Download to get the file
Document related concepts
Transcript
UNIDAD DE INNOVACIÓN Proyecto: Material Didáctico Digital La Historia Contemporánea y del Pensamiento más allá del Grado de Historia Convocatoria Curso 2011/2012 (RR578-2011) Integrantes: José Javier Ruiz Ibáñez Magdalena Garrido Caballero Carmen González Martínez Revoluciones en la Historia Autora: Carmen González Martínez Presentación 8 La Revolución de Octubre, el colectivismo despótico y sus repercusiones mundiales Rusia zarista Estructura social de grandes desigualdades: 174 millones de habitantes, campesinado (74%); proletariado y burguesía escasos; aristocracia terrateniente (unida al zar), nobleza de función (desempeña los cargos del estado). Estructuras políticas autoritarias/autocracia (autos=uno mismo; khratos=gobierno/poder; sistema de gobierno absoluto; la voluntad de una sola persona, suprema ley de Estado. Monarquía absoluta, gobierna mediante Dukasesreales decretos. Problema de las nacionalidades y de la rusificación: implantación lengua rusa e iglesia ortodoxa. Deficiente situación social (huelgas y levantamientos, 1905: Revolución decembrista). Oposición política al régimen: papel de los intelectuales. Guerra europea e impacto en Rusia: propaganda bolchevique contra la I Guerra mundial. El Zar Nicolás II y su esposa, Alejandra http://www.bing.com/images/search?q=Zar+Nicol%c3%a1s+II&qpvt =Zar+Nicol%c3%a1s+II&FORM=IGRE#view=detail&id=C3B7371E5D 14BE4F1C3F4E43F7C4CD0CB4A8A1A8&selectedIndex=168 http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandra_Fi%C3%B3dorovna_Rom% C3%A1nova La revolución rusa y la revolución bolchevique. Revoluciones de febrero y octubre de 1917. Proclamación del Gobierno provisional de burgueses liberales; continuidad de Rusia en la IGM. Fenómeno del doble poder: Soviet de Petrogrado (obreros, campesinos y soldados). San Petersburgo/Petrogrado (1914)/Leningrado (1924). Lenin en Petrogrado: Tesis de Abril: implantación de ‘Soviets’, gobierno revolucionario; control de la producción; expropiación/nacionalización de tierras; creación Banco Nacional único; oposición a la guerra en la política internacional. Revolución del 23 y 24 de octubre de 1917, asalto al poder: los bolcheviques toman el poder en la capital; el Congreso de los Soviets declaró depuesto al Gobierno provisional. Se forma el Consejo de Comisarios del Pueblo, dirigido por Lenin. Triunfo de la Revolución bolchevique: Proclamación de la caída del Gobierno Provisional, octubre 1917: noticia aparecida en los periódicos de Petrogrado. Lenin, discurso a las masas. http://www.taringa.net/posts/info/1775106/Vladimir-Lenin-vida-y-obra--fotos-completo.html Ideología y propaganda bolchevique Propaganda de la II Guerra Mundial relativa al esfuerzo bolchevique . Imágenes Fuente: http://www.forosegundaguerra.com/v iewtopic.php?f=14&t=410&start=90 Guerra civil rusa (1918-1921) Comunismo de Guerra: control del Estado sobre la vida económica - Nacionalización de la banca y de la industria - Eliminación del dinero - Prohibición comercio privado - Socialización de la tierra - Militarización del trabajo - Requisa de grano y de producción campesina - Rebelión y represión de los marinos de Kronstad (marzo 1921): ¡Vivan los soviets, abajo el comunismo! - Levantamientos campesinos: política de requisas - Terror rojo: Cheka (después GPU, KGB). Resultados: Fracaso económico y social=hambre, distanciamiento de las masas, mortandad en 1921. De 1921 a 1922 se calcula en 5 millones de muertos por hambre. La guardia roja y el llamamiento voluntario a la guerra civil rusa. Los blancos en la guerra. http://brucknerite.net/2011/12/nos-senalan-desde-lapared.html http://media.englishrussia.com/new_images/propaganda250.jpg Zar Nicolás II: el 15 de marzo de 1917 fue obligado a abdicar en su hermano Miguel, quien declinó el trono. En la madrugada del 16 al 17 de julio de 1918, la familia fue ejecutada en los Urales. En agosto de 2000 la Iglesia ortodoxa rusa canonizó al último zar, conocido como San Nicolás II http://saladepremsa.lloretdemar.org/es/2013/08 /16/lloret-de-mar-acoge-la-exposicion-de-los- / romanov-recordando-la-dinastia-imperial-rusa Nicolás II prisionero en Tsárskoye Seló (al fondo sus guardianes). http://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%c3%a1s_II_de_Rusia