Download ACTIVIDAD 9: Nuestro Cuerpo: regiones, cavidades y niveles de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ACTIVIDAD 9: Nuestro Cuerpo: regiones, cavidades y niveles de organización. Antes de comenzar el estudio de los sistemas te proponemos que leas el siguiente texto sobre cómo ubicar los distintos órganos del cuerpo: El cuerpo humano es complejo porque está formado por numerosos componentes relacionados. Comprender su funcionamiento implica poder entender cómo se relacionan las distintas estructuras con sus vecinas y con otras que no lo son. Para conocer cada estructura y sus relaciones con otras, es importante identificar en qué parte o región del cuerpo está ubicada y cómo se encuentra dispuesta. En el cuerpo, visto externamente, se diferencian tres grandes regiones: la cabeza, el tronco y las extremidades. La cabeza, a su vez, se halla dividida en cráneo y cara y está unida al tronco por el cuello. El tronco se divide en tórax, abdomen y pelvis, mientras que las extremidades se dividen en superiores e inferiores. En una visión del interior del cuerpo, se distinguen cavidades, que son lugares huecos, donde se alojan y quedan protegidos los diferentes órganos. En la cabeza se encuentra la cavidad craneal, que encierra los principales órganos del sistema nervioso, entre ellos, el cerebro y el cerebelo. Esta cavidad se comunica con el conducto vertebral, que es el que forman las vértebras apiladas y en cuyo interior se haya otro órgano nervioso, la médula espinal. Además, en la cara encontramos cavidades que contienen órganos de los sentidos, como la nasal, la bucal y la orbicular. En el tronco se hallan las cavidades torácica, abdominal y la pélvica. La primera contiene órganos vitales, como el corazón, los pulmones y la parte superior del sistema digestivo hasta el esófago inclusive. La abdominal aloja casi todo el resto de los órganos del sistema digestivo: el hígado, el páncreas, el estómago, el intestino delgado y casi todo el intestino grueso, y los riñones y los uréteres, que son parte del sistema urinario. Por último, en la cavidad pélvica se hallan la vejiga y la uretra, también parte del sistema urinario, el resto del intestino grueso y los órganos reproductores. El organismo humano es un sistema, es decir, un todo formado por diversos componentes que interactúan entre sí: cada uno realiza tareas específicas que permiten su funcionamiento global. Este sistema, como todos los sistemas vivos, intercambia distintos materiales, energía e información con el medio que lo rodea, razón por la cual es un sistema abierto. Los diversos componentes del sistema cuerpo humano pueden ser considerados subsistemas. a) Leé en el libro de texto información sobre cómo se organiza el cuerpo humano desde los átomos hasta los sistemas de órganos. b) Partiendo del subsistema átomos, elaborá una lista ordenada de menor a mayor complejidad de los diferentes subsistemas en los que se organiza el cuerpo humano. c) Ingresá al siguiente link: http://campus.almagro.ort.edu.ar/cienciasnaturales/articulos/479666/categoria/5330 4/1 y realizá las dos actividades relacionadas con los niveles de organización: - Reconociendo los niveles. - Ubicando cada cosa en su lugar ACTIVIDAD 10: Sangre, sudor… y un agua mineral sin gas por favor. Leé el siguiente texto y luego respondé las preguntas que se encuentran en la página siguiente: Cuando ponemos en marcha nuestro cuerpo, la actividad muscular eleva la temperatura corporal. Eso activa la sudoración, que es nuestro mecanismo de pérdida de calor por excelencia. En ejercicios de resistencia aeróbica de larga duración, la pérdida de agua por sudoración es muy importante. La sangre pierde líquido y esto repercute en un descenso de la presión sanguínea. Para fluir adecuadamente por las arterias y venas, la sangre debe ejercer una adecuada presión sobre las paredes de estos vasos. Si los sensores de nuestro cuerpo registran un descenso importante de la presión sanguínea, el organismo entiende que puede deshidratarse y activa un mecanismo de protección. Libera dos caballitos de batalla: La aldosterona y la hormona antidiurética. Estas dos hormonas estimulan la reabsorción de agua en los riñones (pasa menos líquido a la vejiga y esto suprime las ganas de ir al baño para hacer “lo primero”) lo cual genera un retorno de líquido a la sangre y permite restablecer los valores de presión adecuados. ¿Y entonces por qué nuestro entrenador científico nos fastidia con su botellita de agua mineral? Los mecanismos de protección de la aldosterona y la hormona antidiurética no son eternos, y por ello es muy necesario incorporar líquidos cuando realizamos actividad física, para no deshidratarnos. Sacado del libro “El personal trainer científico” de Germán Laurora, colección ciencia que ladra… , Siglo Veintiuno editores. a) ¿Por qué es importante consumir agua diariamente? En el texto anterior se explica la relación entre el consumo de agua y el mantenimiento de una presión sanguínea adecuada. b) ¿Qué es la presión sanguínea? c) ¿Por dónde fluye la sangre? d) ¿Cuál creés que es la función del corazón? ¿Tiene relación con la presión sanguínea? e) ¿Cuál es la relación entre el corazón y los vasos sanguíneos? f) ¿Qué función de la sangre se menciona en el texto? ¿Qué otras funciones creés que tiene?