Download Análisis microbiológico
Document related concepts
Transcript
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Análisis del crecimiento bacteriano en diversas zonas vivas e inertes presentado en el INSTITUTO JUAN GRIS de MÓSTOLES, MADRID durante los años 2014-2016 Autores: Roberto Holgado Cuadrado y Elena Irina Mirt Directora: Dª Mª del Valle Rodríguez Rodríguez Trabajo de investigación Instituto Juan Gris Móstoles(Madrid), Febrero de 2016 CONSEJERIA DE EDUCACION, JUVENTUD Y DEPORTE INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA BILÍNGÜE I.E.S. JUAN GRIS Comunidad de Madrid ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO BACTERIANO EN DIVERSAS ZONAS VIVAS E INERTES Este trabajo ha sido realizado en el marco del programa Investigación en Bachillerato en el I.E.S Juan Gris Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialSinDerivar 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. Elena Irina Mirt, Roberto Holgado Cuadrado Madrid, 2016 ÍNDICE 1 2 3 4 5 Contenido RESUMEN ............................................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3 CARACTERÍSTICAS DE LAS BACTERIAS ...................................................... 4 LA MICROBIOTA NORMAL .......................................................................... 10 5.1 Microbiota del la piel ................................................................................ 13 5.2 Microbiota de la cavidad bucal ................................................................. 13 5.3 Microbiota del tracto gastrointestinal ....................................................... 14 5.4 Microbiota del tracto urogenital ............................................................... 14 5.5 Microbiota del tracto respiratorio ............................................................. 14 6 MICROORGANISMOS EN ZONAS INERTES ................................................ 15 7 CULTIVOS DE BACTERIAS ............................................................................. 16 7.1 Placa de agar ............................................................................................. 16 7.2 Placa Rodac .............................................................................................. 16 7.3 Desinfección de las placas Petri ............................................................... 17 7.4 Cálculo de crecimiento de las bacterias .................................................... 17 7.4.1 Fórmula y gráficas .................................................................................... 18 7.4.2 Cuestiones sobre el crecimiento bacteriano.............................................. 20 7.5 Recuento microbiano ................................................................................ 21 7.6 Primera muestra del cultivo agar – Prueba ............................................... 21 8 OBJETIVOS, MATERIALES Y DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS ........ 23 9 ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS .......................................................... 25 9.1 ORGANIZACIÓN DE LAS PLACAS SEGÚN LA SUPERFICIE ANALIZADA ....................................................................................................... 25 9.2 ORGANIZACIÓN DE LAS PLACAS SEGÚN LA FINALIDAD ......... 26 10 ANÁLISIS DE LAS PLACAS PARA OBSERVAR LA EFECTIVIDAD DE UN TRATAMIENTO DE TIPO ANTISÉPTICO O DE UN DESINFECTANTE .............. 27 10.1 FICHA 1: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DE LAS MANOS SUCIAS, CON JABÓN NORMAL Y CON ALCOHOL .................... 29 10.2 FICHA 2: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DENTAL 32 10.3 FICHA 3: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIES DENTAL ANTES Y DESPUÉS DE TOMAR UN CHICLE SIN AZÚCAR ..... 34 10.4 FICHA 4: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN UN PLATO ANTES Y DESPUÉS DE SER LAVADO ............................................................................ 36 10.5 FICHA 5: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN EL CABELLO ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR CHAMPÚ .................................................................. 38 10.6 FICHA 6: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA BARBA LARGA Y RECORTADA ...................................................................................................... 40 11 ANÁLISIS DE LAS PLACAS PARA AFIRMAR O DESMENTIR IDEAS Y TEORÍAS COMUNES ................................................................................................... 43 11.1 FICHA 1: ANÁLISIS DE LAS BACTERIAS PRESENTES EN UN BAÑO 45 11.2 FICHA 2: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DE UNA MONEDA Y UN BILLETE ................................................................................. 48 11.3 FICHA 3: ¿ES RECOMENDABLE TOMAR UN ALIMENTO DESPUÉS DE QUE SE HAYA CAIDO AL SUELO DURANTE 5 SEGUNDOS? ....................................................................................................... 50 11.4 FICHA 4: "GENERALMENTE HAY MENOR NÚMERO DE MICROORGANISMOS EN LA BOCA DE UN PERRO QUE EN LA DE UN HUMANO"........................................................................................................... 52 11.5 FICHA 5: ¿DÓNDE HAY MÁS BACTERIAS, EN UN ASIENTO DE UN METRO O DE UN AUTOBÚS? ................................................................... 54 11.6 FICHA 6: ¿CUÁNTAS BACTERIAS PUEDE HABER EN UN ESTORNUDO? .................................................................................................... 56 11.7 FICHA 7: ¿HAY MAYOR NÚMERO DE MICROORGANISMOS EN UN CARRO DE COMPRA, UN TELÉFONO Y UNA BARBA QUE EN UN BAÑO PÚBLICO? ............................................................................................... 58 12 ANÁLISIS DE LAS PLACAS PARA EVIDENCIAR LA EXISTENCIA DE MICROORGANISMOS EN DISTINTAS ZONAS ...................................................... 61 12.1 FICHA 1: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN UN AUTOBÚS ................ 63 12.2 FICHA 2: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DE LAS BARANDILLAS DE LAS ESCALERAS DEL METRO ................................... 65 12.3 FICHA 3: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DEL CABELLO Y DE LAS CEJAS ............................................................................ 67 12.4 FICHA 4: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN El ASCENSOR ................ 69 12.5 FICHA 5: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DE LA ALMOHADA ....................................................................................................... 70 12.6 FICHA 6: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DE LA LLAVE ................................................................................................................. 71 12.7 FICHA 7: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN EL MANDO DE TELEVISIÓN ....................................................................................................... 72 12.8 FICHA 8: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN UN TRAPO ...................... 73 12.9 FICHA 9: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LAS PATILLAS DE LAS GAFAS ................................................................................................................. 74 12.10 FICHA 10: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN UN OMBLIGO ........... 75 12.11 FICHA 12: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN EL TECLADO DE UN PORTÁTIL ........................................................................................................... 77 12.12 FICHA 13: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DEL TELÉFONO DE CASA Y DE LA PANTALLA DEL TELÉFONO MÓVIL .... 79 13 CONCLUSIONES DEL TRABAJO .................................................................... 81 14 Bibliografía ........................................................................................................... 83 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 2 RESUMEN En el presente proyecto se pretende demostrar la gran cantidad de microorganismos presentes en el medio que nos rodea, así como la elaboración de las respectivas medidas de higiene que deberían tomarse para reducir tal número. Para dar inicio a este trabajo, se ha realizado una breve descripción de las bacterias: su forma, su tamaño, sus partes constituyentes, el tipo de reproducción que llevan a cabo y los tipos de relaciones que mantienen con distintos seres vivos. Seguidamente se ha estudiado qué bacterias son más comunes en determinadas zonas del cuerpo y el comportamiento que presentan es esas zonas. También, aparte de señalar la microbiota normal, se ha investigado sobre los microorganismos que se encuentran adheridos a zonas inertes. Además, antes de comenzar a tomar muestras y analizar los cultivos de bacterias, se han descrito los diversos pasos que se deben seguir para efectuar el análisis microbiano. Primero, se ha elaborado una explicación sobre los medios de cultivo que se van a utilizar (placas Rodac con cultivo agar) y se ha determinado cómo se llevará a cabo el reconteo microbiano y la posterior desinfección de la placas utilizadas. La parte práctica del proyecto consta de diferentes prácticas en las que se trabaja sobre una zona distinta y se averigua la cantidad de bacterias presentes en ella. Cada práctica consta de una introducción referida al tema, una explicación del desarrollo necesario y de los posteriores resultados y conclusiones. Todas estas prácticas se han organizado según su finalidad: Prácticas para determinar la eficacia de algunos desinfectantes o tratamientos antisépticos. Prácticas para desmentir algunos mitos populares. Prácticas para evidenciar la presencia de microorganismos. Por último, acabado el análisis microbiano de las distintas placas, se ha tomado una conclusión general del trabajo. 1 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 2 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 3 INTRODUCCIÓN La microbiología es la ciencia que se encarga de estudiar microbios o microorganismos, es decir, aquellos seres vivos microscópicos que se encuentran en el organismo y en el medio. La mayoría de las personas no es consciente de la existencia de la gran cantidad de bacterias que se encuentran en sus organismos. Las bacterias se encuentran en una gran superficie cutánea y mucosa del cuerpo humano, ya que estas zonas están más expuestas al medio ambiente (piel, nariz y boca, intestino y tracto urogenital). También hay zonas estériles en las que no hay presencia de microorganismos en condiciones normales: por ejemplo, la pleura, las meninges, la cavidad peritoneal, el pericardio, etc. Si estas zonas estuviesen contaminadas de bacterias, el organismo tendría una infección generalizada, es decir, una sepsis. Estas zonas rodean a órganos importantes del cuerpo (la pleura rodea a los pulmones, las meninges al sistema nervioso central, el pericardio al corazón, la cavidad peritoneal a las vísceras del peritoneo) por lo que no es viable la existencia de microorganismos en ellas. Los seres humanos antes de nacer se desarrollan en un ambiente estéril dentro del útero materno por lo que no están expuestos a microorganismos. Al nacer, comienza la colonización de estos organismos y aumenta la vulnerabilidad de que los tejidos de este nuevo individuo sean alcanzados por estos microorganismos. Las zonas cutáneas son colonizadas rápidamente por numerosas especies, es instantánea. Asimismo el tracto gastrointestinal y la cavidad bucal adquieren microorganismos a través de la alimentación y la exposición al cuerpo de la madre. En el medio hay una gran cantidad de microorganismos a los que se exponen todos los seres vivos. El trabajo va a consistir en determinar el número de colonias de bacterias en diferentes partes del cuerpo, en materiales distintos y en diversos lugares. A partir de los resultados, se van a obtener medidas o soluciones para evitar la adquisición de bacterias en nuestro cuerpo. Estas medidas serán hábitos de higiene que nos ayudarán a reducir tal cantidad de microorganismos. 3 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 4 CARACTERÍSTICAS DE LAS BACTERIAS Las bacterias son un grupo de microorganismos como también lo son las algas, hongos, protozoos y algunas formas acelulares (plásmidos, viroides y priones). Las bacterias son organismos o seres unicelulares procariotas pertenecientes al reino mónera. Las dimensiones de las bacterias son muy reducidas, miden unos 2µm de anchura y 8µm de longitud. Dependiendo de la tinción de la pared celular de la bacteria según el método de Gram se pueden distinguir dos grupos: Grampositivas; si su pared celular se tiñe de azul-violeta. Gramnegativas; si su pared celular se tiñe de rosa. El método de Gram es la tinción más utilizada para clasificar e identificar a las bacterias y se centra en la diferente estructura y contenido de estas. Para ello, es necesario obtener una prueba con la que sea posible diferenciar los distintos tipos de bacterias para así poder identificarlas, estudiarlas y clasificarlas. La forma de las bacterias viene determinada por la rigidez de su pared celular y aunque no es constante, se pueden clasificar según su forma: Formas esféricas o cocos, que se agrupan: a) en grupos de dos (diplococos), b) en cadenas (estreptococos) y c) agrupaciones irregulares que tienen forma de racimo de uvas (estafilococos). Formas de bastoncillos rectos (bacilos). Forma helicoidal que pueden ser: a) flexibles y con varias vueltas de espira (espiroquetas), b) rígidas y con una espira (espirilos) y por último, c) rígidas y con una vuelta de espira (vibrios). El tamaño de estos microorganismos es microscópico y es muy variado; los cocos suelen medir aproximadamente una micra o menos; los bacilos entre 1 y 1,5 micras de ancho y 5-8 micras de largo; y por último los espirilos pueden llegar a medir desde 5500 micras. 