http://www.bing.com/images/search?q=Zar+Nicol%c3%a 1s+II&qpvt=Zar+Nicol%c3%a1s+II&FORM=IGRE#view=d etail&id=C2160E1B605C1D5957B8D5E3653F3D7C8E7C59 87&selectedIndex=178 Expansión internacional del comunismo http://www.zazzle.es/imperialismo+posters Moscú, 1919: Lenin funda la III Internacional o Internacional comunista. Génesis de los partidos comunistas, ruptura con los partidos socialdemócratas Ideología y propaganda de la revolución bolchevique. http://www.culturabolchevique.com /2012/10/el-blog-culturabolchevique-cumple-su_20.html http://civilizacionsocialista.blogspot.com.es/2009_01_01_ar chive.html Nueva Política Económica (NEP): 1921-1927 NEP: economía mixta: empresa privada en agricultura y comercio; empresas estatales en sectores clave de la industria=Recuperar el apoyo del campesinado y del trabajador industrial Recurso a fórmulas capitalistas de economía de mercado y propiedad privada Prima la agricultura (impuesto, no requisa) y los bienes de consumo. Se posibilita la venta de tierras. Relaciones de mercado y propiedad privada Restablecimiento sistema monetario, instalación de capitales y empresas extranjeras Desnacionalización de industrias pequeñas Restablecimiento de jerarquías en los salarios La economía inicia su recuperación Restablecimiento relaciones comerciales con Occidente Las esferas no políticas (cultura y arte) no están sujetas a los dictados oficiales (dictadura, no totalitarismo). Época de la gran cinematografía soviética, pintura y música: Serge Eisenstein; Kandiski, Prokofiev. Cartel del film Octubre y El Acorazado Potemkin, de Sergei M. Eisenstein http://www.entretantomagazine.com/2013/03/16 / /eisenstein-y-el-montaje-de-atracciones La filmografía al servicio de la Revolución http://www.nikonecons.net/2011/11/22/ciclo-decine-politica-en-el-septimo-arte-para-cinefilscocienciads/ http://es.wikipedia.org/wiki/Octubr e_(pel%C3%ADcula) Política interna, 1921-1927 - - Progresiva creación sistema monolítico: Prohibición de fracciones en el partido (1921); hacia 1927 la disidencia asimilada a ‘desviación’, los grupos disidentes caracterizados como grupos antipartido: la hostilidad al partido se asimila a la hostilidad al Estado. Condena de opositores como ‘desviacionistas pequeño-burgueses’. Actuación represiva de la Cheka, disuelta en 1922, recreada en la OGPU. Establecimiento de la URSS en 1922. Creciente influencia de Stalin (secretario general del partido desde 1922). Anulación y represión resto de líderes: Trostki, Zinoviev, Bujarin, … Hacia 1927, la distinción entre Partido y Estado se ha borrado. El partido ejerce todo el poder : partido único/ideología única, autoridad absoluta. Consecuencias NEP y ascensión Stalin Éxito económico: recuperación de los niveles prebélicos: en 1926 la producción de industria y trigo supera la de 1913. Nacimiento de nuevos grupos sociales (nep-men, nueva burguesía) y campesinado adinerado (kulaks) que acentúa la división social en el campo. Muerte de Lenin (1924) y sucesión de Stalin. El éxito de la NEP contribuye al desplazamiento (1926), destierro (1927) y exilio (1929) de Trotski. Expulsión del partido de todos sus seguidores. 1929: ¡Al diablo con la NEP’ http://victimasdelgulag.blogspot.com.es/2009/01/oda-stalin-de-pabloneruda.html La ‘revolución desde arriba’ de Stalin: 1928-1945: Economía Introducción de la planificación económica (planes quinquenales) y control directo del Estado. Nacionalización de la industria. Industrialización acelerada: primacía de la industria pesada sobre la de bienes de consumo. Rápida urbanización del país. Colectivización forzosa del campo: koljoses y sovjoses. Imágenes propagandísticas de la colectivización y los Koljós http://elisabethpress.blogspot.com.es/2009/02/koljosesy-sovjoses.html http://www.fotosimagenes.org/colectivizacion-en-la-urss La ‘revolución desde arriba’ de Stalin: 1928-1945: Economía/Consecuencias La URSS se convierte en potencia industrial, tecnológica y militar. Enorme coste social: resistencia campesina a la colectivización; deportación masiva de kulaks a Siberia, crisis de subsistencias. E. H. Carr: La revolución rusa. De Lenin a Stalin, p. 239: ‘los fines podían se descritos como socialistas, los medios utilizados fueron la misma negación del socialismo’. La ‘revolución desde arriba’ de