Download Fortaleciendo las capacidades de Gobernanza de los territorios
Document related concepts
Transcript
Fortaleciendo las capacidades de Gobernanza de los territorios indígenas para REDD+ Estrategia del Componente 1 – Comunidades y Gobernanza Territorial 2014-2014 Taller Regional sobre REDD+ Jurisdiccional: Oportunidades e Implicaciones para Pueblos Indígenas y Comunidades Forestales en Centroamérica (Ciudad de Panamá, 4 y 5 de noviembre de 2014 ) Proceso de Territorialización en América Latina Territorios Indígenas en la Amazonía Global Pais Bolivia Brasil Colombia Ecuador Perú Venezuela % de su amazonía 25.7% 21.7% 56.0% 64.8% 16.7% 67.4 Proceso de Territorialización en América Latina Territorios Indígenas en Mesoamérica Pais Guatemala Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá México % del área boscosa ? ? ? ? ? ? % % % % % % Desafíos Gobernar estos territorios implica un sin número de desafíos políticos, sociales y económicos, económicos para los cuales muchas comunidades no tienen experiencia previa. Especialmente allí donde se trata de vastas superficies, con una gran diversidad de comunidades, asentamientos e incluso de etnias, y cuando ni los modelos tradicionales ni los nuevos modelos propuestos desde el Estado parecen ser suficientes o apropiados. Los socios territoriales de AIME son territorios indígenas o Los cinco RIA de COICA lo son, y ciertamente los tres que hemos priorizado, Inirida, Madre de Dios, Igarapé Lourdes o El territorio Paiter Surui o La mayoría de los miembros de la Alianza Mesoamericana, en Nicaragua, en Costa Rica, en Panamá, en Honduras o Incluso en el caso de ProNatura Sur, podemos hablar de una suerte de territorio (territorio costero – manglar) Objetivos de AIME y Gobernanza Territorial “AIME fomentará las capacidades de los pueblos indígenas y otras comunidades forestales para mejorar la gobernanza de sus territorios y bosques, apoyará actividades de aprovechamiento de sus recursos naturales que sean compatibles con REDD+ y formen parte de los Planes de Vida” Ello implica crear o fortalecer las capacidades para que los pueblos indígenas puedan: o Ejercer el control y vigilancia de sus territorios, ocupación física, ocupación económica, asegurando sus derechos de exclusión de terceros o Crear o fortalecer la institucionalidad territorial, basada en su identidad cultural, y la necesidad de gobernar vastos territorios. I Objetivos de AIME y Gobernanza Territorial 2 o Establecer relaciones de incidencia y de respeto mutuo con el Estado (p.ej, con los gobiernos subnacionales en el caso del enfoque Jurisdiccional REDD+) tambien con los parceiros de de la sociedad civil que los acompañan. o El mejor uso del financiamiento de un eventual proyecto REDD+ o de otros esquemas de CSA (en base a un Plan de Vida), acuerdos entre las comunidades, y una estrategia que a la vez fortalezca la economía indígena y permita articularse en condiciones de equidad al mercado o Formas de revaloración y de fortalecimiento de su cultura, de sus saberes y prácticas en un dialogo intercultural con los conocimientos y prácticas de otras culturas. o El mejoramiento de los medios de vida de las comunidades y las familias, también mediante el manejo y aprovechamiento de sus bosques y su biodiversidad, con baja intensidad y bajas emisiones. I Programa 20142014-2018 Componente Comunidades y Gobernanza Territorial 1. Diplomado en Gobernanza/Gestión Territorial Indígena Objetivo: Fortalecer las capacidades de los líderes indígenas para la gestión o gobernanza de sus territorios. •Con instituciones académicas con experiencia en el tema (existen ya experiencias de la U. de Antioquia (Medellín), URACCAN (Nicaragua), la Univ del Fondo Indígena (en varios lugares de AL, también en Chiapas). •Duración de 12 a 15 meses, con la idea que sean los profesores los que viajen a distintas “sedes” (áreas indígenas), por periodos de seis días cada dos meses (menores costos, más dirigentes capacitados). •Dos diplomados, uno en español, otro en portugués. • 2014-2015: Primer año para el diseño del Diplomado (posiblemente con aliados – se requiere financiamiento adicional). I SubSub-Programas 2. Formación de un grupo de discusión en Economía Indígena • Actualmente muy pocas comunidades y pueblos indígenas están recibiendo financiamiento en forma sustancial por los servicios ambientales de sus bosques. Pero esto podría cambiar rápidamente…. • Es importante ir creando capacidades dentro de las organizaciones indígenas, para que el financiamiento de esquemas de PSA o REDD+ contribuya a fortalecer la economía indígena y a la vez la articulación al mercado sea en condiciones de equidad. ¿Pero cómo hacerlo? ¿Cuál es el modelo, cual la estrategia? • Existe poca reflexión y know how al respecto tanto en los donantes, las agencias del Estado y las ONGs de acompañamiento I Sub - Programas 2. Formación de un grupo de discusión en Economía Indígena ⇒ La idea es ir reflexionando sobre el tema, sabiendo que hoy existe una tensión: • entre quienes consideran que hay que fortalecer la economía indígena, una economía solidaria, de reciprocidad, de seguridad alimentaria; • y quienes consideran que es importante que desarrollen capacidades para vincularse al mercado + capacidades empresariales. ⇒ Pequeño grupo de reflexión (tal vez no más de 10 personas) para empezar a debatir sobre las dimensiones económicas que hacen a los pueblos indígenas (Gobernanza Económica, central