1 µm = 1 × 10-6 m 4 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) En esta imagen se pueden observar todos los tipos de bacterias clasificados según su forma: Forma esférica o cocos 11. Cocos 12. Diplococos 13. Cocos en cadenas o estreptococos 14. Cocos en racimos o estafilococos 15. Cocos en tétradas Forma de bastoncillos rectos 4. Cocobacilos 5. Bacilos 6. Bacilos bordes rectos 7. Bacilos bordes rectos 8. Bacilos fusiformes 9. Bacilos curvos 10. Bacilos curvos Tipos de bacterias según su forma 5 Forma helicoidal 1. Vibrios 2. Espirilos 3. Espiroquetas Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Respecto la estructura, en una bacteria se diferencian las siguientes partes: Pared bacteriana: es una estructura compleja y fundamental para la célula que le proporciona cierta rigidez y forma; ésta está formada por peptidoglucanos o mureína cuyos componentes principales son: N-acetilglucosamina (NAG), N-acetilmurámico (NAM) y un tretapéptido glucano formado por aminoácidos como L- alanina, D- alanina y D- glutámico. Estos aminoácidos se unen mediante enlaces peptídicos formando pequeñas cadenas que están conectadas a glucanos (monosacáridos unidos unos a otros) formando así, una lámina fina que proporciona gran rigidez a la estructura. Membrana plasmática: formada por fosfolípidos y proteínas; y a diferencia de las eucariotas, ésta no contiene colesterol. Esta parte de la bacteria sirve de barrera para la regulación de la concentración de sales minerales (ósmosis) y controla el transporte tanto de los solutos como de los productos celulares. Citoplasma: medio formado por un 85% de agua en el que se encuentran los ribosomas y el cromosoma bacteriano. Ribosomas: orgánulos celulares compuestos por ARN ribosómico y son el lugar donde se sintetizan las proteínas. Los ribosomas están formados por una subunidad grande (50S) y una subunidad pequeña (30S) que es lo que conforma el ribosoma 70 S. La importancia de los ribosomas se debe a que en ellos actúan gran cantidad de antibióticos. Nucleoide o cromosoma bacteriano: consta de un único filamento de ADN superenrollado que define las características genéticas de la bacteria y regula la síntesis de proteínas. Cápsula: estructura de envoltura formada por polisacáridos, aminoazúcares o polialcoholes con aspecto viscoso. La cápsula bacteriana protege a la célula de la fagocitosis y realiza otras funciones como la protección frente a la desecación, la protección del ataque de anticuerpos, de la fagocitosis, también relacionada con la fijación de las bacterias a los huéspedes. Flagelo bacteriano: es una prolongación filiforme de un gran tamaño responsable de la movilidad de la bacteria en un medio líquido. El flagelo está formado por fibrillas de una proteína llamada flagelina. Su número y disposición es variable y según la posición en la que se encuentren los flagelos en la bacteria tenemos diferentes tipos: monotricas, aquellas que presentan un único flagelo; lofotricas, bacteria en la que se encuentran varios flagelos reunidos en un mismo extremo; anfitricas, aquella que tiene un único flagelo en cada extremo; y peritricas, en la que sus flagelos se encuentran rodeando toda su superficie. Pili: son pequeños filamentos superficiales formados por pilina que carecen de movimiento y que los poseen fundamentalmente las Gramnegativas. Estas estructuras intervienen en la adherencia de los microorganismos al huésped y participan en la conjugación bacteriana (transferencia de ADN entre una célula procariota donadora y una receptora mediante el contacto directo). 6 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) En esta imagen quedan señalizadas las partes de la bacteria citadas anteriormente: Partes de una célula En cuanto a su reproducción, la reproducción es asexual por bipartición, proceso en el que el organismo (célula madre) se divide en dos células hijas con la misma información genética que la célula madre. También las bacterias pueden intercambiar genes entre ellas a través de procesos parasexuales. Estos procesos son la transformación, la transducción y la conjugación. En ninguno de ellos se forman gametos. La transformación: es el proceso en el que fragmentos de ADN que se encuentran libres en el medio se introducen en las células. Para ello, el fragmento de ADN que ha atravesado la membrana plasmática se recombina con el ADN de la célula receptora cambiando así, la información genética de la bacteria. La transducción: es el proceso de transferencia de ADN desde una bacteria a otra por la acción de un virus. El modo normal de reproducción de una célula al ser atacada por un virus bacteriófago consiste en realizar la replicación, transcripción y traducción para generar nuevas copias de ADN del virus. Estas copias de ADN son empaquetadas, al igual que fragmentos de ADN bacteriano, en la cápsida del virus durante la fase de emsamblaje. Así, los nuevos virus empaquetados infectarán a nuevas células y esa bacteria habrá recibido material genético de la otra bacteria mediante un virus. 7 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) La conjugación: es el proceso en el que se transfiere material genético desde una célula donadora a una receptora por contacto directo. Para que este proceso ocurra es necesario que exista una célula que contenga un plásmido denominado factor F, que contiene la información genética y por tanto serán las células donadoras; a las que denominamos bacterias F + . Por el contrario, las bacterias que no contengan el factor F y por tanto carezcan de información genética serán las células receptoras; a las cuales llamamos bacterias F -. El proceso comienza al unirse la bacteria F+ (contiene la información genética) a una bacteria F- formando el pelo sexual (pili). A través de él le pasará una copia de su plásmido F y de esta forma, la bacteria F- pasará a ser bacteria F+ ya que dentro de su citoplasma se encontrará el factor F. Otro caso que se puede dar es que una bacteria reciba el material genético o que el factor F de la célula se encuentre en el ADN bacteriano. Entonces se la denomina bacteria HFR. Esta bacteria puede donar cualquiera de sus genes de ADN. La fórmula elemental de un microorganismo es, aproximadamente, C4H7O2N; por lo que sus células están compuestas de carbono (50%), oxígeno (32%), nitrógeno (14%) y otros elementos en menor proporción (3% -1%) como el azufre o el fósforo. En cuanto a su crecimiento, en el crecimiento microbiano se distinguen las siguientes tres fases: Fase de adaptación: en esta fase los microorganismos se adaptan a las condiciones de crecimiento. Fase exponencial: periodo caracterizado por la duplicación celular; los microorganismos crecen siguiendo un crecimiento exponencial. Fase estacionaria: es la fase en la que los microorganismos reducen su actividad de crecimiento debido al agotamiento de nutrientes y a la acumulación de residuos tóxicos. Finalmente las bacterias acaban muriendo, proceso conocido como muerte celular. Fase de muerte: en la que se produce una disminución de la cantidad de bacterias viables del cultivo. 8 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Se pueden observar las distintas fases en la siguiente curva de crecimiento: Fases del crecimiento bacteriano Según la zona en la que se encuentren los microorganismos, la zona tendrá diferentes factores de crecimiento como la temperatura, el pH, las propiedades de humedad y la disponibilidad de nutrientes. El conjunto de bacterias que conviven en el cuerpo humano de forma beneficiosa y mantienen un buen estado de salud se denomina flora humana normal o microbiota normal. Sin embargo, existen gran cantidad de microorganismos que tienen un efecto perjudicial y por ello es necesario intentar eliminarlos de alguna forma. Todo aquello que afecta negativamente a un microorganismo produciendo su muerte o impidiendo su reproducción es conocido como agente microbiano. Entre los agentes microbianos podemos distinguir los desinfectantes, que se utilizan únicamente para la eliminación de microorganismos que se encuentran en objetos (zonas inertes); mientras que los antisépticos son agentes microbianos que se utilizan sobre superficies de seres vivos (zonas vivas). Los agentes microbianos pueden ser desde la temperatura, presión hasta cualquier producto de limpieza como es la lejía. Estos agentes varían drásticamente las propiedades celulares del propio microorganismo provocando así, su muerte celular. En el trabajo se estudian tanto las bacterias presentes en el cuerpo como las bacterias presentes en zonas inertes. 9 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 5 LA MICROBIOTA NORMAL La microbiota normal o flora normal es un grupo de microorganismos que se encuentra habitualmente en el individuo sano y que conviven pacíficamente con él. La mayoría de estos organismos de la flora son las bacterias, aunque también existen habitualmente otros organismos en menor proporción como son los virus, los hongos y los protozoos. El huésped obtiene ventajas de las bacterias del organismo como las bacterias las obtienen del huésped, por lo que la microbiota normal mantiene una relación simbiótica comensal con el huésped. La flora humana previene la colonización de bacterias patógenas, aquellas que invaden y dañan al cuerpo humano. Las bacterias patógenas o parásitos pueden llegar a causar infecciones y enfermedades; son organismos que pueden vivir sobre la superficie o el interior de otro organismo, el hospedador, y causarles daño a este último. Un parásito bacteriano se conoce como patógeno. La capacidad de un parásito para causar daño al hospedador se denomina patogenicidad, que depende de la relación entre hospedador-parásito. La capacidad relativa de un patógeno para causar enfermedades se denomina virulencia. Un patógeno se vuelve más fuerte al encontrar las condiciones favorables para reproducirse y llegar a multiplicarse pudiendo causar enfermedad. Los seres humanos tienen aproximadamente 1013 células en el cuerpo y 1014 bacterias asociadas a ellas1, especialmente en el intestino grueso, por lo que el número de bacterias es mayor que el de las células. El cuerpo humano es un lugar apto para la existencia de gran cantidad de microorganismos, la flora. Se pueden distinguir dos subgéneros de la flora. La flora basal, es aquella propia del organismo constituida por microorganismos permanentes en él. Por ejemplo: Staphylococcus epidermis, que se encuentra en la piel o Escherichia coli, en el intestino. La flora transitoria, es aquella que está constituida por microorganismos que colonizan una determinada zona en un momento de la vida del huésped. Esta, puede incorporar patógenos para el propio individuo u otros seres que entran en contacto con él. El hecho de que se encuentren bacterias en los seres humanos trae consigo efectos positivos y efectos negativos. Los efectos positivos son la protección de las mucosas del organismo de la colonización de otros microorganismos y la utilización de sus nutrientes esenciales. Los efectos negativos son la producción de sustancias tóxicas que pueden llegar a dar lugar a sustancias carcinógenas y a cuadros oportunistas (enfermedades causadas por bacterias). 1 Los microbios en la red. Disponible en <http://www.losmicrobios.com.ar/microbios/> 10 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) De esta forma podemos determinar dos tipos de relación que puede tener un huésped con distintos microorganismos: Relación de simbiosis: aquella en la que ambos organismos se benefician mutuamente en su desarrollo vital. Un ejemplo de ello serían algunas bacterias que se encuentran en el intestino grueso de los seres humanos y que, además de impedir que se desarrollen otros microorganismos perjudiciales para nuestro organismo, intervienen en la producción de vitamina K (vitamina que ocupa un papel fundamental para la coagulación de la sangre). Pero su importancia radica en la necesidad de la existencia de estos microorganismos en todos los seres vivos para poder realizar funciones tan básicas como la respiración. A su vez, la bacteria se beneficia aprovechando toda cantidad de sustancias presentes en otro organismo para conseguir un gran aporte de energía y poder realizar todas sus funciones vitales. Se puede conocer este proceso también como mutualismo. Relación de parasitismo: relación en la cual uno de los organismos depende del otro y obtiene beneficio de ello (el parásito) y el otro individuo sale perjudicado (el huésped); en el parasitismo no siempre implica daño para el huésped. Un caso es el de las bacterias perjudiciales que se aprovechan de sustancias del organismo de los seres humanos para sus funciones básicas y sin embargo, causan enfermedades o alteraciones en el organismo del huésped; como la bacteria Campylobacter jejuni, que es la causa más común de la diarrea o por ejemplo, la bacteria Mycobacterium leprae, que causa la lepra. La microbiota normal está referida a los microorganismos que se encuentran en zonas vivas como son las distintas partes del cuerpo humano. La microbiota normal existe en cualquier ser vivo y es necesaria para el funcionamiento de cada organismo; pues la presencia de microorganismos en los seres vivos toman un papel fundamental en procesos tan básicos como la respiración. En cuanto al ser humano, los microorganismos que se encuentran en diferentes partes del cuerpo son diferentes entre sí. Dependiendo de en qué zona del cuerpo se encuentren los microorganismos, ya sea la piel, la cavidad bucal, el tracto gastrointestinal, el tracto urogenital o el tracto respiratorio, estos realizarán una función específica o determinada. 11 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) En esta imagen se pueden apreciar los microorganismos que se encuentran en las diferentes partes del cuerpo humano: 12 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 5.1 Microbiota del la piel Por lo general la piel es una superficie seca y ácida (con un pH entre 5'5 y 6) que no contribuye al crecimiento de la mayor parte de microorganismos. Sin embargo en las zonas húmedas, las que se encuentran alrededor de las glándulas sudoríparas, son colonizadas por bacterias propias de la microbiota normal de la piel. Los factores ambientales y del hospedador influyen en la cantidad y composición de microorganismos en la piel. Cuanta más humedad tenga la piel, mayor número de microorganismos tendrá el organismo. La microbiota de la piel está formada por poblaciones de bacterias y hongos. Al examinar muestras de la piel procedentes de numerosos individuos se puede observar alrededor de 180 especies distintas de bacterias. Las zonas de la piel con mayor flora son el cuero cabelludo, la cara, el oído, las axilas, las regiones urinarias y anales, las plantas y espacios entre los dedos de los pies. La mayoría de bacterias residentes en la piel son las especies de Streptococcus y Staphilococcus, y otras en menor proporción como Corynebacterium y Propinobacterium. Por otro lado también se encuentran otros grupos como Acinetobacter, Enterobacter, Klebsiella, Malassezia, Micrococcus, Pityrosporum, Proteu y Pseudomonas. 