Download 254 casos (edificios no residenciales) zona de alta
Document related concepts
Transcript
DIAGNÓSTICO MORFOLÓGICO-DESCRIPTIVO DE LAS ENVOLVENTES SEGÚN SU INTERACCIÓN CON LA LUZ NATURAL. RESUMEN: el confort visual y los ahorros energéticos resultan de la adecuada planificación de la iluminación natural de un espacio, como primera medida para alcanzarlos se debe conocer la posibilidad de acceso a la radiación solar en el rango visible de las fachadas. Este trabajo desarrolla un análisis morfológico-descriptivo (estadístico) de las variables urbanas y edilicias que determinan el acceso a la radiación visible de una fachada, contemplando variables de carácter regional. Su objetivo fundamental es determinar los casos representativos en relación a la disponibilidad lumínica de los espacios interiores conexos a las fachadas, que posteriormente se estudiaran en detalle con herramientas de precisión. En el presente trabajo se determina la importancia del estudio en detalle de la fachada frontal de un edificio, dado que el 75% de los edificios analizados tienen su eje central dispuesto de modo perpendicular a la fachada frontal, el 90% no tiene retiros laterales y el 95% tiene una disposición edilicia en bloque. A su vez se verifica que los porcentajes de aperturas vidriadas en fachadas no se modifican para diferentes orientaciones. Asimismo muestra el valor metodológico del estudio interrelacionado de variables y la incorporación de variables regionales al análisis de iluminación natural. Palabras claves: iluminación natural, análisis morfológico, análisis estadístico descriptivo, fachada. 1. INTRODUCCIÓN El diseño de edificios que contemplan principalmente el uso de la luz natural como fuente principal de iluminación, puede generar grandes beneficios en los usuarios. Entre ellos, contribuir a la puesta en marcha del sistema circadiano (Webb, 2006), a la calidad de iluminación de un espacio y hasta una mayor tolerancia en situaciones de deslumbramiento, que si la fuente fuese artificial (Chauvel y Dogniaux, 1982), situación que se complementa con importantes ahorros energéticos, cuando se utiliza la luz natural controlada como fuente de iluminación de un espacio Mendoza se caracteriza por tener una gran cantidad de días soleados al año (Betman, 2001). Esta elevada radiación solar directa requiere la mediación del diseño para su control. La eliminación de la luz solar por disconfort térmico y lumínico, produce la anulación de todo aporte de luz natural generándose espacios sombríos que requieren de energía eléctrica para la iluminación, desperdiciando la enorme disponibilidad de luz natural característica de la región. De esta manera, se propende al diseño de un hábitat energéticamente no sustentable, particularmente se transforma al sector edilicio en un gran consumidor de energía eléctrica. El primer paso para la planificación de la iluminación natural en un edificio es asegurarse que, la iluminación natural pueda ser provista tanto en el interior como en el exterior del edificio, así como en y alrededor de edificios adyacentes. Esta tarea puede ser alcanzada examinando la posición del edificio en el lugar, determinando el impacto de los obstáculos naturales exteriores en la distribución de la luz y finalmente determinando el impacto de los elementos artificiales exteriores que resulten en obstáculos (Santamouri et al, 2001). Los principales factores que pueden afectar la iluminación natural en edificios son: la distancia entre los edificios, la altura del edificio de enfrente, el tamaño de las aberturas, el tamaño de los dispositivos de control, (Santamouri et al, 2001), a estos aspectos se debe agregar la orientación y la reflectancia de las fachadas. Las características ópticas de los materiales utilizados, los acabados en las superficies de fachadas, en los pavimentos de las calles y las cualidades de reflectividad (albedo) y emisividad de la radiación solar, también tienen un impacto significativo sobre las condiciones lumínicas de los ambientes. En las regiones áridas y semi-áridas de la Argentina se han establecido ciudades en torno a la urbanización y el desarrollo del hábitat construido en los oasis, generando lo que se denomina ciudad modelo oasis este es el caso de la Ciudad de Mendoza (Cantón, 1993). Por lo que a los factores mencionados anteriormente se suma la tipología arbórea presente en los alrededores del edificio. La presencia y la disposición de los forestales frente a la fachada de los edificios representan una variable morfológica de mucho peso. El follaje se exhibe como un elemento condicionante en el ingreso de luz natural en el interior de los espacios, ya que los mismos se comportan como filtros que bloquean el aprovechamiento del recurso estacionalmente. Determinar la disponibilidad de radiación solar en el rango visible (iluminación natural) de las fachadas es el primer aspecto que se debe esclarecer para poder generar recomendaciones de diseño que optimicen el uso de la iluminación natural. Partiendo de dicha hipótesis, el presente trabajo aborda un estudio descriptivo morfológico de los edificios no residenciales en la zona urbana de alta densidad de la Ciudad de Mendoza, donde se concentran la mayor cantidad de edificios con espacios de trabajo de uso diurno. Puntualmente, espacios destinados a tareas de oficinas o de uso comercial, en general, este tipo de edificios necesitan planificaciones cuidadosas del diseño de iluminación, debido a que su función como lugares de trabajo requiere altos niveles de iluminación. Cuando se proyectan fachadas que permiten el acceso a la iluminación natural debe considerarse que la luz solar directa y los altos brillos y contrastes pueden causar malestar visual y malas condiciones ergonómicas, así como inconvenientes desde el punto de vista