Download LA PIEL - Fp Sanidad
Document related concepts
Transcript
LA PIEL Introducción La piel es el órgano más extenso del cuerpo, al que recubre en su totalidad y que a nivel de los orificios naturales, se continúa con las mucosas. Constituye la primera barrera de nuestro organismos frente a las agresiones externas. Constituye cerca del 10% del peso corporal. Anatomía de la piel En el examen visual la piel aparece como una estructura elástica y resistente de coloración variable según la raza humana y los hábitos y el trabajo del individuo. La piel está compuesta por las siguientes capas, cada una de ellas desempeña distintas funciones: • Epidermis. • Dermis. • Hipodermis o tejido celular subcutáneo Epidermis Es más gruesa en determinadas áreas como en la palma de las manos y plantas de los pies. Las células de la epidermis se mudan constantemente entre 12 y 14 días. Es un epitelio plano, estratificado y queratinizado, formado por tres tipos celulares diferentes: Queratinocitos Melanocitos Células de Langerhams Además de las células en la epidermis se encuentran receptores nerviosos sensitivos , responsables del tacto. Queratinocitos Son los más numerosos y sufren una evolución desde la profundidad a la superficie, lo que le permite diferenciar hasta cuatro capas: Estrato Estrato Estrato Estrato basal o germinativo espinoso granuloso corneo Queratinocitos Estrato germinativo: formado por una única fila de células cúbicas o prismáticas, unidas entre sí. Esta hilera de células vivas, desarrollan una gran actividad y constantemente regeneran la epidermis Estrato espinoso: formado por varias filas de células que se van aplanando, pasando a ser poliédricas Estrato granuloso: formado por tres a cinco capas de células que se van aplanando con gran cantidad de gránulos (queratohialina), el núcleo degenera. Están dedicadas exclusivamente a la síntesis o formación de queratina. Estrato córneo: Formado por células aplanadas, con total desaparición del núcleo, formadas por haces de queratina que terminan por descamarse. Se encuentra en constante descamación Melanocitos Son células que sintetizan melanina, sustancia responsable del color de la piel. Están en el estrato germinativo entre los queratinocitos La melanina elaborada por los melanocitos es transferida a los queratinocitos Células de Langerhams Se encuentran sobre todo en el en el estrato espinoso . Están relacionadas con el sistema inmunitario. Son las encargadas de presentar los antígenos (sustancias extrañas del exterior) a los linfocitos, e iniciar así la respuesta inmune de defensa. Dermis Es una capa de tejido conjuntivo, con abundancia de fibras de colágeno y elásticas que se disponen de forma paralela y que le dan a la piel la consistencia y elasticidad característica del órgano. La dermis es 20-30 veces más gruesa que la epidermis La dermis contiene igualmente numerosos vasos sanguíneos, que le dan su color característico a la piel y que nutren la epidermis profunda y participan de la regulación térmica y en la absorción de tóxicos por exposición cutánea. La dermis es rica en terminaciones nerviosas específicas, sensibles al tacto, al dolor y a la temperatura. Por lo tanto, la piel es un órgano sensitivo. Las uñas, el cabello y las glándulas, dependencias de la piel, son modificaciones de células epidérmicas dentro de la dermis. La dermis está compuesta por lo siguiente: Vasos sanguíneos. Vasos linfáticos. Folículos pilosos. Glándulas sebáceas. Lubrican la piel Glándulas sudoríparas. Fibras de colágeno. Fibroblastos. Nervios. Hipodermis Se trata de un tejido conjuntivo laxo que, según las zonas de la piel y el estado nutritivo, resulta más o menos rico en tejido adiposo. La hipodermis es la capa adiposa del organismo. Según su forma, nuestra silueta es más o menos armoniosa. Representa la reserva energética más importante del organismo Sus células grasas, los adipocitos, son células voluminosas. Los adipocitos se distribuyen de manera distinta en la mujer y en el hombre. En las mujeres, los adipocitos predominan en la zona de los glúteos y de los muslos. En los hombres, se encuentran más bien en la zona abdominal. Anejos cutáneos Comprenden: Las glándulas de la piel: Sudoríparas Sebáceas Pelo Uñas. Glándulas sudoríparas Están distribuidas por toda la piel. Cada glándula está formada por un tubo largo, cuyo ovillo excretor se localiza