5.2 Microbiota de la cavidad bucal La cavidad bucal es una superficie muy húmeda en la que se encuentra gran diversidad de microorganismos. En la cavidad bucal hay gran cantidad de saliva; esta contiene nutrientes para el crecimiento microbiano, pero la saliva no es un cultivo eficiente ya que dichos nutrientes están en pequeñas proporciones y además contiene sustancias antibacterianas, las ptialinas, que son enzimas segregadas por las glándulas salivales. A pesar de la intervención de las sustancias antibacterianas, las partículas alimenticias y restos de células acumulados alrededor de superficies, como los dientes y las encías, proporcionan altas concentraciones de nutrientes; esto favorece el crecimiento microbiano. Por ejemplo la actividad de ciertas bacterias, especialmente el Streptococcus mutans, puede dar lugar a la destrucción dental (caries); o por ejemplo otras bacterias que favorecen a la formación de sarro en la superficie dental y esto, puede llevar a la caída de dientes cuando se sufren enfermedades periodontales. Las bacterias más comunes en la cavidad bucal son los Streptococcus mutans y los Streptococcus sobrinus. Otros grupos residentes en la boca son Lactobacillus, Fusobacterium, Veillonella, Corynebacterium, Neisseria, Actinomyces, Geotrichum, Capnocytophaga, Eikenella, Prevotella y Espiroquetas. 13 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 5.3 Microbiota del tracto gastrointestinal El tracto gastrointestinal humano se compone del estómago, intestino delgado e intestino grueso. El tubo digestivo posee un gran número de bacterias. A partir del estómago, en el tracto digestivo se encuentran gran cantidad de nutrientes de los que se alimentan las bacterias. El estómago junto a los intestinos alojan una población de diferentes bacterias en condiciones nutricionales y ambientales muy diversas. Las poblaciones de microorganismos son influenciadas por la dieta del individuo y las condiciones físicas de cada zona. El mayor número de microorganismos se halla en el tracto gastrointestinal, especialmente en el intestino grueso. Las principales bacterias que se encuentran en el tracto gastrointestinal son: Lactobacillus, Streptococcus, Bacteroides, Bifidobacterium, Eubacterium, Peptococcus, Peptostreptococcus, Ruminococcus, Clostridium, Escherichia, Klebsiella, Proteus, Enterococcus, Staphilococcus, Methanobrevibacter. 5.4 Microbiota del tracto urogenital La colonización de bacterias es común en las zonas que rodean a la uretra. Las más comunes son de tipo bacilos y cocos. La vejiga de los tractos urogenitales masculino y femenino suele ser estéril. En estas zonas las bacterias han de ser no patógenas para conseguir el correcto funcionamiento del aparato y evitar la colonización de las bacterias patógenas en él. Las principales bacterias que se encuentran en el tracto urogenital son la Echerichia, Klebsiella, Proteus, Neisseria, Lactobacillus, Corynebacterium, Staphilococcus, Prevotella, Clostridium, Peptostreptococcus, Ureaplasma, Mycoplasma, Mycobacterium, Streptococcus, Torulopsis. 5.5 Microbiota del tracto respiratorio El tracto respiratorio se diferencia en dos partes: el tracto respiratorio superior y el tracto respiratorio inferior. Los microorganismos se encuentran en zonas en las que hay un gran número de secreciones de las membranas mucosas. En la respiración, el aire entra al tracto respiratorio superior y con él, las bacterias. La mayor parte de las bacterias permanece en las vías nasales y es expulsada otra vez por las secreciones nasales. Sin embargo, existe un grupo de microorganismos que coloniza las zonas mucosas de todos los seres humanos. La presencia de bacterias no patógenas en el tracto respiratorio es necesaria para que impida la colonización de las bacterias patógenas y de esta forma, tenga un correcto funcionamiento. Las bacterias que se encuentran en el tracto respiratorio son Streptococcus, Staphilococcus, Corynebacterium, Neisseria y Haemophilus. 14 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 6 MICROORGANISMOS EN ZONAS INERTES Los microorganismos que se encuentran en distintas zonas inertes son diferentes; en cada materia inerte puede haber una serie de bacterias y no hay las mismas en otras. En ninguna materia inerte hay microorganismos específicos o con una función determinada. Un microorganismo puede desarrollarse en una zona inerte mediante dos formas: Por las sustancias presentes en la atmósfera que se adhieren a una zona inerte. A través de las bacterias que posee el huésped y que se ponen en contacto con la zona inerte y se adhieren a ella. Al originarse un organismo en la zona inerte se forman más capas de bacterias, llamadas biocapas. Esta adherencia depende de factores como la interacción entre la superficie de bacterias, la superficie del sustrato y el entorno que le rodea. La interacción inicial entre la bacteria y la superficie inerte implica fuerzas físicoquímicas no específicas. En cambio, las bacterias de las zonas inertes que entran en contacto con el huésped son rápidamente recubiertos por proteínas o glucoproteínas que tiene el huésped. Aunque parezca que estos microbios a simple vista no causen ningún perjuicio para la salud de un individuo, la verdad es que sí lo hacen. Los microorganismos que se instalan en superficies de múltiples objetos causan diversas afecciones a la salud. Por ello, es importante que se mantenga una higiene de los objetos de la casa o de cualquier escenario que se visite; y para reducir la cantidad de estos microorganismos es necesaria la aplicación de un desinfectante. Algunas de las afecciones que puede causar la existencia de bacterias en las superficies de objetos son los vómitos, náuseas, dermatitis y hasta otitis. Hay gran cantidad de desinfectantes que pueden evitar la contaminación bacteriana. Los desinfectantes más comunes son el formaldehído y el cloro gas (Cl2). Estos agentes químicos se encuentran en productos como el alcohol, la lejía, el vinagre blanco o el jabón lavavajillas. 15 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 7 CULTIVOS DE BACTERIAS Los cultivos de bacterias son métodos que se realizan para conseguir una multiplicación de microorganismos (bacterias), en los que se elabora un medio útil para conseguir que estas crezcan. De esta manera, se podrá obtener un resultado del estudio de las bacterias que se quieren analizar. Estos cultivos se van a realizar en placas de contacto; placas que permiten capturar un elevado número de bacterias aplicándolas solamente sobre la superficie. Se podrán observar las bacterias a simple vista, ya que se encontrarán agrupadas en colonias y se podrá comprobar si en una superficie hay presencia de bacterias o no. Una única bacteria no se puede observar en un cultivo a simple vista; tiene que haberse multiplicado varias veces hasta conseguir formar una colonia observable a simple vista. Las bacterias crecen a una temperatura óptima de 37 ºC. Para que las bacterias crezcan en el medio de cultivo deben cumplirse una serie de requisitos, como son: la disponibilidad de nutrientes, la presencia de oxígeno, (ya que se trata de bacterias aerobias), las condiciones adecuadas de humedad, luz, pH y temperatura. Todos los medios de cultivo contienen como componentes principales el agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (nutrientes). Los nutrientes presentes en el medio de cultivo son esenciales para la síntesis del material celular y la obtención de energía. Algunos medios de cultivo incorporan sustancias con finalidades más concretas como factores de crecimiento, colorantes, tampones, agentes solidificantes... 7.1 Placa de agar Una placa de agar es una placa Petri que contiene un medio de cultivo. El agar-agar es un elemento sólido que no afecta al crecimiento bacteriano y no es atacado por las bacterias que crecen en el medio de cultivo. Este elemento no afecta al crecimiento bacteriano ya que es un polisacárido de galactosa obtenido de ciertas algas marinas que las bacterias son incapaces de degradar y por eso, se utilizan como agente solidificante. El agar-agar contiene un 70% de agarosa y un 30% de agaropectina. Este medio de cultivo está compuesto por los siguientes nutrientes: Las bacterias que se podrán analizar son bacterias aerobias, aquellas que necesitan oxígeno para su existencia y su desarrollo; utilizamos el medio de cultivo agar debido a que se realiza en presencia de oxígeno, y por lo tanto, las bacterias anaerobias no se podrán analizar. 7.2 Placa Rodac Las placas de contacto o placas Rodac son un medio ideal para el control de microorganismos. Estas placas constan de una superficie convexa que facilita la captura de microorganismos ejerciendo la presión adecuada durante 10 segundos. Por esta razón es considerado el mejor método de contacto directo con los microorganismos. Las placas RODAC (Replicate Organisms Direct Agar Contact) pueden examinar cualquier tipo de superficie pero resultan muy laboriosas de preparar y además se deshidratan y se contaminan muy fácilmente. Es por eso que las placas Rodac vienen ya preparadas con el cultivo agar, en cajas de 30 unidades repartidas en 5 blíster de 6 placas cada uno. 16 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) En la base de estas placas se encuentra grabada una cuadrícula que nos facilitará el recuento de la concentración de bacterias que han formado colonia. El posible resultado se representará en ufc/cm2. También cabe destacar que evidentemente las placas se encuentran libres de cualquier microorganismo y que se hallan aisladas del exterior por medio de tres envoltorios . La fecha de caducidad de esta placa es de 3 meses, es decir, pasados los tres meses no recogerá los microorganismos que se encuentren en la superficie que se quiere analizar. El proceso de recogida de los microorganismos sigue los pasos mostrados en las siguientes imágenes: Paso 1 Paso 2 Paso 3 7.3 Desinfección de las placas Petri Tras haber trabajado con los cultivos en las placas Petri, es muy importante el proceso de desinfección total del material del laboratorio que hemos utilizado. Esta desinfección se basa en destruir las bacterias que se encuentran presentes en la placa y que ya se han analizado. El desinfectante que hemos elegido para este último proceso es la lejía. Según el estudio estadounidense realizado hace unos años y dirigido por la bióloga Úrsula Jakob de la universidad de Michigan (EE UU), la lejía o hipoclorito de sodio mata a las bacterias. La lejía hace que las proteínas pierdan su estructura y se creen aglomeraciones; de esta forma, las bacterias pierden sus propiedades y la capacidad de dividirse, de reproducirse, acaban muriendo. En el trabajo se introducirá la placa una vez haya sido analizada en lejía durante 48 horas. 7.4 Cálculo de crecimiento de las bacterias El crecimiento microbiano consiste en la multiplicación de microorganismos, aumentando así el número de bacterias, a partir de un único microorganismo. A este primer microorganismo se le conoce como unidad formadora de colonia (UFC). El proceso por el cual se dividen las bacterias se conoce como el proceso de bipartición o fisión binaria. 17 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) El ciclo celular es el proceso en el que una bacteria se desarrolla de forma aislada. Durante este proceso, se replica el material genético de la bacteria, se forman los componentes de la célula y la bacteria se divide por bipartición dando lugar a dos células hijas. El ciclo comienza con una única bacteria, la cual se replica en otras dos bacterias en un periodo aproximado de 30 min, aunque hay bacterias que se multiplican antes y otras que tardan más. Así pues, en una hora habrá 4 bacterias. La fórmula que hemos hallado para calcular el crecimiento de bacterias relaciona el tiempo que se emplea para el crecimiento de bacterias y el número de bacterias que se replican. 7.4.1 Fórmula y gráficas La fórmula es la siguiente: T.crecimiento → Nº de bacterias 30 min · n → 2n Nº bact. =Nºbact inic 2n N= N0 2n Siendo n el número de veces que hay "30 min", es decir, medias horas, en un tiempo determinado. El tiempo se mide en medias horas, ya que es el tiempo medio en el que tarda en replicarse una bacteria, aunque no todas tienen la misma velocidad de crecimiento. Por ejemplo: en 0 minutos n = 0 y por tanto 20 = 1, la única bacteria presente; en 30 min n=1 y por tanto 21= 2, habrá dos bacterias. Así, en una hora n = 2 (30 min · 2) habrá 22 = 4 bacterias. Se ha calculado el número de bacterias que hay en 24 horas y 48 horas (uno y dos días, respectivamente). Como ya sabemos en 1 hora hay 2 medias horas (30 min · 2); por lo que en 24 horas hay 48 medias horas (24 horas · 2 medias horas = 48 medias horas) y por lo tanto el número de bacterias que habrá en la placa aproximadamente es de: 248 = 2,82 · 1014 bacterias Y en 48 horas hay 96 medias horas (48 horas ·2 medias horas = 96 medias horas); por lo tanto, el número de bacterias que se encontrará es de 296 = 7,92·1028 bacterias. Este último dato es el que se va a utilizar ya que se van a analizar los cultivos agar pasadas las 48h. Por lo que en cada colonia, en 48 horas, habrá 7,92·1028 bacterias. En estas gráficas se puede observar la curva de crecimiento de las bacterias. La función exponencial viene dada por: F(x) = 2x 18 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) En esta gráfica se representa el crecimiento microbiano durante los dos primeros días. En esta gráfica se representa el crecimiento microbiano durante las 12 primeras horas. 19 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 7.4.2 Cuestiones sobre el crecimiento bacteriano ¿Qué pasaría si dejamos el medio cultivo en la estufa más días? ¿Morirían las bacterias o no? Sí, los microorganismos morirían. Si se dejase seguir creciendo a los microorganismos en el medio del cultivo acabarían muriendo ya que perderían su capacidad de dividirse. Al perder esta capacidad, los microorganismos no pueden seguir multiplicándose y por lo tanto, no pueden formar las respeectivas colonias que se deberían observar. Pierden esta capacidad tras agotarse sus nutrientes. Por lo que si no hay un aumento de colonias que se puedan observar en el medio de cultivo significará que ya habrán muerto los microorganismos. ¿Se multiplican indefinidamente? No, ya que acaban perdiendo la capacidad para dividirse y por lo tanto no pueden seguir multiplicándose y seguir formando colonias. Al perder esta capacidad de dividirse es imposible que se multipliquen indefinidamente. ¿Qué factores ayudan a que las bacterias se multipliquen más rápidamente? Los factores que hacen que las bacterias se multipliquen más rápido son los niveles de pH, la temperatura, los nutrientes, la respiración y la humedad. Los niveles de pH. Es la medida de acidez, un factor importante para controlar los niveles de crecimiento bacteriano. Los niveles de pH se miden en una escala comprendida entre el 0 y el 14. El nivel 7 representa un pH neutro. En cambio, los valores por debajo de 7 representan ácidos mientras que valores por encima del 7 representan bases. Las bacterias se pueden desarrollar en niveles de pH muy altos, muy bajos o intermedios. La temperatura. La temperatura óptima para el crecimiento microbiano es de 37 ºC. A otras temperaturas sería más difícil que las bacterias se dividiesen y se desarrollasen. Nutrientes. Para que las bacterias crezcan y se multiplique necesitan de nutrientes como el carbono, el hidrógeno, el nitrógeno y el fósforo, entre otros. Las bacterias requieren también de distintos nutrientes para replicarse más rápido. Estos nutrientes son un gran aporte de energía que ayudan a que la división celular sea más rápida. Respiración. Es uno de los principales factores para la multiplicación de de bacterias. Las aeróbicas lo hacen cuando se exponen al oxígeno y las bacterias anaerobias suelen utilizar productos químicos distintos del oxígeno para respirar. 