de la higiene y salud para las actividades laborales (PEN 1979). La metodología descriptiva-morfológica nos permite identificar de las situaciones presentes en el entorno urbano real los casos característicos y críticos, que posteriormente serán analizados mediante métodos empíricos y de simulación de alta precisión. Cuyos resultados subsiguientemente se emplearan para la generación de guías de recomendaciones de optimización de sistemas de fachadas para el correcto uso de la iluminación natural, con consecuentes ahorros energéticos. Este estudio hace referencia a la primera etapa del análisis, donde se contemplan los aspectos urbanos y generales del edificio que determinan la disponibilidad de radiación solar en el rango visible (iluminación natural) de las fachadas. En una segunda etapa se concentra el análisis en los componentes de paso y los elementos de control solar. 2. METODOLOGÍA La metodología propuesta es descriptiva, se emplearon como base los criterios establecidos por Baker para la clasificación morfológica (Baker, 1993), a los cuales se adosaron diversos factores más que resultaban de interés para los fines de este estudio. Con ella se pretende identificar las tipologías de edificios presentes y su relación con el entorno urbano en la trama consolidada para su análisis de comportamiento lumínico. Se trabajará en dos niveles: Nivel I (escala urbana) y Nivel II (escala edilicia). En primer lugar se operacionalizaron las variables que determinan la posibilidad de acceso a la radiación solar visible de una fachada, determinando cuales eran los indicadores y sus respectivas categorías (Tabla 1). Nivel Urbano Edilicio variables Ancho de cañón vial urbano (CVU) Tipología arbórea (TA) Diferencia de pisos con el edificio de enfrente Reflectancia de la fachada Orientación de la fachada Número de pisos del edificio Porcentaje de apertura de fachada Disposición del edificio Retiros Disposición del eje mayor categorías 20m-30m-16m fresno-morera-plátano-otra-ninguna -15 a +18 especular - difusa baja - difusa alta difusa alta-heterogénea. norte-sur-este-oeste 3-20 0-20%; 21- 40%; 41-60%; 61-80%; 81-100% bloque-placa-patio con retiro-sin retiro paralelo a la fachada –perpendicular a la fachada Tabla 1: operacionalización de las variables analizadas. Posteriormente se procedió a la recolección de datos. Para el nivel urbano la recolección de los datos se realizó mediante planillas, donde se especificaban las variables urbanas del entorno de los edificios no residenciales de 3 ó más pisos1 de altura ubicados en el área seleccionada. A nivel edilicio el estudio se desarrolló mediante la toma de fotografías, las cuales fueron posteriormente procesadas con el software Microsoft Image Composite Editor para su composición panorámica (figura 1). Los datos obtenidos mediante ambos procedimientos se almacenaron en una base de datos digital y se procesaron estadísticamente. A la base de datos se la sometió a un análisis estadístico descriptivo. A partir del cual se identificaron las tipologías de envolventes y panoramas urbanos predominantes presentes en la trama consolidada analizada, en relación a su comportamiento lumínico. 1 Este estudio se limita a los edificios de 3 ó más pisos, por ser estos los que presentan bivalencia respecto de la situación de iluminación natural, por debajo y por encima de la copa de los árboles. Figura 1: vista panorámica de fachada. Figura 2 y 3: efectos de las fachada frontales especulares. Resulta importante destacar que si bien las reflectancias que normalmente se compendian para este tipo de procedimiento son las de los edificios que se encuentran frente al caso de estudio, en este trabajo por disponer de este dato a partir de estudios previos desarrollados en el Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda, INCIHUSA CONICET (Córica, 2009) en cañones urbanos, se procedió al análisis de las reflectancias de los edificios que constituyen la muestra, contemplando la influencia que tienen dichos edificios en relación a los que los rodean. Ya que como explica Schiler, en trabajos referidos al tema, los edificios tienen un impacto en el ambiente a macroescala en términos de los recursos que utilizan, pero también tienen un impacto en el microclima de su entorno inmediato, pueden cambiar el microclima sustancialmente. A medida que se convierten más y más en superficies de reflexión, generan efectos negativos hacia el entorno urbano próximo desde lo visual y térmico (Schiler, 2000) (figura 2 y3). 3. ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio está constituida por 254 casos (edificios no residenciales) de la zona de mayor densidad de la Ciudad de Mendoza. Cuando se comenzó el estudio esto implicaba abarcar diversas zonas de la ciudad según el Código Urbano y de Edificación de la Ciudad de Mendoza vigente hasta el año 2010, con la modificación planteada en dicho año, en la actualidad responden a una sola zona, zona central 1 (DC1, Ord. 3296/96). Siendo esta zona poseedora del más alto nivel de equipamiento comercial, administrativo, financiero y de servicios especializados, a escala urbana, metropolitana y regional (polo de atracción de los flujos urbanos y suburbanos), conviviendo junto a la residencia (Dirección de planificación y urbanística- Municipalidad de Mendoza). Dado que para el estudio se tuvo en cuenta tanto la densidad edilicia como la actividad que se desarrolla en la zona se delimitó el área al microcentro de la ciudad de Mendoza (figura 4 y 5). Figura 4: mapa de la zona de seleccionada para el muestreo, ciudad de Mendoza. Figura 5: mapa de densidades edilicias de la ciudad de Mendoza. 