Download Cultura de los Siglos XIX, XX y XXI
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas CUARTO SEMESTRE CULTURA DE LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI CICLO FORMATIVO ÁREA: ESTUDIOS CULTURALES HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLAVE* TEORÍA PRÁCTICA 3/16 0 OBLIGATORIO CURSO TOTAL DE CRÉDITOS HORAS SEMESTRE 48 6 TEÓRICO SERIACIÓN INDICATIVA ASIGNATURA PRECEDENTE: CULTURA DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII ASIGNATURA SUBSECUENTE: NINGUNA OBJETIVOS: x Introducir al alumno una noción clara del proceso de la formación de los estados europeos a partir del siglo XIX hasta concluir con las nuevas corrientes culturales e intelectuales propuestas en el siglo XXI. x Demostrar que las innovaciones y adelantos científicos de dichos siglos han determinado la perspectiva intelectual que rige la conducta humana. x Adentrar al estudiante en los cambios geopolíticos de estos siglos para comprender los orígenes de los nacionalismos locales y universales, así como explicar sus manifestaciones culturales vernáculas. NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD 8 10 TEMARIO 1. LA REPÚBLICA FRANCESA Y EL BONAPARTISMO 1.1 Inicios del Bonapartismo, la campaña en Egipto y las repúblicas Cisalpinas, Transalpina, Helvética y la Romana. 1.2 La dictadura militar del Consulado y el establecimiento del 18º Brumario. 1.3 El imperio napoleónico: las campañas y la nueva geografía política europea. Las corrientes neoclásicas en la cultura. 1.4 Las coaliciones enemigas de Francia. Las guerras de independencia española, la oposición rusa y las invasiones inglesas. Los destierros y el regreso final. 1.5 Las tendencias del Romanticismo, el Realismo y el Impresionismo. 2. LA REPARTICIÓN DEL MUNDO MODERNO 2.1 El Congreso de Viena y la repartición del mundo. El nacimiento de los reinos de Bélgica y Prusia. La expansión alemana, escandinava y rusa. 2.2 La casa de Hannover en Inglaterra, el gobierno de Eduardo III y la revolución industrial inglesa. La era victoriana, el Commonwealth para el control del mundo de Joseph Chamberlain. Los Estados norteamericanos, su cultura y expansión hacia el oeste. La doctrina Monroe y “América para los Americanos”. Las colonias de India, Sudáfrica, Australia y Canadá, su cultura. El caso de Irlanda. 2.3 Las políticas alemanas del Materialismo Histórico. Las ideas de Carlos Marx y Federico Engels. La unificación alemana en el nacimiento del II Reich de Wilhelm von Bismarck. El auge de la filosofía alemana de Hegel a Federico Nietzsche. 2.4 El imperio austro húngaro. La monarquía danubiana. Sus políticas económicas y culturales de sus ocho estados. Los gobiernos de Ma. Teresa y de Francisco José. Su pretendido imperio mexicano. 10 10 10 48 2.5 La unidad italiana después del Resorgimiento de Camilo di Cavour. La revolución de Mazzini y el frente antiaustriaco. Giuseppe Garibaldi, la marcha de los “Camisas Rojas” y la monarquía de Víctor Manuel II. Los estados pontificios. 3. LA TRANSICIÓN AL SIGLO XX Y LOS AVANCES POLÍTICOS 3.1 Las revoluciones democráticas. Las organizaciones sociales de trabajadores: la CGT en Francia, la Confederacion General del Lavoro en Italia, el austromarxismo de Otto Bauer, la social democracia de Polonia y Rusia: La revolución de Octubre de 1917. 3.2 La Primera Guerra Mundial, sus causas, alianzas, desarrollo y consecuencias. Los Tratados de Versalles 1919-1920. 3.3 El período de entreguerras. La desaparición de las dictaduras europeas y la consolidación de los Estados Unidos de América. La fundación de las Repúblicas de Polonia, Alemania, Austria, Hungría, etc. La neutralidad de Suiza (1938) y la consolidación del fascismo en Italia. 3.4 La Segunda Guerra Mundial. La formación de las ententes europeas. La doctrina nacional socialista de Adolph Hitler y la fundación del Tercer Reich. Las causas de la guerra, alianzas, desarrollo y consecuencias. Los tratados de la Paz de París. 3.5 Los bloques socialistas y la Cortina de Hierro. La consolidación de la URSS Yugoslavia, Checoslovaquia, los estados bálticos, Bulgaria, Rumania, etc. La división alemana. 4. LA CULTURA DEL SIGLO XX 4.1 Las nuevas energías: la electricidad, el átomo, el petróleo. El descubrimiento de la fotografía y su uso en la ciencia. Las nuevas comunicaciones por ondas radiofónicas, el teléfono y la masificación de los productos. La carrera espacial para conquistar el cosmos. El industrialismo como modo de vida nuevo. 4.2 El nuevo arte abstracto del surrealismo al conceptualismo. Influencia de la globalización en el pensamiento moderno como base de la cultura del consumo. 4.3 El intento del final de las diferencias. El voto femenino base del feminismo contemporáneo. El derrumbe de las barreras racistas y homofóbicas para dar acceso a los derechos humanos. La apertura al mundo de los estimulantes y estupefacientes, nuevas salidas de la depresión humana. El desarrollo de las disciplinas psicológicas para solucionar las incógnitas y mejorar la interacción. 