Download Un estudio concluye que la diversidad microbiana marina
Document related concepts
Transcript
El trabajo aparece en el último número de la revista ‘PNAS’ Un estudio concluye que la diversidad microbiana marina puede ser hasta 100 veces superior a lo que se calculaba v Encuentran 20.000 tipos diferentes de bacterias en una sola muestra recogida en las profundidades del océano v El científico vitoriano Jesús Arrieta, investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC), entre los autores Un estudio en el que ha participado el investigador Jesús Arrieta (VitoriaGasteiz, 1965), que en la actualidad trabaja en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sostiene que la diversidad bacteriana de los fondos oceánicos puede ser entre 10 y 100 veces superior a lo que se estimaba hasta ahora. En concreto, los investigadores encontraron que en una sola muestra recogida en las profundidades marinas podían coexistir hasta 20.000 tipos diferentes de bacterias. La investigación, cuyas conclusiones aparecen en el último número de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense (PNAS), ha sido realizada por un grupo de científicos del Marine Biological Laboratory at Woods Hole, en colaboración con investigadores del Royal Netherlands Institute of Sea Research, donde Arrieta trabajó durante siete años. En 2005 regresó a España para integrarse en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC), en Esporles (Mallorca). Para desarrollar el trabajo, los investigadores tomaron ocho muestras en las profundidades oceánicas. Seis de ellas se recogieron utilizando botellas de muestreo, lanzadas desde un barco en la columna de agua en el Atlántico Norte, hasta profundidades de entre 500 metros y 4.100 metros. Las dos muestras restantes fueron tomadas en el océano Pacífico por un submarino no tripulado, en las proximidades de fuentes hidrotermales y a unos 1.500 metros de profundidad. Todas estas muestras fueron sometidas a un novedoso método de análisis de ADN que posibilita procesar un gran número de secuencias del gen ARN-16S, con lo que se evita, explica este biólogo marino del CSIC, “el laborioso y costoso proceso de clonación utilizado previamente”. EL DESCUBRIMIENTO DE LAS ‘MINORÍAS ’ El investigador del CSIC explica que en estas muestras, como reflejo de lo que posiblemente ocurre en la mayoría de los ambientes marinos, existe una gran diversidad de bacterias que hasta ahora no se había detectado, debido a que un reducido grupo de tipos bacterianos ejerce una clara predominancia y a que, por lo tanto, la mayor parte de tipos bacterianos tiene una presencia muy escasa. La abundancia bacteriana en el medio marino oscila entre cientos de miles y millones de bacterias por mililitro de agua, por lo cual es imposible analizar el ADN de cada una de las bacterias presentes en los fondos oceánicos. “Si analizamos un número suficientemente grande de secuencias, podemos estimar estadísticamente el número total de tipos diferentes de bacterias presentes en la muestra”, precisa el investigador del CSIC. Los análisis realizados hasta el momento sólo permitían localizar los tipos de bacterias predominantes, mientras que el resto permanecían ocultos. La nueva técnica usada en el trabajo permite en cambio analizar un número mucho mayor de secuencias de ADN. En concreto, el análisis estadístico de los datos obtenidos indica que en las muestras recogidas conviven entre 3.000 y 20.000 tipos de bacterias, en función de la muestra. El proceso evolutivo de las bacterias en los océanos se inició hace unos 3.500 millones de años, lo que ha permitido a su vez la evolución de un número muy elevado de tipos bacterianos. “Aunque muchos de estos tipos de bacterias se encuentran en número muy reducido, no por ello son menos importantes”, incide Arrieta. Estos tipos minoritarios, por ejemplo, pueden actuar como si fueran bancos de semillas, asegurando el funcionamiento continuado del sistema a pesar de las fluctuaciones de las condiciones ambientales. De esta forma, cuando cambian estas condiciones ya existen bacterias adaptadas a la nueva situación entre los tipos minoritarios. El investigador del CSIC describe así el proceso: “Un tipo bacteriano muy escaso puede convertirse en dominante al cambiar las condiciones ambientales y viceversa”. Jesús Arrieta (Vitoria-Gasteiz, 1969) es licenciado en Biología por la Universidad del País Vasco. Tras una breve estancia en el Departamento de Biología Marina de la Universidad de Viena (Austria), se trasladó al Royal Netherlands Institute for Sea Research, donde trabajó entre 1997 y 2005, primero como becario predoctoral y más tarde como investigador posdoctoral en el Departamento de Oceanografía Biológica, bajo la dirección del Dr. Gerhard J. Herndl. En mayo de 2005 se incorporó al equipo de Carlos Duarte en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC), con un contrato asociado a la Red de Excelencia EUR-OCEANS.</i> Fuente : CSIC