4. RESULTADOS 4.1. Ancho de CVU En el actual tejido de la ciudad de Mendoza encontramos principalmente tres tipos de cañones viales urbanos (CVU) en cuanto a los anchos de los mismos: de 16 metros, de 20 metros y de 30 metros (Córica, 2009) (figura 6), siendo los de 20 y 30 metros de ancho los que se encuentran en el área seleccionada para el abordaje. El total de la muestra analizada esta constituida por 140 cuadras, de la cuales 96 (68%) correspondes a un ancho de CVU de 20m mientras que 44 (31%) corresponde a un ancho de CVU de 30m (tabla 2). ACVU CVU 20 CVU 30 N° cuadras 96 44 % cuadras 68.5 31.5 N° edificios 148 106 % edificios 58 42 Tabla 2: frecuencias absolutas y porcentuales para variable ancho de CVU. Figura 6: mapa de ancho de CVU, ciudad de Mendoza. Figura 7: gráfico para la variable ancho de CVU. La tabla de frecuencias (tabla 2) muestra que la cantidad de edificios identificados en cañones de 20m es mayor que la identificada en los de 30m, con porcentajes del 58% y 42% respectivamente (figura 7). Sin embargo la concentración de edificios no residenciales en relación al número de cuadras de cada uno de los anchos de CVU es mayor en los cañones urbanos con mayor dimensión. Desde el punto de vista de la iluminación natural por fachada frontal (FF), esta condición parece favorable ya que los recintos urbanos como mayor dimensión brindan mayores posibilidades de captación de radiación visible y por tal mejores condiciones de iluminación de los espacios interiores. 4.2. Tipología Arbórea La ciudad de Mendoza, es reconocida mundialmente por presentar un modelo de ciudad oasis, generado por el bosque urbano. Dentro de esta concepción urbana, se destacan tres tipos de especies forestales: fresno (fraxinus excelsior), morera (morus alba) y plátano (platanus hispánica) (Cantón, Martinez, 2009). Las dos primeras especies mencionadas corresponden a TA de segunda magnitud (altura promedio Morera: 12.5m, Fresno: 12m), lo que significa que tienen influencia sobre la disponibilidad de radiación solar hasta el cuarto piso de altura de las fachadas, aproximadamente. Mientras que el plátano es una TA de primera magnitud (altura promedio: 15.7m), lo que implica que tiene una mayor influencia limitando la disponibilidad de radiación solar, superando en algunos casos el quinto piso. La mayoría de las especies presentes en modelo oasis son del tipo caducifolio, sin embargo el plátano es de follaje perenne, con la particularidad de mantener la hoja durante todo el año, a partir de su condición de marcescente. Los valores obtenidos determinan que frente a los edificios no residenciales de la zona seleccionada existen dos TA predominantes, morera (38%) y plátano (39%), siendo el fresno mucho menos frecuente (Tabla 3). El gráfico de barras de la figura10 muestra el predominio de ambas especies en relación al fresno y a la presencia de otras especies forestales o a la ausencia de las mismas en los perfiles urbanos. Figura 8 y 9: el acceso a la radiación es mayor en los niveles superiores, por la presencia del arbolado. Edificio The Piaza, España y Montevideo, ciudad de Mendoza. fresno morera plátano otra ninguna Total frecuencia 33 96 99 10 16 254 porcentaje 13.0 37.8 39.0 3.9 6.3 100.0 N válido: 254 Tabla 3: frecuencia para la variable TA. Figura 10: gráfico de barras para la variable TA. Para profundizar el estudio de esta variable de gran impacto sobre las posibilidades de aprovechamiento de luz natural por FF, aparece como conveniente observar cómo es la relación de las especies más representativas en los canales viales caracterizados dentro de la zona de análisis y de este modo analizar si existe una mayor presencia de una u otra especie según se trate de un cañón vial de 20 o 30 metros. Se realizó un filtrado de las categorías, tomando solamente las categorías correspondientes a fresno, morera y plátano. Se trabajaron de modo conjunto las variables TA y ancho de cañón vial (tabla 4). 100% frecuencia % Ancho CVU Total 20m 30m fresno 14% 1% 14% TA morera 23% 19% 42% plátano 19% 24% 43% Total 56% 44% 100% 80% PLÁTANO 60% MORERA 40% FRESNO 20% 0% Chi cuadrado de Pearson gl significación 25.712 2 0.0000026 20 30 ACVU N válidos: 228 Tabla 4: tabla de contingencia para las variables TA y ancho de CVU (%). Tabla 5: chi cuadrado para las variables TA y ancho de CVU. Figura 11: gráfico de barras superpuestas para las variables TA y ancho de CVU (%). Los resultados en el gráfico de barras de la figura 11, muestran los porcentajes de presencia de los tipos arbóreos en cada recinto urbano según sus dimensiones. En el cañón de 20m, se da una distribución relativamente homogénea de las especies, o sea que para un CVU de 20m es altamente probable que la especie presente sea fresno (24%), morera (41%) o plátano (35%), mientras que para un CVU de 30m se limita plátano (54%) o morera (44%). Esto implica que en el caso de los espacios no residenciales de edificios ubicados en cañones urbanos más amplios y con especies de primera magnitud en su frente, la condición de acceso a la radiación solar visible promovida por las dimensiones del cañón urbano, se va a ver modificada por el plátano, que conserva su follaje en función de los períodos foliares descriptos. Por otro lado observamos que el fresno (2%) es muy poco frecuente en cañones urbanos de 30m. Para confirmar la dependencia entre ambas variables se procedió al cálculo del indicador no paramétrico chi cuadrado (tabla 5), mediante el cual se verificó la dependencia entre la TA y el ancho de CVU. 4.3. Tipo de reflectancia de la FF Las fachadas se han clasificado para el estudio de acuerdo a sus propiedades ópticas superficiales en: -especulares: comportamiento de superficie especular -difusa (controladas mediante cartilla de reflectancias): baja: colores oscuros de la cartilla de reflectancia; media: colores medianos de la cartilla y alta: colores altos (figura 13 ). -heterogénea: cuando dos o más de las situaciones mencionadas anteriormente se dan de