en la unión dermohipodérmica Existen dos tipos: Glándulas sudoríparas ecrinas Glándulas sudoríparas apocrinas Ecrinas: presentes en todo el cuerpo, sobre todo en las palmas de las manos y plantas de los pies. Sus conductos se abren al exterior mediante un poro. Producen el sudor, claro y acuoso, compuesto por agua con sales minerales, especialmente Cloruro sódico (ClNa), y pequeñas cantidades de sustancias de desecho. Apocrinas: se localizan en axilas, mamas y región anogenital. Su conducto excretor se abre en un folículo piloso. Producen un sudor más espeso, de olor característico. Folículos pilosebaceos Son invaginaciones de la epidermis que se introducen en la dermis. Cada folículo comprende tres elementos: Los pelos Glándulas sebáceas Músculo erector del pelo Pelos El pelo se forma en la profundidad de invaginaciones dermoepidérmicas, llamadas folículos pilosos. Consta de bulbo y tallo. El bulbo es la parte basal, en la que se forma la raíz. El tallo del pelo atraviesa la epidermis y se proyecta al exterior. Contiene gránulos de melanina responsable del color Glándulas sebaceas Se localizan en la proximidad de los pelos, formando lobulillos adyacentes a los folículos pilosos, en los que se abren, utilizándolos como conductos excretorios. Cada pelo lleva asociada de 1 a 4 glándulas sebáceas. Estas glándulas fabrican el sebo, sustancia oleosa que contribuye a la flexibilidad e impermeabilidad de la piel. Músculo erector del Pelo También llamado horripilador. Consiste en una pequeña banda de fibras musculares lisas, situada entre la dermis papilar y el folículo piloso. Impulsos nerviosos autónomos, ante el frío o el miedo, contraen el músculo que erecciona el pelo. Entonces, se produce piloerección, conocida por su aspecto como «piel de gallina». Las uñas Están formadas por células queratinizadas aplanadas, apiladas las unas sobre las otras y procedentes de una zona especial de la epidermis llamada matriz de la uña. Fisiología de la piel La piel es responsable de una serie de funciones básicas: Termorregulación Protección Excreción Capacidad sensitiva Función secretora Función metabólica Termorregulación La piel regula la temperatura del cuerpo mediante: - El comportamiento de los vasos sanguíneos. Se dilatan cuando el medio es cálido, permitiendo que el cuerpo ceda calor. Se contraen frente al frío, derivando la sangre a partes más profundas del cuerpo y evitando así la cesión de calor al medio externo. - La producción de sudor de las glándulas sudoríparas. Se intensifica cuando aumenta la temperatura corporal. El enfriamiento se produce como consecuencia de la evaporación del sudor sobre la superficie corporal. - El tejido adiposo de la hipodermis, que funciona como aislante térmico. - La piloerección en ambientes fríos, que disminuye la superficie de la piel, y con ello las pérdidas de calor al medio externo. Protección Protege los tejidos subyacentes, al formar una delgada cubierta que constituye una frontera y la primera barrera defensiva. Evita la pérdida excesiva de agua. Protege frente a las agresiones mecánicas, y evita el paso de microorganismos perjudiciales. El aumento en el pigmento cutáneo, o bronceado, protege frente a las radiaciones solares. Además de la piel, también contribuyen a la protección el pelo y las uñas. Excreción Posee una función excretora de sustancias de desecho a través del sudor. Capacidad sensitiva Contiene receptores nerviosos que representan una importante fuente de información para el cerebro. Recibe y transmite sensaciones de dolor, temperatura, contacto y presión Función secretora Secreción de sebo por las glándulas sebáceas, con cualidades antifúngicas y antibacterianas, también protege de la sequedad y del agrietamiento, así como de las radiaciones ultravioleta. Función metabólica Asegura la síntesis de vitamina D. Lesiones elementales de la piel Las lesiones de la piel pueden ser: Primarias: Son aquellas que se forman sobre la piel sana. Pueden ser: Planas De contenido sólido Contenido líquido Secundarias: Son aquellas que se forman a partir de una alteración patológica previa. Pueden ser por pérdida de sustancia o por modificación de lesiones primarias Lesiones Primarias Planas Se trata de cambios de coloración denominados máculas. Su causa más habitual es de origen vascular. Eritema Angioma Telangiectasia Lesiones primarias planas Púrpura