20 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) La humedad. Las bacterias necesitan agua en el medio para crecer. La humedad es un gran medio de transporte de nutrientes dentro y fuera de la célula mediante la ósmosis. La mayoría de bacterias se desarrollan en ambientes con actividad de agua entre 0,7 y 1,0. La actividad del agua será más baja cuantos más solutos haya en el agua. El tiempo. Todas las bacterias se dividen en un tiempo determinado. El crecimiento óptimo se produce en condiciones favorables (temperatura, nutrientes, humedad…) cada 20 o 30 minutos. 7.5 Recuento microbiano Una placa Petri que ha estado en la estufa durante de 48 horas se extrae para su análisis. Al comenzar se observan las distintas colonias que se han formado, en el caso de que hubiese bacterias. A partir de este punto se procederá al contaje de colonias. Este contaje esta expresado en ufc/m3 (unidades formadoras de colonias por metro cúbico) o en ufc/placa(unidades formadoras de colonias por placa). Una unidad formadora de colonia (UFC) es el primer microorganismo que se empieza a multiplicar hasta formar una colonia. El contaje es muy simple; consiste en enumerar el número de colonias de bacterias que se encuentran en la placa y señalizarlas para no olvidarse de ninguna. 7.6 Primera muestra del cultivo agar – Prueba Antes de comenzar con la parte teórica; tomar muestras, analizarlas y sacar conclusiones; se tomó una muestra de la superficie de una mano para comprobar si el método funcionaba correctamente y crecían las bacterias en el cultivo agar. Además para conocer el tiempo en que era más visible observar el número de colonias que se encontraban en el cultivo agar, se realizó una comparación entre los resultados de las placas a las 24 horas después, a las 48 horas y pasadas las 48 horas. Tras este pequeño análisis se determinó y se comprobó que las bacterias que crecían en la placa se observaban mejor a las 48 horas después de haber sido incubadas. Por lo tanto, las próximas muestras del trabajo se extrajeron y se observaron en ese tiempo, a las 48 horas. A las 48 horas las colonias de bacterias se han terminado de desarrollar y se encuentran diferenciadas de las demás colonias, por esto, es la mejor opción para observar el cultivo de bacterias. En cambio, las colonias no se han terminado de formar a las 24 horas y su conteo no será ni exacto ni efectivo pasadas las 48 horas se empiezan a juntar unas colonias con otras y hace imposible el análisis y el recuento bacteriano. 21 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Estos fueron los resultados de las manos lavadas que ayudaron a determinar el tiempo favorable al reconteo microbiano. A las 24 horas A las 48 horas Pasadas las 48 horas Como se puede observar en las imágenes, el mejor método para efectuar el recuento bacteriano es a las 48 horas; las colonias de bacterias están totalmente definidas y serán más fácil analizarlas y estudiarlas. Para realizar el recuento bacteriano se han establecido las siguientes pautas: Si las colonias presentes en la placa no son muy numerosas, el número de colonias se calculará contando una a una. Por el contrario, si el número de colonias es muy elevado, incontable a simple vista, se determinará que es incontable la cantidad de bacterias que se encuentran en la placa. Se ha determinado también que el máximo de bacterias contables en la superficie de una placa es de 500, y a partir de este número no se podrán contar una a una. 22 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 8 OBJETIVOS, MATERIALES Y DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS Introducción La sociedad no es consciente de la gran cantidad de microorganismos que conviven en el entorno y en uno mismo; por lo que pretendemos demostrar la abundancia de dichos organismos y comprobar la eficacia de las distintas sustancias antibacterianas. Para ello seguiremos un proceso de cultivo bacteriano, en el que las bacterias crecerán y se multiplicarán en un medio de cultivo, en este caso, será el agar. Este medio de cultivo es apto para el crecimiento de dichos microorganismos ya que presenta todas las características favorables para el crecimiento de bacterias. Las muestras se tomarán de los distintos lugares seleccionados. En el presente trabajo vamos a analizar tanto bacterias en nuestro propio organismo (como aquellas que se encuentren en la piel de nuestras manos, en la cabeza, en el pabellón auricular...) y bacterias del entorno (como aquellas que se encuentren en grifos, picaportes de las puertas...). Objetivo genera l Analizar los distintos microorganismos que se encuentran en el propio organismo y en diferentes lugares de la vida cotidiana. Objetivos específicos Comprobar el grado de contaminación bacteriana de las distintas superficies del instituto. Analizar la presencia de bacterias en las diferentes zonas del cuerpo humano. (Relacionar el número de microorganismos antes y después de lavar con jabón zonas en las que se encuentran bacterias para conocer si ese jabón tiene realmente un efecto antimicrobiano). Estudiar la presencia de bacterias en las zonas y superficies más comunes de la vida cotidiana (determinar si hay gran presencia de microorganismos en lugares en los que se piensa que hay una abundante microbiota). 23 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) MATERIALES PARA LAS PRÁCTICAS Cultivo de bacterias Calefactor Frigorífico Bastoncillos de algodón Rotulador de vidrio Pinzas de laboratorio Lejía Bandeja 24 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS Para el desarrollo de una práctica se deben seguir los siguientes pasos: Se esterilizar los objetos del laboratorio que vayamos a utilizar: placa Petri, frascos, tubos de ensayo… Compramos el cultivo, en este caso, el cultivo agar. Se posa la placa Petri con el agar sobre la superficie que se quiera analizar sin ejercer una gran presión. Se cierra la placa Petri para que no se contamine con el exterior. Después de realizar este proceso, introducimos la placa en la estufa durante 48 horas. Al finalizar este tiempo, apreciaremos el crecimiento de las bacterias; la formación de colonias bacterianas. Y los resultados de las distintas placas se contrastarán entre sí y se establecerán una serie de conclusiones. 9 ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Antes de comenzar a tomar muestras, hemos propuesto distintos métodos de organizar las prácticas y en su conjunto, el proyecto. 9.1 ORGANIZACIÓN DE LAS PLACAS SEGÚN LA SUPERFICIE ANALIZADA Una de las primeras clasificaciones del trabajo propuesta es dividir las prácticas en tres grupos según las superficies que serán analizadas. SUPERFICIES DEL CENTRO ESCOLAR 1. 2. 3. 4. 5. 6. Superficie de un baño. Superficie del picaporte de una puerta. Superficie del interruptor. Superficie del grifo de baño. Superficie del teclado de un ordenador. Superficie de un plato de la cafetería. SUPERFICIES DEL CUERPO HUMANO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Superficie cutánea de las mano. Superficie dental / cavidad bucal. Superficie del cabello. Superficie de la barba. En un estornudo o aliento. Superficie de la cara. Superficie del pabellón auricular posterior. 25 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) ZONAS Y SUPERFICIES DE LA VIDA COTIDIANA 1. Superficie de un plato de cocina. 2. Superficie de la almohada. 3. Superficie de la llave. 4. Superficie de una moneda. 5. Superficie de un billete. 6. Superficie de un alimento. 7. Superficie de los asientos del metro y autobús. 8. Superficie del carro de la compra. 9. Superficie dental del perro. 10. Superficie del teléfono de casa. 11. Superficie de las barandillas de las escaleras del metro y del autobús. 12. Superficie del mando de televisión. 13. Superficie de un trapo de cocina. 14. Superficie del teléfono móvil. 9.2 ORGANIZACIÓN DE LAS PLACAS SEGÚN LA FINALIDAD Se ha decidido dividir el desarrollo práctico del proyecto según la finalidad del análisis del crecimiento bacteriano en las placas. De esta forma, podemos definir tres distintas finalidades: Para ver la efectividad de un tratamiento de tipo antiséptico o de un desinfectante. Se va a observar la eficacia de un producto que tiene la capacidad de eliminar bacterias. Para ello, se va a comparar la superficie antes de aplicar ese producto y después de la aplicación. Para afirmar o desmentir pensamientos e ideas que tiene la gente acerca de las bacterias. Gran mayoría de personas tienen ideas que no son verdad y con este trabajo se va a pretender demostrar la equivocación de éstas; o por el contrario a demostrar la veracidad de estas ideas en el caso de que sean correctas. Para evidenciar la existencia de microorganismos en distintas zonas. Con este trabajo también se pretende comprobar la existencia de bacterias en cualquier zona y la cantidad de colonias que se encuentran en ella. Hemos decidido organizar el trabajo según la finalidad de las prácticas debido a que de esta forma, el trabajo está más sistematizado y se pueden acceder fácilmente a las prácticas, entendiéndolas mucho mejor. Organizando las prácticas de esta manera también se pueden observar claramente los objetivos del propio trabajo. 26 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 10 ANÁLISIS DE LAS PLACAS PARA OBSERVAR LA EFECTIVIDAD DE UN TRATAMIENTO DE TIPO ANTISÉPTICO O DE UN DESINFECTANTE Este análisis consiste en comparar la cantidad de microorganismos en una superficie antes y después de aplicarle un producto de limpieza o cualquier agente que produzca una reducción en la cantidad de colonias en las placas. Para ello, se debe realizar el reconteo bacteriano en las distintas placas agar y establecer una relación entre ellas para calcular la efectividad de ese producto. La efectividad del producto se calcula empleando la siguiente fórmula: Nº ufc no eliminadas Efectividad producto En este análisis también añadiremos la composición química del producto seleccionado, ya sea un desinfectante o uno que tenga un papel fundamental en un tratamiento antiséptico. 27 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 28 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 10.1 FICHA 1: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DE LAS MANOS SUCIAS, CON JABÓN NORMAL Y CON ALCOHOL Introducción En esta práctica nos centramos en cómo se deben lavar las manos correctamente para conseguir reducir la cantidad de microorganismos a partir de unas pautas. Muchas personas piensan que con tan solo pasar las manos por agua, éstas se limpian y desaparecen la gran cantidad de microorganismos existentes en ellas, pero no es así; el agua no es un gran agente antimicrobiano. Esta práctica consistirá en lavar las manos sucias (4 horas sin haber sido lavadas) siguiendo este orden: primero las lavaremos con un jabón normal y después de haber sido lavadas, con alcohol. De esta forma, se podrá conocer la efectividad del jabón normal y la del alcohol. Desarrollo de la práctica Se apoyan las placas Petri sobre la superficie de las manos cuando éstas están sucias, cuando han sido lavadas con jabón normal y después de haber sido lavadas, con alcohol. Después de esto, se cierran las placas y se introducen en la estufa a 37ºC. Transcurridas 48 horas, se analiza el resultado del posible crecimiento de bacterias y se toman conclusiones. Resultados Es incontable el número de ufc por placa Se encuentran 56 ufc/placa 29 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Se encuentran 14 ufc/placa Efectividad del tratamiento antiséptico No se puede determinar la efectividad del jabón normal sobre las manos sucias ya que el número de bacterias encontradas en las manos sucias es incontable. Sin embargo, sí que se puede apreciar una disminución del número de microorganismos bastante notable al haber sido lavadas con jabón normal. Esto nos demuestra que sí que presenta cierta eficacia. Al comparar el jabón normal con el alcohol, sí que se puede calcular la efectividad del alcohol con la fórmula ya explicada. Nº ufc no eliminadas ( Nº ufc no eliminadas Efectividad producto Efectividad producto La efectividad del alcohol es de un 75% sobre unas manos ya lavadas previamente con jabón. Es por esto, que el porcentaje de efectividad del alcohol es tan pequeño; si se hubiese calculado la efectividad comparándolo con las manos sucias, el porcentaje de eficacia hubiese sido más elevado (en caso de que se hubiesen podido contabilizar). Composición centesimal del alcohol Alcohol Etanol 96º ...........................99,9 ml. Cloruro de Benzalconio ...................0,1 gr. Composición del jabón Agua purificada. Tetrasódico. Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). Glicerina AES. Fragancia (Perfume). FD&C Colors. 30 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Conclusiones Efectivamente, como se puede observar, el número de colonias bacterianas disminuye según se han ido aplicando el jabón normal y, posteriormente, el jabón antibacteriano. El jabón normal no elimina completamente el número de colonias presentes en las manos; en cambio, el jabón antibacteriano, al contener un porcentaje más alto de alcohol, es más efectivo. Se ha comprobado así que es totalmente eficaz lavarse las manos primero con jabón normal y posteriormente con jabón antimicrobiano. La técnica del lavado puede llegar a ser más eficaz si aplicamos unas cuantas normas. En las manos lavadas con jabón normal, sin seguir ninguna pauta específica, siguen existiendo una cantidad importante de microorganismos en ellas. En cambio usando una técnica adecuada de lavado de manos, la cantidad de bacterias se podrá reducir un mayor número. El método de lavado correcto de manos consiste en los siguientes pasos: 1. Frotar las manos, palma con palma. 2. Frotar el dorso de la mano con la palma, entrelazando los dedos. 3. Entrelazar los dedos palma con palma. 4. Entrelazar los dedos dentro de las palmas. 