modo conjunto. Figura 12: reflectancia de fachada: especular, difusa baja, difusa media, difusa alta, heterogénea. Como se explicó anteriormente este estudio se limita a analizar el tipo de reflectancia de las fachadas del conjunto de edificios que constituyen la muestra, determinando su posibilidad de generar modificaciones en el ambiente luminoso de su entorno. El 54 % de los edificios analizados presentan fachadas con superficies difusas medias o altas (figura 14), lo que los convierte en potenciales fuentes de luz difusa para la ciudad. especular difusa baja difusa media difusa alta heterogénea Total Frecuencia 33 60 79 60 22 254 Porcentaje 13.0 23.6 31.1 23.6 8.7 100.0 Tabla 6: estadísticos para variable reflectancias de fachada. Figura 13: reflectancias difusas. Figura 14: gráfico de barras obtenidas para la variable reflectancias de fachada. Si bien la presencia de fachadas especulares es tan solo de un 13%, este tipo de acabado en la actualidad es de aplicación muy frecuente (films), por lo que se presenta con mayor frecuencia en los edificios de construcción reciente. Por lo mencionado es muy probable que este tipo de acabado sufra importantes aumentos en su uso en los edificios que se construyan en los próximos años, dado que no hay regulaciones sobre su aplicación en la Ciudad de Mendoza. 4.4. Diferencia con el número de pisos del edificio de enfrente en relación al caso de estudio. El estudio expuesto en la tabla de frecuencias 7, define los porcentajes para las diferencias de niveles entre las fachadas. Cabe aclarar que los valores negativos implican que la diferencia de niveles está dada en mayor altura para el edificio enfrentado y que los positivos corresponden a mayor altura del edificio del caso de estudio (figura 15). El procesamiento de esta variable establece que los mayores porcentajes están dados en los rangos de poca diferencia de alturas (entre 0 y 3 niveles) está situación resulta positiva, debido a que propicia una mayor disponibilidad lumínica, ya que para los edificios en estudio no se encuentra significativamente restringida por las características edilicias del entorno. Diferencia de pisos -15 -9 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 15 18 Total Frecuencia 1 2 4 5 3 8 11 6 5 37 42 26 36 22 15 9 6 2 5 3 1 1 3 1 254 Porcentaje 0.4 0.8 1.6 2.0 1.2 3.1 4.3 2.4 2.0 14.6 16.5 10.2 14.2 8.7 5.9 3.5 2.4 0.8 2.0 1.2 0.4 0.4 1.2 0.4 100.0 N válidos: 254 Figura 15: relaciones de altura entre los edificios. Tabla 7: Tabla de frecuencias para variable diferencias de pisos entre el caso de estudio y el edificio enfrentado. Como principales valores se presentan los siguientes datos estadísticos descriptivos: Tabla 8: Tabla de estadísticos descriptivos para variable diferencia en el número de pisos con el edificio de enfrente. Si bien se trata de una variable cuantitativa discreta parece interesante analizar el comportamiento de la misma en relación a una distribución normal. Al comparar la media (1.7 pisos de diferencia) con la mediana (2 pisos de diferencia) podemos determinar que se trata de una distribución simétrica que se aproxima a una distribución normal ya que ambos valores son cercanos. Las barras se disponen en punta con una concentración de los valores en la parte central (figura 16). Esto evidencia que la media y la mediana son muy representativas del conjunto de datos. N válido: 254 Figura 16: gráfico de barras para la variable diferencia de pisos. Figura 17: gráfico de barras para la variable diferencia de pisos recodificada. Si realizamos una recodificación de las variables para tener una lectura más simple (figura 17), los edificios no residenciales de 3 ó más pisos en la ciudad de Mendoza tienen una marcada tendencia a poseer mayor número de pisos que los ubicados en la vereda enfrentada, o sea que podrían al menos en algunos de sus pisos disponer de iluminación natural, desde el punto de vista del acceso a la componente directa (luz solar) y de la componente difusa, proveniente de la bóveda celeste y de la edificación circundante. Se analizó la relación que existe entre la diferencia de pisos entre dos edificios y la variación del perfil angular que se genera en relación al ancho del CVU (figura 18). Se observa claramente que mientras menor sea la diferencia de pisos mayor es el acceso a la bóveda celeste, asimismo vemos que este acceso va a estar restringido en los cañones urbanos de menor dimensión. Resultando por tanto con mayor acceso a la luz solar directa aquellos edificios que poseen la menor diferencia o una diferencia de pisos positiva y que están ubicados en cañones urbanos más anchos. 90 80 70 CVU20 perfil angular 60 50 CVU30 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 diferencia de pisos 12 13 14 15 16 17 N válido: 254 Figura 18: variación del perfil angular para distintos anchos de CVU 4.5. Orientación de la FF Partiendo de la hipótesis de que el clima luminoso y la orientación de las superficies vidriadas de la envolvente determinan las estrategias de control y redirección de la luz natural, resulta de fundamental interés para este trabajo el estudio de las orientaciones que presentan las orientación de la fachada fachadas. Frecuencia 50 58 72 74 254 Porcentaje 19.7 22.8 28.3 29.1 100.0 80 70 60 frecuencia orientación norte sur este oeste Total 50 40 30 20 10 0 N S E O orientacion N válido: 254 Tabla 9: frecuencias para variable orientación. Figura 19: gráfico de barras obtenidas para la variable orientación de la fachada Según los valores indicados en la tabla 9, no hay grandes variaciones en el número de edificios con fachadas frontales para cada una de las orientaciones analizadas. Esto responde a la disposición de la impronta en cuadrícula ortogonal o en damero propia de la ciudad de Mendoza. Sin embargo se observa un leve aumento para las orientaciones este y oeste, que resultan ser las que se perfilan con mayor criticidad con respecto al uso y control de la iluminación natural, principalmente en horas de la tarde, a partir del ingreso de rayos de luz directa según los ángulos de incidencia que alcanza la trayectoria solar, ocasionando sobrecalentamientos no deseados en la estación estival y deslumbramientos al sistema visual humano durante todo el año (elevados niveles de intensidad de radiación). 