Superficiales Petequias Equimosis Vibices Profunda Hematoma Eritema Enrojecimiento de la piel, con aumento de la temperatura local, producido por una vasodilatación capilar. Desaparece con la vitropresión. Angioma Mácula de color rojo producida por un aumento en la formación de vasos sanguíneos en la dermis. Telangiectasia Dilataciones permanentes de pequeños vasos cutáneos de aspecto lineal o estrellado, que desaparecen con vitropresión. Púrpura Mácula producida por extravasación de sangre, que no desaparece a la vitropresión y que al evolucionar cambia de color. En principio son rojas, después moradas y por último amarillo verdosas. Según el tamaño y la profundidad se dividen en superficiales y profundas Superficiales: Pueden ser: Petequias: puntiformes, no mayores de 2mm. Equimosis: conocido como cardenal, es una placa de mayor tamaño Vibices: poseen forma líneal Profundas: Hematoma: gran acumulo hemorrágico en dermis e hipodermis Petequias Son pequeñas manchas puntiformes, de color púrpura, no mayores de 2 mm. Petequias Equimosis Conocida como cardenal. Es una extravasación de sangre en el interior de la piel que produce unas placas de mayor tamaño. Vibices Son manchas púrpuras de forma lineal Hematoma Son manchas púrpuras profundas, producidas por un gran acumulo hemorrágico en dermis e hipodermis Hematoma Lesiones de contenido sólido Son: Pápula Placa Habón o roncha Nódulo Pápula Es una lesión elevada circunscrita que afecta sólo a la epidermis y dermis superficial, de menos de 1 cm, de color y forma variable, que tiende a curar espontáneamente sin dejar cicatriz Placa Elevación en meseta de mayor superficie que altura, de más de 1 cm, y que generalmente es el resultado de una agrupación de pápulas Habón o roncha Es una elevación circunscrita de consistencia elástica, debida a un edema en la dermis, que desaparece en unas horas sin dejar resto residual. Habon o roncha Nódulo Lesión redondeada circunscrita, profunda y palpable, mayor de 1 cm Nódulo Lesiones de contenido líquido Son: Vesícula Ampolla o flictena Pústula Quiste Vesícula Lesión elevada circunscrita, de contenido seroso o hemorrágico, de menos de 0,5 cm. Ampolla o flictema Lesión igual a la vesícula pero de tamaño mayor a 0,5 cm Pústula Lesión elevada, circunscrita, que contiene exudado purulento, de color, forma y tamaño variable. Pústula Quiste Lesión de tipo cavidad, con contenido líquido, sólido o semisólido y de consistencia elástica Quiste Lesiones secundarias Son aquellas que se forman a partir de una alteración patológica previa. Pueden ser: por pérdida de sustancia por modificación de lesiones primitivas. Lesiones por pérdida de sustancia Son: Erosión Excoriación Fisura o rágade Úlcera Erosión Pérdida de carácter muy superficial en la continuidad de la piel. Excoriación Erosión lineal debido al rascado. Fisura o rágade Rotura lineal de la piel que afecta a la dermis. Se suele localizar alrededor de orificios y pliegues naturales. Úlcera Pérdida de sustancia de la piel que afecta hasta la hipodermis. Lesiones por modificación de lesiones primitivas Temporales Escama Costra Escara Permanentes Atrofia Esclerosis Cicatriz Liquenificación Escama Déficit en la eliminación de la capa córnea que produce que se acumulen fragmentos laminares de la misma. Psoriasis Costra Desecación de exudados, sangre y restos celulares sobre la superficie cutánea. Escara Tejido necrótico en forma de masa negra Atrofia Disminución y/o desaparición de algún componente normal de la piel. Esclerosis Proceso de aumento de tejido conectivo dérmico, apreciándose una piel dura que no se puede desplazar Cicatriz Tejido resultante de la sustitución de la dermis por tejido conjuntivo, tras una alteración de la misma. Liquenificación Aumento de las estructuras normales de la piel debido al rascado crónico Patologias de la piel Pueden ser : Infecciosas Tumores Otras Infecciosas Bacterianas Foliculitis Forúnculo Víricas Herpes simple Micosis Infectaciones Benignos Tumores Malignos Otras Psoriasis Dermatitis Acné Heloma Candidiasis Tiña Pediculosis Sarna Nevus Lipomas Verrugas Papilomas Melanoma Epitelioma cutáneo Foliculitis Infección que afecta al folículo piloso Foliculitis de las piernas Forúnculo Infección de las glándulas sudoríparas que obstruyen la salida del sudor Herpes simple Afección vírica que aparece en labios y zona perilabial. Candidiasis Infección