5. Frotar la palma con el pulgar en sentido circular sujetando firmemente la mano. 6. Frotar la palma de los dedos en sentido circular sujetando firmemente la mano. 31 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 10.2 FICHA 2: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DENTAL Introducción En la cavidad bucal se encuentran gran cantidad de microorganismos que pueden llegar a provocar graves problemas de salud; por eso, es tan importante el lavado de dientes. El lavado de dientes es necesario en nuestra vida diaria puesto que impide la acumulación de bacterias que dañan al esmalte evitando la formación de caries. La limpieza bucal es fundamental para evitar la formación de sarro, evitando de nuevo la contaminación bacteriana en la superficie dental. Se quiere comprobar que el lavado de dientes elimina la mayor cantidad de microorganismos y que es realmente útil. Desarrollo de la práctica Se recogen muestras de las bacterias en la superficie dental mediante bastoncillos de algodón que posteriormente se apoyan sobre la placa Petri y se restriegan por ella. Tras haber realizado este proceso, cerramos herméticamente la placa y la introducimos en la estufa a la temperatura específica, 37 ºC. Transcurridas 48 horas, se analiza el resultado del posible crecimiento de bacterias. Se repite el proceso, pero esta vez, se analizan las superficies dentales después del lavado. Resultados Se encuentran 44 ufc/placa de gran tamaño Se encuentran 9 ufc/placa de menor tamaño 32 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Efectividad del tratamiento antiséptico La efectividad de la pasta de dientes es la siguiente: Nº ufc no eliminadas ( Nº ufc no eliminadas Efectividad producto Efectividad producto La efectividad de la pasta de dientes es de un 79,55%. Cabe señalar que el tamaño de las colonias de bacterias disminuye a gran escala. Composición centesimal de la pasta de dientes Monofluorofosfato sódico ...........................1,90 gr. Aldixona ..........................................................0,20 gr. Excipiente idóneo C.S.P ................................1,00gr. Conclusiones La diferencia de cantidad de microorganismos de antes y después del lavado es increíble. En los dientes antes del lavado se pueden observar muchas colonias grandes y de distintos colores, y en cambio, después del lavado se aprecian solo 5-7 colonias muy pequeñas y todas de color blanco. Esta gran diferencia está marcada por el lavado de dientes; este lavado elimina la mayor cantidad de bacterias y reduce el número de colonias de bacterias. La limpieza de dientes es muy importante y esencial para eliminar todas las bacterias presentes en la boca y para impedir la acumulación de restos de comida en ellos. Un buen lavado de dientes consistirá en usar un cepillo de dientes cepillo de cerdas suaves durante 2 o 3 minutos limpiando toda la cavidad bucal. También es recomendable el uso del hilo dental pues permitirá alcanzar zonas contaminadas a las que el cepillo le es imposible alcanzar y terminar con un enjuague bucal con fluoruro; ya que el flúor fortalece los dientes y los protege de las caries. De hecho, muchos tienen alcohol en su composición que mata a las bacterias evitando su crecimiento. Este lavado de dientes se deberá efectuar moderadamente. 33 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 10.3 FICHA 3: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIES DENTAL ANTES Y DESPUÉS DE TOMAR UN CHICLE SIN AZÚCAR Introducción Mucha gente tiene la idea de que los chicles sin azúcar pueden lavar de alguna forma los dientes. En muchas ocasiones, después de comer o tomar algo en un restaurante, no se tiene a mano un cepillo y pasta de dientes y se suele solventar tomando un chicle; se cree que este chicle ayudará en cierta medida al lavado de dientes. En esta práctica se tratará de demostrar si es eficaz el tomar un chicle después de comer. Para el lavado y para ello, se van a utilizar dos placas con cultivo agar: una para conocer la cantidad de microorganismos antes de tomar el chicle y otra después de haberlo tomado. Cabe también destacar la importancia de la higiene bucal para evitar la formación de caries o la formación de sarro producido por la acumulación de bacterias en la superficie dental. Desarrollo de la práctica En ésta se van a obtener resultados a partir de las muestras de las bacterias en los dientes antes y después de haber tomado un chicle sin azúcar. Para recoger estas muestras se van a utilizar bastoncillos de algodón que se apoyarán sobre las distintas piezas dentales y posteriormente sobre la placa Petri, extendiéndolos por toda ella. Después de esto, cerramos la placa y la introducimos en la estufa a la temperatura específica para el crecimiento bacteriano, 37 ºC. Transcurridas 48 horas, se analiza el resultado del posible crecimiento de bacterias tanto antes de tomar el chicle como después de ello y se deduce si el chicle favorece a la limpieza bucal.Resultados Es incontable el número de ufc por placa 34 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Es incontable el número de ufc por placa Efectividad del tratamiento antiséptico Se observa una pequeña disminución de la cantidad de microorganismos después de haber tomado el chicle. Sin embargo, no podemos afirmar su total eficacia ya que no se percibe una gran variación en cuanto al número de bacterias. Por tanto, se deduce que el chicle no tiene eficacia bactericida y que el juicio "un chicle sin azúcar ayuda a la limpieza bucal" es solo un mito. De hecho, la composición de un chicle no presenta ningún agente antimicrobiano. Composición de un chicle Edulcorantes: sorbitol, manitol, xilitol, acesulfamo k, aspartamo. Estabilizantes : E422, E472a Aromas Emulgente: lecitina de soja Antioxidante: E321 Conclusiones Se ha concluido que para tener una buena salud bucal, la mejor opción es el lavado de dientes tradicional (con un cepillo y pasta de dientes) y no recurrir a métodos inútiles como el uso de chicles, caramelos y regalices que no constatan su eficacia. Por eso, en estas situaciones recomendamos llevar siempre un kit de viaje para la higiene bucal. 35 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 10.4 FICHA 4: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN UN PLATO ANTES Y DESPUÉS DE SER LAVADO Introducción Gran parte de la población confía en la eficacia del jabón lavavajillas; por eso, en esta práctica se va a comprobar la capacidad de éste para eliminar bacterias. Creemos que la forma de usar este producto no es la correcta y que el jabón del lavavajillas no actúa en su totalidad. Por ello, pensamos que el jabón del lavavajillas está sobrevalorado. También queremos establecer la diferencia entre dos conceptos: suciedad y presencia de bacterias. A simple vista, un plato recién lavado aparenta estar limpio, pero pueden encontrarse en él innumerables colonias bacterianas. Desarrollo de la práctica En ésta se van a conseguir resultados a partir de las muestras del número de microorganismos presentes en un plato antes y después de haberle aplicado un lavado a mano con un jabón lavavajillas. La placa se va a apoyar directamente sobre la superficie del plato y la introduciremos en la estufa a la temperatura específica, 37 ºC. Transcurridas 48 horas, se analizará el resultado del posible crecimiento de bacterias tanto antes de aplicar el jabón lavavajillas como después de haberlo hecho. Resultados Es incontable el número de ufc por placa Es incontable el número de ufc por placa 36 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Efectividad del desinfectante Como en las dos placas el número de microorganismos es incontable no se puede determinar la eficacia de este desinfectante (jabón lavavajillas). Sí que es verdad que se aprecia una gran disminución del crecimiento bacteriano, pero se puede observar que no es el mejor método para lavar un plato. Composición de los componentes del jabón lavavajillas Lauril éter sulfato de sodio (SLES) Ácido sulfúrico, mono-C12-14 ésteres de alquilo, sales de sodio. Dodecilsulfato sódico (SLS). Óxido de lauramina. Conclusiones Vistos los resultados, llegamos a la conclusión de que realmente el método empleado (lavar los platos a mano) no es el mejor para reducir el número de bacterias. El método que emplearíamos consistiría en el uso de la máquina lavavajillas. Además introducimos un paso previo, que sería rociar la vajilla con vinagre blanco. Todo este proceso reducirá mucho más la cantidad de bacterias que habiendo lavado el plato manualmente. 37 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 10.5 FICHA 5: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN EL CABELLO ANTES Y DESPUÉS DE APLICAR CHAMPÚ Introducción En la sociedad actual se piensa que el uso del champú ayuda a mantener una total limpieza del cabello. Además de esto, las propiedades del champú eliminan la presencia de microorganismos en el cabello y esto es lo que pretendemos demostrar en esta práctica. El cabello es otra de las partes del cuerpo humano fundamentales para la higiene personal; el cuidado y la limpieza del cabello son muy importantes para evitar la contaminación de microorganismos y con ello, prevenir infecciones y enfermedades. Desarrollo de la práctica Se apoya la placa Petri sobre las superficies del cabello antes y después de aplicar el champú en él. Para apoyar la placa sobre el cabello lavado es necesario que esté seco. Tras haber realizado este proceso, cerramos la placa y la introducimos en la estufa a la temperatura específica de 37 ºC. Transcurridas 48 horas, se analiza el resultado del posible crecimiento de bacterias. Resultados Es incontable el número de ufc por placa Es incontable el número de ufc por placa 38 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Efectividad del tratamiento antiséptico Es obvio que hay una brutal diferencia entre el número de bacterias encontradas antes y después de haber utilizado este tratamiento antiséptico. Se observa en la primera placa que hay una gran concentración bacteriana y que se han formado colonias de gran tamaño mientras que en la segunda placa se puede observar un menor número de colonias con mayor separación entre ellas. Composición del champú por cada 100gr : Ciclopirox olamina ........................... 1,5gr. Excipientes: lauril éter sulfato sódico al 70%, cocamidopropil betaín, fosfato disódico dodecahidrato, ácido cítrico monohidrato, dietanolamida de coco, hexilenglicol, alcohol oléico, polisorbato 80, poliquaternium-10, fragancia AF17050, hidróxido sódico agua purificada. Conclusiones Esta práctica nos demuestra la importancia que tiene el hecho de lavarse el pelo y nos conciencia de la presencia de la gran variedad de microorganismos que se encuentran en un cabello que no ha sido lavado durante un día. Tras este análisis, creemos que es recomendable lavarse el pelo frecuentemente para mantener una higiene básica. 39 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 10.6 FICHA 6: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA BARBA LARGA Y RECORTADA Introducción Hoy en día, la barba es una de las modas más comunes para el sexo masculino y existen muchas formas de recortarla y afeitarla con diversos aparatos que nos facilitan su moldeado. Pero lo que mucha gente ignora es la presencia de microorganismos que pueden llegar a acumularse en ella. La existencia de bacterias en su superficie se explica por el contacto directo que tiene con el entorno. Además, una persona al decidir dejarse barba piensa únicamente en su aspecto estético, dejando atrás lo poco higiénico que puede resultar y no se plantea la cantidad de microorganismos que pueden llegar a existir dentro de ella. Como curiosidad, en esta práctica se pretende averiguar dónde se pueden encontrar mayor número de bacterias: en una barba larga o recortada. Desarrollo de la práctica En esta práctica se van a obtener resultados a partir de las muestras de las bacterias en la barba larga y posteriormente, en la recortada. Para recoger estas muestras vamos a apoyar la placa Petri sobre la mejilla. Después de esto, cerraremos la placa y la introduciremos en una estufa a la temperatura específica de 37 ºC. Transcurridas 48 horas se analiza el resultado del posible crecimiento bacteriano en ambas superficies.. Resultados Es incontable el número de ufc por placa Es incontable el número de ufc por placa 40 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Efectividad del tratamiento En las dos placas la cantidad de microorganismos es tan elevada que resulta incontable; así pues, no se puede determinar la eficacia que tiene el hecho de recortar una barba larga. Aunque sí se puede percibir una pequeña disminución del número de bacterias al recortarla y reducir la superficie para que éstas se adhieran. Conclusiones Vistos los resultados llegamos a la conclusión de que el método empleado no es el mejor para reducir las bacterias que se acumulan entre el vello de la superficie cutánea de la cara. El remedio más recomendable sería afeitar completamente la barba, impidiendo de esta manera la acumulación de una mayor cantidad de microorganismos. Hay mayor número de bacterias en una barba larga ya que dicha superficie resulta más favorable a la hora de albergar estos microorganismos. 41 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 42 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 11 ANÁLISIS DE LAS PLACAS PARA AFIRMAR O DESMENTIR IDEAS Y TEORÍAS COMUNES Este análisis consiste en refutar o confirmar mitos que muchas personas creen y desconocen su veracidad. Para ello se analizarán los resultados obtenidos en las placa Petri. Los mitos populares que gran parte de la sociedad los considera como verdaderos serán demostrados en el laboratorio con este método científico. 