a los proyectos REDD+ / RIA) • formado por miembros del Consorcio FBL, pero también de otras personas con una reflexión y experiencia sobre el tema • el grupo tendría también la responsabilidad de elaborar o producir materiales que le sean útiles a las propias organizaciones. • Dos reuniones anuales, con la posibilidad de sistematizar experiencias, producir materiales, y en una segunda etapa de formar lideres indígenas (p.ej. a través del Diplomado). I Sub - Programas 3. Apoyo metodológico y financiero para la elaboración de Planes de Vida • • ⇒ Los Planes de Vida son el instrumento fundamental para la gobernanza territorial (y a la conservación de los bosques) Muchos pueblos aún no cuentan con planes de vida, o sus planes fueron realizados en el formato “planes de desarrollo”. Elaborar y validar una propuesta metodológica para la elaboración de Planes de Vida, basada en su cosmovisión, que sea participativa y genere apropiación / empoderamiento. Cuatro etapas: a. Documento sobre el Estado del Arte en los países amazónicos b. Taller “Encuentro de Saberes para la construcción de Planes de Vida para la Gobernanza Territorial en la perspectiva de REDD+ (marzo 2015) c. d. Validación de una propuesta a través de algunas experiencias piloto; Creación de capacidades en COICA, en la AMPB y en otras organizaciones para elaborar Planes de Vida. I Sub - Programas 4. Acompañamiento a territorios indígenas / pueblos indígenas en jurisdicciones que desarrollen una política de REDD jurisdiccional •Acompañamiento a organizaciones indígenas territoriales, que se encuentran dentro de un estado, provincia o departamento que está adoptando o desarrollando un enfoque jurisdiccional REDD+ ⇒Objetivo: que mejoren su capacidad de negociación con los demás actores, en especial con el gobierno sub-nacional responsable del mismo. • El acompañamiento puede incluir: – La creación de capacidades para la negociación y la articulación con otros actores – Estudios técnicos – Acompañamiento en la gobernanza territorial – Apoyo en la creación de mecanismos o normativas sobre distribución de financiamiento / beneficios. • En 2014/2015: documento de análisis, para gobiernos sub-nacionales y organizaciones indígenas (con EII e IPAM) I Sub - Programas 5. Trabajar una propuesta para territorios con bajos niveles de deforestación/emisiones y altos niveles de stock de carbono (Modelo CMARI) •Como CMARI (Inirida – RIA Colombia) muchos territorios indígenas tienen bajos niveles de deforestación, siendo poco atractivos para REDD+, a pesar de su importante contribución como proveedores de servicios ambientales, también de carbono. •Es importante visibilizarlos, y desarrollar esquemas de financiamiento que les permita frenar amenazas y asegurar la gobernanza territorial. El modelo jurisdiccional (stock y flujo) es una alternativa, entre otras. •La idea es avanzar en esta propuesta, junto con COICA y otros socios del Consorcio. I Sub - Programas 5. Trabajar una propuesta para territorios con bajos niveles de deforestación/emisiones y altos niveles de stock de carbono (Modelo CMARI) ⇒Documento con la propuesta: Modelo CMARI ⇒ Preparación de un Panel Temático para la COP 20 ⇒ Video / Documental ⇒ Propuesta, en base a 4 ejes: • Gobernanza Territorial • Control y Vigilancia • Mejores Condiciones de Vida (Infraestructura: salud, educación, energía, comunicaciones, transporte, etc.) • Mejores Medios de Vida: Economía Familiar-Seguridad Alimentaria + Relación con el Mercado ⇒ Programa para estos territorios en el marco de la Estrategia Nacional REDD de Colombia (MADS – Visión Amazonía) I Sub - Programas 6. Estrategias de control y vigilancia territorial • Buena parte de la deforestación y degradación forestal se explica por la dificultad que tienen los territorios en vigilar y controlar el ingreso de madereros ilegales, colonos, mineros artesanales, etc. La vigilancia y control del territorio es esencial para una buena gobernanza, para la seguridad territorial, y para que los pueblos indígenas puedan implementar sus Planes de Vida sin conflictos con terceros. También es especialmente importante para garantizar la reducción de emisiones. ⇒ Se fortalecerán capacidades de las organizaciones indígenas para el control y vigilancia de sus territorios, a través de: • • • • • El intercambio de experiencias entre pueblos y comunidades Talleres regionales La sistematización de experiencias innovadoras La producción de materiales, El acompañamiento de algunas organizaciones en sus estrategias de control y vigilancia territorial. I Sub - Programas 7. Acompañamiento en actividades concretas de Gobernanza Territorial La idea es crear un Fondo de Gobernanza (¿Concursable?) para actividades de Gobernanza Territorial - financiamiento adicional para socios del Consorcio (y eventualmente no-socios), priorizando: •Territorios que están próximos a validar su proyecto REDD+ •Los RIA de los cinco países, y futuros RIA •Organizaciones indígenas que ya reciben fondos importantes mediante esquemas de PSA (p.ej. Costa Rica, Perú, SISA, etc.) El Fondo contará con un reglamento, un formato para la presentación de proyectos, etc. Se financiarán proyectos en las distintas dimensiones de gobernanza (política, institucional, económica, cultural), también para la elaboración de Planes de Vida, planes de ordenamiento territorial, elaboración de normativas, construcción de una nueva institucionalidad, etc. I Muchas Gracias