Download Informe Epidemiológico Semanal Integrado IES Nº 44
Document related concepts
Transcript
Informe Epidemiológico Semanal Integrado. Semana Epidemiológica Nº. 44. AUTORIDADES Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones Ministro Secretario de Salud Pública, Doctor José Daniel Guccione Subsecretaría de Salud Subsecretario de Salud, Doctor Carlos Alberto Báez Dirección de Epidemiología Director de Epidemiología, Doctor Julio Estévez Departamento de Vigilancia Epidemiológica Jefe de Departamento Vigilancia Epidemiológica, Doctor Jorge Gutiérrez. 1. Actualización de Leishmaniasis Visceral 2. Actualización de Influenza A H1N1. 3. Actualización de Dengue 4. Actualización de Fiebre Amarilla. 1- ACTUALIZACIÓN DE LEISHMANIASIS VISCERAL. Se denunciaron en el transcurso de esta semana dos nuevos casos de Leishmaniasis visceral en nuestra provincia. Ambos pacientes son de edad pediátrica, provenientes de localidades del interior , de sexo femenino e internadas em el Hospital de Pediatría. En primer lugar una niña de 1 año y 5 meses domiciliada en Leandro N Alem, con dos meses de evolución de fiebre y agrandamiento de órganos (hepato- esplenomegalia). Ingresa con un resultado de Rk 39 positivo, se realizó la Punción de Medula Ósea que fue positiva. La otra paciente es una lactante de 7 meses de edad, proveniente de Concepción de la Sierra que ingresó con antecedentes de 30 días de fiebre y también Hepato-esplenomegalia.En el hospital de pediatría se la realizó la prueba de Inmuno Cromatografía (Rk 39) que resultó positiva, se le realizó también la Punción de Médula Ósea. Ambas pacientes se encuentran internadas en el sector de Cuidados Moderados del Pediátrico y se les inició la medicación con Anfotericina b Liposomal debido a su compromiso de órganos y la corta edad de estas niñas. En el transcurso de esta semana se realizará una Capacitación Profesional y Comunitaria en coordinación de los Municipios de Concepción y aledaños. 2-ACTUALIZACIÓN DE INFLUENZA A H1N1. En la última semana no se han recibido nuevos informes comunicando casos Confirmados de Gripe A H1N1, ni del Malbrán ni del Hospital de Pediatría. De todos modos, aún cuando se considera terminada la Pandemia como tal, se continúa recomendando: - Todas las personas que presenten un síndrome gripal con fiebre, deben consultar con su Médico de Cabecera. - Todos los Profesionales que atiendan a estos Pacientes deben medicarlo con Oseltamivir independientemente de algún otro tratamiento que decidan instituir. - Toda la comunidad debe continuar alerta, cumpliendo con las medidas higiénicas individuales y colectivas para evitar la aparición de los casos esporádicos que aún pueden ocurrir. El siguiente es el último informe del Ministerio de Salud de la Nación INFLUENZA PANDÉMICA (H1N1) 2009. REPÚBLICA ARGENTINA INFORME SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Nº 43 FECHA INFORME: 06/11/09 El informe que se presenta a continuación muestra la situación del brote de influenza pandémica (H1N1) 2009 en la República Argentina, resultado de las estrategias de vigilancia implementadas para este tipo de evento y con los datos disponibles hasta el 31 de octubre de 2009 (semana epidemiológica –SE- 20 a 43). Sumario Se han recibido 24.504 muestras y confirmado 10.248 casos de Influenza Pandémica (H1N1). La confirmación de los casos se realiza en 18 laboratorios Nacionales y provinciales, públicos y privados, ubicados en Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires (La Plata, Malvinas Argentinas, Bahía Blanca, 3 de Febrero, Gral. Pueyrredón), Santa Fe (Rosario, Venado Tuerto), Córdoba y Mendoza. Hasta la semana epidemiológica 43, los virus de Influenza pandémica (H1N1) 2009 e Influenza A sin subtipificar, sumados, representaron el 93,4% del total de virus respiratorios notificados en pacientes de 5 años o más. En cambio, en los menores de 5 años estos mismos virus representan el 22,3% del total de virus notificados para ese grupo, mientras que se eleva la proporción de Virus Sincicial Respiratorio, representado un 67,6%. Se acumularon un total de 12.471 casos de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) que requirieron hospitalización. Los grupos de edad más afectados con esta enfermedad grave son los menores de cinco años. Por otra parte, se confirmaron 600 personas fallecidas asociadas a la influenza pandémica. De acuerdo a las nuevas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para el monitoreo de la pandemia, sobre el seguimiento de 4 indicadores (tendencia, intensidad, dispersión geográfica e impacto en los servicios de atención de salud), la República Argentina se encuentra a la SE 42 con: Una dispersión geográfica generalizada, es decir, se presentan casos en la mayoría de las provincias del país; Una tendencia decreciente de la actividad de enfermedad respiratoria como muestra la vigilancia epidemiológica de ETI; Una intensidad leve de actividad de ETI, es decir los casos salieron de la zona de brote y se ubican en la zona de éxito. Un impacto bajo en los servicios de salud, es decir, la demanda de atención sanitaria no es superior a los niveles normales. Tendencia e Intensidad de la Actividad de la Enfermedad Respiratoria. 3-ACTUALIZACIÓN DE DENGUE. En el marco del Programa Nacional de Pre-Brote, se realizó en la Ciudad de Apóstoles, la Primera Capacitación en Prevención y Control del Dengue de la Provincia de Misiones. Esta capacitación se organiza desde el Dpto. de Vigilancia Epidemiológica y se lleva a cabo en dos módulos: El primero es el de Epidemiología del Dengue dictado por el Dr. Jorge Gutierrez, Jefe de Departamento de Vigilancia Epidemiológica del MSP. de la Provincia. El segundo módulo de Atención del Paciente con Dengue, dictado por el Dr. Olegario Ramos, también dependiente del Departamento. Estos Módulos son coordinados desde la Subsecretaría de Salud por el Dr. Carlos Báez. En el transcurso de esta semana se realizará en Puerto Iguazú. 4-ACTUALIZACIÓN FIEBRE AMARILLA. No se han presentado nuevas denuncias sobre Monos Muertos. Se insiste en las siguientes acciones con respecto a la Fiebre amarilla: Denunciar la presencia de monos muertos y realizar esfuerzos para recuperar material para ser estudiado. Intensificar las acciones para destruir los criaderos de mosquitos Aedes Aegiptis vector de la forma Urbana de la enfermedad. Iniciar la búsqueda de los pacientes con Síndrome Febril Inespecífico, útil también para la prevención y control del Dengue. Inmunizar y monitorear el nivel de cobertura que debe ser superior al 95 %. Llevar adelante estrategias de comunicación que permita a la Población conocer la forma de prevención de la Enfermedad y se concientize sobre el rol fundamental que tiene la destrucción de los Criaderos de Mosquitos y la Inmunización. Se recuerda la última Cartografía de principios de año con la ubicación de las localidades donde hubo mortandad de primates: Editor Responsable: Dr. Jorge Abel Gutiérrez. Dpto. Vigilancia Epidemiológica