4.6. Número de pisos del edificio La ciudad de Mendoza en este momento, no es considerada una ciudad con predominio de edificios en altura. El 60% los edificios no residenciales analizados para este trabajo posee menos de 5 pisos (tabla 10 y 11). A partir de la evolución histórica que ha experimentado la ciudad fundamentalmente restringida por el factor sísmico al pertenecer a una zona tectónica, no se muestra como una ciudad densificada en altura, y esto puede ser consecuencia de las distintas restricciones que han venido imponiendo las aplicaciones del Código Urbano de Edificación. Desde el punto de visto lumínico, esto beneficia la posibilidad de acceso al sol que tienen los edificios. N° de pisos 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 18 20 Frecuencia 112 48 23 14 19 8 9 3 4 3 5 1 2 1 1 1 Porcentaje 44.1 18.9 9.1 5.5 7.5 3.1 3.5 1.2 1.6 1.2 2.0 .4 .8 .4 .4 .4 N Media Mediana Moda Desv. típ. Válidos Perdidos 254 0 5.03 4.00 3 3.004 Tabla 10: frecuencias para variable N° de pisos. Tabla 11: estadísticos para variable N° de pisos del edificio. Figura 20: gráfico de barras para la variable N° de pisos del edificio. Se insiste en la idea de que si bien el número de pisos de un edificio también se trata de una variable cuantitativa discreta parece interesante analizar el comportamiento de la misma en relación a una distribución normal. Los datos estadísticos descriptivos demuestran que el análisis de la variable número de pisos no se aproxima a una curva de distribución normal. Al comparar la media (5.03 pisos) con la mediana (4 pisos) podemos compararla con una distribución de asimetría positiva ya que las frecuencias se concentran más hacia los valores bajos de la variable, o sea que la mayor cantidad de edificios del área analizada presenta escasa altura (entre 3 y 5 pisos). Se realizó un filtrado del número de pisos que presenta un edificio en función del ancho de CVU en que estuviese ubicado, con la finalidad de determinar si la situación planteada anteriormente se mantiene constante independientemente del ancho de CVU. N° de pisos 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 Frecuencia 58 32 19 9 11 4 4 2 3 2 2 2 Porcentaje 39.2 21.6 12.8 6.1 7.4 2.7 2.7 1.4 2.0 1.4 1.4 1.4 N Válidos Media Mediana Desv. típ. 148 4.93 4.00 2.608 Tabla 12: frecuencias para variable N° de pisos del edificio en CVU de 20m. Tabla 13: estadísticos para variable N° de pisos del edificio en CVU de 20m. Figura 21: gráfico de barras obtenidas para la variable N° de pisos del edificio en CVU de 20m N° de pisos 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 18 20 Frecuencia 54 16 4 5 8 4 5 1 1 1 3 1 1 1 1 Porcentaje 50.9 15.1 3.8 4.7 7.5 3.8 4.7 .9 .9 .9 2.8 .9 .9 .9 .9 N Válidos Media Mediana Moda 106 5.18 3.00 3 Tabla 14: frecuencias para variable N° de pisos del edificio en CVU de 30m Tabla 15: estadísticos para variable N° de pisos del edificio en CVU de 30m Figura 22: gráfico de barras obtenidas para la variable N° de pisos del edificio en CVU de 30m Si se compara la media (4.93 pisos) con la mediana (3 pisos) y analizando la disposición de las barras observamos que en los casos de ancho de CVU de 20m el mayor porcentaje recae en edificios de 3 y 4 niveles (tabla 12), lo que determina una relación prácticamente 1 a 1 teniendo en cuenta la relación altura del edificio-ancho de cañón. Para 30m, las frecuencias conseguidas (tabla 14) demuestran que no existe gran variación en relación al caso de 20m, sólo que la presencia de edificios de 3 pisos aumenta a un 50% y el otro 50% abarca un rango más amplio (4 a 20) que el de ACVU de 20m. Si bien observamos que la forma de la curva se conserva con un alto grado de similitud para ambas situaciones y guarda igual similitud el análisis conjunto de ambas variables, resulta interesante el análisis de la variación en la desviación típica que hay entre ambas situaciones. El análisis concerniente al CVU de 20m nos arroja una desviación típica de 2.608 mientras que el correspondiente al del CVU de 30m presenta una desviación típica mayor (3.491), mediante este estadístico y el análisis de los gráficos de barras (figura 21 y 22) podemos observar que los datos correspondientes al CVU de 30m tienen una mayor dispersión, condición que se ratifica mediante el cálculo del coeficiente de variación: CvCVU20m=0.52 | CvCVU30m= 0.67. Esto se explica si observamos que en los CVU de 30m la amplitud del rango es mucho mayor (17 pisos) ya que en él se encuentran los edificios de mayor altura, hasta 20 pisos. Mientras que en los CVU de 20m la altura máxima que observamos es de 15 pisos. De todos modos no se debe perder de vista que los edificios de mayor altura no representan valores significativos en relación al total de la muestra. 