Stalin: 1928-1945: Política interna - Concentración del poder por Stalin: burocracia, centralismo, recurso al terror y culto a la personalidad. Infalibilidad del partido marxistaleninista. - Eliminación de toda oposición : periodo de las Grandes Purgas (1935-1939); escala cuantitativa sin precedentes de encarcelamientos, deportaciones y eliminación física del contrario. - Constitución de 1936: estructura federal de la URSS, otorga mayor poder al Partido comunista, eje de la vida pública; sometimiento de las Repúblicas a la autoridad centralizada del partido; impulso a la rusificación. El culto a Lenin: pasado y presente http://www.culturabolchevique.com/2011_10_01_archive.html En el 95 aniversario de la Revolución http://www.bing.com/images/se arch?q=Carteles+bolchevique&q pvt=Carteles+bolchevique&FOR M=IGRE#view=detail&id=40E4F 31AEDEBC180B39C038863EF14 3B1D47DA26&selectedIndex=2 64 http://www.bing.com/images/se arch?q=Propaganda+bolcheviqu e&qpvt=Propaganda+bolcheviq ue&FORM=IGRE Víctimas del sistema totalitario soviético / http://alexandrepomar.typepad.com/alexandre_pomar/photoespaa http://www.creacionesvincentgabrielle.com/2011 /09/el-regreso-de-las-victimas-supervivientesdel-gulag-despues-de-stalin/ http://safed-tzfat.blogspot.com.es/2007/03/vctimas-corrientes-destalin.html El terror soviético: Lubianka, lugar de encarcelamiento y tortura. El Archipiélago Gulag http://www.gulagmaps.org/ Mapa: Sociedad Memoria de Moscú Mapa soviético del GULAG y Víctimas Imagen Fuente: http://www.lahistoriaconmapas.com/2011/06/gulag-los-campos-de-concentracion-rusos.html http://www.gibralfaro.uma.es/imagenes/p_1503_4.jpg La vida en el GULAG: el trabajo extenuante y la muerte http://matei.org/ithink/2011/01/21/%e2%80%98the-wayback%e2%80%99-by-peter-weir-about-gulag-escapees- http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/RUSsiberia.jpg / nytimes-com http://elbauldejosete.files.wordpre ss.com/2008/02/gulag5.jpg http://www.bing.com/images/search?q=g ulag&qpvt=gulag&FORM=IGRE#view=det ail&id=107186B0F356E2196826A8C12BC A9C13731A9E81&selectedIndex=17 http://www.viajesbelicos.com/2013/01/elgulag-sovietico-parque-tematico.html http://www.izaping.com/wp-content/uploads/2010/06/Info-Gulags.jpg Españoles en el Gulag ‘Niños de la Guerra’ y ‘Divisionarios Azules ’ http://3.bp.blogspot.com/IZTCbQWePbs/TkQRsyfrswI/AAAAAAAAARc/jzyXA9ogw2k/s1600/Espanoles_gulag_K ok-Usek.jpg Semíramis: llegada al puerto de Barcelona de divisionarios y republicanos, prisioneros en la URSS, el 2 de abril de 1954 Semíramis es el nombre del barco de la Cruz Roja francesa que, el viernes 2 de abril de 1954, transportó hasta Barcelona desde el puerto de Odesa a 286 repatriados españoles: hombres de la División Azul y de la Legión Azul, que permanecían como prisioneros de guerra en la Unión Soviética. En ese buque también se repatriaron las dotaciones de la marina mercante al servicio de http://www.abc.es/hemeroteca/historico-23-032004/abc/Catalunya/50-a%C3%B1os-de-la-llegada-della República durante la semiramis_962591560962.html Guerra Civil que fueron confinadas por las autoridades soviéticas en 1939; en total 38 republicanos. http://www.agapea.com/libros/SEMiRAMISregresamos--9788493791469-i.htm Balance del terror totalitario soviético ‘Sobre el Terror stalinista’, texto de A. Fernández (I) 20 millones de víctimas (desde represaliados guerra civil hasta represaliados II Guerra Mundial) 1929: colectivización forzosa de la tierra, decretada por Stalin=deportadas 380.000 familias, 2 millones de individuos; miles de kulaks condenados a muerte. Colectivización industrial y agrícola: 8’5 millones de muertos, Gran Hambruna, 1932-1933. Gran Terror: 1937-1938: arrestados 1’5 millones, condenados el 83%; 681.692 personas ejecutadas. Papel de las troikas. 