por Candida Albicans Tiña Infección por mohos Pediculosis Infección producida por piojos Sarna Enfermedad producida por un ácaro Nevus Son máculas, pápulas o nódulos pigmentados (lunar común) Lipomas Depósito blando de grasa bajo la piel Verrugas Tumores epiteliales causados por un virus Papilomas Formación callosa en la planta del pie, de origen vírico (verruga plantar) Melanoma Tumor originado en los melanocitos Epitelioma cutáneo Tumor originado en la epidermis. Los más frecuentes son el basocelular y el espinocelular Psoriasis Alteración inflamatoria crónica de la piel, de causa desconocida Dermatitis Inflamación de la piel unida a agentes irritantes como jabones, metales, etc Acné Inflamación de las glándulas pilosebaceas que cursa con la obstrucción de sus poros Heloma Acúmulo de la capa córnea de la piel en un punto localizado, generalmente en el pie (callo común) Patologías del pelo Alopecia: Pérdida del cabello por múltiples causas. Hipertricosis: Aumento de la vellosidad general o local Patologías de las uñas Entre ellas nos encontramos: Onicolisis Onicogrifosis Onicomicosis Onicocriptosis Onicolisis Tendencia a la rotura de la uña debido a su fragilidad. Onicogrifosis Engrosamiento patológico de la uña, sobre todo en el primer dedo del pie. Onicomicosis Infección por hongos en las uñas. Onicocriptosis Penetración de la uña (generalmente del pie) en el surco ungueal, producida usualmente por un defecto en su corte. HIGIENE Y ASEO Es una actividad básica y fundamental para mantener la piel en buen estado y así evitar la aparición de infecciones. BENEFICIOS DE LA HIGIENE: -Beneficios Físicos: 1. Mantener la piel en buen estado para cumplir su función de barrera a través de: Conservar su integridad. Mantener su manto ácido y así evitar la contaminación por los microorganismos. Facilitar la descamación de las células muertas. Evitar el aumento excesivo de microorganismos. Facilitar la eliminación de sustancias de desecho. 2. Aprovechar la higiene para valorar el estado de la piel: Valoración física de la piel: coloración, turgencia, etc. Vigilar la aparición de indicios de úlceras. Descubrir precozmente las lesiones cutáneas. Evaluar la evolución de úlceras y lesiones establecidas. 3. Realizar actividades que mejoren el estado de salud del paciente. Utilizar la Tª del agua para ayudar a subir o bajar la Tª del pac. Realizar masajes para mejorar la circulación y ayudar a drenar el acúmulo de líquidos en la piel (edemas). Movilizar las articulaciones para prevenir rigideces. Favorecer el descanso del paciente. -Beneficios Psicológicos: Mejorar la autoestima del paciente al evitar el mal olor. Aumentar la sensación de bienestar. Favorecer la relación y comunicación del paciente con el equipo de enfermería. Transmitir técnicas de autocuidado, permitiendo que el paciente participe en su higiene en la medida de lo posible. CONSIDERACIONES GENERALES PARA CUALQUIER TÉCNICA DE HIGIENE Valorar el tipo de técnica a realizar en función del grado de dependencia y las necesidades higiénicas del paciente. Conocer el estado de salud del paciente. Mantener la intimidad del paciente. Usando biombos, cortinas… Cerrando la puerta. Preparando todo el material antes de empezar para no tener que salir durante la realización de la técnica. Invitando a salir a los familiares. Realizar siempre que sea necesario y como mínimo una vez al día. Colaborar entre 2 personas para facilitar la movilización y aumentar la seguridad del paciente (si esto no es posible se utilizará siempre la barandilla del lado contrario). Solicitar colaboración al paciente. Evitar corrientes de aire. Descubrir únicamente la parte del paciente sobre la que estemos actuando, manteniendo el resto del cuerpo cubierto. Mantener una Tª adecuada en la habitación (22 - 24ºC). Utilizar jabones adecuados para mantener el pH de la piel. Mantener la Tª del agua según el gusto del paciente, si no puede opinar 1 o 2ºC por encima de la Tª corporal, salvo que haya indicación terapéutica de lo contrario. Según un orden establecido: de limpio a sucio y de arriba hacia abajo. Cuidar especialmente las sondas o sueros. PROTOCOLO DE ASEO DE PACIENTES ASEO GENERAL: son las técnicas de baño del paciente que incluyen: aseo en ducha o bañera y aseo del paciente encamado. ASEO PARCIAL: incluye aseo del cabello, higiene genital, higiene oral y cuidado de las uñas.