4.7. Porcentaje de apertura de FF La importancia de estudiar esta variable es la información que se recauda a partir de los porcentajes de apertura total que exhibe la fachada. Es decir, la cantidad de superficie destinada a iluminar el interior del edificio a través de la FF. En la tabla 16, se distinguen como porcentajes predominantes, los comprendidos entre el 21 y el 80%. % de apertura de fachada 0-20 21-40 41-60 61-80 81-100 Total Frecuencia 5 71 70 61 47 254 Porcentaje 2.0 28.0 27.6 24.0 18.5 100.0 Tabla 16: frecuencias para variable porcentajes de apertura de fachada. Figura 23: gráfico de barras para la variable porcentaje de apertura de las fachadas. El gráfico de barras (figura 23), evidencia que el 70 % de los edificios analizados tienen porcentaje de apertura de fachada superior al 40%, considerando que Mendoza es una ciudad ubicada en un clima árido con una gran cantidad de días soleados y una elevada radiación disponible, estos altos porcentajes de apertura de fachada van a requerir de sistemas de control que brinden sombra. Dentro de este estudio aparece conveniente correlacionar los porcentajes de aberturas con las distintas orientaciones, con el objetivo de determinar si hay diferenciación del porcentaje de apertura de fachada según criticidad de la orientación. Con la finalidad de poder calcular la dependencia entre ambas variables se recodificó la variable porcentaje de apertura de fachada. orientación norte sur este oeste total apertura de fachada recodificada 0 a 40% 41 a 80% 81 a 100 15 27 8 14 28 16 20 38 14 27 38 9 76 131 47 Total 50 58 72 74 254 N válidos: 254 gl Chi cuadrado de Pearson significación 6 6.42308061 0.37750046 Tabla 17: tabla de contingencia para las variables orientación y porcentaje de apertura de fachada. Tabla 18. chi cuadrado para las variables orientación y porcentaje de apertura de fachada. Figura 24: gráfico de barras para la correlación de las variables orientación y porcentaje de apertura de fachada. Observamos que los valores de apertura de fachada para cada orientación se presentan de manera bastantes constantes (figura 24), es decir que no hay predominios en los valores de apertura de fachada según orientación. Lo cual se confirma mediante el cálculo de indicador no paramétrico chi cuadrado, que indica independencia entre la variable orientación y porcentaje de apertura de fachada (tabla 18). Asimismo resulta de interés analizar la relación existente entre el número de pisos que posee un edificio y el porcentaje de apertura de fachada del mismo. Para esta finalidad se elaboró una tabla de contingencia, para la cual se excluyo el porcentaje de apertura de fachada de 020% por no tener esta situación una gran presencia en la muestra. Del análisis del gráfico de barras (figura 25 y tabla 19) podemos observar que a medida que los edificios tienen mayor número de pisos mayor es el porcentaje de apertura de fachada. La dependencia entre el porcentaje de apertura de fachada y el número de pisos de los edificios queda confirmada mediante el cálculo del indicador no paramétrico chi cuadrado, el cual nos indica que si hay dependencia entre ambas variables (tabla 20). 100% porcentaje de apertura de fachada pisos 20-40 40-60 60-80 80-100 Total 3|7 65 54 51 41 211 8|12 5 11 7 4 27 13|17 1 4 2 2 9 Total 69 60 47 247 100%71 80% 80-100% 60% 40-60% 20-40% 20% 0% N válidos: 24780% 60% gl Chi cuadrado 40% de Pearson significación 20% 60-80% 40% 3|7 6 0.48022425 0.99807089 80-100% 8|12 13|17 n° de pisos 60-80% 40-60% 20-40% Tabla 19:0%tabla de3|7 contingencia para las variables número de pisos y porcentaje de apertura 8|12 13|17 de fachada. Tabla 20: chi cuadrado para las variables número de pisos y porcentaje de apertura de fachada. Figura 25: gráfico de barras para la correlación de las variables número de pisos y porcentaje de apertura de fachada. 4.8. Retiros Los códigos urbanos de las ciudades, establecen las medidas y ángulos, que delimitan las construcciones en altura de la zona. Estas medidas establecen a su vez la separación entre edificios y acorde a esto, las medidas mínimas de los lotes que aceptan una construcción de este tipo. En sectores de alta densidad edilicia, las dimensiones están establecidas en los códigos determinando las separaciones entre los volúmenes construidos, las medidas de retiros y alturas máximas de la construcción. Sobre el sector de estudio delimitado, se observa que el 88% de los edificios de la muestra no presentan retiros (tabla 21). Esto implica una disminución de posibilidad de acceso al sol en relación a los edificios que si poseen retiros. retiro con retiro sin retiro total frecuencia 29 225 254 porcentaje 11.4 88.6 100 N válido: 254 Tabla 21: frecuencias para variable retiros. 4.9. Disposición del edificio La necesidad de analizar la influencia de las disposiciones de edificios de la trama urbana en el comportamiento de la iluminación natural, se basa en el supuesto de que la morfología del edificio va a condicionar la accesibilidad a la radiación solar visible. Disposición bloque placa patio Total Frecuencia 243 4 7 254 Porcentaje 95.7 1.6 2.8 100.0 Tabla 22: frecuencias para variable disposición del edificio. Figura 24: gráfico de barras obtenidas para la variable disposición del edificio. La tabla de frecuencias (tabla 22) y el grafico de barras (figura 24) establecen que el 95% de los edificios no residenciales de la Ciudad de Mendoza presentan una disposición edilicia en bloque, lo que implica que su acceso a la radiación solar visible está dado por las cuatro fachadas principales. Si tenemos en cuenta que el 90% de los edificios analizados no presentan retiros podemos concluir que las fachadas anterior y posterior de un edificio son las únicas posibilidades con que se cuenta para iluminar alcanzando los niveles necesarios para el tipo de tarea que se desempeña en los edificios no residenciales. Lo que nos obliga a pensar en la importancia del aprovechamiento del recurso solar en ambas fachadas. 