1938: año de mayor represión: 638.509 detenidos, 554.258 condenados, 328.618 fusilados (casi mil personas al día condenadas al pelotón). Condenados al Gulag: 2 millones Orden 270 de Stalin sobre prisioneros rusos de los alemanes, considerados traidores: 2.775.770 de prisioneros, la mitad conducidos al Gulag después de la II Guerra Mundial. Balance del terror totalitario soviético ‘Sobre el Terror stalinista’, texto de A. Fernández (II) Perversión del Derecho, anula cualquier garantía procesal; indefensión del acusado; principio ajurídico de asesinar a quienes son considerados enemigos o simplemente un peligro (matanza de 25.700 polacos hechos prisioneros en Katyn). Concepción totalitaria del ‘delito’: un peligro futuro, o una sospecha, se transformaban en culpa. Juicios públicos, farsa procesal, proceso de humillación de los inculpados. Labor de los delatores del régimen. Lecturas para no olvidar Lev E. Razgón, Sin inventar nada. El polvo anónimo del GULAG. (Recuerdos autobiográficos). El autor, 17 años en campos de trabajo, entre 1938-1955. Recordar (como imperativo ético) la vida de los demás, más que su propia experiencia, la vida de quienes cayeron en el olvido, transformados en ‘polvo anónimo de Gulag’. El autor manifiesta: - ‘Resulta del todo inútil buscarle una lógica al funcionamiento del GULAG; la única lógica a encontrar consiste en dar con el camino para prolongar la propia supervivencia.’ - ‘El GULAG es un sistema muy particular que probablemente no tiene igual en la historia (...) Por mucho que ese universo se basara en la perversión, en la anomalía, no dejaba de estar poblado por hombres ordinarios’. - El autor denuncia: El colaboracionismo de la sociedad civil en la extensión y persistencia del terror. La atmósfera del terror de masas paraliza. Crisis del sistema de planificación centralizada de la economía y reformas Según Carlos Taibo, las estimaciones sobre la reducción del ritmo de crecimiento de la economía soviética desde 1960, provocado entre otros factores por el retroceso operado en la productividad, la caída de la inversión (en educación se invirtió sólo el 6% de la renta nacional a principios de 1980); el déficit público situado en el 7’3% del producto nacional bruto en 1989; ...permiten fijar la naturaleza de la crisis del sistema soviético, cuyo legado más dramático lo constituye el conjunto de agresiones medioambientales, algunas irreversibles. A partir de 1985, en al URSS, se aplican dos proyectos de reforma que vinieron a constituir lo que se conoce como perestroika y glasnot: la primera y principal de tipo económico, la segunda de carácter político, complementaria de aquella. Ley de Empresas del Estado, aprobada en junio de 1987 y en vigor desde enero de 1988 (las empresas gozarían de autonomía para fijar su producción, planes, fondos de inversión y salarios, pero se suprimían los subsidios estatales)= se alentaba el cierre de unidades de producción deficitarias; Ley de Cooperativas, mayo de 1988 (legalización del trabajo privado). Ley de Privatización y Desestatalización por el Soviet Supremo a principios del verano de 1991: el 70% de las propiedades estatales acabaron en manos de las mafias... Rafael Poch parte de la crítica de que esta reforma económica aplicó recetas occidentales a un espacio donde el mercado no existía, además de que se aplicó únicamente en Rusia olvidándose del resto de repúblicas de la ex URSS. En lugar de estabilización se alcanzó una inflación del 2500%, y en vez de contar con un consenso necesario se aplicó por decreto. En 1994, la privatización de las 500 empresas mayores rusas se efectuó 30 veces por debajo del precio real: formación de un capitalismo ruso criminal. Ejemplificado en el ‘gaidarismo’ (Yegor Gaidar). Fue otra revolución desde arriba, utilizando el poder, la violencia frente a la sociedad (golpes de estado de 1991 y de 1993), con escaso sentido nacional. Fuente: POCH, Rafael: Tres preguntas sobre Rusia. Estado de mercado, Eurasia y fin del mundo bipolar, Ed. Icaria. Fuente: TAIBO, Carlos: La explosión soviética, Madrid, Espasa-Calpe, 2000. Bibliografía CARR, E.H.: La revolución rusa. De Lenin a Stalin, Alianza Editorial, Barcelona, 2002. GORBACHOV, M.: “Perestroika”. Mi mensaje a Rusia y al mundo entero. Barcelona: Ediciones BSA, 1987. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, C.: “El retorno a España de los niños de la Guerra Civil”, Anales de Historia Contemporánea, nº 19, pp.75-100, Murcia, 2003. POCH, Rafael: Tres preguntas sobre Rusia. Estado de mercado, Eurasia y fin del mundo bipolar, Ed. Icaria, Barcelona, 2000. RAZGÓN, Lev E.: Sin inventar nada. El polvo anónimo del GULAG, Alianza Editorial, Barcelona, 2006. Garrido Caballero, M.: Rusia tras la Perestroika: Propaganda política, cultura y memorias del cambio, Editum, Murcia, 2011.