Download Ruido - comsevilla
Document related concepts
Transcript
Ruido Características Generales del Ruido El ruido es un sonido que resulta molesto, inútil y/o desagradable para la persona que lo escucha, pero es un fenómeno subjetivo, ya que su apreciación como molesto puede diferir en función de las características del receptor. El oído humano reconoce los sonidos de frecuencia comprendida aproximadamente entre 20 y 20.000 Hz, aunque a medida que la edad del receptor es mayor este rango de frecuencias disminuye, sobre todo a frecuencias altas. Cuantificación del Ruido Uno de los parámetros fundamentales de cuantificación del ruido es la Presión Acústica (P) que se define como la variación de la presión producida por el sonido sobre la presión atmosférica. La presión acústica se mide en Pascales (Pa) y depende de la naturaleza de la fuente emisora y de la distancia entre la fuente emisora y la fuente receptora. El intervalo de presiones acústicas asociado al intervalo de frecuencias que reconoce el oído humano es muy amplio, aproximadamente de 20·10-6 a 200 Pa. Con la finalidad de no utilizar cifras con tanta cantidad de cifras, se define su logaritmo como Nivel de Presión Acústica (NPA), cuya unidad es el decibelio (dB). NPA=10·log(P/Po)2 Donde: P=Presión eficaz (Pa) P=Presión de referencia (2·10-5 Pa) El dB es una unidad relativa, ya que toma como referencia el Umbral de Audición, que es el sonido más débil que el oído humano puede detectar, para el cual NPA = 0 dB. El límite superior audible se denomina Umbral del Dolor, NPA = 140 dB. Suma de Decibelios Si se quiere sumar el nivel de ruido de dos o más fuentes emisoras no se puede hacer aritméticamente ya que se trabaja con una escala logarítmica. Lo mismo ocurrirá si se quiere conocer el nivel de la potencia sonora de dos o más máquinas. i n 10·NPSi / 10 NPS=10log 10 i 1 Análisis Espectral La mayor parte de los sonidos varían a lo largo del tiempo y en su mayoría consisten en una mezcla de tonalidades en las cuales el oído humano tiene una sensibilidad distinta para cada frecuencia: es más sensible para tonalidades entre 1kHz y 5kHz, menos sensible para frecuencias más altas y mucho menos aún para frecuencias más bajas. El estudio de las señales acústicas se puede realizar basándose en su evolución a lo largo del tiempo o en su variación en la escala de frecuencias. Análisis Espectral de las Frecuencias El análisis espectral de un sonido se realiza en función de las distintas frecuencias que lo componen. Este análisis consiste en conocer los niveles de presión sonora para cada frecuencia audible. Para simplificar el análisis espectral de sonidos compuestos, el rango de frecuencias audible se divide en bandas continuas. En la banda de octava la frecuencia más alta es dos veces la más baja y se define por la frecuencia correspondiente al calor central de las frecuencias de la banda. f2=2·f1 En la banda de tercio de octava la frecuencia que se obtiene dividiendo cada banda de octava en tres nuevos intervalos; la relación entre f1 y f2 es la siguiente: f2= 3 2 f1 Y se define la frecuencia correspondiente al valor central de la banda. fc= f1 f 2 Redes de Ponderación Para simular en los equipos de medición la ausencia de linealidad característica de la audición humana (el oído humano no escucha con la misma intensidad sonidos de distintas frecuencias), se introducen las Curvas o Redes de Ponderación. Las redes de ponderación son filtros electrónicos que modifican la señal acústica según unas determinadas correcciones para cada una de las bandas de frecuencia y así obtener el nivel de presión acústica a las características de audición humanas. Niveles Legales de Medición Según el RD 286/2006, de 10 de marzo, sobre protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, los niveles de ruido a medir en un lugar de trabajo son los siguientes: Nivel de exposición diario equivalente: LAeq,d= LAeqT +10log T 8 Siendo: T=tiempo de exposición al ruido (horas/día) LAeqT=Nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado (dBA) Nivel de pico 2 Ppico Lpico= P0 Siendo: Ppico=valor máximo de presión acústica instantánea (Pa). Po=Presión de referencia (2·10-5Pa) Nivel de exposición semanal equivalente 1 i m 0,1( LAeq , d )i 10 5 i 1 Siendo: m=número de días a la semana que el trabajador/a está expuesto LAeqd=nivel de exposición diario equivalente correspondiente al día « i » LAeq,s=10log Niveles de Actuación Legales El RD 286/2006 estable los siguientes niveles de actuación ante distintos niveles de ruido: Valores límite de exposición a los que pueden estar sometidos los trabajadores: LAeq,d = 87 dB(A) y Lpico = 140 dB(C). Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d = 85 dB(A) y Lpico = 137 dB (C). Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d = 80 dB(A) y Lpico = 135 dB(C). Normas para las mediciones El RD 286/2006 establece las Normas UNE a las que deben ajustarse los sonómetros, sonómetros integradores-promediadores y dosímetros para las mediciones del Nivel de exposición diario equivalente (LAeq,d) y del Nivel de pico (Lpico). Con la publicación de la Orden ITC/2845/2007 las Normas UNE-EN 60651 y UNE-EN 60804 referenciadas en el RD 286/2006, fueron sustituidas por las Normas: UNE-EN 61672-1 Electroacústica. Sonómetros y dosímetros. Especificaciones. UNE-EN 61672-2 Electroacústica. Ensayos de evaluación de modelo. UNE-EN 61672-3 Ensayos periódicos anuales. UNE-EN 61252 Funcionamiento acústico y eléctrico. Equipos de Protección Individual (EPIs) A la hora de elegir un protector auditivo debe tenerse en cuenta: El entorno laboral para que su eficacia sea máxima y sus molestias las mínimas posibles. Que ha reducir la exposición al ruido a un límite admisible. Que no merme la percepción del habla, de señales de peligro o de cualquier otro sonido o señal necesarios para el desarrollo de su actividad. Su comodidad. El ambiente de trabajo, especialmente la temperatura, la humedad, el polvo, etc. La utilización de otros equipos de protección, como por ejemplo casco, gafas de seguridad, etc. Atenuación Acústica de los Protectores Auditivos La atenuación es un valor constante para cada banda de octava, pero la protección es diferente en función del espectro de frecuencias del ruido, por lo que para un mismo protector, la protección varía en cada situación. La Norma UNE-EN 458 Protectores Auditivos. Recomendaciones relativas a la selección, uso, precauciones de empleo y mantenimiento. Documento guía describe procedimientos para el cálculo de la atenuación acústica. La protección auditiva se ve reducida a medida que se acorta el tiempo de uso de los protectores auditivos, por ejemplo, aquellos trabajadores/as que se quitan uno de los tapones o se levantan una de las orejeras. Hay muchas formas de valorar los protectores auditivos. Los métodos más comunes son los de una sola cifra, como la Noise Reduction Rating (NRR) (EPA 1979) utilizada en Estados Unidos, y la Single Number Rating (SNR) utilizada en Europa (ISO 1994). Otro método europeo de valoración es el HML (ISO 1994), que utiliza tres números para clasificar los protectores. Método de bandas de octava: Es el que requiere conocer los niveles de presión sonora del ruido ambiental en bandas de octava. Es el método más fiable. Método HML: Especifica tres valores de atenuación de decibelios, determinados a partir de la atenuación por banda de octava del protector. Las letras H, M, L, representan la atenuación media del protector en altas (H), Medias (M) y Bajas (L) frecuencias. Atenuación a alta frecuencia (H): representa el valor de PNR (reducción prevista del nivel de ruido) cuando la diferencia entre los niveles de presión sonora del ruido ambiental ponderados A y C es LC - LA = - 2 dB. Atenuación a media frecuencia (M): representa el valor de PNR cuando la diferencia entre los niveles de presión sonora del ruido ambiental ponderados A y C es LC - LA = + 2 dB. Atenuación a baja frecuencia (L): representa el valor de PNR cuando la diferencia entre los niveles de presión sonora del ruido ambiental ponderados A y C es LC - LA = + 10 dB. PNR=M- H M LC L A 2 4 (1) PNR=M- M L LC L A 2 8 (2) Si LC-LA≤2dB se utiliza la expresión (1) Si LC-LA≥2dB se utiliza la expresión (2) El valor de atenuación se obtiene restando al valor LA el valor PNR correspondiente. Método SNR (Reducción Simplificada del Nivel de Ruido): Especifica un sólo valor de atenuación. Indica la atenuación media del protector en todas las bandas de frecuencia. El índice de reducción único (SNR) es el valor que se resta del nivel de presión sonora ponderado C (LC) para estimar el nivel de presión sonora efectivo ponderado A (L´A). Método NRR: La escala NRR puede utilizarse para determinar el nivel acústico protegido, es decir, la presión acústica real ponderada A en el oído, restándolo del nivel acústico ambiental ponderado C. Así, si el nivel acústico ambiental ponderado C es de 100 dBC y el valor NRR del protector es de 21 dB, el nivel acústico protegido sería igual a 79 dBA (100 - 21 = 79). Si sólo se conoce el nivel acústico ambiental ponderado A, se utiliza una corrección de 7 dB (Franks, Themann y Sheris 1995). Así, si el nivel acústico ponderado A es de 103 dBA, el nivel acústico protegido sería de 89 dBA (103-[21-7] = 89).