan menos del 1% de dichas emisiones. 5 – 16 de septiembre de 2016 • Turín, Italia 5 Preocupaciones fundamentales de los países en desarrollo según la CMNUCC Compartir la carga y los costos (países de la OCDE contra países en desarrollo); Transferencia de recursos financieros y tecnología a los países en desarrollo para ejecutar las políticas de mitigación y adaptación para enfrentar el cambio climático. 5 – 16 de septiembre de 2016 • Turín, Italia 6 Algunas características del modelo actual de desarrollo De la cooperación para el desarrollo a la competencia y el libre comercio. Mercados abiertos para el comercio, las inversiones y los flujos de capital. ‘Capital’ - ¿solo los responsables de tomar decisiones? Más competencia entre países desigualmente ubicados El ‘Estado’ se retira de su papel económico y regulador; (los mercados saben qué es lo mejor, se autoregularán) Redistribución del ingreso hacia los ricos, aumento de las desigualdades (Ejemplo, India, China, Indonesia) Pautas insostenibles de producción y consumo (gran consumo de energía que daña el medioambiente, la crisis económica y ambiental que enfrenta el mundo actualmente) Consecuencias del desarrollo basado en las exportaciones 5 – 16 de septiembre de 2016 • Turín, Italia 7 Consecuencias para el mundo del trabajo en Asia Crecimiento sí PERO ¿empleos decentes? Alrededor del 60% de los trabajadores se encuentran en un empleo vulnerable, casi 187 millones de trabajadores (uno de diez) viven en la extrema pobreza, con menos de 1,90 dólares de Estados Unidos al día. Incremento del trabajo ocasional y precario y de la economía informal. Implicaciones para los derechos de los trabajadores, los ingresos y las familias (educación, nutrición, mujeres) Continúa el trabajo inseguro: Aproximadamente 1,1 millón de muertes todos los años debido a lesiones en el trabajo o enfermedades relacionadas con el trabajo. Los trabajadores más pobres son los más afectados Impacto del papel cambiante del Estado: reducción de los presupuestos para el bienestar social y enfoque mercantil sobre los alimentos, el agua y la asistencia médica ¿Qué más? 5 – 16 de septiembre de 2016 • Turín, Italia 8 Necesidad de crecimiento y desarrollo PERO enfrentando serios desafíos ambientales y escaseces de recursos... 6 de cada 10 países en gran riesgo del cambio climático se encuentran en la región de Asia-Pacífico (2013); La demanda de energía casi se duplicará en 2030 y Asia representará el 45% de toda la energía mundial relacionada con las emisiones de GEI (China, India e Indonesia serán los mayores contribuyentes) La provisión de las necesidades básicas a costos asequibles es el desafío principal - 67% (más de 568 millones) de la población malnutrida del mundo vive en Asia - Escasez de agua: brecha del 40% entre la oferta y la demanda de agua en 2030 - Graves problemas para las personas, el crecimiento agrícola, los precios de los alimentos y la energía en el futuro - 469 millones de personas no tienen acceso a agua potable y aproximadamente mil millones de personas no tienen acceso a la electricidad Fuente: ADB 5 – 16 de septiembre de 2016 • Turín, Italia 9 Tema ¿Salvará el ‘capitalismo verde’ el medioambiente y contribuirá al desarrollo sostenible? O ¿Necesitamos un modelo económico que integre las preocupaciones sociales, laborales y ambientales en las políticas económicas (desarrollo sostenible)? 