4.10. Disposición del eje mayor con respecto a la FF El 75% de los edificios analizados tienen su eje mayor dispuesto perpendicular a su FF (tabla 23). Esto implica que sus fachadas de dimensiones menores son la anterior y la posterior, que como se mencionó anteriormente son las que por lo general tienen opciones de aprovechamiento de la radiación solar. paralelo perpendicular paralelo perpendicular Frecuencia absoluta Frecuencia % 62 192 24.4 75.6 Tabla 23: frecuencia absoluta y porcentual para la variable disposición del eje mayor con respecto a la FF. Figura 25: esquema de eje mayor paralelo y perpendicular con respecto a la FF. Del análisis de las tres últimas variables (disposición del edificio, disposición del eje mayor, retiros) podemos considerar que para los casos estudiados en general no hay posibilidades de disponibilidad de radiación solar visible por las fachadas laterales, quedando restringido a la FF y posterior. Asimismo según los datos analizados en Cantón 2004, en la zona de alta densidad de la Ciudad de Mendoza, el 56% de los casos analizados en su estudio presentan un rango de 0-20% de superficie libre en el centro de manzana y la relación densidad ediliciaespacio abierto es inversamente proporcional es decir, a mayor densidad constructiva menor disponibilidad de espacio abierto (Cantón et al, 2004). 23:06:55 22:03:55 21:00:55 19:57:55 18:54:55 17:51:55 16:48:55 15:45:55 14:42:55 13:39:55 12:36:55 11:33:55 10:30:55 09:27:55 08:24:55 07:21:55 06:18:55 05:15:55 04:12:55 03:09:55 02:06:55 01:03:55 140000 130000 120000 110000 100000 90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 00:00:55 lux 5.1. Dinámica de la iluminación y clima regional. Por tratarse de un estudio específico de iluminación natural resulta de fundamental importancia a la hora de analizar mediante simulaciones o empíricamente los casos seleccionados contemplar el impacto de la dinámica estacional y diaria del sol (figura 26 y 27). No contemplar esta dimensión, que podríamos incluir dentro de lo que denominamos el nivel ambiente, puede conducir a graves errores en ILUMINACIA las futuras Asimismo GLOBAL recomendaciones. DE CIELO CLARO-MENDOZA Estación de Mediciones LAHV-INCIHUSA CCT CONICET Mendoza (perteneciente se debe tener en cuenta el tipo de cielo predominante regional, para este caso “cielo claro”. a la red Internacional de estaciones de medicion de Iluminacion natural IDMP) horas junio diciembre marzo setiembre Figura 26: carta solar para la Ciudad de Mendoza. Figura 27: iluminancia regional de cielo claro-MENDOZA. Estación de Mediciones LAHV-INCIHUSA CCT CONICET Mendoza (perteneciente a la red internacional de estaciones de medición de iluminación natural IDMP) nivel urbano variables Ancho de CVU TA Diferencia de pisos con el edificio de enfrente Reflectancia de la fachada edilicio Orientación de la fachada Porcentaje de apertura de fachada Número de pisos del edificio Disposición del edificio Retiros Disposición del eje mayor resultados Los ACVU presentes en la muestra son de 20 y 30m. Existiendo una mayor concentración de edificios en los CVU de 30m. Las TA que se presentan con mayor frecuencia son la morera y el plátano. Con menor frecuencia encontramos la presencia de fresno. En los cañones viales de 20m hay una distribución bastante constante de las tres TA predominantes. En los CVU de 30m la presencia de fresno resulta despreciable. El mayor porcentaje de edificio se presenta una diferencia de piso positiva de 1 a 3 pisos ó presentan diferencias nulas. Las fachadas con reflectancias difusas medias son las que se dan con mayor frecuencia (31%), seguidas por las difusas bajas y altas. Tener en cuenta el probable aumento en el uso de materiales especulares. La orientación que presentan las fachadas se distribuyen No hay una de modo uniforme entre las relación entre el cuatro orientaciones. porcentaje de apertura de Debido a que el rango de fachada y la porcentaje de apertura de orientación de la fachada inferior (0-20%) fachada resulta despreciable, se deben contemplar el rango de 20-100% A mayor número de pisos que El 60% de los edificios presenta un analizados presentan entre 3 edificio mayor es y 5 pisos de altura el porcentaje de apertura que presenta La disposición predominante es en bloque, sin retiros ni laterales ni frontales. La disposición del eje mayor es predominantemente perpendicular a la FF Tabla 24: resumen de resultados Lo expuesto en el cuadro se debe insertar en el entorno climático correspondiente, del mismo modo se debe considerar la dinámica solar. 7. CONCLUSIÓN A través del análisis de los datos podemos definir cuáles son las situaciones de iluminación sobre fachadas más características de la zona de mayor densidad de la ciudad de Mendoza, esto reduce el número de situaciones que se estudiaran mediante simulaciones de alta precisión. Esta metodología nos permite actuar evitando preconceptos sobre la realidad del caso de estudio. Por un lado nos permite observar que si bien hay variables que realmente sufren una reducción de las categorías que se deben analizar, hay otras en que se deben considerar la totalidad de las categorías debido a que en la realidad todas resultan relevantes. Por otro lado el análisis de interrelación de variables es una herramienta fundamental que nos permite interrelacionar las distintas variables, situación que en muchos casos también nos permite acotar el panorama. Lo que nos indica que si el estudio solo se concentra en lo morfológico, descartando el análisis de interrelación estadístico se pueden incluir situaciones que no son realmente representativas. Asimismo resulta fundamental para estudios de iluminación natural considerar las variables regionales como ser la ubicación del sitio, el tipo de ciudad, su disposición, tipo de cielo, etc. El no tener en cuenta estas variables nos puede llevar a comerte errores en futuras recomendaciones, situación que con mucha frecuencia observamos en la importación de normas de otras regiones que se hacen sin una revisión regional. Igualmente resultaría interesante realizar una evaluación en futuros estudios de las nuevas normativas incorporadas recientemente en el Código de Edificación de la Ciudad de Mendoza, que