43 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 44 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 11.1 FICHA 1: ANÁLISIS DE LAS BACTERIAS PRESENTES EN UN BAÑO Introducción En esta práctica se va a comprobar si realmente es útil lavarse las manos en el baño, pues después del lavado se tiene contacto con posibles superficies contaminadas. Existen personas que creen que no hay zonas contaminadas de bacterias en el lavabo ni mucho menos en superficies como las del grifo o el pomo de la puerta del servicio; y otras que opinan que los servicios están habitados por gran cantidad de microorganismos y que no sirve de nada lavarse las manos si vas a tener contacto con el grifo, con el pomo de la puerta o con el interruptor de la luz. Pero realmente ¿hay tantos microorganismos en estas superficies?, ¿sirve de algo lavarse las manos o es simplemente una acción en vano? Desarrollo de la práctica Se apoya la placa Petri sobre las superficies del baño que se quieren analizar; en este caso, el botón del grifo, el interruptor de la luz y el pomo de la puerta del servicio. Tras haber realizado este proceso, cerramos herméticamente la placa y la introducimos en la estufa la temperatura específica, 37 ºC. Transcurridas 48 horas, se analiza el resultado del posible crecimiento de bacterias. Resultados Se encuentran 32 ufc/placa Se encuentran 58 ufc/placa 45 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Se encuentran 85 ufc/placa Conclusiones Como se puede observar en los resultados anteriores, en el baño se encuentran todas estas zonas contaminadas de bacterias. Tanto en el botón del grifo como en el pomo de la puerta y el interruptor de la luz hay una gran presencia de microorganismos; por lo que si al terminar de lavarte las manos, cierras el grifo, apagas la luz y abres la puerta para salir del baño, de nada habrá servido lavarte las manos anteriormente, ya que volverás a tener la misma o mayor cantidad de microorganismos después del lavado. Al ponerse en contacto con estas superficies, las bacterias que hay presentes en ellas se adhieren a las manos del sujeto y el sujeto es contaminado. Así, el lavado de manos será inútil, en vano. Para remediar esto, se han determinado las siguientes soluciones: Los grifos automáticos; estos grifos se encienden al notar la presencia de un cuerpo sin tener que presionar el botón o la manilla del grifo y de esta forma, no tener contacto con una zona posiblemente contaminada. Con este tipo de grifos es imposible la contaminación de bacterias ya que no se tiene contacto con nada que no sea el agua. Al evitar el contacto con estas zonas, se evita la contaminación de las bacterias. Lo mismo pasa con el botón del jabón; lo más recomendable sería un disparador automático de jabón, un mecanismo que al notar la presencia de las manos dispare una pequeña cantidad de jabón. También se podría usar un jabón sólido individual; unas pastillas de usar y tirar. Luz automática; un mecanismo que al notar la presencia de un cuerpo se encienda la luz y al dejar de notarla se apague. Con este mecanismo, se evitaría también el contacto con el interruptor de la luz y por lo tanto, con las bacterias. No haría falta interruptores. Puertas automáticas; puertas que al notar presencia de un cuerpo se abran y de esta forma, se pueda entrar y salir sin tener contacto con ninguna superficie. Así no captaremos los microorganismos presentes en el pomo de la puerta. 46 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Un método asequible aplicado a los centros escolares sería incorporar dispensadores de jabón automáticos y rollos de papel para secar las manos. De esta forma, se reduciría la contaminación de bacterias en la superficie de las manos. También proponemos un lavado tanto de los lavabos como de los pomos de la puerta. Por consiguiente, el mejor método de higiene sería sustituir los grifos manuales por los automáticos, los pomos de las puertas por puertas automáticas y los interruptores de la luz por mecanismos de luz automática, y de esta forma, se evitaría la posible contaminación bacteriana en un baño público. Esto debería hacerse en cualquier sitio público como cafeterías, aeropuertos, baños públicos, restaurantes... 47 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 11.2 FICHA 2: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DE UNA MONEDA Y UN BILLETE Introducción Las monedas y los billetes son cuerpos que están pasando continuamente por muchas manos de personas y esto, se puede ver reflejado en la cantidad de bacterias que puede haber en ellas. El dinero es una superficie en la que pueden vivir bacterias durante bastante tiempo; estudios comprueban que en los billetes es dónde hay mayor número de microorganismos aunque en las monedas, las bacterias también pueden vivir durante varias horas. El dinero suele estar en contacto con cientos de personas o de superficies inertes y por lo tanto, se adhieren multitud de bacterias al dinero. Además las bacterias pueden vivir en el dinero varias semanas y si es utilizado a menudo, puede contaminarse más veces. En esta ficha se va a comprobar si en los billetes suele haber mayor número de microorganismos que en las monedas y se van a proponer algunas soluciones. Desarrollo de la práctica Se apoya la placa Petri con el agar sobre la superficie del billete y de la moneda. Tras haber realizado este proceso, cerramos herméticamente la placa y la introducimos en la estufa a 37ºC. Transcurridas 48 horas, se analiza el resultado del posible crecimiento. Resultados Se encuentran 25 ufc/placa Se encuentran 46 ufc/placa 48 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Conclusiones Efectivamente en los billetes hay mayor número de microorganismos que en las monedas y esto se cree que es debido a su gran superficie para acumular microorganismos, mucha más que cualquier moneda; así también como que la superficie de los billetes es más rugosa y por tanto tienen mayor facilidad de incorporarse las bacterias; y sobre todo, depende del material. Las monedas al estar hechas de cobre hace imposible la supervivencia bacteriana, por lo que es un factor limitante. Sin embargo el papel no tiene ninguna característica que impida el crecimiento bacteriano. Además las soluciones que hemos propuesto son las siguientes: La fabricación de billetes con materiales poliméricos antibacterianos activos que impiden el crecimiento de microorganismos. Después de estar en contacto con billetes y monedas, se recomienda una limpieza con jabón antibacteriano o con jabón cotidiano. 49 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 11.3 FICHA 3: ¿ES RECOMENDABLE TOMAR UN ALIMENTO DESPUÉS DE QUE SE HAYA CAIDO AL SUELO DURANTE 5 SEGUNDOS? Introducción Uno de los mitos más populares que existe en muchos países es ''la regla de los 5 segundos''. Esta regla explica que la comida que se cae sobre cualquier superficie está a salvo de cualquier contaminación bacteriana durante los primeros 5 segundos. Para comprobar la veracidad de este mito vamos a analizar la superficie de una rebanada de pan antes y después de dejarla caer al suelo durante 5 segundos. Se ha escogido este alimento por la humedad que presenta y por lo tanto, la adherencia por parte de los microorganismos a él será mayor que cualquier otro alimento más seco como puede ser una galleta. Desarrollo de la práctica Se apoya la placa Petri sobre la superficie de la rebanada de pan antes y después de entrar en contacto con el suelo. Tras haber realizado este proceso, cerramos las placas y las introducimos en la estufa a 37ºC. Una vez hayan pasado 48 horas se analiza el resultado del posible crecimiento bacteriano. Resultados Se encuentran 22 ufc/placa Es incontable el número de ufc por placa 50 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Conclusiones En la placa que apoyamos sobre la rebanada de pan antes de entrar en contacto con el suelo se puede observar un presencia prácticamente nula de bacterias mientras que en la placa que se apoyó en la rebanada tras cinco segundos en contacto con el suelo se observa claramente un elevado número de bacteria e incluso la formación de algunos hongos. Con esto, se demuestra que realmente la ''regla de los cinco segundos'' no se cumple (al menos en alimentos con una superficie similar a la de una rebanada de pan). La adquisición de bacterias a la rebanada de pan es directa; se coloniza en un corto periodo de tiempo. 51 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 11.4 FICHA 4: "GENERALMENTE HAY MENOR NÚMERO DE MICROORGANISMOS EN LA BOCA DE UN PERRO QUE EN LA DE UN HUMANO" Introducción ''El perro es el mejor amigo del hombre'' o eso es lo que suele decir, pero este refrán no justifica que la mayoría de los dueños se dejen besar por sus mascotas. La principal excusa a la que éstos suelen recurrir es al hecho de que un perro posea menor cantidad de microorganismos en la boca que un ser humano. Por eso, pretendemos aclarar esta clase de mitos analizando la cavidad bucal de un perro y compararla con la de una persona y posteriormente deducir quién de los dos posee mayor número de bacterias. Desarrollo de la práctica En este caso, al tratarse de la cavidad bucal se recurrirá al uso de bastoncillos de algodón. Tras introducirlos en la boca del humano y del perro, se restriega sobre la placa y una vez finalizado este proceso, se cierran herméticamente las placas y se meterán en la estufa a 37 ºC durante dos días. Después se analizarán los resultados y se comparará el número de microorganismos. Resultados Es incontable el número de ufc por placa Es incontable el número de ufc por placa 52 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Conclusiones Una vez vistos los resultados, el elevado número de bacterias en ambos casos es incontable. Pero se puede observar que la cantidad de bacterias es algo más elevada en la cavidad bucal canina que en la de un humano. Con esto, se puede desmentir el mito de que un perro tiene menor número de microorganismos que un humano. Recomendamos entonces, tener el menor contacto posible con la boca de un perro para no llegar a una contaminación de bacterias superior. 53 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 11.5 FICHA 5: ¿DÓNDE HAY MÁS BACTERIAS, EN UN ASIENTO DE UN METRO O DE UN AUTOBÚS? Introducción Hoy en día el transporte público es uno de los medios más frecuentados o lo que quiere decir también, uno de los escenarios favoritos para el crecimiento bacteriano En esta práctica aparte de concienciar a la sociedad de la gran presencia de microorganismos que existen en un transporte público como es el autobús o el metro, se pretende comparar la cantidad de microorganismos en el asiento de un metro y en el asiento de un autobús. Desarrollo de la práctica Se apoyan dos placas Petri; una sobre la superficie del asiento del bus y otra, sobre el asiento del metro. Seguidamente cerramos las dos placas y las introducimos en la estufa. Tras haber concluido la recogida de muestras y pasadas unas 48 horas, analizamos los resultados del posible crecimiento de bacterias y hallamos las conclusiones. Resultados Se encuentran 3 ufc/placa Es incontable el número de ufc por placa 54 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Conclusiones Sorprendentemente, en la placa recogida del asiento del metro hay una presencia prácticamente nula de microorganismos; esto se debe en gran parte a que la superficie del asiento del metro es lisa y de un material plástico. Sin embargo, el número de microorganismos en la superficie del asiento de un autobús es tan elevado que resulta incontable y se debe también a su superficie; ésta es más rugosa y además está tapizada. Este tipo de asiento resulta más favorable para la acumulación de bacterias por su rugosidad y material. Por ello, una medida de higiene para evitar la contaminación de bacterias en los asientos de un autobús es sustituir estos tipos de asientos por los del metro; asientos hechos exclusivamente de un material plástico como puede ser por ejemplo el polipropileno, que es un material reciclable y no tiene ningún efecto contaminante. El polipropileno es un material que inhibe la acción de las bacterias y por esta razón se utilizan en otros productos como son los envases de alimentos. 55 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 11.6 FICHA 6: ¿CUÁNTAS BACTERIAS PUEDE HABER EN UN ESTORNUDO? Introducción Una gran parte de la población desconoce la enorme cantidad de microorganismos que podemos expulsar al estornudar y sobretodo, desconoce la facilidad que tienen estos microorganismos de propagarse por el aire por medio del estornudo. Además también cabe destaca la facilidad que tiene el huésped para captarlos de otro. El estornudo es una causa de la presencia de un irritante en la nariz (bacterias, gérmenes, polvo, polen...) por lo que al expulsarse al exterior llevará consigo dichos microorganismos. También cabe destacar que el aire que llegamos a expulsar cuando estornudamos alcanza unas velocidades de 160km/h y que el volumen de aire que cogemos justo antes del estornudo puede llegar a ser de unos 2 litros y medio; esto determina que nuestro rango de contaminación sea de unos 2 metros cuadrados. En esta práctica, por tanto, se pretende concienciar del gran número de bacterias que expulsamos al estornudar y de elaborar las distintas medidas de higiene para no contaminar a otro sujeto. Desarrollo de la práctica Se abre la placa con el cultivo agar y se estornuda sobre la superficie de éste. Seguidamente se cierra la placa y se introduce en la estufa a la temperatura de 37ºC durante dos días. Pasadas estas 48 horas, se extraen de la estufa, se observan los resultados y se toman las distintas conclusiones. Resultados Es incontable el número de ufc por placa 56 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Conclusiones En la placa se puede observar que el elevado número de microorganismos hace que resulten incontables. Esto nos advierte del gran número de bacterias que expulsamos cuando estornudamos. Puesto que el estornudar es inevitable, hemos desarrollado las siguientes medidas de higiene: Taparse la boca y la nariz con un pañuelo de papel y justo después tirar el pañuelo usado a la papelera y de esta forma, evitar contaminar a otro posible individuo o cualquier superficie. No es recomendable taparse la boca con las manos al estornudar puesto que las manos se utilizan para cualquier cosa y se contaminarían todas las superficies que se hubiesen tocado. Lavarse las manos en caso de que se haya tapado la boca con la mano. En esta práctica también hemos querido conocer la cantidad de microorganismos que expulsamos a la hora de hablar. Para ello hemos espirado sobre una placa Rodac dejando los posibles microorganismos en ella. Se encuentran 11 ufc/placa En el aliento se encuentra un menor número de microorganismos que en el estornudo y esto es debido a la velocidad de expulsión del aire y al volumen de aire que inspiramos justo antes; esto determina el rango de contaminación. Al hablar, el aire es expulsado a una velocidad baja y se inspira muy poca cantidad de aire; por ello, el rango de contaminación es menor que al estornudar que tiene una velocidad más alta y un volumen inspirado mayor. 