5 – 16 de septiembre de 2016 • Turín, Italia 10 ¿Qué es el desarrollo sostenible? ‘Proceso de desarrollo’ que “satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” – Informe de la Comisión Brundtland, 1987 “Para los sindicatos, la ‘sostenibilidad’ requiere vincular el trabajo decente y el medioambiente” 5 – 16 de septiembre de 2016 • Turín, Italia 11 Preocupaciones de los sindicatos El movimiento sindical apoya el avance hacia el desarrollo sostenible y las acciones para revertir el calentamiento global PERO - los ‘mercados libres y la competencia abierta’ no resolverán los problemas; por el contrario, se necesita cooperación y asistencia para los países en desarrollo si el objetivo es proteger el medioambiente y enfrentar el cambio climático Respeto a los derechos de los trabajadores, especialmente la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva, como medio para asegurar la participación efectiva de los trabajadores y la Transición Justa (desarrollada con la participación de las organizaciones de trabajadores) Promoción de empleos decentes y verdes y apoyo a los más afectados (ayuda financiera, recapacitación y reempleo) 5 – 16 de septiembre de 2016 • Turín, Italia 12 Respuesta de la OIT Enfoque de Trabajo Decente para promover los empleos verdes El Trabajo Decente ofrece el marco para ‘gestionar el proceso de cambio’ y avanzar hacia el desarrollo sostenible Busca promover los derechos fundamentales y la voz de los mandantes (trabajadores y empleadores) en los procesos de toma de decisiones a través del diálogo social y la participación para asegurar que los ‘empleos verdes’ sean empleos decentes (incluyendo el género) desde la perspectiva social 5 – 16 de septiembre de 2016 • Turín, Italia 13 Por tanto, ¿qué es el Trabajo Decente? Trabajo que es productivo, provee un ingreso justo, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para la familia, igualdad de oportunidades y trato, mejores perspectivas para el desarrollo personal y la integración social, libertad para organizarse y participar en la toma de decisiones ---------------------------------------------------------el concepto de trabajo decente abarca tanto la dimensión individual como la collectiva (C 87 y 98) 5 – 16 de septiembre de 2016 • Turín, Italia 14 ¿Por qué es crucial el trabajo decente para el crecimiento verde y la economía verde? El crecimiento verde es necesario PERO no es una condición suficiente para la economía sostenible. El desarrollo socialmente inclusivo y sostenible requiere el trabajo decente porque facilita la voz, la representación y compartir las ganancias derivadas del crecimiento 5 – 16 de septiembre de 2016 • Turín, Italia 15 Trabajo Decente: objetivo definido nacionalmente a través del diálogo social, basado en el contexto y las necesidades nacionales • Sin techo, progreso perpetuo • Trayectorias relativas y múltiples • Base social de derechos básicos en el trabajo 5 – 16 de septiembre de 2016 • Turín, Italia 16 Negociar el cambio… El papel del sindicato es crucial. Comprender los impactos y transformaciones en el empleo y el mundo del trabajo, y posteriormente trabajar con los gobiernos y las empresas para asegurar la TRANSICIÓN JUSTA incluso mientras los países lidian con los desafíos ambientales; Creación de diálogo y asociaciones con la sociedad civil; Papel en el lugar de trabajo para reducir las emisiones; Unirse para identificar las cuestiones esenciales de la sostenibilidad para el país y la región y desarrollar acciones conjuntas para promover un programa sindical común con el fin de asegurar que los objetivos del sindicato en la creación de empleos, el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y la protección ambiental sean respetados en el proceso; ¿Cuál es la base social de las normas del trabajo y los derechos que podrían sustentar la respuesta y las políticas del país con respecto al cambio climático? 5 – 16 de septiembre de 2016 • Turín, Italia 17 Temas fundamentales para debatir Principales desafíos ambientales, sociales y económicos en el país, en la compañía y las acciones que se adoptan, participación del sindicato ¿Qué puede hacerse por el crecimiento sostenible e inclusivo de las industrias y los lugares de trabajo? Ejemplos de iniciativas ecológicas en lugares de trabajo Promoción de la Transición Justa Vínculos entre protección ambiental, condiciones de trabajo y normas del trabajo Trabajo de seguimiento: Papel y acciones del sindicato para promover el desarrollo sostenible (Trabajo en Grupo) 5 – 16 de septiembre de 2016 • Turín, Italia 18