han flexibilizado algunos indicadores urbano-arquitectónicos. Puntualmente para este caso de estudio podemos destacar tres aspectos de fundamental importancia. En primer lugar, que el acceso a la radiación solar visible a través de la FF de los edificios es de fundamental importancia para el caso de la Ciudad de Mendoza, ya que las superficies verticales laterales de los edificios no poseen en su gran mayoría acceso al sol. Situación que se plantea dado que el 75% de los edificios analizados tienen su eje mayor dispuesto perpendicular a su fachada, el 90% de los edificios analizados no presentan retiros laterales y el 95% de los edificios no residenciales de la ciudad de Mendoza presentan una disposición edilicia en bloque. A lo que se suma la escasa disponibilidad de radiación solar de la fachada posterior dada por los centros de manzanas reducidos. En segundo lugar la falta de diferenciación de porcentaje de apertura de fachada por orientación es un aspecto relevante que nos indica que el estudio del comportamiento de todos los elementos de control solar se debe hacer para cada una de las orientaciones, determinando su comportamiento y adaptabilidad para cada una de los escenarios. En tercer lugar los datos muestran que para el conjunto de edificios analizado existe un predominio de edificios de entre 3 y 5 pisos (60%) y de diferencias de pisos entre edificios enfrentados de entre 0 a 3 pisos (más del 50%), lo que se evidencia como positivo con respecto a la disponibilidad de radiación solar visible. A nivel general podemos afirmar que el análisis estadístico descriptivo mediante el uso de un paquete estadístico resulta una herramienta fundamental para la investigación, que puede aportar una visión muy completa y estadísticamente fundamentada de un diagnóstico morfológico y en particular del panorama lumínico de un área de estudio. 8. BIBLIOGRAFÍA Baker, N., Steemers, K. Daylight Design of Buildings. London: James & James, 2002. ISBN 9781873936887 Betman, E. Eficacia luminosa en Mendoza. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 5 (2): 8.19-8.24, 2001. ISSN 0329-5184. (ftp://ftp.cricyt.edu.ar/pub/lahv/asades/2001/ar17-08.pdf) Cantón M. A., de Rosa C. Centros libres de manzana en el área metropolitana de Mendoza. Análisis y diagnostico de la condición del espacio abierto. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 8 (1): 05.31- 05.36 ,2004. ISSN 0329-5184 (http://www.cricyt.edu.ar/lahv/asades/modulos/averma/trabajos/2007/2007-t001a013.pdf) Cantón, M. A., Martinez, C. F. Sustentabilidad del bosque urbano en zonas áridas. Análisis y Diagnóstico de la condición de las arboledas en Mendoza – Argentina. PARJAP 6° Congreso Iberoamericano de Parques y Jardines. Públicos. Póvoa de Lanoso, Portugal, 2009. (http://www.cricyt.edu.ar/lahv/asades/modulos/averma/trabajos/2011/2011t001-a013.pdf) Cantón, M. A., Cortegoso, J. L., de Rosas, C. Solar permeability of urban trees in cities of western Argentina. Energy and Buildings 20: 219–230, 1993. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0378778894900256) Chauvel P., Dogniaux R. Glare from windows: Current views of the problem. Lighting Research & Technology (14): 31–46, 1982. (http://lrt.sagepub.com/content/14/1/31.abstract) Código Urbano y de Edificación (Indicadores Urbanos). Ordenanza 3788/10. Mendoza, 21 de diciembre de 2010. Córica, L. Comportamiento de la Luz Natural en Entornos Urbanos Representativos del Modelo Oasis en Regiones Áridas. Caso de Estudio: Ciudad de Mendoza. Tesis de Doctorado Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión Herberto Büller. Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán. Doctorado: 299, 2009. Poder Ejecutivo Nacional (P.E.N.). Capítulo 12. Iluminación y color. Decreto reglamentario de la ley 19.587 de higiene y seguridad en el trabajo. (351/1979). Santamouris, M., Asimakopoulos, D. N., Assimakopoulos, V. D., Chrisomallidou, N., Klitsikas, N., Mangold, D., Michel, P., Tsangrassoulis, A. Energy and Climate in the Urban Built Environment. London: Editorial James & James, 2001. ISBN 187393690 7. Schiler, M. Toward a Definition of Glare: Can Qualitative Issues Be Quantified? ARCC. Paris, 2000. (http://www.mendeley.com/research/toward-definition-glare-qualitativeissues-quantified/) Webb A. R. Considerations for lighting in the built environment: Non-visual effects of light. Energy and Buildings 38 (7): 721–727, 2006. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378778806000648) Abstract: visual comfort and energy savings are result of the proper planning of daylighting of spaces, as a first step to achieve these objectives we should be aware of the possibility of access to solar radiation in the visible range of facades. This paper uses a descriptive morphological analysis (statistical) of the urban and building variables that determine access to visible radiation of a facade, considering regional variables. Its main objective is to identify representative cases in relation to light availability of facades, which are then studied in detail with precision tools. In the present work determines the importance of detailed study of the front facade of buildings, given that 75% of the buildings analyzed have their central axis disposed perpendicular to the front facade, 90% have no side retreats and 95% have a block building disposition. At the same time it diagnosis the lack of difference in percentage of façade opening according to orientation. It also enhances the methodological value of the study of interrelated variables and the inclusion of regional variables to the analysis of natural lighting. Key words: daylighting, morphological analysis, descriptive statistical analysis, facade. Agradecimientos: los autores agradecen a la Licenciada Ángela Magdalena Diblasis por su colaboración.