5. EL SIGLO XXI 5.1 El mundo multicultural, el nacimiento de la Comunidad Europea y el acceso a la información. Los alcances de la INTERNET como surtidor popular de noticias, sus ventajas y desventajas. 5.2 Las tendencias retro del siglo anterior y las ideas vanguardistas ¿hemos olvidado cómo pensar y escribir? La pérdida de la sensibilidad por causas electrónicas. 5.3 Las políticas culturales de recuperación de espacios intelectuales y artísticos. La cultura de los inmigrantes. Nada sustituye a la mente humana. TOTAL DE HORAS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Althusser, Louis, Ideología y aparatos ideológicos de estado, Medellín. Ediciones pepe, 1970, 84 p. Sánchez Vázquez, Adolfo, El joven Marx: los manuscritos de 1844, México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 2003. Arendt, Hannah On revolution, Harmondsworth..: Penguin, 2000. Benton, Wilbourn E. El juicio de Nuremberg desde el punto de vista alemán, México. Diana, 1973 Burrin, Philippe, Francia bajo la ocupación nazi, 1940-1944, Barcelona; México. Paidós, 2004. Cornwell, John, Los científicos de Hitler: ciencia, guerra y el pacto con el diablo, traducción de Ramón Ibero, Barcelona; México. Paidós, 2005. Draper, Hal Karl Marx’s theory of revolution, New York: Monthly review press, 1977-1999. Guillon, Eduard Louis Maxime, Napoleon, París : Librairie Plon, 1912. Kolko, Gabriel El siglo de las guerras : política, conflictos y sociedad desde 1914, trad. Vicente Gómez Ibánez y Montse Florenciano, Barcelona ; México : Paidos, 2005 La Francia de Napoleón, Albert Soboul. tr. de Silvio Pascual y Borja Folch, Barcelona : Critica, 1993. La Primera guerra mundial, Hew Strachan ed. trad. Silvia Furjo Castellvi, Barcelona. Crítica, 2004. Liddell Hart, Basil Henry, El espectro de Napoleón, Buenos Aires. Eudeba, 1969. --History of the second world war. New York. Putnam, 1971. Madelin, Louis, La catastrophe de Russie / Louis Madelin. Paris : Hachete, 1949. Marx, Karl, El capital vers. De Vicente Romano García, 8 v Madrid : Akal, 1976-1999 (Akal 74) Merezhkovskii, Dmitrii Sergeevich, Vida de Napoleón 1769-1821, tr. José María Quiroga, Madrid, EspasaCalpe, 1962. Rat, Maurice Napoleon : Scenes et figures, Paris : A. Michel, 1964. Tilly, Charles, Las revoluciones europeas 1492-1992, trad. Juan Faci, Barcelona. Critica, 2000. Torres, Maruja, Mujer en guerra, Barcelona. Planeta, 2005. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Argüelles, Juan Domingo, ¿Qué leen los que no leen? El poder inmaterial de la literatura, la tradición literaria y el habito de leer, México. Paidós, 2003. Bertens, Johannes Willem, Literary theory, The basics, New York. Routledge, 2007. Blecua, Alberto Signos viejos y nuevos estudios de historia literaria, edición y apéndice bibliográfico al cuidado de Xavier Tubau, Barcelona. Crítica, 2006. Chartier, Roger, El presente del pasado: escritura de la historia, historia de lo escrito, trad. Marcela Cinta México, Universidad Iberoamericana, 2005. Culler, Jonathan D. The literary in theory, Stanford, California, Stanford University, 2007. Gutiérrez Girardot, Rafael, Modernismo, Supuestos históricos y culturales México, Fondo de Cultura Económica, 2004. -- Entre la ilustración y el expresionismo, figuras de la literatura alemana, México, Fondo de Cultura Económica, 2004. Jenny, Laurent, El fin de la interioridad, teoría de la expresión e invención estética en las vanguardias francesas (1885-1935), trad. Manuel Talens, Madrid, Cátedra, 2003. Merz, Caroline , Post-war literature: 1945 to the present: English literature in its historical, cultural and social contexts, New York, Facts on File, 2003. Moga, Eduardo, De asuntos literarios, México, Universidad de la Ciudad de México, 2004. Mito, filosofía y literatura en la modernidad / Miguel Gabriel Ochoa Santos (coordinador), Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2003. Moreno Martínez, Matilde, Diccionario lingüístico-literario, Madrid: Castalia, 2000. Soledad Acosta de Samper, Escritura, género y nación en el siglo XIX / compilación de Carolina Alzate y Montserrat Ordóñez Madrid, Iberoamericana, Vervuert, 2005. The Cambridge companion to medieval women’s writing, ed. Carolyn Dinshaw and David Wallace, Cambridge, United Kingdom, Cambridge University, 2003. The Johns Hopkins guide to literary theory & criticism, edited by Michael Groden, Martin Kreiswirth, and Imre Szeman Baltimore, Maryland : Johns Hopkins University, 2005. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro del aula Ejercicios fuera del aula Seminario Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de campo Otros: MECANISMOS DE EVALUACIÓN X X Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas Informe de investigación Otros: X X X PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA Licenciado en Lengua y Literaturas Modernas, Licenciado en Historia o Licenciado en Ciencias Políticas.