57 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 11.7 FICHA 7: ¿HAY MAYOR NÚMERO DE MICROORGANISMOS EN UN CARRO DE COMPRA, UN TELÉFONO Y UNA BARBA QUE EN UN BAÑO PÚBLICO? Introducción Muchos estudios apuntan a que en un carro de compra, en un teléfono y en una barba se encuentran mayor número de microorganismos que en un baño público. Sin embargo, la mayoría de personas no es consciente de la gran cantidad de microorganismos que se encuentran en ellas y por esta razón, pretendemos demostrar tal cantidad y concienciar de ello. Además queremos elaborar alguna medida de higiene para reducir la cantidad de bacterias en estas superficies. Desarrollo de la práctica Apoyamos las placas Petri sobre el carro de la compra, el teléfono móvil, la barba y la superficie de una taza de váter de un baño público. Después las introducimos en la estufa y las dejamos dentro durante las primeras 48 horas. Una vez llegado hasta aquí, se analizan los resultados del posible crecimiento de bacterias en estas superficies y se compara con los resultados en el baño público. Resultados Se encuentran 17 ufc/placa Es incontable el número de ufc por placa 58 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Es incontable el número de ufc por placa Es incontable el número de ufc por placa Conclusiones Vistos los resultados, se puede observar que efectivamente la cantidad de microorganismos de la superficie de la pantalla de un teléfono móvil y de una barba es superior a la cantidad que se encuentra en una taza de váter. Sin embargo, en el carro de la compra apenas se percibe un gran número de bacterias. Para reducir la cantidad de microorganismos en la pantalla del móvil se han propuesto las siguientes soluciones: Limpiar la pantalla del móvil con un trapo bañado en vinagre blanco. Desinfectarlo con toallitas de alcohol. Otras medidas que se pueden tomar para reducir tal cantidad en la superficie de la barba son: Al lavarte la cara, poner especial atención en la zona de la barba. Se recomienda lavarse la cara una vez al día como mínimo. Afeitarse moderadamente. 59 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Por último, las siguientes técnicas para disminuir la cantidad de microorganismos en la taza del váter son: Desinfectar la superficie de la taza con lejía regularmente. En caso de tratarse de un sitio público, el mejor método de higiene sería incorporar cubierta de papel inodoro como sistema de higiene. Este sistema está controlado por un microordenador que se encarga de reemplazar el plástico por uno nuevo cada vez que se pulse el botón. 60 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 12 ANÁLISIS DE LAS PLACAS PARA EVIDENCIAR LA EXISTENCIA DE MICROORGANISMOS EN DISTINTAS ZONAS Este análisis consiste en confirmar la existencia de microorganismos que se encuentran presentes en distintas zonas y superficies. También se propondrán medidas de higiene para reducir el número de microorganismos así como cualquier factor que pueda ayudar a impedir la colonización de bacterias en esa zona. 61 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 62 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 12.1 FICHA 1: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN UN AUTOBÚS Introducción Los lugares públicos como el autobús están marcados por la gran cantidad de microorganismos que habitan en ellos. Pero, ¿habitan tantos microorganismos como cree la sociedad?. En caso afirmativo, en este trabajo se intentará buscar una solución para eliminar todos los microorganismos presentes en el bus o para evitar la contaminación de estos desde un principio. Desarrollo de la práctica Se apoyan dos placas Petri; una sobre la superficie del asiento del bus y otra, sobre el botón que permite parar en la próxima parada. Tras haber realizado este proceso, cerramos herméticamente las placas y las introducimos en la estufa. Transcurridas 48 horas, se analizan los resultados del posible crecimiento de bacterias y se hallan conclusiones y soluciones. Resultados Es incontable el número de ufc por placa Se encuentran 61 ufc/placa 63 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Conclusiones El asiento del autobús es de pelos y es más difícil de lavar; además estas superficies son más rugosas y facilitan la incorporación de bacterias. Por esto, se entiende que la cantidad de bacterias en ellas sea tan elevada. Si fuese un asiento de plástico (como los de metro) no habría tantas bacterias, pues el lavado sería más fácil y la superficie es más lisa(y con menor área para adherirse los microorganismos. Efectivamente, en el autobús hay una enorme presencia de microorganismos. Esta gran cantidad de bacterias se debe a la inmensa multitud de personas que entran en el autobús cada día y dejan depositados sus gérmenes en él, se contamina el autobús de bacterias. Para evitar esta contaminación se han propuesto las siguientes soluciones: Se cambiarían los asientos de pelo por los de los de plástico. Limpieza y desinfección rigurosa en el interior del autobús; una desinfección que elimine todas las colonias de bacterias formadas durante el día y que posteriormente dificulte la contaminación de estas bacterias. La desinfección de los interiores de un autobús se realiza a partir de procedimientos tan novedosos como la nebulización o los equipos espumógenos. Un nuevo sistema de aspiración es Nettobus, capaz de limpiar por aspiración el autobús en 2 minutos. Este sistema está compuesto por dos hélices que crean una fuerte corriente de aire entre las puertas delanteras y traseras del autobús, cubriendo de esta manera todo el espacio interno y aspirando gran cantidad de microorganismos. 64 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 12.2 FICHA 2: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DE LAS BARANDILLAS DE LAS ESCALERAS DEL METRO Introducción Las bacterias habitan en los escenarios más comunes de nuestra vida cotidiana, en sitios que siempre pasamos por alto y que cada día manipulamos sin las medidas adecuadas de higiene particular. Uno de estos sitios es por ejemplo la barandilla de cualquier escalera normal, tanto de centros comerciales, institutos, gimnasios o simplemente de tu casa. Este escenario es muy frecuentado y está en contacto con diversas manos; por eso, pretendemos demostrar que el foco perfecto para la acumulación de microorganismos. El metro es un lugar en el que viven gran cantidad de microorganismos; esta cantidad crece debido a las muchas personas que cogen el metro cada día y dejan sus gérmenes expuestos en cualquier superficie. Pero no se conoce si en la estación del metro hay tantos microorganismos como en el propio metro. En esta ficha se han cogido muestras de la barandilla de las escaleras normal y de la barandilla mecánica para comprobar si fuera del metro hay también presencia de microorganismos. ¿Dónde habrá más colonias, en la barandilla normal o en la mecánica? Desarrollo de la práctica Se apoyan las placas Petri sobre la superficie de una barandilla normal y sobre la superficie de una barandilla mecánica del metro. Después de esto, se cierran las dos placas y se introducen en la estufa a la temperatura específica del crecimiento microbiano, 37ºC. Transcurridas 48 horas, se analiza el resultado del posible crecimiento de bacterias y se toman conclusiones. Resultados Se encuentran 87 ufc/placa 65 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Se encuentra únicamente 2 ufc/placa Conclusiones Evidentemente, en la superficie de la barandilla normal se han encontrado ciertas colonias de bacterias aparte de algún que otro hongo. Esto era de esperar ya que es un sitio muy frecuentado y con el simple gesto de pasar nuestra mano por él, es posible contaminarlo. En la barandilla normal se encuentran numerosas colonias de bacterias mientras que en las escaleras mecánicas no aparece ninguna colonia, y eso que las escaleras mecánicas son usadas por un mayor número de personas. Las barandillas de las escaleras mecánicas deben de tener una especie de lavado o de desinfectante que hace que se eliminen las colonias de los microorganismos de las personas que entran en el metro. Para evitar contaminarnos o contaminar esta superficie se han propuesto estas dos soluciones: La medida más extrema sería directamente no tocar la barandilla si no existe una obligación o un motivo de seguridad, ya que no sabemos cada cuanto tiempo se suelen limpiar o desinfectar estas superficies. Tras haber tocado esta superficie desinfectarse las manos con alcohol o lavarse las manos con jabón normal. 66 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 12.3 FICHA 3: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DEL CABELLO Y DE LAS CEJAS Introducción En las partes de la cabeza donde se encuentran pelos es común la presencia de microorganismos. Pero, ¿en cuál de estas partes hay mayor número de colonias de bacterias? En esta ficha se va a tratar de averiguar dónde hay más microorganismos: si en el cabello, en las cejas o en la barba. Desarrollo de la práctica Se apoya la placa Petri con el agar sobre la superficie del cabello, de las cejas y de la barba. Tras haber realizado este proceso, cerramos la placa y la introducimos en la estufa a 37ºC. Transcurridas 48 horas, se analiza el resultado. Resultados Es incontable el número de ufc por placa Es incontable el número de ufc por placa 67 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Conclusiones El pelo de la cabeza es también una zona en la que se encuentran gran cantidad de microorganismos; esto es porque está altamente expuesta a la contaminación de bacterias y las condiciones son muy favorables para su crecimiento. Cabe destacar que hay mayor presencia de bacterias en el cuero cabelludo que en las puntas porque el cuero cabelludo está en mayor contacto con el exterior (aire y microorganismos) que las puntas del cabello. Esto lo podemos saber por otra placa realizada en las puntas del cabello con los siguientes resultados: En las cejas se puede apreciar gran cantidad de microorganismos y éstos protegen a los ojos de sustancias como el sudor. Las cejas constituyen una zona protectora del ojo pues estas desvían el sudor hacia los costados, de manera que el sudor no entre en los ojos y los afecte. Esto ya era previsible ya que la cara es como ''un caldo nutritivo'' para las bacterias debido a las zonas grasas presentes en él. Como bien se puede apreciar, la cantidad de bacterias presentes en la superficie de las cejas y el cabello es realmente inmensa. Para evitar esto se han propuesto las siguientes medidas: Uno de los gestos más sencillos que podría ser de gran utilidad sería lavarse la cara diariamente. Lavarse el pelo frecuentemente con cualquier champú. Lavarse la cara con jabón antibacteriano. 68 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 12.4 FICHA 4: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN El ASCENSOR Introducción El ascensor es un lugar en el que se encuentran gran cantidad de microorganismos debido a que es un lugar ocupado continuamente por diversidad de personas y es un lugar cerrado. Desarrollo de la práctica Se apoya la placa Petri agar sobre la superficie del botón del ascensor. Tras haber realizado este proceso, cerramos herméticamente la placa y la introducimos en la estufa a la temperatura específica. Transcurridas 48 horas, se analiza el resultado. Resultados Se encuentran 72 ufc/placa Conclusiones Como se puede observar en las imágenes, en el botón del ascensor se encuentran gran cantidad de microorganismos; las soluciones que se proponen son las siguientes: Campañas de prevención a la contaminación de bacterias. Se propone avisar a la población mediante folletos de información, carteles colgados en el ascensor. Dispensador automático de jabón antibacteriano a la salida del ascensor. Mantenimiento y limpieza frecuente de los ascensores; sin olvidarse de limpiar los botones del propio ascensor. 69 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 12.5 FICHA 5: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DE LA ALMOHADA Introducción La almohada es un objeto que suele estar infectado por nuestros microorganismos; las personas antes de dormir y durante, respiramos, tosemos y dejamos gran cantidad de microorganismos en la almohada. Se quiere comprobar si realmente la almohada está infectada de estos microorganismos. Desarrollo de la práctica Se apoya la placa Petri con el agar sobre la superficie de la almohada. Tras haber realizado este proceso, cerramos la placa y la introducimos en la estufa a 37ºC. Transcurridas 48 horas, se analiza el resultado del posible crecimiento de bacterias. Resultados Se encuentran 86 ufc/placa Conclusiones En la almohada se han encontrado un gran número de colonias de bacterias. Se han propuesto las siguientes soluciones: Lavar la almohada con detergente neutro añadiendo unas gotitas de aceite de árbol de té o vinagre blanco. Limpiar y airear la habitación. 70 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 12.6 FICHA 6: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DE LA LLAVE Introducción La llave es un objeto que al tener constantemente contacto con la mano de un individuo, podría encontrarse contaminada de los microorganismos de éste.. Las llaves son un objeto que se utiliza diariamente y que puede estar contaminado por microorganismos que se encontraban en un sujeto. Desarrollo de la práctica Se apoya la placa Petri con el agar sobre la superficie de la almohada. Tras haber realizado este proceso, cerramos la placa y la introducimos en la estufa a 37ºC. Transcurridas 48 horas, se analiza el resultado del posible crecimiento de bacterias. Resultados Se encuentran 24 ufc/placa Conclusiones En la llave se han encontrado bacterias en la zona con la que toma contacto la mano de un sujeto y sin embargo, la parte de la llave que se introduce en la cerradura para abrir la puerta no está contaminada por ningún microorganismo. Estas es la solución propuesta: Introducir las llaves en alcohol o cualquier otro desinfectante (vinagre blanco o lejía) moderadamente. 71 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 12.7 FICHA 7: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN EL MANDO DE TELEVISIÓN Introducción El mando es un elemento que está presente en nuestra vida diaria y que la población utiliza siempre que va a ver la televisión y sin embargo desconocen la cantidad de bacterias presentes en su superficie. Podríamos decir que no es sorprendente que en el mando de la televisión exista tal número de bacterias pues éste adhiere las bacterias que están presentes en los dedos del que utiliza el mando para cambiar de canal o las que se encuentran sobre cualquier superficie. Desarrollo de la práctica El proceso se desarrollará de la siguiente manera: primero apoyamos la placa Rodac sobre la superficie del mando de la televisión, cerramos la placa y la introducimos en la estufa a 37ºC. Por último, pasadas las 48 horas, se analiza el resultado del posible crecimiento de bacterias en la superficie del mando. Resultados Es incontable el número de ufc por placa Conclusiones Los métodos de higiene que se consideran útiles para reducir o eliminar esta cantidad de microorganismos son los siguientes: Limpiar la superficie del mando de televisión con un paño con jabón, vinagre blanco o cualquier producto de limpieza. Esta medida de higiene deberá de hacerse cada corto periodo de tiempo ya que el mando de televisión vuelve a adherir bacterias de forma rápida cada vez que es utilizado. Otra medida nueva que se ha incorporado a nuestra vida es la de los mandos de televisión biodegradables. Esta idea se ha desarrollado por la empresa valenciana Bluemarionge Business y se ha propuesto con la intención de mantener la higiene de las personas en muchos sitios como hoteles o hospitales. 72 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 12.8 FICHA 8: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN UN TRAPO Introducción El trapo es quizás uno de los utensilios más usados en las cocinas. La mayoría de veces este elemento está rodeado de alimentos o de utensilios de todo tipo que también pueden estar contaminados de microorganismos y en consecuencia, pueden contaminarlo. Al utilizar el trapo como medio para limpiar las superficies de éstos, los trapos captarán dichos gérmenes. El trapo es, al fin y al cabo, un transportador de microorganismos. Además el trapo suele encontrarse húmedo, lo que ayuda a que las bacterias se multipliquen y vivan cómodamente en ella. Desarrollo de la práctica Vamos a apoyar la placa Petri sobre la superficie del trapo, la cerramos y la introducimos en la estufa a 37ºC durante dos días. Pasados estos dos días, se analiza el resultado del posible crecimiento de bacterias en el trapo y se elaboran distintas medidas de higiene. Resultados Es incontable el número de ufc por placa Conclusiones Para reducir la cantidad de microorganismos en el trapo de cocina se han planteado las siguientes medidas de higiene: Sustituir los trapos y bayetas por el papel de un solo uso. Lavar el trapo a temperaturas muy altas. Rociarlo de vez en cuando en vinagre blanco. No secarse las manos con un trapo que se ha utilizado antes para manipular alimentos crudos. 73 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 12.9 FICHA 9: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LAS PATILLAS DE LAS GAFAS Introducción Parte de la población no es consciente de la existencia de microorganismos en objetos tan básicos como unas simple gafas. Estos objetos tan cotidianos, que son imprescindibles para la gente que los necesita, se dan por limpios cuando no debería ser así. Existen ciertas zonas de las gafas que se contaminan con el uso; como es el caso de las patillas. Las patillas es una de las partes que más se contaminan puesto que al usarse, se colocan en el pabellón auricular posterior, zona en la que se halla una gran presencia de bacterias. De forma que las bacterias del pabellón auricular se adhieren a las patillas de las gafas. Desarrollo de la práctica Vamos a posar la placa Petri sobre la superficie de las patillas de las gafas, la cerramos y la introducimos en la estufa a 37ºC durante dos días. Pasados estas 48 horas, se analiza el resultado del posible crecimiento de bacterias en la superficie de las patillas de las gafas y se elaboran distintas medidas de higiene. Resultados Es incontable el número de ufc por placa Conclusiones Como se puede observar en la placa, la presencia de bacterias es bastante elevada; por lo que la gente debería replantearse el limpiar únicamente las lentes y comenzar a limpiar también el resto de las gafas, y en especial, la superficie de las patillas. Por ello, las medidas de higiene que hemos considerado oportunas son: Desinfectar tal superficie usando toallitas húmedas especiales que se venden para la limpieza de gafas. Limpiar con vinagre blanco o con alcohol. 74 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 12.10 FICHA 10: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN UN OMBLIGO Introducción El ombligo es un agujero al que no prestamos la atención necesaria . Sin embargo, éste se encuentra expuesto al exterior convirtiéndose así en una zona con una alta presencia de gran diversidad de microorganismos. En el nacimiento de un individuo, las bacterias del medio comienzan a entrar en contacto con su superficie cutánea y colonizan todas y cada una de las partes de este individuo, sin excepción del ombligo. En esta práctica se tratará de reflejar la presencia de los microorganismos que se pueden llegar a acumular en esta hendidura y de elaborar las distintas medidas de higiene que se pueden tomar para disminuir el número de bacterias en él. Desarrollo de la práctica En esta práctica recogeremos las muestras de la superficie del ombligo con ayuda de unos bastoncillos de algodón que posteriormente, restregaremos sobre la placa Petri. Después de esto, introduciremos dichas muestras en la estufa a 37ºC durante dos días. Pasados las 48 horas, se analizará el resultado del posible crecimiento bacteriano en la hendidura del ombligo y se elaborarán distintas medidas de higiene. Resultados Se encuentran 221 ufc/placa Conclusiones Como se ha podido observar en la placa Petri se ha encontrado un gran número de bacterias en el ombligo (221 colonias bacterianas). Para conseguir reducir este número se han propuesto los siguiente métodos de higiene: Ducha diaria incluyendo el lavado del ombligo. Limpiarlo una vez a la semana con un bastoncillo de algodón humedecido en alcohol o agua y jabón. Pasar una toallita húmeda. 75 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) El método más eficaz consiste en seguir estos pasos: 1. Reunir todos los elementos necesarios: bastoncillo de algodón, agua, alcohol o agua oxigenada (H2O2). 2. Introducimos el bastoncillo de algodón en el producto elegido (alcohol o agua oxigenada) y empezar a extenderlo por el ombligo. Continúa este proceso hasta que hayas logrado limpiar totalmente la hendidura del ombligo. 3. Finalmente, toma otro bastoncillo seco y comienza a secar toda la zona hasta que deje de estar húmedo. 76 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 12.11 FICHA 12: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN EL TECLADO DE UN PORTÁTIL Introducción El ordenador portátil es uno de los instrumentos más utilizados por todo el mundo diariamente, ya que ayuda a realizar cualquier acción o necesidad de forma rápida. Hoy en día el formato digital es el más demandado desde colegios hasta grandes empresas. Muchas personas no se despegan del ordenador y comen encima de él contaminando su superficie de partículas de alimentos que ayudarán a las bacterias a su crecimiento. Sin embargo, gran parte de la sociedad no son conscientes de lo que conlleva realizar tales acciones y desconocen la gran cantidad de microorganismos que pueden llegar a convivir en el portátil. Así, en esta práctica se pretende demostrar la existencia de bacterias en el ordenador y elaborar algunas medidas de higiene para evitar la contaminación. Desarrollo de la práctica Cogemos las muestras de los microorganismos apoyando la placa Petri sobre la superficie del ordenador portátil y la introducimos en la estufa a 37ºC, temperatura específica para el crecimiento bacteriano, durante dos días. Cuando hayan pasados estos dos días, se analizará el resultado del posible crecimiento de bacterias en la superficie del ordenador portátil y se elaboran distintas técnicas de higiene. Resultados Es incontable el número de ufc por placa 77 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Conclusiones En los resultados se aprecia que existe una enorme presencia de microorganismos en el teclado del portátil. Esto creemos que es causado por el hecho de un incorrecto uso del portátil; uno de ellos citado anteriormente. Para evitar que exista esta contaminación bacteriana hemos propuesto los siguientes métodos de higiene: El más fácil, lavarse las manos con frecuencia y de esta forma, cada vez que se use el ordenador no se contaminará de bacterias. Limpiar regularmente el teclado del ordenador con un trapo bañado en vinagre blanco; con toallitas mojadas en alcohol; o simplemente con un paño mojado en agua. Evitar comer alimentos encima o en una zona próxima del ordenador. 78 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 12.12 FICHA 13: ANÁLISIS DE BACTERIAS EN LA SUPERFICIE DEL TELÉFONO DE CASA Y DE LA PANTALLA DEL TELÉFONO MÓVIL Introducción Un aparato que utilizamos diariamente y a todas horas como es el teléfono móvil puede estar infectado de microorganismos por estar en contacto directo con un individuo. Las personas al tener contacto con el teléfono móvil y comunicarse a través de él con otras personas dejan incorporados microorganismos en la pantalla o en el micrófono del teléfono móvil. ¿En qué parte del teléfono móvil habrá mayor número de microorganismos?. En la pantalla se podrían encontrar microorganismos que estaban anteriormente en las manos y en el micrófono del teléfono se podrían encontrar microorganismos que se encontraban en la cavidad bucal. Desarrollo de la práctica Apoyamos la placa Petri sobre el micrófono del teléfono y sobre la pantalla del teléfono móvil. Tras haber realizado este proceso, cerramos herméticamente la placa y la introducimos en la estufa a la temperatura de 37ºC. Transcurridas 48 horas, se analiza el resultado del posible crecimiento de bacterias. Resultados Es incontable el número de ufc por placa Es incontable el número de ufc por placa 79 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) Conclusiones Hay mayor número de microorganismos en el micrófono que en la pantalla del teléfono móvil. Se ha propuesto las siguientes soluciones: Pasar un paño humedecido en vinagre blanco por la pantalla del teléfono móvil y por el teléfono de casa. 80 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 13 CONCLUSIONES DEL TRABAJO Este proyecto pretende demostrar la evidencia de microorganismos presentes en nuestro entorno y vida cotidiana; así como también elaborar distintos métodos de higiene para reducir este número tan elevado. Las aportaciones de este proyecto en definitiva son las siguientes: En cuanto a la teoría, se ha estudiado y recogido una explicación del funcionamiento de las bacterias: su reproducción, su crecimiento a lo largo de la vida, sus distintas partes y su clasificación. Esta información se ha relacionado con el ser humano y se ha detallado la relación que se da entre el hombre y las distintas bacterias, los efectos que pueden traer tal vínculo y cuáles de ellas son mayoritariamente comunes en determinadas zonas del cuerpo. Seguidamente para conseguir la parte práctica del proyecto, se ha realizado un estudio previo sobre la recogida de microorganismos. Esto incluye una descripción del medio de cultivo sobre el que crecerán las posibles bacterias, la posterior desinfección de esas placas y del reconteo microbiano. En cuanto a la parte práctica, la recogida de muestras se ha diferenciado en tres bloques distintos de los que podemos abstraer una conclusión específica de cada uno. De las prácticas que se organizaban según la eficacia del desinfectante o del tratamiento antiséptico, se ha tomado la conclusión de que existen desinfectantes que sí que son bastantes fiables y consiguen reducir gran parte de la presencia de microorganismos como son el alcohol y la lejía (esta última empleada para la desinfección de las placas); pero también existen otros productos que, tras haber comparado distintas muestras, ponen en duda su eficacia como es el jabón lavavajillas. Respecto a los tratamientos antisépticos utilizados, sí se han podido observar resultados notables por lo que sí que podemos confirmar su eficacia. De las prácticas referidas a ''mitos populares'' se ha concluido que son auténticas falacias y no se debe caer en el error de darlas por ciertas. Es el caso de la supuesta limpieza de dientes a partir de un chicle o creerse ''la regla de los 5 segundos''. Por último, de las prácticas que trataban de evidenciar la presencia de microorganismos en algunas zonas, se ha llegado a la conclusión de que sí que existe tal cantidad de microorganismos en cualquier superficie analizada. La conclusión general del trabajo radica en la permanente presencia de microorganismos y la importancia de una buena higiene. El hecho de que en todos los cultivos de bacterias hayamos encontrado la existencia de bacterias provoca que nos concienciemos y de que concienciemos al resto de personas de nuestro entorno. Es así que se propone que se sigan estas medidas de higiene aportadas, puesto que las bacterias se encuentran claramente en nuestra vida diaria y se adhieren al tomar contacto con ellas. 81 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 82 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 14 Bibliografía Cabello, R. (1999). Microbiología y parasitología humana. Calz. de Tlapan: Editorial Médica Panamerican Carlos Gamazo, I. L.-G. (2005). Manual práctico de MICROBIOLOGIA. Barcelona: Masson. Gerard J. Tortora, B. R. (1993). Introducción a la MICROBIOLOGÍA. Zaragoza: ACRIBIA. Harley, J. P. (2011). Microbiología. Madrid: McGraw-Hill. Michael T. Madigan, J. M. (2009). BROCK Biología de los microorganismos. Madrid: Pearson Education. Wayne M. Becker, L. J. (2007). El mundo de la célula. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN. www.losmicrobios.com.ar/microbios/?page_id=1236 www.unavarra.es/genmic/microclinica/tema05.pdf http://microbiologia2a.blogspot.com.es/2013/04/flora-microbiana-normal-decuerpo-humano.html www.elergonomista.com/biologiaselectividad/sb36.html http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenidos6.htm http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioMedios.htm www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioRecuento.htm www.nirco.com/web/pc--45-95-351-/HigiPlate http://www.losmicrobios.com.ar/microbios/?cat=3 http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/10_Lim pieza__y_control.pdf http://salud.univision.com/es/%C3%A1lbum-de-fotos/los-10-lugares-conm%C3%A1s-g%C3%A9rmenes http://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/idonde-tiene-masmicrobios-el-cuerpo-humano 83 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) http://www.limpieza.com/documentos/limpieza-y-mantenimiento-de-losasientos%C2%A0de-los-autobuses-y-vehiculos-de-transportes.-736.html http://www.debgroup.com/es/learning-zone/handwashing-technique/correct-handwashing-technique http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20150128/54425191372/crean-elprimer-mando-de-television-biodegradable-para-hospitales-y-hoteles.html http://www.funlarguia.org.ar/Herramientas/Guia-de-Prevencion-de-InfeccionesIntra-Hospitalarias/Uso-de-Antisepticos-y-Desinfectantes Madrid, Febrero de 2016.- 84 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 85 Análisis microbiológico IES Juan Gris- Móstoles (Madrid) 86